Logo Studenta

Madera y Productos Forestales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Vicente Agustín Cloquell Ballester
Wilver Contreras Miranda
Mary Elena owen de Contreras
as
p
ec
to
s 
té
cn
ic
o
s 
y 
m
ed
io
am
b
ie
n
ta
le
s
Título:
LA MADERA Y LOS PRODUCTOS FORESTALES EN SISTEMAS ESTRUCTURALES.
ASPECTOS TÉCNICOS Y MEDIOAMBIENTALES
Hecho el depósito de Ley
ISBN (13) 978-84-611-4984-1
ISBN (10) 84-611-4984-X9
Reservados todos los derechos.
© Vicente Agustín Cloquell Ballester
 Wilver Contreras Miranda
 Mary Elena Owen de Contreras.
© Departamento de Proyectos de Ingeniería e Innovación
 Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.
 Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
Diseño Reinaldo Sánchez Guillén
Maquetación Edikapas C.A., Mérida
Dibujante Jesús de Luzam
Fotolito e impresión de portada Impresos Las Cumbres C.A., Mérida
Impresión y encuadernación Taller de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, ULA
El presente libro ha permitido proyectar parte de 
sus conceptos en forma de artículos y ponencias
publicados y arbitrados en la Revista AITIM Nº 235 (2005), Madrid, España, 
y en los libros de actas del IV Congreso Forestal Español, Zaragoza (2005);
X Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, AEIPRO (2006), Valencia, España.
Impreso en Venezuela
MARY ELENA
OWEN DE CONTRERAS
DRA. ARQ. MSC. Profesora de la 
Universidad de Los Andes, Mérida, 
Venezuela. Doctora del Programa de 
Doctorado del Departamento de Pro-
yectos de Ingeniería e Innovación de 
la Universidad Politécnica de Valencia 
(UPV), Valencia, España.
marowde@doctor.upv.es
marowen3@hotmail.com
mowen@ula.ve
VICENTE AGUSTÍN
CLOQUELL BALLESTER
DR. ING. Profesor del Programa de 
Doctorado del Departamento de Pro-
yectos de Ingeniería e Innovación de 
la Universidad Politécnica de Valencia 
(UPV), Valencia, España.
cloquell@dpi.upv.es
WILVER
CONTRERAS MIRANDA
DR. ARQ. MSC. Profesor de la Uni-
versidad de Los Andes, Mérida, 
Venezuela. Doctor del Programa de 
Doctorado del Departamento de Pro-
yectos de Ingeniería e Innovación de 
la Universidad Politécnica de Valencia 
(UPV), Valencia, España.
wilconmi@aaa.upv.es
wilvercontrerasmiranda@yahoo.es 
wilver@ula.ve
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 8
P A R T E 1 •
APROXIMACIÓN HISTÓRICA DEL USO ESTRUCTURAL DE
LA MADERA HASTA EL SIGLO XIX ................................................................................................... 11
P A R T E 2 •
APROXIMACIÓN HISTÓRICA DEL USO ESTRUCTURAL DE LA MADERA
Y SUS PRODUCTOS FORESTALES EN EL SIGLO XX, Y PERSPECTIVAS DEL SIGLO XXI ............... 39
P A R T E 3 •
PRINCIPALES SISTEMAS ESTRUCTURALES INDUSTRIALES CON MADERA
Y PRODUCTOS FORESTALES USADOS EN EDIFICACIONES ......................................................... 53
 3.1 Definición de sistemas constructivos y sistemas estructurales ...................... 55
 3.2 Clasificación de los sistemas estructurales con madera
 sólida y productos forestales ......................................................................... 57
 3.3 Propiedades y características de la madera y los productos
 forestales usados en estructuras para edificaciones ...................................... 59
 3.3.1 Aspectos técnicos referidos a las propiedades anatómicas
 de la madera ...................................................................................... 60
 3.3.2 Propiedades físicas y mecánicas de la madera .................................. 76
 A. Propiedades físicas ....................................................................... 77
 B. Propiedades mecánicas ................................................................ 79
 3.3.3 Aspectos técnicos referidos al labrado y mecanizado
 de la madera ...................................................................................... 93
 3.3.4 Aspectos técnicos referidos a la conservación de la madera 99
 A. Los hongos ................................................................................. 111
 B. Los insectos xilófagos ................................................................ 117
 C. Conservación y protección de la madera respecto al fuego ........ 123
 3.3.5 Aspectos técnicos referidos al secado de la madera ........................ 127
 3.3.6 Aspectos técnicos referidos al acabado superficial de la madera .... 134
 3.3.7 Aspectos técnicos referidos a la comercialización de la madera ...... 140
 A. Clasificación de la madera .......................................................... 142
 B. Transporte de la madera ............................................................. 163
 C. Costos de la madera ................................................................... 169
 3.3.8 Aspectos legales de la comercialización de la madera ..................... 176
 A. Protección del recurso forestal .................................................... 176
 B. Prevención de los riesgos laborales en la industria
 de la madera ............................................................................... 185
 3.3.9 Aspectos medioambientales referidos a la madera y los
 productos forestales ......................................................................... 190
 A. Materia prima .............................................................................. 190
 B. Procesos industriales .................................................................. 193
 C. Productos industriales ................................................................ 195
 D. Procesos constructivos ............................................................... 196
P A R T E 4 •
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 201
ÍNDICE
A la Universidad de Los Andes, Mérida
y la Universidad Politécnica de Valencia, España.
A los evaluadores:
Prof. Sari Ramón MOHALI CASTILLO, PhD. MSc. Ing. For. 
Prof. Enrique VILELA, Ing. MSc., Universidad de Los Andes (ULA),
y el Prof. Eric José BARRIOS PÉREZ, MSc. Ing. Ind. For., Universidad Nacional 
Experimental de Guayana (UNEG), por sus valiosas y exigentes correcciones
que han hecho posible la mejora técnica y conceptual de la investigación. 
Al Prof. Mauricio JEREZ PhD. MSc. Ing. For. Director del Centro de Estudios
Forestales y Ambientales de Postgrado (CEFAP-ULA).
AGRADECIMIENTOS
[ 8 •
La madera simboliza pasado, presente y futuro del hombre. Ha sido 
el soporte de la vida, seguridad, sensibilidad y confort de todas las 
civilizaciones. Reflexionar sobre la madera exige a cualquier profesional, 
que no sepa su importancia y complejidad, un mayor grado de 
concentración técnica y científica.
La madera es la proyección biológica del Reino Vegetal, la 
naturaleza misma, porque en un trozo de material orgánico se refleja un 
material natural y renovable, que se dilata y contrae en conjunción con 
la humedad; que es muy vulnerable, si no se protege de los agentes 
atmosféricos y organismos xilófagos; que un trozo de material leñoso 
puede denotar una parte de su evolución e interacción con el medio 
ambiente y el ser humano; que el hombre, a través de su propia historia, 
ha doblegado su esencia física como material abundante en la naturaleza, 
a su propio interés para transformarle, desde un material de construcción, 
fuente de energía calorífica, arma, juguete, transporte, entre otros, 
aprendiendo, ensayando y equivocándose, por medio de instrumentos 
tecnológicos que van desde los muy sencillos y hasta los más complejos.
En efecto, la madera ha sido un soporte histórico para el desarrollo 
del hombre y todo lo construido, como cabañas, edificaciones en altura, 
obras de arte o puentes. Entonces,estudiar la madera como material de 
construcción de uso estructural, sus propiedades y principales aspectos 
tecnológicos, dentro de una visión holística del Diseño Ambientalmente 
Integrado (DAI), representa para los profesionales de la arquitectura, el 
diseño industrial y la ingeniería, un reto que será centro de atención en el 
futuro inmediato.
De ahí que, se pretenda contextualizar el diseño ambientalmente 
integrado en la ciencia y tecnología de la madera, aplicada a los 
sistemas estructurales industrializados. Porque no es una utopía 
resaltar que la madera y sus productos forestales, como material de 
INTRODuCCIóN LA MADERA Y
LOS PRODUCTOS
FORESTALES EN SISTEMAS 
ESTRUCTURALES
 • 9 ] 
construcción, no sólo es el elemento central del presente estudio, sino 
que se considera la esperanza futura, ante un mundo moderno que 
está siendo altamente acechado por la voraz acción destructiva de 
los sistemas industrializados actuales, la explosión demográfica, la 
necesidad de leña como energía calorífica y los requerimientos cada 
día más acuciosos por proporcionar protección y alimento, lo cual exige 
grandes extensiones de tierra, en perjuicio de la cobertura forestal de las 
naciones, sus ecosistemas y la vida misma.
En consecuencia, el trabajo versa desde una visión arquitectónica 
y proyecta resumidamente el contexto histórico respecto a su uso hasta 
el siglo XX; el desarrollo tecnológico de los más importantes sistemas 
estructurales; los factores y consideraciones que influyen en el éxito 
de su proceso de transformación, normas, comercialización, aspectos 
legales y de uso en los sistemas constructivos industrializados, a partir de 
madera y los productos forestales. Se resalta que el contenido del mismo 
trabajo es un resumen técnico que intenta correlacionar las posibles 
coincidencias que se suceden en esa compleja temática que referencia el 
uso de la madera en los diferentes contextos geográficos, especialmente 
entre España y Venezuela, y con ellos, las experiencias de la Comunidad 
Europea, Los Estados Unidos y los Países Andinos.
Entonces, el Diseño Ambientalmente Integrado, debe estar 
presente en toda actividad que involucre el uso de la madera sólida 
proveniente del bosque natural o las plantaciones forestales, desde la 
mesa o computadora del proyectista arquitectónico y de ingeniería, 
el industrial, el comerciante, el comprador y el usuario final, porque la 
apuesta por el uso más sostenible del recurso forestal y de un mundo 
con más calidad ambiental y humana, no es una apuesta fortuita, es una 
apuesta a la esperanza de prolongar la vida de nuestra civilización.
CLOqUELL BALLESTER Vicente Agustín
CONTRERAS MIRANDA Wilver
OwEN DE CONTRERAS Mary Elena
INTRODuCCIóN
Historia
CiViliZaCiones
Culturas
desarrollo
GeoGraFÍa
reVoluCiÓn
industrial
APROXIMACIóN
HISTÓRICA DEL USO
ESTRuCTuRAL
DE LA MADERA
HASTA EL
SIGLO XIX
1 •P A R T E
 • 13 ] Parte 1.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
DEL USO ESTRUCTURAL DE LA 
MADERA HASTA EL SIGLO XIX
En la historia del hombre, la tectónica con madera ha dependido de 
la disponibilidad del recurso forestal donde se ha desarrollado, su 
capacidad creativa, su lógica estructural y desarrollo tecnológico. En 
otras palabras, en los lugares donde predominaba el bosque, la madera 
fue el primer material utilizado. Por ello El Croquis (2002), en la bibliografía 
de los arquitectos Herzog y De Meuron, Premios Publikzer 2001, expresó 
que en los países fríos y de abundantes bosques, la madera constituía la 
totalidad de la estructura y, en los países con menor cantidad de madera, 
la horizontal y de cubierta. No quedó relegada únicamente a estructuras 
de pequeña entidad sino desde muy antiguo también se usó en grandes 
edificios (Figuras 1 y 2).
Muestra de ello se aprecia al analizar la historia compositiva y 
estructural de las edificaciones de las civilizaciones que se formaron 
al norte del Mar Mediterráneo, las cuales basaron su desarrollo 
arquitectónico y de ingeniería, en la roca o piedra como cerramiento, 
protección y fuente de expresión plástica, dejando a la madera sólida, 
como material constructivo, la responsabilidad, de salvar las grandes 
luces para la cobertura de los techos de los templos y palacios. 
Entonces, la arquitectura e ingeniería logró evolucionar en las 
grandes civilizaciones, apoyándose por igual que otros materiales pétreos 
o aglomerados, en el uso de la madera, ya como elemento estructural, 
cerramiento o decorativo. Ejemplo de ello, las grandes construcciones 
funerarias y monolíticas del norte de Egipto con sus emblemáticas 
Pirámides de Keops. Los constructores egipcios emplearon la madera, 
proveniente de África central, de una manera magistral en los techos de 
su ostentosa arquitectura religiosa de los grandes templos en las riveras 
del río Nilo ubicados en Karnak, Luxor y Abu-Simbel, cuya tipología 
arquitectónica presentaba características de volumen colosal y dintelado, 
por sus coberturas planas (Figura 3).
Encontramos una analogía similar, con el uso estructural de la 
madera de grandes dimensiones para coberturas en Mesopotamia, que 
por no existir grandes canteras de piedra cerca de los centros urbanos, 
la construcción de sus templos y palacios se supeditó al amplio uso del 
ladrillo cocido en horno y al ladrillo de barro secado al sol (adobe). La 
realización de sus grandes muros ciegos (sin aberturas) de mampostería 
de adobes y poco suntuosos por la calidad estética del material y 
monótono color ocre, permitió su revestimiento con el material cerámico 
a modo de cuña. Éste se elaboraba en forma cocida y vitrificada con 
colores como la encontrada en la monumental puerta de Ishtar. Se hizo 
uso de la bóveda y el arco, sólo en los accesos y ventanas internas de la 
edificación, donde significaban grandes riesgos a la estructura. 
[ 14 • LA MADERA Y
LOS PRODUCTOS
FORESTALES EN SISTEMAS 
ESTRUCTURALES
1.
Arquitectura moderna y tradicional con madera en 
Finlandia.
FUENTE: www.citm.upc.edu/;
http://www.lapponiahouse.com/lapponiahouse/
gallery/erikoistalot.
2.
Arquitectura con madera en Estados Unidos y 
Suecia.
FUENTE: http://www.hogaria.net/hogaria/general/
casas_de_madera/modelos.aspx; http://www.
jorntra.es/Catlogo.htm
3.
Vista de un templo egipcio de la ciudad de Tell-el-
Amarna del Imperio Nuevo (1570-715 A.C.) Egipto.
FUENTE: http://www.cyberpadres.com/educacion/
arte/arquitec/egipto/home.html 
1.
2.
3.
 • 15 ] Parte 1.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
DEL USO ESTRUCTURAL DE LA 
MADERA HASTA EL SIGLO XIX
Otro caso, es el Partenón de Atenas, Grecia (Figura 4), símbolo 
de la magnificencia arquitectónica griega, la cual se da en el marco de 
la ciudad y de los santuarios. Este edificio no es prototipito del templo 
griego, ya que estos solían ser edificios pequeños como El Tesoro de los 
Atenienses en Delfos. Mientras sus columnas y muros eran de mármol 
o piedra caliza, sus techos eran de madera, que por ser un material 
orgánico vulnerable al fuego de las guerras invasoras, al ataque de los 
agentes xilófagos o reutilización para otros usos en épocas posteriores, 
han sido las causas por las cuales no permanezcan estas estructuras 
en la actualidad en la edificación. A diferencia del uso de los materiales 
pétreos naturales, los materiales de eterna data histórica en la cultura 
griega, romana e ibérica (España y Portugal), con sus arcos, bóvedas y 
cúpulas, tal como se puede apreciar, entre una gran infinidad de obras 
de gran valor artístico, y que forman el presente patrimonio cultural de la 
humanidad.
Muestra de ello son las ruinas del Coliseo o el Foro Romano, y 
posteriormente en las obras de las iglesias y conventos grecorromanos de 
los siglos XI hasta principios del XIII; la Basílica de San Pedro Alejandrino 
de Roma o el Palacio Pitti en Florencia, construidos en el siglo XV, 
periodo del Renacimiento; el Monasterio del Escorial de España de lossiglos XVII y XVIII, perteneciente al periodo Barroco (Figura 5). Desde el 
punto de vista de construcción con madera, no se debe olvidar que ya 
en el siglo XIV se usaba la energía hidráulica para mover las sierras de 
los aserraderos de orillas de los ríos para la producción de componentes 
constructivos, que más adelante servirían para formar las coberturas de 
muchas iglesias, palacios o monasterios. 
Mientras el uso de la madera rolliza y aserrada aumentaba su 
uso, la necesidad de cubrir grandes luces de una manera diferente 
a las típicas cerchas, cuchillas o armaduras de madera, entra en la 
escena arquitectónica y de ingeniería la figura del arquitecto Filiberto de 
l’Orme quien en el siglo XVI diseñó un elemento laminado con carácter 
estructural, trasladando la técnica constructiva de la piedra a la madera, 
es decir, la forma de arco que permite que prácticamente todas las 
secciones del mismo se encuentre comprimidas, llegándose a grandes 
luces con la suma de piezas pequeñas de madera. 
Por otro lado, en el ámbito histórico de la vivienda familiar, el uso 
de la madera a nivel estructural, correspondió en su generalidad a una 
arquitectura vernácula, supeditada a la geografía de su emplazamiento, 
sus fenómenos naturales, su evolución cultural, social y tecnológica. De 
acuerdo a Anderson-Gerfaud et al. (1991), en la Europa del Neolítico ya 
se utilizaban las construcciones de troncos en sección cuadrangular, 
[ 16 • LA MADERA Y
LOS PRODUCTOS
FORESTALES EN SISTEMAS 
ESTRUCTURALES
4.
Vista del Partenón, Atenas, Grecia.
FUENTE: http://www.fotoaleph.com/Colecciones/
GreciaClasica/GreciaClasica-index1.
html#GreciaClasica
5.
Vistas del Coliseo, Palacio Pitti y El escorial, donde 
prevalece la construcción con mampostería de 
piedra.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_
El_Escorial; 
http://es.wikipedia.org/wiki/Coliseo_de_Roma - 
55k; http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Pitti - 61k
4.
5.
 • 17 ] Parte 1.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
DEL USO ESTRUCTURAL DE LA 
MADERA HASTA EL SIGLO XIX
estando demostrado que, en Polonia, 700 años antes de Cristo, existía un 
poblado formado por casas de troncos. Idea Books (1999), dice que en la 
Edad de Bronce, en Escandinavia antiguamente se construían viviendas a 
base de estructuras de duelas (como las piezas de los toneles).
Es más, en las zonas geográficas donde la cobertura boscosa 
dominaba el paisaje, caso de países europeos como Suecia, Finlandia, 
Rusia, partes de Alemania, etcétera, y después los norteamericanos 
(Estados Unidos y Canadá), se usaba y emplean aún en el presente y de 
manera importante, la madera en rolas para la construcción de cabañas 
de troncos, los cuales se colocaban de forma natural como elementos 
de soporte, tanto horizontal (vigas) o verticalmente (columnas y pilotes) 
(Figura 6).
El principal problema que existía en la época antigua con el uso 
del material madera en forma natural, era su condición de ser muy 
rudimentario, lo cual disminuía las protecciones al hombre contra los 
agentes medioambientales, por las aberturas que se generaban entre 
troncos, las cuales se calafateaban o rellenaban con tierra. La posterior 
resolución de las intersecciones o uniones de esquinas, a pesar de ser 
muy toscas, ya que se labraban con instrumentos muy básicos como las 
hachas, proporcionaban una buena traba natural entre elementos, una 
mayor estabilidad a las exigencias de los esfuerzos a los cuales tuviera 
sometida la edificación. Al estar la madera expuesta a la intemperie, 
especialmente en el plano más débil del tronco, que es el sentido 
o sección transversal, permitía el ataque de los agentes xilófagos, 
acelerando su deterioro. Por esta razón se le colocaba un recubrimiento 
con maderas de menor calidad, facilitando su sustitución por otra (Idea 
Books, 1999).
Esas cabañas, son el significado de una concepción arquitectónica 
donde primero prevalecían la razón religiosa para ubicarla en determinado 
emplazamiento, la ubicación de sus ventanas y puertas, antes que 
la función arquitectónica. Estas cabañas, que son el sentido más 
antropológico de la cultura constructiva del hombre europeo, antes que 
refugios, eran espacios mágicos, con el tesoro que era el fuego, situado 
en el centro, ya que la primera forma en planta fue circular, derivándose 
después hacia el espacio cuadrado y rectangular.
La vivienda europea, presentó una menor escala en importancia 
arquitectónica, salvo el palacio, la casa de campo del poder aristocrático 
o religioso. Las características constructivas de las viviendas familiares 
son muy similares de un sitio a otro: Algunas, las especialmente 
mediterráneas, eran de muros de mampostería de piedra, ladrillo o adobe, 
sus coberturas eran de troncos de madera aserrada o en rollos con 
tablas de madera apoyadas, barro, y elementos de arcilla o pizarra. De 
[ 18 • LA MADERA Y
LOS PRODUCTOS
FORESTALES EN SISTEMAS 
ESTRUCTURALES
6.
Diferentes vistas de la construcción con troncos 
o madera en cilindros (fustes de sección redonda 
uniforme).
FUENTE:http://www.tallera.com.ar/C3/
BloquesTematicos/MaderaMaciza/MCilindrada.htm
6.
 • 19 ] Parte 1.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
DEL USO ESTRUCTURAL DE LA 
MADERA HASTA EL SIGLO XIX
estas encontramos variadas tipologías, desde la vivienda romana de una 
y dos plantas de patio central (atrio) con corredores y habitaciones a los 
lados. 
Se considera que la construcción de la vivienda mediterránea, al 
ser elaborada con esos cimientos y mampostería de piedra o ladrillo, no 
presentaban mayor problema, pero si lo era la elaboración del techo, 
que al estar construido con madera y otros materiales orgánicos ligeros 
(ramas menudas, hojas, etcétera), se tenían que renovar periódicamente 
como la cabaña o barraca de la Albufera de Valencia o del delta del río 
Ebro de la Comunidad Catalana (Figura 7-a). Se dio el caso, por razones 
de sismo, que en algunas construcciones mediterráneas se hacía una 
doble estructura, una de mampostería y otra paralela de troncos de 
madera, que en caso de siniestro y se derruyera la de elementos pétreos, 
quedaba la de madera (Arriaga, 2002). En España sobresalen otros 
sistemas constructivos autóctonos con madera, aparte de las antes 
mencionadas. Un ejemplo digno de nombrar por su gran criterio técnico 
en la conservación de la edificación de madera, son los ejemplos de 
los graneros u hórreos que se dieron en la zona campestre de Asturias, 
Navarra y Galicia, donde los pilotes eran de grandes columnas y capiteles 
de piedra (algunos de madera), y que arriba de éstas, se apoyaba la 
edificación construida de grandes trocos y tablas de madera (Scerbo, 
2003) (Figura 7-B); Las construcciones de mampostería de piedra al 
borde del abismo, caracterizadas por las Casas Colgadas de Cuenca 
(Figura 7-C); Otro ejemplo, que se detallará más adelante, es la llamada 
arquitectura de lazo que se empleó para la elaboración de entrepisos 
y techos con madera, la cual dio excelentes frutos en magnificas 
construcciones palaciegas.
Toda esa suma de ejemplos supusieron, cada uno por su lado, 
grandes cambios en la lógica estructural de construir con madera, más 
cuando se comenzó a colocar recios troncos o vigas para mantener un 
entramado en el que se podía apoyar la estructura de un techo sólido, ya 
sea de teja de arcilla o pizarra, caso de los Alpes Suizos o en Alemania 
(Idea Books, 1999; Nacional Geographic, 2001; Marra, 1971). 
La cabaña de troncos de madera, al igual que las anteriores, tuvo 
que enfrentar la resolución del problema de los techos, claro está de una 
manera menos complicada. Pero fue el aporte del ingenio creativo del 
ser humano ante la adversidad que dio como resultado en el avance del 
tiempo; con el ensayo y error, así como la incipiente lógica estructural; 
la evolución de los criterios de diseño e ingeniería; la tecnología en 
procesos, equipos y herramientas para el avancede la transformación 
del material madera en todos los continentes, arrojando como un primer 
resultado final la elaboración de la cercha (cuchillo o armadura) (Figura 8). 
[ 20 • LA MADERA Y
LOS PRODUCTOS
FORESTALES EN SISTEMAS 
ESTRUCTURALES
7.
(A) Hórreo de Asturias. (B) Barraca del Delta del 
Ebro. (C) Casas Colgandas de Cuenca realizada en 
mampostería de piedra y madera en los balcones, 
puertas, ventanas y techos.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_
Espa%C3%B1a#Arquitectura_popular
8.
Vistas de dos tipos de cerchas de madera 
empleadas como soporte de las correas (viguetas) 
del techo.
FUENTE: http://www.pergolasa.com/cubiertas.html
7.
8.
 • 21 ] Parte 1.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
DEL USO ESTRUCTURAL DE LA 
MADERA HASTA EL SIGLO XIX
Esta pieza de forma triangular, es la que constituye la base de los tejados, 
al final la mejor solución por muchos siglos venideros. Estas cerchas, 
tienen entre muchas exigencias técnicas, que si son mayores de 12 
metros se deben reforzar con elementos metálicos.
Posteriormente y por transferencia cultural, el imperio romano pasa 
esos principios de ingeniería y arquitectura a la península ibérica, donde 
en época posterior confluyen en la región sur de España, la cultura árabe 
por más de 700 años, y que interrelacionadas arquitectónicamente en el 
tiempo, se llega a establecer en toda la América española durante todo 
el periodo colonial, con sus diferentes y sutiles matices tipológicos, a su 
vez dados por este acontecimiento, por la fusión de la cultura española 
con las culturas aborígenes, caso de los palacios y arquitectura religiosa 
plasmados en territorio mexicano, peruano o el argentino en Misiones. 
El uso de la madera ya sea en rollizos con un promedio de 20 
centímetros de diámetro, o madera aserrada para estructuras, como 
vigas, columnas o cerchas, está presente en muchas tipologías de 
viviendas, pero podemos resaltar, para citar uno de los tantos casos 
arquitectónicos magistrales por su magia y atrevimiento estructural para 
su tiempo, como lo son las viviendas colgadas de Cuenca, España (Figura 
7-C), con sus anchos y altos muros de mampostería de argamasa de cal, 
arena y piedra, resaltando los deslumbrante balcones frontales totalmente 
íntegros de madera aserrada y tallada. 
Estas viviendas, iglesias, monasterios y palacios al igual que 
muchas de su tiempo, ya denotaban en el uso de madera aserrada, 
que la misma podría provenir de las técnicas de aserrado ya existentes 
en el siglo XIV, donde el estado de la tecnología de la madera había 
alcanzado un mejor nivel, llegándose a generalizar las serrerías que 
utilizaban el agua como fuente de energía. Con ello conseguían gruesas 
tablas, tablones y vigas escuadradas en las que se podían tallar o cortar 
muescas y espigas que formaban uniones mucho más seguras y rígidas. 
Igualmente, al ver esos grandes balcones, cada edificación muestra que 
se llegó a dominar la técnica para construir voladizos y saledizos (con 
vigas de riostra), ya que así se consigue la disminución de tamaños de las 
maderas que han de soportar tan exigentes cargas.
Arriaga (2002), hace mención que entre los siglos XIV y XVII en 
España se da una técnica constructiva para cubiertas, llamada carpintería 
de lazo. A pesar de que se trata de rescatar en el siglo XIX y en el XX, 
ya ha quedado relegada a la historia. Este tipo de armaduras arranca 
del sistema estructural de par y nudillo, originario del centro y norte de 
Europa, aunque la historia oficial la atribuye a orígenes musulmanes. En 
ese sentido Blanco (2007), aclara que aparte del sistema de armaduras 
estructurales de madera aserrada, la carpintería de lazo también se 
[ 22 • LA MADERA Y
LOS PRODUCTOS
FORESTALES EN SISTEMAS 
ESTRUCTURALES
proyectó en los motivos decorativos, especialmente techos, caso de los 
techos mudéjares (Figura 9). 
Desde el punto de vista estructural, el nudillo se sitúa a una altura 
desde la base del orden de los dos tercios de la altura total de la forma y 
trabaja a compresión predominantemente. El límite de la luz que puede 
salvarse con esta solución está alrededor de los diez metros. El sistema 
genera empujes horizontales en su base que requieren un sistema de 
tirantes y estribos para lograr su equilibrio reduciendo la flexión sobre sus 
pares. Esta técnica del lazo facilita la realización de cubiertas en varias 
aguas. Una red geométrica formada por piezas añadidas constituye 
complejas mallas generadas a partir de esquemas de estrellas de ocho 
puntas en su caso más sencillo. La armadura resultante sigue siendo una 
función estructural, incluyendo además un complejo diseño decorativo. 
En la Catedral de Coro, Venezuela, del siglo XV, se aprecia en su interior, 
este tipo de cobertura, pero con acabado en su geometría reticulada 
(Gasparini, 1997).
9.
Detalle de un techo mudéjar, el cual constituye un 
estilo muy particular de España. En la misma se 
denota el alto nivel en geometría y precisión que 
exigía a los artesanos.
FUENTE: http://www.todoarquitectura.com/v2/
noticias/one_news.asp?IDNews=1200 
9.
 • 23 ] Parte 1.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
DEL USO ESTRUCTURAL DE LA 
MADERA HASTA EL SIGLO XIX
Es de suponer, como ya se dijo, según Idea Books (1999), que la 
cultura de la construcción con madera se mantuvo, evolucionó y aún se 
mantiene como parte de su legado de tradiciones, más en los países en 
que el recurso bosque era y es más abundante.
En América, las viviendas costeras de Puerto Cabello, en Venezuela 
construidas con el sistema peninsular; la casa de hacienda cafetalera de 
los páramos de la Cordillera de los Andes de Colombia elaboradas en 
tapia; o la casa de la ciudad del Tocuyo, Venezuela con adobes secos al 
sol. También había viviendas con coberturas más modestas que estaban 
supeditadas a pequeños troncos como vigas y correas, revestidas 
de barro, ramas, paja, etc., correspondiente al sistema constructivo 
vernáculo de América, conocido como el bahareque. Al analizar la 
construcción de las edificaciones de Machu-Pichu en Perú, realizadas 
con muros de piedra, se puede ver que sus techos eran elaborados con 
modestas estructuras de madera y paja de la zona. De igual manera la 
sabiduría constructiva de los pueblos amerindios, se aprecia en pleno 
equilibrio con la naturaleza, al visitar una churuata de las etnias Piaroas o 
Yanomami de la Amazonía venezolana y parte norte de Brasil, o las etnias 
del occidente de Venezuela (Figura 10). 
En la parte más continental del continente europeo, como la 
Europa Central, Holanda, o en Inglaterra e Irlanda, para la Edad Media 
se denota mayoritariamente en la construcción de las viviendas, el uso 
interactivo de la piedra como basamento, argamasa de tierra, piedra y cal 
para cerramientos, mientras que la madera, generalmente aserrada por 
métodos muy artesanales, jugaba un rol importante en la conformación 
estructural general de la construcción. Se llegó a depurar un sistema 
constructivo con madera, cuya tipología databa desde el período 
neolítico, que junto a las casas de troncos, fueron una de las primeras 
técnicas empleadas en la construcción con madera. 
Es con el transcurrir del tiempo que se generará el desarrollo de 
esa técnica constructiva, ya sea: por creación propia de los pueblos; 
mejora del sistema con el intercambio comercial y cultural entre los 
pueblos europeos y los asiáticos, especialmente el chino; así como el 
de trasmitir conocimientos constructivos de una generación a otra, la 
cual era una forma muy peculiar de construir, hasta llegar a formar ese 
sistema constructivo de entramados de columnas, vigas, diagonales y 
diagonales cruzadas (Cruz de San Andrés) y cobertura general de madera 
con revestimiento de pizarra o teja. A ese sistema se le denomina también 
entramado pesado (Heavy Timber) y aparte de surgir en Europa, también 
se dio en la China, extendiéndose hacia Japón yel sudoeste asiático. 
Este sistema estructural es luego replicado en las colonias americanas 
de Inglaterra y Francia en América del Norte, donde prevaleció el dominio 
10.
Uso de la madera en la construcción de viviendas 
indígenas de la tribus piaroa, estado Amazonas, y 
wayú de Sinamaica, Lago de Maracaibo, estado 
Zulia. Se puede apreciar que la base de la churuata 
es de bahareque.
FUENTE: http://www.venezuelatuya.com/tradiciones/
arquitectura.htm 
11.
Tipología de arquitectura tradicional alemana, 
usando sistema entramado pesado.
FUENTE: http://www.venaventours.com/aragua/
coloniatovar.htm-26k
12.
Vista de varias viviendas con tipología alemana en 
Chile.
FUENTE: http://www.caiman.de/12_06/art_2/index_
es.shtml
del imperio inglés o francés. En Venezuela se tiene como ejemplo este 
tipo de arquitectura, producto de la inmigración alemana dirigida por el 
Agustín Codazzi en 1843, caso de la Colonia Tovar, estado Aragua (Figura 
11). Por esa misma fecha (1840) hasta 1914, se produce el fenómeno de 
inmigración alemana a Chile, ubicándose especialmente el las provincias 
de Valdivia, Osorno y Llanquihue. Esta arquitectura de madera, es un tipo 
de construcción organizada basada en el procesamiento de recursos 
regionales, especialmente de madera con dimensiones estandarizadas 
proveniente de los aserraderos locales, y de materiales industrializados 
prefabricados importados. Este tipo de arquitectura tradicional evoluciona 
como un estilo propio de los inmigrantes, pero muy similar al sistema 
balloom frame norteamericano. Teniendo la principal diferencia, respecto 
a la arquitectura alemana del fachwerk, la eliminación de los elementos 
decorativos a la vista de las fachadas (Figura 12). 
Además, las puertas y ventanas cumplían también un rol importante 
en la estabilidad del sistema constructivo de entramado pesado. Este 
sistema permitía llegar a desarrollar edificaciones residenciales de varios 
10.
pisos de altura. Las uniones de los elementos estructurales fueron 
mayoritariamente madera-madera, del tipo caja y espiga, y el apoyo de un 
elemento sobre otros fijado con clavos forjados. 
Ese fenómeno constructivo hace que Avellaneda (2001), exponga 
que buena parte de esas construcciones tradicionales con estructuras 
de pilares y lacenas (diagonales y entre-piezas horizontales) de madera, 
recurrieran a la mampostería de argamasa, piedra o ladrillo para realizar 
las fachadas. Muestra de ello, la casa de madera más vieja de Europa 
que actualmente reencuentra localizada en Suiza (Figura 13). Sin duda, 
los motivos de esta opción tecnológica se debían tanto a la necesidad 
de estabilizar la estructura mediante paredes rígidas como a garantizar 
la durabilidad de la fachada utilizando materiales menos propensos a 
la degradación por la acción de la humedad. Estas construcciones con 
estructuras de madera solían realizarse en la época medieval a partir 
de sistemas como el post and truss (pie derecho y armazón), originario, 
como ya se dijo, de la Europa Central y Gran Bretaña y que fue exportado 
y empleado en los Estados Unidos de la mano de carpinteros emigrantes 
a dicho país, en proceso de formación y desarrollo.
11. 12.
[ 26 • LA MADERA Y
LOS PRODUCTOS
FORESTALES EN SISTEMAS 
ESTRUCTURALES
13.
Vista actual de la casa más vieja de madera de 
Europa, ubicada en el cantón suizo de Schwyz, que 
data de 1176, la cual fue construida con estructura 
de pilares y lacenas, además argamasa.
FUENTE: http://www.promociones-klee-hausbau.com/
Boletin_archiv_sp.htm
Un avance en el desarrollo de estructuras de madera, es la 
innovación que se produce en Inglaterra, luego trasladada a sus colonias 
de ultramar, construyendo un tipo de cerchas que consistía en dos piezas 
curvadas y verticales, muchas veces del mismo tronco partido por la 
mitad, y que eran unidas por un caballete.
Por otro lado, en el África, la madera a nivel estructural usada 
en las viviendas vernáculas de las poblaciones rurales siempre ha sido 
muy básico (Figura 14). Reseñamos un tipo de tipología de vivienda 
que está conformada por varios módulos de planta circular y techo 
vegetal en forma de cono, que están circunscritos en una cerca de 
estacas de madera clavadas al suelo para protección de animales 
salvajes. Su fundamento estructural es muy básico, basados en el 
sistema constructivo donde la torta de barro forra la madera clavada 
directamente al piso y unida en la parte superior por el entrelazamiento de 
componentes, ya sea por ramas o por lianas vegetales. 
Si reviste hacer un apartado especial en algunas concepciones 
arquitectónicas y de ingeniería desarrolladas a través del tiempo, en la 
13.
 • 27 ] Parte 1.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
DEL USO ESTRUCTURAL DE LA 
MADERA HASTA EL SIGLO XIX
civilización asiática, específicamente la vivienda tradicional japonesa, 
y en menor grado la china y la indonesa, que aún siendo diferentes en 
su concepción y tipología, si son coincidentes en el uso milenario del 
material bambú y de la madera, tanto en rollo como aserrada. 
Las técnicas de construcción tradicional china con madera 
arrancan del siglo X, en la dinastía Sung (960-1270), cuando se edita 
el Ying-sao Fashih, que era un detallado manual constructivo, y que 
modificado y revisado en las posteriores dinastías su uso se prolonga 
hasta comienzos del siglo XX, con la fundación de la República China 
(Figura 15). 
Y es que en la historia de la construcción, según Herzog (2001), 
la madera resulta el primer y, por largo espacio de tiempo, el material 
más importante para las construcciones portantes. Al Japón adoptar 
la tecnología constructiva china, pero con la diferencia de que alcanzó 
un mayor desarrollo en la carpintería de excelente calidad (Figura 15). 
La misma está centrada en lograr una robustez y elegancia, cualidades 
termo-acústicas y propiedades ergonómicas de los objetos, así como el 
14.
Vista de la tipología de arquitectura vernácula 
de barro con madera y fibras vegetales de las 
viviendas de los habitantes africanos de Burkina 
Fasso.
FUENTE: http://www.revista-ambiente.com.ar/
imagenes/06-08-03/arq.pdf 
14.
[ 28 • LA MADERA Y
LOS PRODUCTOS
FORESTALES EN SISTEMAS 
ESTRUCTURALES
15.
Muestra de la arquitectura china y su influencia 
en la arquitectura japonesa, no sólo en tipología, 
sino en el uso del bambú y de la madera en plena 
integración con el paisaje.
FUENTES: http://espanol.cri.cn/chinaabc/chapter7/
chapter70205.htm; http://moleskinearquitectonico.
blogspot.com/search/label/arquitectura%20
tradicional 
15.
 • 29 ] Parte 1.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
DEL USO ESTRUCTURAL DE LA 
MADERA HASTA EL SIGLO XIX
noble envejecimiento del material orgánico, las cuales son características 
que complementan de manera formidable el orden y los principios 
geométrico-arquitectónicos tanto de la perfección clásica e insuperable 
del palacio de Katsura, siglo XVII, Kyoto, Japón, como de la potencialidad 
de las demás sencillas autoconstrucciones japonesas, entre ellas la 
vivienda. Esta cristalización de diseños permitió alcanzar soberbios 
diseños, posibilitando que nuestro mundo material se transforme en 
un excitante, y a la vez familiar, reencuentro con la madera. Además, 
construir con madera en Japón, era un acto místico y filosófico donde 
el maestro carpintero debía garantizar que el mismo tiempo que tenía el 
tronco de madera, debía durar la edificación. 
En la arquitectura japonesa, al igual que la china, la triangulación 
de los elementos estructurales esta ausente. La cubierta se construye 
apoyando una viga encima de otra, con una progresiva reducción de las 
luces que salvan. 
En referencia a la vivienda japonesa, es decir la casa tradicional 
japonesa, o arquitectura vernácula, por no seguir un estilo específico, 
ni estar proyectada por un especialista, sino que la construyen 
directamente los artesanos y normalmente utiliza materiales disponiblesen la zona (Encarta, 2002), era cómoda, adaptada a las necesidades 
de sus habitantes según la condición social y económica. Se construía 
de madera, de uno y dos pisos. Cuando son de dos pisos, se puede 
encontrar viviendas donde generalmente en el primer piso está la cocina, 
el baño, y un baño o servicio, además de dos cuartos. En el piso de arriba 
habían dos habitaciones que se utilizaban como dormitorio y la otra para 
servicio.
El sistema de diseño para la conformación de los espacios de la 
vivienda, es a partir del tatami (1.76 metros x 0.88 metros) (Figura 16). El 
espacio de las casas se define por heya (estancias), y el de las estancias 
se mide por tatami, que es el modulo generador de la vivienda en planta, 
el cual le proporciona una gran flexibilidad para la distribución en planta 
y en alzado. Hay tres tipos de tatami, de mayor a menor: el kyô-ma, el 
chûyô-ma y el kantô-ma, que es actualmente el más utilizado por las 
exigencias de la vida moderna. Una característica muy particular de la 
vivienda japonesa son sus puertas correderas o shôji, la cual hacen sentir 
paz al habitante, por su translucidez de luz y flexibilidad del espacio, 
contrario a la habitación hermética occidental.
Se debe resaltar, que el arquitecto japonés Kenzo Tange de gran 
renombre internacional por su arquitectura de vanguardia de mediados 
del siglo XX, elaboró su casa en Tokio, a la usanza antigua, la cual fue 
proyectada en 1951 y terminada en 1953, pudiéndose comparar a las 
primeras construcciones realizadas en Hiroshima fabricadas con concreto 
[ 30 • LA MADERA Y
LOS PRODUCTOS
FORESTALES EN SISTEMAS 
ESTRUCTURALES
16.
Vivienda japonesa moderna con techo tradicional 
de fibra orgánica, el tatami y la zona del té. 
Se puede apreciar el uso de la madera en los 
acabados internos en las estancias.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_en_
Jap%C3%B3n
16.
 • 31 ] Parte 1.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
DEL USO ESTRUCTURAL DE LA 
MADERA HASTA EL SIGLO XIX
u hormigón armado. A diferencia de las realizadas en hormigón armado 
y con estructura de entramado, este arquitecto utilizó los materiales 
constructivos tradicionales del Japón: la madera y el papel. La integración 
en el paisaje es perfecta. La intención de simbolismo formal se evidencia 
en su composición. La vivienda está separada del nivel del suelo debido a 
la gran humedad del verano y a la tradicional necesidad de aislamiento de 
los japoneses. 
La construcción permite la libre disposición de la planta. La 
habitación mayor no esta destinada a una sola función; se la puede dividir 
en tres habitaciones mas pequeñas por medio de puertas correderas 
o shôji, según las necesidades de los usuarios. Retoma el tatami, de la 
antigua casa japonesa, el cual sirve de modulo; sus dimensiones han sido 
ligeramente ampliadas para permitir su adaptación a las necesidades 
de la vida moderna. La cubierta sobresale en voladizo protegiendo a los 
balcones dispuestos a lo largo de las paredes acristaladas. La vivienda 
se continúa en el exterior por la transparencia de las fachadas. La 
decoración es muy simple y el mobiliario reducido. Los paneles están 
decorados con pinturas en tinta china. En esta casa el arquitecto logra 
una síntesis entre la tradición japonesa y las condiciones de la vida 
moderna.
El concepto de arquitectura oriental es confuso y típicamente 
occidental. Sin embargo, resulta bastante apropiado para englobar 
la arquitectura de una enorme zona geográfica que comprende la 
India, Indochina, Indonesia, China y Japón. Durante mucho tiempo, 
las religiones y culturas de esta parte del mundo se interrelacionan 
fuertemente, y con ellas van evolucionando las arquitecturas que les son 
propias. Este periodo concluye con la colonización occidental (incluso en 
Japón, donde la colonización fue tan sólo cultural, especialmente después 
de la II Guerra Mundial), coincidiendo con la I Revolución Industrial.
En efecto, todo lo anterior justifica el que se puedan agregar 
algunas características arquitectónicas y estructurales de las viviendas 
japonesas e indonesa, coincidentes con muchas tipologías asiáticas 
y de Oceanía, y donde la madera y el bambú, han sido los principales 
materiales para la elaboración del sistema estructural:
La vivienda japonesa, al igual que la vivienda china o indonesa, •	
coinciden en su propuesta arquitectónica en estar levantada del suelo, 
un principio importante en la preservación por diseño para la madera 
y el bambú (Burgos, 2002). En Japón, la casa tiene un carácter de 
bien temporal, lo que explica la sencillez de la decoración y la ligereza 
de mobiliario. Las viviendas de un solo piso estaban levantadas unos 
[ 32 • LA MADERA Y
LOS PRODUCTOS
FORESTALES EN SISTEMAS 
ESTRUCTURALES
30 centímetros del piso, y la estructura de madera se apoyaba sobre 
piedras. La madera (hasta el bambú) son mejor procesados, tanto en 
la calidad del aserrado, uniones (caja-espiga o elementos de cuerda 
vegetal) y estética de los acabados superficiales que la madera usada 
en la vivienda indonesa. 
En el caso de usarse los pilares clavados al suelo, eran generalmente de •	
madera de alta densidad y durabilidad. Al estar la vivienda suspendida, 
permitía la protección por diseño de la humedad del suelo y del ataque 
de animales salvajes y ataque inclemente de los insectos. Su estructura 
superior de madera o bambú, mantiene a su vez, la condición de 
estar continuamente en contacto con los vientos, el cual acondiciona 
la humedad relativa del ambiente y permite que no sean tan altos los 
cambios bruscos de dilatación y contracción de la madera, además de 
mantenerla en los contenidos de humedad bajos para la protección de 
los agentes xilófagos. Previamente, la madera o el bambú, se cortaba 
en menguante y recibía un tratamiento de secado al aire y humo para 
repeler plagas futuras. Esta tradición, según Contreras et al., 2001c, es 
muy parecida a lo que realiza con el bambú, el campesino colombiano 
del valle del río Cauca, zona cafetalera de Colombia, al ser empleado 
para la construcción de edificaciones rurales.
En Japón, la gran parte de los edificios históricos fueron construidos •	
siguiendo la tradición china, pero con una forma menos elaborada, pero 
si cabe destacar el desarrollo de sistemas de unión innovadores sin 
recurrir al empleo de herrajes.
Al hacer desarrollar un sistema constructivo haciendo uso de la •	
madera, material que se caracteriza por ser muy plástico y elástico, aún 
mayor su flexibilidad es la del bambú, ha hecho que los pueblos de las 
regiones del Lejano Oriente asiático y Oceanía, bañados por Océano 
Pacífico, hallan recurrido a su uso por siglos, para la construcción de 
sus edificaciones ya sean sencillas, como la vivienda rural, o la de 
sus grandes palacios. No se puede perder la oportunidad de aclarar 
que aunque entre la cultura japonesa y china, se aprecian elementos 
comunes; sin embargo, expone Encarta (2002), que sus características 
generales son bastante diferentes. Concretamente la arquitectura de 
China es muy diferente de la de Japón, tanto en la forma como en 
el espíritu que la alimenta. La evolución de la casa japonesa es muy 
distinta de la china. Mientras la última se ocupaba de expresar el orden 
social, la casa del Japón se empeñó en crear un diálogo poético con 
la naturaleza, estableciendo relaciones diversas con la tierra, el agua, 
las piedras o los árboles. Por esta razón concentramos la atención en 
la vivienda japonesa, por su exquisito uso de la madera, ya que Japón 
perfecciono el uso de la madera en estructuras, desde la antigüedad.
 • 33 ] Parte 1.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
DEL USO ESTRUCTURAL DE LA 
MADERA HASTA EL SIGLO XIX
Estas magnificas edificaciones, tienen otra característica de diseño, ya •	
que sus paredes no son muy rígidas, según al zona geográfica donde 
se ubicaban. En Japón eran construidas, y aún actualmente aunque 
en menor grado,mayoritariamente con papel aplicándoles pinturas 
de tinta china alegóricas a paisajes, flores, etc., otras eran de caña, 
paja y arcilla pintadas de cal. En el caso de Indonesia, las viviendas se 
construían con elementos vegetales de palma en condición natural o 
tejidos entre si. Los pisos eran de madera o bambú con esteras. Este 
tipo de cerramiento, permitía que podían soportar los grandes embates 
de los tifones, muy consecutivos en el Pacífico, dejando pasar el viento 
y permaneciendo la estructura articulada para soportar los esfuerzos a 
los cuales se sometían (Figura 17). Los postes y vigas de madera tienen 
ranuras, para que los tabiques corredizos se puedan cambiar de sitio. 
Estos están pintados de paisajes, flores, etc. Se debe denotar, que 
en muchas ocasiones la intensidad de estos vientos y tifones es tan 
fuerte, que la velocidad de las nubes ardientes de un tifón llega a 500 
kilómetros por hora, arrancando casas, árboles y pedruscos. 
Además, Daldy (1969) y Desch (1968), ya exponían que los vientos •	
intensos someten a las paredes y techos de un edificio a presiones 
positivas y negativas. Los techos, aleros y proyecciones son 
particularmente vulnerables. El empleo de la madera, por todos los 
pueblos con similares circunstancia geográficas, y que hacen uso 
de ella como principal material de construcción, permite ensamblar 
firmemente todos los elementos de que se compone un a casa, y 
asegurar el conjunto anclándolo a tierra. En algunas regiones de 
huracanes, como la Florida en los Estados Unidos, hay reglamentos 
especiales que hacen obligatorio dicho procedimiento (Burgess, 1971).
La forma del techo, es muy peculiar, siendo muy inclinado y •	
graciosamente curvo, ya que cumple función, al momento del ciclón, 
por una parte, fijar la estructura al suelo, y por otra, disminuir la fricción 
del mismo desplazándolo hacia arriba. De igual forma, acontece con el 
fenómeno telúrico, razón por la cual, al suceder el terremoto, la vivienda 
permanecía en pie, por ser muy liviana y con un mobiliario muy básico 
y de baja altura. Los grandes aleros protegían la estructura de madera 
que conforma la edificación de las radiaciones solares, especialmente 
de los rayos ultravioletas (UV), y de la escorrentía del agua de lluvia, 
la cual aumenta la humedad en la madera o bambú, contribuyendo 
de esta forma a propiciar un mejor hábitat para los hongos. En la 
actualidad los manuales de construcción con madera como el JUNAC 
(1987), recomiendan estas últimas consideraciones técnicas para la 
protección por diseño de las en edificaciones con estructura de madera 
en zonas tropicales.
[ 34 • LA MADERA Y
LOS PRODUCTOS
FORESTALES EN SISTEMAS 
ESTRUCTURALES
Una similitud de vivienda a las anteriores, las encontramos en la del •	
tipo palafito, la cual está suspendida en el agua. Según Mejía et al., 
2000, en Venezuela, en la región del Lago de Maracaibo los indígenas 
Wayú (Figura 10) y en el Delta del río Orinoco las comunidades 
indígenas Warao realizan este tipo de vivienda, pero con otra tipología 
y grado de procesamiento de la madera. Al analizar todos los casos de 
vivienda tradicional japonesa, indonesa o de los indígenas venezolanos, 
se puede inferir de forma conceptual, es que el hombre siempre ha 
sabido construir sus viviendas en un proceso de ensayo y error, que 
a través del tiempo se depuró, y que aún cohabita en plena armonía 
arquitectónica y estructural con el medio ambiente donde se desarrolla. 
Al llegar el siglo XIX, se da inicio a la Revolución Industrial que tiene su 
mayor desarrollo en 1830, con la puesta en práctica de la máquina de 
vapor en múltiples funciones industriales, a partir de las consecutivas 
mejoras y adaptaciones realizadas por el inglés James Watt, la cual ya 
había sido patentada en el año 1769. 
Efectivamente, la máquina de vapor permite darle un auge definitivo 
al aparato industrial de los países europeos, pero fundamentalmente 
a Inglaterra con la producción de telares de algodón, barcos, etc., no 
17.
17.
Viviendas de madera de Sumatra, Indonesia, de la 
etnia Karo Batak desarrollado el techo en bambú 
y palma, así como de las construcciones, tipo 
palafito, de la etnia Toba Batak, cuya similitud 
formal con un barco, realizada con madera, bambú 
y palma.
FUENTE: http://www.revista-ambiente.com.ar/
imagenes/06-08-03/arq.pdf 
18.
Vista general y detalle de un tipo de construcción 
tradicional con el sistema Heavy Timber.
FUENTE: http://www.fitzgeraldtimberframes.com/
portfolio.html
quedando exenta la tecnología de la madera con el desarrollo de las 
máquinas de sierra cinta de los aserraderos industriales, que permite 
aumentar la producción de productos de madera de los bosques de 
maderas latifoliadas o coníferas de los países templados, o la madera 
proveniente de los bosques tropicales.
Pero la tecnología de la madera no solo se beneficia y se 
revoluciona la construcción con madera a partir del empleo de la maquina 
de vapor, sino que la aparición del clavo de origen industrial, que supuso, 
una considerable reducción de su precio. A finales del siglo XVIII, la 
libra de clavos de forja valía 25 céntimos, mientras que en 1852 tan 
solo 3 céntimos. Estas dos innovaciones posibilitaron la propuesta de 
George Washintong Snow conocida como balloon frame, trayendo una 
consecuencia directa, que generará el decaimiento rápido del uso del 
sistema de entramado pesado (Heavy Timber), que había dominado la 
escena constructiva desde el medioevo (Figura 18).
El balloon frame, es una construcción donde se hace uso de la 
madera en el mayor y mejor sentido, ya que es una construcción ligera, 
constituida por montantes de madera de pequeña escuadría (10 cm 
x 5 cm), separados unos 50 cm (Figura 19). Y de dos plantas de altura 
como máximo. Las viguetas de madera del forjado y los pares de la 
18.
[ 36 • LA MADERA Y
LOS PRODUCTOS
FORESTALES EN SISTEMAS 
ESTRUCTURALES
cubierta se apoyan en travesaños clavados a los montantes. También 
se trata de una construcción con muros de carga pero en este caso 
entramados. La estabilidad de la estructura frente acciones horizontales 
se consigue mediante la diagonalización de los montantes con las barras 
de madera. Los acabados exterior e interior se realizan con lamas o 
tablas machihembradas de madera y placas de yeso, no se dispone 
de aislamiento intermedio pero sí de un papel grueso que mejora la 
impermeabilidad al aire de la fachada, aspecto importante ya que en este 
tipo de construcción abundan las juntas en seco.
Además, en materia de la madera laminada, es en el siglo XIX, 
cuando el coronel francés Emy, director de las fortificaciones de Bayona, 
ideó una solución para la fabricación de formas curvas mediante 
tablas acopladas por sus caras, unidas con tochos de madera y bridas 
metálicas. Las ballestas formaban el cordón inferior de las cerchas cuya 
parte superior era de tramo recto o curvo, encepándose ambos cordones 
por manguetas dobles de madera. Posteriormente, el arquitecto Stephan 
diseñó un sistema de cerchas de celosía, cuyos cordones se componen 
de tablas canteadas y adosadas, como en los arcos del arquitecto frances 
l’Orme, pero no cortados según plantilla, sino doblados en su plano, 
exigiendo para ello longitudes de 6 a 8 metros, reduciendo así en número 
de juntas y alcanzando gran resistencia a los esfuerzos de flexión. En 
1817 Agustín Betancourt, Fundador de la Escuela de Caminos de Madrid, 
hace en Moscú la cubierta de la sala de ejercicios ecuestres, con una luz 
de aproximadamente 50 metros, donde resalta el diseño de las uniones 
mediante pernos y empalmes de testa del tipo rayos de Júpiter (Peraza 
y Rico, 1973; Daguzé, 1992; Contreras y Owen de C., 1997; García et al., 
2002).
Finalmente, esta suma de acontecimientos industriales, hizo que 
se fomentara la inquietud de los ingenieros y arquitectos en procurar 
diseños de sistemas constructivosy estructurales, que partían de 
ese sistema entramado. Aquí se denota que lo que se buscaba, era la 
incorporación en el estado del arte de la tecnología de la madera, nuevos 
conceptos, como la elaboración de elementos constructivos normalizados 
y estandarizados, a fin de aumentar el aprovechamiento del recurso 
forestal, aumentar la calidad constructiva, rapidez de ensamblaje de la 
construcción a partir de pocos elementos estructurales, uniones sencillas 
mayoritariamente clavadas, multiplicidad de modelos de viviendas, y 
otros.
Por ello, la arquitectura con madera que parte de la esencia misma 
de la arquitectura vernácula o del sitio, las experiencias del ensayo y 
el error realizados por el hombre en infinidad de intentos a través de la 
 • 37 ] Parte 1.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
DEL USO ESTRUCTURAL DE LA 
MADERA HASTA EL SIGLO XIX
19.
Vistas del sistema ballom frame 
desarrollado por George Washington S.
FUENTE: http://www.vcos.org/Weekly_
Drills_2006/Vol%207-81%20Balloon%20
Frame%20Construction.pdf 
historia por procurarse un hábitat seguro y estable, ha hecho que se 
haya generado una magnifica perspectiva futura, que ya en los tiempos 
actuales, la arquitectura industrializada moderna con madera, sea un 
estandarte que se apoya en la diversidad de sistemas constructivos, 
que proyectan a su vez diversidad de tipologías de diseño, acabados 
superficiales, formas de hacer viviendas que aún no se paran en el 
tiempo. 
Esto en razón de que el hombre procura resolver necesidades, 
de la forma más rápida, económica, con una alta carga de diseño y en 
armonía con el medio ambiente. Esa apertura casi hacia lo infinito de la 
posibilidad tecnológica y arquitectónica demostrada en el siglo XX, es la 
apertura hacia una sociedad contemporánea que cada vez, se aproxima 
de una forma natural y humana, al material madera y sus productos 
forestales, el material del siglo XXI (Figura 20).
19.
[ 38 • LA MADERA Y
LOS PRODUCTOS
FORESTALES EN SISTEMAS 
ESTRUCTURALES
20.
La arquitectura en general, y especialmente la que ha hecho uso de la madera sólida, ha 
sido el producto de la creación y lógica estructural del hombre, la civilización donde se 
circunscribe, su tecnología y el espacio geográfico. Esa es su diversidad e influencia que se 
ha tenido entre los pueblos hasta el presente.
FOTOS: Arve Kjersheim (Iglesia de Urnes, Noruega); http://www.madereros.com/ensambles/
ensambles5.html; http://casasprefabricadas.galeon.com/portada.htm;
http://www.harhouse.org/page3.html; http://galeon.com/pboixadera2/productos439991.html
20.
APROXIMACIóN
HISTÓRICA DEL USO
ESTRuCTuRAL
DE LA MADERA
Y SuS PRODuCTOS
FORESTALES
EN EL SIGLO XX,
Y PERSPECTIVAS
DEL SIGLO XXI
siGlo xx
siGlo xxi
sisteMas
ConstruCtiVos
usos
perspeCtiVas
entraMados
2 •P A R T E
 • 41 ] Parte 2.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
DEL USO ESTRUCTURAL DE LA 
MADERA Y SUS PRODUCTOS 
FORESTALES EN EL SIGLO XX,
y perspectivas del siglo xxi
El siglo XX ha sido el siglo de la sociedad de masas, de los adelantos y de 
las vanguardias tecnológicas, artísticas, científicas, sociales y culturales, 
pero también el siglo de los más grandes cataclismos de la historia de 
la civilización. Muestra de ello, a pesar de estar dentro de una temática 
técnica, vasta con mencionar los continuos enfrentamientos bélicos y sus 
dramáticas consecuencias en millones de seres humanos muertos, ya sea 
por el holocausto judío, las bombas atómicas de Hiroschima y Nagasaky 
en Japón, la fratricida Guerra Civil española que por su dureza y crueldad 
duele aún su historia, o la injusticia hacia un pueblo como en la Guerra de 
Vietnam. 
La II Revolución Industrial a partir de la electricidad, o la III 
Revolución Industrial, la de la informática, abrieron aún más las fronteras 
del conocimiento, la rapidez y cercanía de las comunicaciones, y de las 
fronteras físicas entre pueblos. Uno de los fenómenos más significativos 
de los últimos dos siglos fue la concentración de la población en centros 
urbanos. Además, la Globalización ha sido el último paradigma que 
domina la actualidad de este mundo a comienzos del siglo XXI (Tomás, 
2000; Churchin, 2002; Trapiello, 2002; Le Monde Diplomatique, 2003).
Nada de lo acontecido y señalado con anterioridad deja de 
relacionarse con la temática del uso de la madera y los productos 
forestales en el siglo XX, ya sea por el factor bélico e industrial, porque es 
a partir de los acontecimientos de la I y II Guerra Mundial, y su periodo de 
entre guerras, donde los países involucrados generan ciencia y tecnología 
con fines de ataque o protección, y en la que se pone en practica el 
ingenio del hombre para elaborar materiales, sistemas constructivos y 
sistemas estructurales, a partir de la madera, para los aviones de ataque 
forrados de tela; tableros contrachapados y aglomerados para aviones; 
tableros contrachapados marinos para la elaboración de lanchas; 
desarrollo de toda una serie de adelantos científicos y tecnológicos en los 
adhesivos de uso interior y exterior como la resina urea-formaldehído en 
1930, fenol formaldehído, isocianato MDI y resorcinol en 1940, que más 
adelante contribuiría a mejorar la calidad constructiva y de resistencia 
de la madera laminada, tableros aglomerados y contrachapados; las 
nuevas aleaciones de acero y aluminio que posteriormente permitiría 
producir mejores herrajes, tornillos, clavos y pijas para el ensamble de 
vigas, columnas y cerchas; adelantos en las técnicas de normalización, 
estandarización, ensayos de materiales, materiales constructivos, 
controles de calidad, etc. (Hidalgo y Soto, 1944; Madsen, 1992; 
Eurocódigo 5, 1993; Racher, 1995; Rivera 2001, Holtza, 2003). De ahí que, 
la Figura 21, exponga la interrelación existente entre el uso sostenible 
del recurso forestal; La perspectiva tecnológica de nuevos productos 
forestales (madera laminada encolada; los forjados I-joist; los tableros 
[ 42 • LA MADERA Y
LOS PRODUCTOS
FORESTALES EN SISTEMAS 
ESTRUCTURALES
21.
La ciencia y la tecnología de la madera, pieza 
importante, en el proceso de desarrollo y mejora de 
la calidad de vida de la sociedad moderna.
FUENTE: http://www.apawood.org/ 
21.
 • 43 ] Parte 2.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
DEL USO ESTRUCTURAL DE LA 
MADERA Y SUS PRODUCTOS 
FORESTALES EN EL SIGLO XX,
y perspectivas del siglo xxi
OSB, HDF, MDF, etcétera); y el alto nivel de confort que se logra alcanzar 
la población dentro de los espacios internos de las viviendas.
En efecto, la madera laminada encolada ha sido la tecnología que 
ha revestido uno de los mayores adelantos en la innovación constructiva 
en procura de agilizar, dinamizar y dar mayores aportes a la arquitectura 
e ingeniería moderna con madera. Por ello, es en los inicios del siglo XX, 
cuando el carpintero alemán Kart-Friedrich-Otto Hetzer propone primero 
en Alemania y Francia en 1906, y posteriormente en Suiza en 1907, 
gracias a los progresos de la industria química de las colas, un método 
para la fabricación de madera laminada utilizando la caseína para el 
encolado de las laminas, sustituyendo así bridas, pernos y clavos. 
En los Estados Unidos la primera estructura laminada fue erigida 
en el año de 1934, cuando se construyó el edificio para el Laboratorio de 
Productos Forestales en Madison, constituido por marcos tri-articulados. 
En la actualidad los miembros laminados constituyen un importante 
elemento de construcción, especialmente para edificios de gran luz, apto 
para una extensa gama de aplicaciones, ya que permite la creación de 
estructuras estéticamente agradables y de grandes posibilidades para el 
diseño arquitectónico y buena construcción. Esta madera reconstituida no 
tiene límites en escuadría, ni en el largo, y funciona como una sola unidad 
estructural (Tamm, 1988). Todo lo antes expuesto supone, entonces, el 
nacimiento y desarrollo de la concepción actual de la madera laminada 
encolada (García,et al., 2002), y encuentra su verdadera proyección 
internacional hacia mejores derroteros técnicos a través de los años 
posteriores con el adelanto de la tecnología en adhesivos, maquinarias y 
procesos de manufactura.
Es el periodo de entre guerras y la reconstrucción de Europa 
después de la II Guerra Mundial, permitió a los grandes maestros de 
la arquitectura e ingeniería hacer sus planteamientos urbanísticos, 
arquitectónicos y propuestas tecnológicas, acordes con los nuevos 
tiempos de cambio y vanguardias. Entre otros muchos más, despuntan 
Le Corbusier con el uso magistral del concreto armado, sus ciudades 
jardín y grandes unidades habitacionales; Mies van Der Rohe que no 
escapa a racionalizar, depurar y magnificar la esbeltez y belleza de las 
construcciones de acero plenamente modulares; o Walter Gropius, 
creador y filósofo de la Bauhaus, que tanta influencia tuvo en la 
arquitectura y el diseño industrial del siglo XX. 
Es este último, quien junto a Konrad Wachsmann, entre los años 
1941 y 1949, produjeron una propuesta tecnológica con madera, atractiva 
e innovadora para ese tiempo. El sistema modular denominado General 
Panel System (sistema general de paneles), orientado en gran medida a 
la producción en gran escala, permitiendo que las piezas y medios de 
[ 44 • LA MADERA Y
LOS PRODUCTOS
FORESTALES EN SISTEMAS 
ESTRUCTURALES
unión se ensamblaran en cualquier dirección, considerando además, 
desde la planificación de viviendas unifamiliares hasta la venta y montaje 
in situ. Este sistema era un ‘sistema cerrado’. Las piezas prefabricadas, 
previamente analizadas en todos sus condicionantes de fabricación, 
transporte y montaje, sí como las exigencias estructurales, termo- 
acústicas y de instalaciones, estaban diseñadas para la producción 
masificada y no se podían trabajar con ellas de forma individual, sino que 
era necesario combinarlas, aun pudiéndolo hacer de diversas maneras. A 
pesar de que este sistema no tuvo el éxito suficiente en su época, como 
para imponerse sobre la sencilla construcción del sistema entramado 
ligero tipo plataforma (platform frame), en la fecha actual está totalmente 
asentado en el mercado (Grohe, 2002). 
Un adelanto constructivo digno de resaltar, es la significativa 
mejora de diseño que se le realiza al sistema entramado pesado (Heavy 
Timber), ya iniciada su evolución en los Estados Unidos con la patente 
del ballom frame de finales del siglo XIX, y que se concreta en una 
nueva variante constructiva con su versión moderna del siglo XX de la 
estructura de esqueleto en madera que se inició en Europa a finales de 
los años 60 y en Japón a principios de los años 80. Todo esto producto 
del empleo de nuevos sistemas de unión en acero, que suponen un 
menor debilitamiento de las secciones de madera, y el desarrollo de 
la madera laminada, más estandarizada y capaz de soportar grandes 
cargas, hicieron posible salvar luces cada vez más mayores. Así como 
22.
Fotografía de K. Washsmann inspeccionando el 
proceso de montaje de una de las viviendas con el 
sistema general de paneles.
FUENTE: http://www.axxio.net/waxman/content/
General_Panel/General-Panel.htm 
22.
 • 45 ] Parte 2.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
DEL USO ESTRUCTURAL DE LA 
MADERA Y SUS PRODUCTOS 
FORESTALES EN EL SIGLO XX,
y perspectivas del siglo xxi
también, el grado de prefabricación e industrialización de los distintos 
componentes que fue también aumentando (JUNAC, 1987; Grohe, 2002; 
Bowyer et al., 2003). Se debe aclarar que mucha gente tiende a confundir 
el sistema de entramado de plataforma platform frame con el ballom 
frame. Siendo este último especialmente usado para construcciones de 
dos pisos, especialmente en viviendas, mientras que el otro se emplea en 
edificaciones multifamiliares (Figura 23).
Más aún, si el entramado pesado Heavy Timber fue la base de la 
creación del balloom frame, que es un tipo de entramado ligero (Light 
Timber) (Figura 24), este a su vez continuo en proceso continuo de 
evolución. El entramado ligero, según JUNAC (1987) y CTB (1971), existen 
dos tipos que no se deben mezclar entre sí, el sistema entramado de 
plataforma integral o globo (montantes de paredes exteriores continuas 
y abarcan la altura del edificio), y el sistema entramado de plataforma 
(montantes de la altura de un piso y se apoyan sobre las vigas del 
piso inferior), que deriva del anterior y su uso es muy extendido en la 
actualidad por su proceso de construcción más sencillo, por plataformas, 
de abajo hacia arriba. 
Ambos sistemas constructivos responden a otro concepto, ya que 
no diferencia entre elementos de carga o cerramiento. Funciona como una 
estructura espacial, formada por planos portantes en las tres direcciones 
principales, construido de una manera sencilla, a base de piezas de pequeña 
escuadría muy próximas entre sí. Las uniones son muy sencillas, con clavos 
y grapas. Es un sistema normalizado y modulado pero con alto grado de 
flexibilidad. Puede estar sujeto a niveles de prefabricación elevados.
En líneas generales, los muros consisten en un entramado de pies 
derechos verticales y testeros horizontales, que se cierra con tableros 
de yeso laminado o de derivados de madera, por uno o ambos lados. 
Absorben cargas verticales y, en el caso de los muros exteriores, las de 
viento, que trasmiten a la cimentación. Los tableros aseguran su rigidez 
(Grohe, 2002). 
En los países en vías de desarrollo industrial, caso Venezuela, se 
han generado propuestas modestas desde el punto de vista tecnológico 
que involucran la adaptación del sistema entramado de plataforma 
a su contexto técnico, socio-cultural y tipológico. También respecto 
a la concepción arquitectónica del uso de la madera en estructuras 
porticadas, uso de madera alistonada contraplacada, para la elaboración 
de viviendas unifamiliares de clase media, viviendas industrializadas 
plegables y transportables, así como habitáculos de emergencia para 
zonas en desastre, donde se hace uso de materiales constructivos 
alternativos, el empleo de madera rolliza de teca, madera aserrada 
de pino caribe y sus productos forestales (Contreras y Owen de C., 
[ 46 • LA MADERA Y
LOS PRODUCTOS
FORESTALES EN SISTEMAS 
ESTRUCTURALES
23.
Vista de la construcción de un edificio multifamiliar 
con el sistema platform frame, en el Campamento 
Sewell, Chile (1939-1940). Este país que se ha 
transformado en un importante exportador de 
productos forestales de valor y alto valor agregado 
en el mercado internacional. Además tiene 
establecido una cultura constructiva con madera 
dentro de su sociedad, con importantes centros de 
formación e investigación en el sector forestal.
FUENTE: http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_si
mple/0,1310,SCID%253D4326%2526ISID%253D27
6%2526IDG%253D3%2526ACT%253D0%2526PR
T%253D4323,00.html 
24.
Vista general que explica gráficamente el sistema 
de entramado de plataforma.
FUENTE: http://www.cttmadera.cl/wp-content/
uploads/2007/03/unidad_6-sist_estruc.pdf
23.
24.
 • 47 ] Parte 2.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
DEL USO ESTRUCTURAL DE LA 
MADERA Y SUS PRODUCTOS 
FORESTALES EN EL SIGLO XX,
y perspectivas del siglo xxi
2000; Contreras et al., 2003a; Contreras et al., 2003b; Contreras et al., 
2003c). En Colombia, ha sucedido de igual forma, tal como ha sido la 
construcción de viviendas mínimas de emergencias para los desplazados 
en la zona de la Guajira (Figura 25). El caso de Chile, es el que lleva una 
sobrada ventaja para el resto de países de América Latina, en lo que 
respecta a calidad, y desarrollo tecnológico, la implantación de una 
cultura constructiva con madera en sus diferentes tipos de sistemas 
constructivos. Muestra de ello fue el gran éxito que tuvo este país con su 
pabellón totalmente construido con madera en la Exposición Universal de 
Sevilla en 1992 (Figura 26). 
En lo que respecta al uso de la madera en los países nórdicos 
o de Norteamérica,requeriría un apartado especial por lo dilatado y 
multiplicidad de soluciones técnicas y formales. 
En España, la construcción con madera fue muy poco difundida, 
dado el patrón cultural dominante de la cultura constructiva del hormigón 
y la mampostería de piedra. En la última década ha existido una profusa 
actividad constructiva con la tecnología de la madera laminada encolada 
en puentes, coberturas de centros comerciales, piscinas, etc. Las 
construcciones residenciales y deportivas reportan la colocación de 
productos forestales diversos de tableros aglomerados y contrachapados 
para las fachadas, con sus debidas consideraciones técnicas de 
mantenimiento y protección. En lo que respecta a la construcción de 
viviendas unifamiliares aisladas, su proyección es como una segunda 
residencia. Anteriormente se difundió la construcción con troncos, pero 
que en la actualidad existe una amplia oferta de prototipos de viviendas 
con sistema de plataforma entramado por parte de industrias forestales 
foráneas norteamericanas, canadienses, suecas, finlandesas y rusas, 
entre otras (Figura 27). Se da el caso de que muchas de estas, vendidas 
en kit, ofertan la madera proveniente del norte de Europa, sin tratamientos 
de conservación contra el ataque de agentes xilófagos, lo cual repercutirá 
en un futuro cercano, si no se toman las previsiones, en el éxito de la 
construcción con madera en ese país.
Todas las nuevas formas de innovación que se han producido 
en el mundo de la ciencia y tecnología de la madera y los productos 
forestales en el ámbito internacional, ya sean aquellos generados en 
tiempos de guerra, también fueron la base para el desarrollo tecnológico 
de los países en tiempos de paz, especialmente los países desarrollados 
industrialmente. Más aún, factores como la explosión demográfica, 
exigía para sus habitantes tanto del medio urbano, como del medio 
rural, nuevos espacios de recreación, viviendas, puentes, pasarelas, 
parques, juguetes, etcétera. Es aquí donde si juegan un rol fundamental 
los entes individuales, instituciones privadas, las organizaciones no 
[ 48 • LA MADERA Y
LOS PRODUCTOS
FORESTALES EN SISTEMAS 
ESTRUCTURALES
25.
Diferentes experiencias de construcción con 
madera en América Latina. (A) Sistema entramado 
plataforma para viviendas de emergencia La Guajira 
Colombiana. (B) Sistema estructural de poste y 
columna con cerramientos de madera en vivienda 
colombiana.
FUENTE: http://www.revista-mm.com/rev42/art5.htm 
26.
Pabellón chileno de Expo-Sevilla 92, y que aún se 
encuentra en uso.
FUENTE: http://www.skyscrapercity.com/showthread.
php?t=158265 
27.
Muestra de uno de los tantos modelos ofertados en 
España de viviendas unifamiliares construidas con 
madera, caso partícular de la industria canadiense 
Nascor INC.
FUENTE: http://www.casablanca.com.es/
CASABLANCA/Casasblanca.htm
25.
26.
27.
 • 49 ] Parte 2.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
DEL USO ESTRUCTURAL DE LA 
MADERA Y SUS PRODUCTOS 
FORESTALES EN EL SIGLO XX,
y perspectivas del siglo xxi
gubernamentales, pero fundamentalmente, la interrelación entre la 
academia y sus centros de formación, en proyectos de investigación y 
desarrollo (I+D) con el sector industrial, para generar nuevos productos 
industriales que satisficieran las necesidades, cada vez más apremiantes 
y exigentes de la sociedad moderna. Entonces, la madera y los productos 
forestales habrían de ser fundamentales en lograr ese confort y 
protección a esa sociedad. No en vano, es el desastre medio ambiental y 
la actual preocupación por alcanzar el tan deseado Desarrollo Sostenible 
(Scerbo, 2003; Koenigsberger, 2003; Cloquell, 2003).
En definitiva, los arquitectos, ingenieros y fabricantes, ante la 
demanda habitacional de cada país, también aportan toda una suma 
de ofertas en sistemas constructivos con madera de alta tecnología, 
los cuales deben combinarse y coordinarse necesariamente con 
otros subsistemas como los de instalaciones sanitarias, eléctricas, 
acabados, etc. Es por ello que cada sistema constructivo responde a 
las crecientes exigencias en el campo del comportamiento mecánico, 
térmico, acústico, y otros, los cuales han evolucionado hacia sistemas 
espaciales de madera, que con gran éxito se han difundido en las 
últimas décadas en los países desarrollados industrialmente. Estos se 
basan en la combinación, en sentido vertical y horizontal, de módulos 
tridimensionales.
Lo anterior refleja, según Grohe (2002), que nunca se había 
trabajado tan intensamente en el desarrollo de la construcción con 
madera como en los últimos diez años. Secundados por la evolución en 
tecnologías de fabricación y del propio material constructivo, han surgido 
una gran cantidad de sistemas innovadores que, con sus características 
específicas, han renovado a fondo su tradición tectónica. 
Esos avances tecnológicos de nueva generación, han propiciado un 
cambio en los planteamientos de diseño e ingeniería de la madera, tales 
como los elementos superficiales o placas uniformes a partir de piezas 
de madera alistonada contraplacada, según sea el diseño del plano de 
la edificación, han sustituido a los elementos lineales como pieza básica 
de los sistemas, no respetan la modulación estructural y la minimización 
de la importancia de las juntas. Estas placas de madera alistonada 
contraplacada se forman con listones distribuidos en varios niveles 
alternando la dirección de la fibra. Ya se dijo con anterioridad que una 
de sus características constructivas es que los elementos, de grandes 
dimensiones y planos, se cortan en taller siendo posible darles formas 
complejas y abrir huecos libremente. También existe la construcción con 
madera alistonada paralela a la dirección de las fibras, y que últimamente 
se ha difundido en Austria y resto de Europa Occidental (Figura 28).
[ 50 • LA MADERA Y
LOS PRODUCTOS
FORESTALES EN SISTEMAS 
ESTRUCTURALES
Por otra parte, existen ejemplos magistrales de la arquitectura en 
el contexto mundial, que faltaría espacio para referenciar, pero se hará 
mención a dos de las obras en madera de Santiago Calatrava, el cual se 
proyecta con su trayectoria, significado y concepción de su arquitectura 
a mantener su vigencia en el tiempo. El proyecto de las bodegas de vino 
Ysios, Languardia, Alava, España, cuya cobertura esta dispuesta de 
una forma ondulada, y que es realizada en vigas de madera laminada 
fabricadas por la industria Holtza, revestidas de elementos galvanizados, 
es una pieza única que se repite y superpone en cada uno de sus planos 
paralelos ondulados que genera un espacio con una sensible carga 
estética. Otra obra es el Pabellón de Kuwait, de la Exposición Universal 
de Sevilla de 1992, cuya cobertura son toda una serie de cerchas de 
madera curvas en forma curva, con clara analogía a la forma de un sable 
(Figura 29). 
Otro factor importante que se denota en la actualidad es que 
no sólo se ha producido adelantos en los procesos de fabricación con 
madera, con los adelantos tecnológicos, por ejemplo del uso de equipos 
robotizados, que modifican también el principio de la producción a 
gran escala, sino que los acabados han sido otro campo de la técnica 
constructiva que con más fuerza se han desarrollado en los últimos 
años. Esto se ha podido constatar en la recién terminada Feria Maderalia 
Valencia, España, en sus distintas ediciones hasta el presente, donde 
ha quedado en evidencia el contraste, a lo que es el presente, los 
esquemas científicos y tecnológicos pasados, sino que es un reflejo de 
los nuevos rumbos que se proyectan al futuro, lo cual es inimaginable 
hacer una aproximación al respecto, porque la tecnología de la madera, 
las gramíneas y demás productos lignocelulósicos del pasado se ha 
proyectado con fundamentos claros y convincentes en el mundo moderno 
(Figura 30), así la tecnología del presente abre puertas que se pierden 
en la conjetura imaginaria

Continuar navegando