Logo Studenta

ANTOLOGIA_DE_FARMACOLOGIA_parte1_pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

15 DE MAYO DE 2018 
POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA DE FAMILIA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Postécnico de Enf. 
en Medicina de Familia 
 
I 
Agradecimientos 
Expresamos nuestro reconocimiento a todas las personas que participaron en la 
elaboración del presente documento. 
 
 
Delegación Aguascalientes 
Coordinación de educación investigación en salud. 
Postécnico de Enfermería en Medicina de Familia 
Sede, 
Unidad de Medicina Familiar No. 11 
Av. Mariano Hidalgo #510 
Fracc. Satélite Morelos C.P. 20266 
Aguascalientes, Aguascalientes. 
Edición 2018. 
 
 
ASIGNATURA Farmacología 
DOCENTE Rosario Eugenia delira Pérez 
ALUMNO Jonathan Josue Martinez Alvarez 
 
 
 
Postécnico de Enf. 
en Medicina de Familia 
 
 
III 
GENERACIÓN 2018 
Aguilar Almaguer Diana Elizabeth 
Atilano Ochoa Rubén Omar 
Castilleja Delgado Pablo Cesar 
De Los Santos Aguilar Cesar Mauricio 
Delgadillo verónica Dora Verónica 
Faz Ramírez María Del Roció 
García Luevano Elizabeth 
Gonzales Sanmiguel Moraima 
Hernández Flores Brenda Elizabeth 
López Hernández Mayra Margarita 
Luna Castañón Ivan 
Malo Sánchez Miguel Ángel 
Jonathan Josue Martinez Alvarez 
Montoya Cisneros Flor María 
Ortiz Soto Liliana Yunuen 
Rodríguez Ruiz Josefina Margarita 
Sandoval Pérez Karen Alejandra 
Serna Serrano Sandra Lucia 
Tejada Guzmán Ma. Guadalupe 
Valdez Caudillo Natalia 
Villalobos Zamarripa Martha Liliana 
 
 
 
Dirección de 
Prestaciones Médicas 
 
 
Índice Página 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 7 
JUSTIFICACIÓN Y MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 8 
1. FARMACOLOGÍA ............................................................................................................................................. 10 
1.1. FARMACOLOGÍA ............................................................................................................................................. 10 
1.2. PRINCIPIOS GENERALES (ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y ELIMINACIÓN) .................................................. 12 
1.3. FARMACODINAMIA ............................................................................................................................................... 14 
1.3. FARMACOCINÉTICA ......................................................................................................................................... 16 
1.4. INTERACCIÓN FÁRMACO RECEPTOR .................................................................................................................... 18 
2. ANALGÉSICOS, ANTIPIRÉTICOS Y ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEO Y 
ESTEROIDEOS ...................................................................................................................................................... 20 
2.1. GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA, Y RECEPTORES DEL DOLOR ................................................................... 21 
2.2. DERIVADOS DE ÁCIDO SALICÍLICO: ASPIRINA, SALICILATO DE SODIO .................................................................................. 24 
2.3. DERIVADOS DEL PARA-AMINOFENOL ......................................................................................................................... 29 
2.4. INDOL Y ÁCIDOS INDANECÉTICOS: INDOMETACINA Y SULINDACO ..................................................................................... 32 
2.5. ÁCIDOS HETEROARILACETICOS: DICLOFENACO, KETOROLACO ......................................................................................... 37 
2.6. ÁCIDOS ENÓLICOS: PIROXICAM, MELOXICAM .............................................................................................................. 44 
3. ANTIHIPERTENSIVOS ....................................................................................................................................... 51 
3.1. SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA ......................................................................................................... 51 
3.2. DIURÉTICOS DE ASA: FUROSEMIDA ........................................................................................................................... 51 
3.3. DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO: ESPIRONOLACTONA ........................................................................................ 51 
3.4. ANTAGONISTAS B- ADRENÉRGICOS: PROPANOLOL Y METOPROLOL .................................................................................. 51 
3.5. ANTAGONISTAS A- ADRENÉRGICOS: PRAZOSINA .......................................................................................................... 51 
3.6. VASODILATADORES: HIDRALAZINA ............................................................................................................................ 51 
3.7. BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO: NIFEDIPINA, FELODIPINA, AMLODIPINA Y VERAPAMILO ...................................... 51 
3.8. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA: CAPTOPRIL Y ENALAPRIL ..................................................... 51 
4. INSULINAS E HIPOGLUCEMIANTES .................................................................................................................. 52 
4.1. INSULINAS: ACCIÓN RÁPIDA, INTERMEDIA Y MIXTA ....................................................................................................... 52 
4.2. HIPOGLUCEMIANTES ORALES: METFORMINA Y GLIBENCLAMIDA ...................................................................................... 52 
4.3. GLUCAGÓN ......................................................................................................................................................... 52 
5. FARMACOLOGÍA PARA HIPERCOLESTEROLEMIAS Y DISLIPIDEMIAS ................................................................ 52 
5.1. GENERALIDADES DEL METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS PLASMÁTICAS ............................................................................ 52 
5.2. TRATAMIENTO CON ESTATINAS: PRAVASTATINA Y ATORVASTATINA ................................................................................. 52 
5.3. DERIVADO DEL ÁCIDO FIBRICO: BEZAFIBRATO.............................................................................................................. 52 
6. ANTIINFECCIOSOS ........................................................................................................................................... 52 
6.1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN ................................................................................................................................... 52 
6.2. FÁRMACOS ANTIBACTERIANOS ................................................................................................................................. 52 
6.3. FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS .................................................................................................................................... 53 
6.4. ANTIVÍRICOS ........................................................................................................................................................ 53 
6.5. ANTISÉPTICOS PARA LAS VÍAS URINARIAS ................................................................................................................... 53 
7. CORTICOIDES .................................................................................................................................................. 53 
8. TERAPIA HORMONAL ...................................................................................................................................... 53 
Postécnico de Enf. 
en Medicina de Familia 
 
 
VI 
9. CONSIDERACIONES GENERALES DE ENFERMERÍA ............................................................................................ 5310. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 57 
11. GLOSARIO Y ABREVIATURAS ......................................................................................................................... 57 
12. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 58 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
La enfermera encargada del cuidado especializado y profesional, intenta a través del fomento a la 
salud de la persona, familia o comunidad, resolver los principales problemas de salud atendiendo 
las fases de detección, diagnóstico, atención y rehabilitación con diversas herramientas como lo son 
los conocimientos interdisciplinares como anatomía, fisiología y farmacología, todos ellos 
convergiendo en un mismo plano dentro del Proceso de Atención de Enfermería, que se ha 
convertido en el eje principal de los cuidados profesionales, permitiendo al enfermero dirigir de una 
manera dinámica y con profundas bases científicas y metodológicas los cuidados personalizados, en 
un proceso dinámico y cíclico que permite realizar la revaloración y re direccionar las intervenciones 
con la finalidad de lograr objetivos de salud planteados dentro del mismo. 
En el área de la División de Educación Formativa que tiene como funciones normar y administrar la 
formación de personal de enfermería, con calidad académica y sentido humanista, para contribuir a 
mejorar la atención que se otorga en el IMSS.(1), se ha dado a la tarea de responder a los retos 
lanzados por una sociedad con grandes necesidades de atención a la salud desde los diferentes 
niveles de atención, generando modificaciones significativas en sus planes de estudio con la finalidad 
de solventar la imperante necesidad de profesionales de Enfermería con capacidad de Juicio y 
razonamiento clínico, basados en una metodología del cuidado y respaldados por un amplio marco 
de conocimientos teóricos que desde las diferentes disciplinas integran la formación de la 
enfermería profesional. 
 
 
 
8 Antología de Padecimientos 
JUSTIFICACIÓN Y MARCO TEÓRICO 
Dentro de la formación de la enfermería profesional surgen nuevos retos específicos dictados por la 
demanda de un servicio de salud competente y digno para nuestra población creciente y de diversos 
niveles económicos, siendo la parte de la prescripción de medicamentos una de las más relevantes 
en la actualidad, siendo en el año 2012 el lanzamiento del PROY-NOM-019-SSA3-2012 regulando las 
acciones que desempeña enfermería en los diferentes niveles de atención, y derivando de la misma 
se desprende la facultad de prescripción de medicamentos, vislumbrando esta no solo como la 
emisión de una receta, así no como un proceso de mayor complejidad que involucra conocimientos 
específicos integrados a un análisis de las necesidades de salud de una persona, y la selección de 
insumos productos y/o dispositivos encaminados a satisfacer las necesidades de salud del usuario y 
población, apoyados en el juicio clínico enfermero y aplicados en forma de cuidados.(2) 
 Actualmente se vislumbra la facultad de prescribir medicamentos por enfermería, y dicho marco se 
encuentra regulado en el artículo 28 bis del Reglamento de Insumos para la Salud de la Ley General 
de Salud, que entró en vigor el 14 de febrero de 2013.3 Lo cual deja entredicho la imperiosa 
necesidad de profesionales de enfermería con excelente formación, provenientes de planes 
académicos que les permitan desarrollar sus habilidades clínicas en el marco de la valoración, 
diagnóstico y prescripción de medicamentos pertinentes para resolver las necesidades detectadas 
en una persona determinada. 
Sin embargo, el personal de enfermería, se enfrenta actualmente a una situación que demanda de 
su entrega y compromiso como profesional de la salud, ya que actualmente la prescripción es una 
tendencia mundial, que forma parte del ejercicio de enfermería como disciplina y profesión, y en 
cada país está sujeta a la normatividad establecida.(2) 
 Es por ello que se vuelve indispensable, que los alumnos y el personal que pretenda realizar esta 
actividad, tendrá que prepararse de manera rigurosa en materia de farmacología, y al mismo tiempo 
mantener integridad con sus actividades de enfermería que le permitan brindar un cuidado integral 
y holístico a la persona a su cuidado, sin embargo es menester que se conozca y se mantenga su 
actuar dentro de la normatividad pertinente para así no incurrir en una mala práctica que traiga 
consecuencias negativas para el paciente tanto como la enfermera. La emisión de normas en 
México, se lleva a cabo a través de un comité multidisciplinario e interinstitucional, con la 
representatividad de las diferentes partes involucradas de mayor relevancia como universidades, 
institutos etc. Con la finalidad de realizar acuerdo que permitan el actuar profesional dentro del 
marco jurídico pertinente. 
Para el caso de Enfermería, la Secretaria de Salud cuenta actualmente con la Comisión Permanente 
de Enfermería, un órgano colegiado constituido por representantes de las instituciones de salud, 
educativas y asociaciones de profesionales cuyo objetivo es proponer proyectos que coadyuven a 
regular la formación y el ejercicio profesional.(3) 
NOM-022-SS-A3-2007: Instituye las condiciones para la Terapia de Infusión en los Estados Unidos 
Mexicanos. Objetivo: Establecer los requisitos mínimos, para la terapia de infusión segura, tanto en 
instituciones de salud como en el domicilio de los pacientes, e implementando el programa de 
Bacteriemia Cero, implementado por la OMS y adoptado en nuestro país desde el año 2011. 
Dirección 
de Prestaciones Médicas 
 
9 
PROY-NOM-019-SSA3, 2007. Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud. 
Objetivo: Regular la Profesión de enfermería en sus diferentes niveles de competencia y proteger a 
la población de prácticas riesgosas al poner su salud en manos de personas no calificadas. 
PROY-NOM-020-SSA3-2007. Para la práctica de la Enfermera Obstetra en el Sistema Nacional de 
Salud. Objetivo: Regular la práctica de la enfermera obstetra, a fin de que responda a las necesidades 
y demandas de atención de las embarazadas en la atención del parto y el recién nacido, y proteger 
a la población de prácticas resgosas. 
PROY-NOM-023-SSA3-2007. Para la prescripción de medicamentos por el personal de enfermería, 
y la atención primaria a la salud. Objetivo: definir los lineamientos y los procesos de operación, así 
como los criterios para la prescripción de medicamentos por el personal de enfermería y la atención 
primaria a la salud. 
 
PROY-NOM-021-SSA3-2007. Para la atención ambulatoria de los pacientes con padecimiento 
crónico degenerativo y tratamiento prolongado. Objetivo: regular la práctica de la atención 
ambulatoria de los pacientes, de manera institucional como independiente. 
 
PROY-NOM-018-SSA3-2007. Establece los criterios para la prestación de los servicios de 
enfermería domiciliarios u hospitalarios que se contratan u ofrecen a través de particulares. 
Objetivo: evitar riesgo a los usuarios de los servicios de enfermería mediante la regulación de los 
establecimientos que contratan u ofrecen servicios de enfermería particulares, y regular la actividad 
laboral de enfermería mediada por estos establecimientos. 
A la fecha se han concluido las seis normas oficiales como anteproyectos y ha sido aprobada la NOM-
022-SSA3-2012 y la NOM-019-SSA3-2012, para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de 
Salud, se publicó como proyecto en el DOF (Diario Oficial de la Federación) el 13 de agosto de 
2012.(3) 
 
Finalmente, y no menos importante, pero sí de igual reciente incorporación a las medidas de 
seguridad de los pacientes, es la aplicación institucionalizada de la Farmacovigilancia o 
farmacoepidemiologia,que es una nueva rama de la farmacología, con conceptos métodos y 
aplicaciones que han contribuido al mejoramiento del cuidado a la salud de las poblaciones.(4) 
 
Siendo entonces una actividad específica de personal farmacéutico y médico , pero que no permite 
dejar de lado el papel de cabecera que juega enfermería como primer detector de situaciones que 
comprometan todos los procesos inherentes a la farmacoterapia, y mucho menos dejar de lado la 
presencia de los efectos esperados y no esperados en los pacientes. El papel de enfermería como 
podemos ver en términos de farmacología, se desarrolla cada vez de una manera más amplia, 
abarcando procesos cada vez más complejos e involucrando mayores demandas personales y 
profesionales con la finalidad de solventar los requisitos mínimos necesarios para prestar un servicio 
de calidad relacionado con la farmacoterapia, que en algún momento incluye bajo ciertas 
características específicas desde la valoración y la prescripción misma, la adquisición, 
almacenamiento, preparación y ministración de fármacos, hasta la detección el registro y reporte 
de los eventos adversos asociados directamente al medicamento, o a los posibles errores 
desarrollados en alguna de las etapas anteriores. Es por ello que el alumno en formación y el 
profesional de enfermería necesita imperiosamente empaparse en todos estos aspectos vinculados 
con la farmacoterapia en todas sus facetas, para con ello poder desempeñar un papel positivo, 
propositivo y activo dentro de la atención a la salud de nuestra población. 
 
 
 
 
10 Antología de Padecimientos 
1. FARMACOLOGÍA 
Para efectos de la presente antología se entenderá por: 
1.1. Farmacología 
Cie ia ue se e a ga del estudio de los edi a e tos, e fo a u ho ás ge e al estudia todas 
las facetas de la interacción de sustancias químicas con los sistemas biológicos. 
 
• Fármaco 
Son sustancias cuya administración puede modificar alguna función de los seres vivos. Cuando estas 
sustancias se utilizan con fines terapéuticos se denominan medicamentos. 
 
• Sólidos 
Comprimidos: Se fabrican mediante compresión del principio activo, que está en forma de polvo. 
Puede ranurarse para facilitar la administración de dosis más pequeñas y fabricarse con una cubierta 
entérica (para evitar la degradación por los jugos gástricos o el efecto irritante del fármaco en la 
mucosa) o con liberación retardada (ceden lentamente el principio activo). También se dispone de 
comprimidos desleíbles, masticables y efervescentes. 
Gragea: Son comprimidos que están envueltos con una capa, habitualmente de sacarosa. Se utilizan 
para enmascarar el mal sabor de algunos medicamentos o como cubierta entérica para que el 
fármaco se libere en el intestino delgado. 
Cápsula: Se trata de cubiertas sólidas de gelatina soluble que sirven para envasar un medicamento 
de sabor desagradable, facilitar su deglución o para dotarlo de una cubierta entérica. 
Sobres: Presentación de un fármaco en forma de polvo, por lo general sólido, finamente dividido, 
protegido de la luz y de la humedad. 
 
• Soluciones 
Son mezclas homogéneas en las que un sólido o un líquido está disuelto en otro líquido. Pueden ser 
soluciones acuosas o no acuosas (oleosas, etc.). Se consideran soluciones los jarabes, las gotas o el 
contenido de las ampollas. 
Jarabe: Solución concentrada de azúcares en agua. Se suele utilizar en caso de medicamentos con 
sabor desagradable. 
Gotas: Solución de un medicamento preparado para administrar en pequeñas cantidades, 
principalmente en las mucosas. 
Dirección 
de Prestaciones Médicas 
 
11 
Ampolleta: Recipiente estéril de vidrio o plástico que habitualmente contiene una dosis de una 
solución para administrar por vía parenteral. 
Vial: Recipiente estéril que contiene un fármaco, habitualmente en forma de polvo seco liofilizado. 
Para su administración se debe preparar en solución con un líquido. 
 
• Suspensiones 
Se trata de un sólido, finamente dividido, que se dispersa en otro sólido, un líquido o un gas. Se 
consideran suspensiones las lociones, los geles, las pomadas o pastas y los supositorios. 
Loción: Es una suspensión en forma líquida de aplicación externa. 
Gel: Suspensión de pequeñas partículas inorgánicas en un líquido (en reposo pueden quedar en 
estado semisólido y se vuelven líquidos al agitarlos) o de grandes moléculas entrelazadas en un 
medio líquido (en este caso son semisólidos). 
Pomada: Suspensión en la que los medicamentos se mezclan con una base de vaselina, lanolina u 
otras sustancias grasas. 
Pasta: Suspensión espesa y concentrada de polvos absorbentes dispersos en vaselina. Tras la 
aplicación, cuando se secan, se vuelven rígidas. 
Supositorio: Preparado sólido, habitualmente en una base de crema de cacao o gelatina. Se utilizan 
para la administración de medicación por vía rectal. Por vía vaginal se administran en forma de 
óvulos. 
 
• Emulsión 
Es un sistema en el que un líquido está disperso sin diluirse, como pequeñas gotitas, en otro líquido. 
La viscosidad aumenta añadiendo sustancias emulsificantes. En este grupo se encuentran las cremas, 
que se definen como emulsiones líquidas viscosas o semisólidas de aceite en agua o de agua en 
aceite. 
 
• Formas especiales 
Hay muchas formas especiales, las que se utilizan con mayor frecuencia son las que se citan a 
continuación: 
Cartuchos presurizados: Envases metálicos en los que se encuentra el medicamento en forma líquida 
junto a un gas propelente, para ser administrado por vía respiratoria. 
Dispositivos de polvo seco: Envases diseñados para permitir inhalar el medicamento sin utilizar gases 
propelentes. 
 
 
12 Antología de Padecimientos 
Jeringas precargadas: La dosis habitual del medicamento se encuentra precargada en una jeringa de 
un solo uso. 
Parches: Dispositivos en forma de láminas, con adhesivo, que contienen un medicamento y que se 
aplican como un apósito plano adherido sobre la piel. 
Nebulizadores: Envases, con o sin gas propelente, en los que se encuentra un medicamento en forma 
líquida o semisólida para ser administrado 
 
1.2. Principios generales (absorción, distribución, metabolismo y eliminación) 
• Absorción 
 Se define como el paso desde el punto donde se administra hasta la sangre, la velocidad de absorción 
depende de la vía por donde se administre el fármaco. 
Las vías más frecuentes son la: Parenteral, intravenosa, intramuscular, subcutánea y Oral. Solo en 
casos particulares se emplean: La vía rectal, Sublingual, Inhalatoria, Intratecal, Dérmica 
 
Vía oral: Es la más utilizada por su comodidad. Tiene el inconveniente de que la absorción se ve 
modificada por muchos factores: Cuando el medicamento se inactiva por el pH acido del estómago, 
éste no podrá administrarse por esta vía. 
Vía sublingual: Es una vía de absorción rápida que se utiliza en circunstancias muy particulares y con 
un número reducido y concreto de fármacos, prácticamente se emplea para la administración de 
nitritos en la cardiopatía isquémica. 
Vía Rectal: Es una alternativa a la vía oral, pero de absorción muy variable. Se emplea cuando el 
paciente presenta vómitos o en niños que rechazan la administración oral, Los fármacos 
administrados por esta vía sufren una absorción irregular e incompleta por la retención y mezcla del 
fármaco con las materias fecales, que impiden el contacto con la mucosa rectal. 
Vía Intravenosa: Por esta vía no existe realmente absorción puesto que el fármaco se deposita 
directamente en la sangre el efecto es inmediato, permite una buena distribución del fármaco y es 
la vía de elección en casos de urgencia, las reacciones adversas son más intensas que cualquier otra 
vía de administración. 
Vía Intramuscular: Es una vía de absorción rápida, más que la vía oral. Los fármacos en solución 
acuosa se absorben rápidamente, pero con soluciones oleosas o suspensiones, la absorción es más 
lenta. 
Vía Subcutánea: En este caso la absorción es algo máslenta que la intramuscular, aunque se incluye 
dentro de las de absorción rápida se emplea fundamentalmente para la administración de insulina. 
 Vía dérmica: Se emplea casi exclusivamente para tratamiento tópico de las enfermedades de la piel. 
Dirección 
de Prestaciones Médicas 
 
13 
Vía Inhalatoria: La aplicación de fármacos en forma de aerosoles suele estar limitado a los que 
producen efecto local sobre los bronquios (asma y bronconeumonía crónica). Es también una vía de 
absorción rápida. 
Vía Intratecal: El fármaco se introduce en el espacio intradural, en el líquido cefalorraquídeo, se 
utiliza esta vía para el tratamiento de afecciones del sistema nervioso central . 
Vía tópica: La vía tópica utiliza la piel y las mucosas para la administración de fármaco. Así pues, esto 
incluye las mucosa conjuntival, oral y urogenital. 
 
• Distribución 
El fármaco una vez absorbido, se distribuye por distintos tejidos y órganos, alcanzando su lugar de 
acción en el organismo. La distribución es el proceso farmacocinético por el cual el fármaco es 
transportado desde el lugar de absorción hasta el órgano diana donde ejercerá su acción. 
 
• Metabolismo 
Es el proceso farmacocinético, el cual es un conjunto de reacciones bioquímicas que producen 
modificaciones en la estructura química de los fármacos con el fin de transformarlos en metabolitos 
más polares y más fácilmente eliminables. 
 
• Eliminación 
La mayoría de los fármacos se eliminan o excretan por vía renal. Los fármacos también se pueden 
eliminar por otras vías, como la biliar, la pulmonar y la salivar, además de la leche materna y el sudor. 
 
 
 
14 Antología de Padecimientos 
1.3. Farmacodinamia 
Concepto 
Es el estudio de la acción de los medicamentos en el organismo. La mayoría de los fármacos se 
incorporan a la sangre una vez administrados por vía oral, intravenosa y subcutánea y circulan a 
través del cuerpo al tiempo que tienen una interacción con un número de dianas (órganos y tejidos). 
/Lo que el fármaco le hace al organismo. 
 
Efecto y acción 
• Acción 
Cuando un fármaco es administrado este va actuar sobre una función determinada modificándola, 
para ello interactúa con receptores celulares 
 
• Efecto 
El efecto de un fármaco podría decirse que es la manifestación externa de la acción farmacológica, 
en este sentido la disminución de la temperatura sería el efecto del antipirético. 
Hay que tener en cuenta que para que exista efecto farmacológico es necesaria previamente la acción 
farmacológica (tenga en cuenta que puede haber acción sin haber efecto). 
 
Sistemas orgánicos 
Los sistemas orgánicos son conjuntos de órganos y elementos que contribuyen a una o más funciones 
en común. 
Aunque un órgano desempeñe funciones específicas hay órganos que funcionan como parte de 
grupo denominado sistema, es la unidad de organización en que se basa el estudio de la medicina, la 
clasificación de las enfermedades y la planificación de los tratamientos. 
Los principales aparatos y sistemas en el humano son: 
• Aparato circulatorio: Distribución de nutrientes y oxígeno en el cuerpo. Órganos: corazón, vasos 
sanguíneos (arterias, venas y capilares). 
• Aparato digestivo: Digestión de los alimentos. Órganos: glándulas salivales, esófago, estómago, 
páncreas, hígado, intestino grueso, intestino delgado. 
• Aparato respiratorio: Intercambio de gases. Órganos: fosas nasales, tubos (como la tráquea y 
los bronquios) y pulmones. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_circulatorio
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_digestivo
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_respiratorio
Dirección 
de Prestaciones Médicas 
 
15 
• Sistema excretor: Eliminan los desechos. Órganos: riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra. 
• Sistema inmunitario: Protección de un organismo ante agentes externos. Órganos: piel, médula 
ósea, sangre, timo, sistema linfático, bazo, mucosas. 
• Sistema linfático: Transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. Órganos: vasos 
linfáticos (capilares, colectores, troncos y conductos), médula ósea, timo, ganglios linfáticos, 
bazo, tejidos linfáticos (amígdala faríngea, placas de Peyer, tejido linfoide) y la linfa. 
• Sistema muscular: Permite que el esqueleto se mueva, se mantenga firme y también da forma 
al cuerpo. 
• Sistema nervioso: Captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación 
sobre los demás órganos para lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio 
ambiente cambiante. 
• Sistema nervioso autónomo: Controla las acciones involuntarias. 
• Sistema nervioso central: Parte central del SN. Órganos: encéfalo y la médula espinal. 
• Sistema nervioso somático 
• Sistema nervioso periférico: Conectar el SNC a los miembros y órganos. 
• Sistema óseo: Proporciona soporte, apoyo y protección a los tejidos blandos y músculos en los 
organismos vivos. 
• Sistema tegumentario: Separar, proteger e informar al animal del medio que le rodea; en 
ocasiones actúa también como exoesqueleto. Está formado por la piel y las faneras. 
• Sistema endocrino: Segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al 
torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. 
• Sistema reproductor: Relacionado con la reproducción sexual, con la sexualidad, con la síntesis 
de las hormonas sexuales y con la micción. 
 
Interacción celular 
La célula es la unidad anatómica y funcional de todo ser vivo que tiene la función de autoconservación 
y auto reproducción, por lo que se la considera la mínima expresión de vida de todo ser vivo. 
 
Existen diferentes tipos de células, la mayoría posee los mismos componentes, en general constan 
de: núcleo, citoplasma, membrana celular, esta constituye su límite y regula los Intercambios con el 
exterior. 
 
El núcleo controla la reproducción de proteínas y contiene cromosomas. 
El citoplasma es un material fluido con organelas. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_excretor
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitario
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_linf%C3%A1tico
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_muscular
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_aut%C3%B3nomo
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_central
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_som%C3%A1tico
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_perif%C3%A9rico
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_%C3%B3seo
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_tegumentario
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endocrino
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_reproductor
 
 
16 Antología de Padecimientos 
El retículo endoplasmático, transporta materiales en el interior de la cella. 
Los ribosomas producen proteínas y son agrupadas por el aparato de Golgi. 
 Las mitocondrias generan la energía necesaria. 
Los lisosomas contienen enzimas que pueden descomponer las partículas que entran en la célula. 
 
Interacción celular: La configuración de un receptor es tan específica que solo permite adherirse al 
fármaco con el cual encaja perfectamente (como la llave encaja en su cerradura). Y por ello se unen 
formando un Complejo fármaco receptor. 
 
 
 
Blanco molecular 
La definición de blanco o diana en sí mismo es algo argumentado dentro de la industria farmacéutica. 
El blanco es la estructura celular o molecular involucrada en la patología de interés sobre la que se 
piensa actúa la droga en desarrollo. 
 
1.3. Farmacocinética 
Concepto 
Rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su 
paso por el organismo. /Lo que el organismo le hace al fármaco Desde el momento en que se ministra 
una dosis y llega a la circulación, aparece cualquier efecto terapéutico o tóxico y se depura, para esto 
se llevan a cabo varios procesos fisicoquímicos que son llamados farmacocinéticos como los de: 
absorción, distribución, metabolismo o biotransformación y excreciónde un medicamento. 
 
Dirección 
de Prestaciones Médicas 
 
17 
Dosis respuesta 
Dosis: Es la cantidad de una sustancia administrada de una sola vez. 
• Frecuencia / Tiempo / Dosis Total. 
Ej. Ketorolaco 30mg SL c/12hrs. / por 3 días / de lo anterior seria:30 mg en 24 hrs. 
La llamada "relación dosis-respuesta" resulta un concepto central en Toxicología. Hay una relación 
causa –efecto entre el nivel de exposición a un tóxico y la magnitud de la respuesta a éste siendo la 
toxicidad proporcional a la dosis en la mayoría de los casos. 
Absorción 
Se define como el paso desde el punto donde se administra hasta la sangre. La velocidad de absorción 
depende de la vía por donde se administre el fármaco. Los fármacos se administran para provocar 
un efecto deseado. Para ello es necesario que alcancen las células sobre las que debe actuar. 
Es importante conocer cuál es la velocidad de un fármaco según la vía utilizada. 
• La vía intravenosa (IV) es inmediata 
• La vía intramuscular (IM) tarda 10 a 15 min 
• La vía subcutánea (SBC) tarda 10 a 15 min y 30 min en distribuirlo al torrente sanguíneo 
• Vía intradérmica: se aplica en la dermis 
• Vía intraarterial: no se utiliza mucho en terapéutica , sí en diagnostico (cateterismo). 
 
Inconvenientes: Formación de abscesos flebitis, que puede derivar a una trombosis, debe administrar 
el fármaco en forma lenta o podemos provocar hipotensión o shock de velocidad. 
 
Distribución y circulación 
Manera en que los fármacos se transportan a lo largo del cuerpo y qué manera se reparten entre el 
plasma, los tejidos periféricos y las proteínas. 
 
Metabolismo y biotransformación 
Transformación de fármacos en compuestos más fáciles de transformar, es una serie de reacciones 
que produce le organismo en el fármaco administrado. 
Los órganos encargados de metabolizar son hígado, riñón, plasma e intestino, este proceso se lleva 
mediante reacciones químicas: oxidación –reducción e hidrólisis; resultando al final de la 
biotransformación los metabolitos que son fácilmente eliminados. 
 
 
18 Antología de Padecimientos 
Eliminación 
La mayoría de los fármacos se eliminan o excretan por vía renal, los fármacos también se pueden 
eliminar por otras vías, como la biliar, la pulmonar y la salivar, además de la leche materna y el sudor. 
El hígado también excreta algunos fármacos a través de la bilis, los riñones filtran los fármacos de la 
sangre y los excretan en la orina 
A través de la bilis, el hígado excreta algunos fármacos que a su vez penetran en el tracto 
gastrointestinal y terminan en las heces. 
 
1.4. Interacción fármaco receptor 
• Los receptores farmacológicos son: las moléculas con que los fármacos son capaces de 
interactuar selectivamente, generándose como consecuencia de ello una modificación en la 
función celular.(5) 
 
Cinética de interacción de fármaco receptor 
Es la unión fármaco receptor, es u p o eso eve si le a ayo ú e o de e epto es o upados 
mayor efecto farmacológico. La respuesta máxima se alcanza cuando todos los receptores están 
ocupados. 
 
Afinidad 
Es la capacidad que tiene un Fármaco de interaccionar con un receptor específico y formar enlaces. 
 
Eficacia 
Es la capacidad para producir la acción fisiofarmacológica después de la fijación o unión del fármaco. 
 
Agonistas 
Se dice que un fármaco es agonista cuando se puede unir a un receptor y desencadenar una 
respuesta. Es decir que un fármaco es agonista cuando además de afinidad por un receptor, tiene 
eficacia. 
 
Antagonistas 
Un fármaco es Antagonista cuando posee afinidad por un receptor, pero no desencadena una 
respuesta (no posee Eficacia). Es decir que un antagonista posee afinidad, pero carece de eficacia. 
Dirección 
de Prestaciones Médicas 
 
19 
 
Sinergismo 
Es el efecto contrario al del antagonismo, es decir, se da un aumento en la acción del fármaco cuando 
se administra conjuntamente con otro. 
Suma: el efecto neto es igual a la suma de las respuestas de cada uno. Implica la unión a los 
mismos tipos de receptores. 
Potenciación: el efecto neto es mayor que la suma de los efectos individuales. La unión es en 
diferentes receptores o la acción se da por mecanismos distintos. 
Curva dosis efecto 
Es la representación gráfica que expresa la relación entre la dosis administrada y la respuesta 
obtenida. 
 
 
 
 
20 Antología de Padecimientos 
2. ANALGÉSICOS, ANTIPIRÉTICOS Y ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEO Y 
ESTEROIDEOS 
Se trata de un grupo heterogéneo de fármacos que se caracterizan por poseer un grado variable de 
actividad analgésica, antipirética y antiinflamatoria; sin embargo, difieren en la importancia relativa 
que cada una de estas propiedades representa en el conjunto de sus efectos farmacológicos. 
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden actuar a nivel periférico y central. Con respecto 
a su acción periférica, hay que decir que inhiben la síntesis de prostaglandinas por inactivación de 
una enzima, ciclooxigenasa (COX), responsable de la formación de metabolitos (eicosanoides o 
mediadores celulares) procedentes del ácido araquidónico con diferentes funciones biológicas; sin 
embargo, también pueden actuar a través de otros mecanismos (vía lipooxigenasa y otros), 
impidiendo la producción de radicales libres, fijación de algunos mediadores a las células 
inflamatorias, disminuyendo la liberación de enzimas lisosomales, modificando la producción 
leucocitaria, reduciendo la producción del factor de necrosis tumoral (TNF), interleucinas (IL-1, IL-4, 
entre otras), etc., lo que justificaría su uso en los procesos reumáticos. Así, tenemos la licofelona, un 
nuevo inhibidor de la lipooxigenasa/COX, que se presenta como un prometedor fármaco para tratar 
la osteoartritis al decrecer la producción de leucotrienos y prostaglandinas proinflamatorias. 
Se cree que la COX es una enzima formada por dos isoformas, la COX-1 (constitutiva o fisiológica), 
presente permanentemente en la mayoría de las células y tejidos donde se sintetizan prostaglandinas 
para ejercer sus funciones fisiológicas y hemostáticas (principalmente riñón, mucosa gástrica, 
duodeno y plaquetas), y cuya inhibición parece ser la responsable de los efectos adversos 
gastrointestinales, renales y antiagregantes plaquetarios; y la COX-2 (inducible), presente sólo en el 
tejido inflamado como respuesta a estímulos proinflamatorios (citoqui-nas, endotoxinas, 
mitógenos), y cuya inhibición parece ser responsable de las propiedades analgésicas y 
antiinflamatorias, si bien existen nuevos estudios que demuestran que la COX-2 se encuentra 
expresada de forma constitutiva en tejidos tales como el cerebro, pulmón, páncreas, riñón y 
placenta/ovarios, lo que sugiere un posible mecanismo central justificándose también la acción 
antipirética (la COX-2 desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la fiebre), así como 
determinadas aplicaciones terapéuticas, como son algunas enfermedades degenerativas neuronales 
(Alzheimer y Parkinson), donde detienen el progreso de la enfermedad, así como también retrasan 
partos prematuros, etc. 
Debido a que los inhibidores selectivos de la COX-2 tienen un perfil toxicológico menor que los 
inhibidores de la COX-1/COX-2 sin disminuir su eficacia, hoy día la búsqueda de sustancias analgésicas 
y AINE se centra en el bloqueo selectivo de dicha enzima (COX-2), y así han surgido etoricoxib, 
parecoxib y valdecoxib, recientemente incorporados al mercado farmacológico, así como 
lumiracoxib, todavía en fase de estudio preclínico.(6) 
 
Dirección 
de Prestaciones Médicas 
 
21 
2.1. Generalidades de la respuesta inflamatoria, y receptores del dolor 
Respuesta inflamatoria 
Respuesta inflamatoria o respuesta inmunitaria es la forma como el cuerpo reconoce y se defiende 
a sí mismo contra bacterias, virus y sustancias que parecen extrañas y dañinas. 
 
• Inflamación 
La respuesta inflamatoria (inflamación) se presenta cuando los tejidos sonlesionados por bacterias, 
traumatismo, toxinas, calor o cualquier otra causa. El tejido dañado libera químicos, incluyendo 
histamina, bradiquinina y prostaglandinas. Estos químicos hacen que los vasos sanguíneos dejen 
escapar líquido hacia los tejidos, causando inflamación. Esto ayuda a aislar la sustancia extraña del 
contacto posterior con tejidos corporales. 
Los uí i os ta ié at ae a los gló ulos la os lla ados fago itos ue se o e a los 
microorganismos y células muertas o dañadas. Este proceso se denomina fagocitosis. Los fagocitos 
finalmente mueren. El pus se forma debido a la acumulación de tejido muerto, bacterias muertas y 
fagocitos vivos y muertos.(7) 
Actualmente se pueden reconocer sus 5 signos cardinales, que son: 
Tumefacción. Aumento del líquido intersticial y formación de edema. 
Rubor. Enrojecimiento, debido principalmente a los fenómenos de aumento de la vasodilatación. 
Calor. Aumento de la temperatura de la zona inflamada. Se debe a la vasodilatación y al incremento 
del consumo local de oxígeno. 
Dolor. El dolor aparece como consecuencia de la liberación de sustancias capaces de provocar la 
activación de los nociceptores, tales como las prostaglandinas. Constituye el 1.er signo de la tétrada 
de Celsius. Los sig os → Tét ada de Celsius . 
Pérdida o disminución de la función. Llamado 5º signo de Virchow). 
 
Inflamación aguda 
La fase aguda de la inflamación es sinónimo de reacción inmune innata. En la inflamación aguda 
distinguimos tres puntos clave: cambios hemodinámicos, alteración de la permeabilidad vascular y 
modificaciones leucocitarias. 
 
 
 
22 Antología de Padecimientos 
Inflamación crónica 
Cuando la inflamación se mantiene durante un tiempo prolongado (semanas o meses), se habla de 
inflamación crónica, en la que coexisten el daño tisular y los intentos de reparación, en diversas 
combinaciones. Puede producirse por mantenimiento de la inflamación aguda (si no se resuelve la 
causa), o bien empezar de manera progresiva y poco evidente, sin las manifestaciones de la 
inflamación aguda. Este segundo caso es el responsable del daño tisular de algunas de las 
enfermedades humanas más invalidantes, como la artritis reumatoide, la aterosclerosis, la 
tuberculosis o la fibrosis pulmonar. Además, es importante en el desarrollo del cáncer y en 
enfermedades que anteriormente se consideraban exclusivamente degenerativas, como el 
Alzheimer. 
En caso de no resolución se drenan también las bacterias y se extiende la infección por vía linfática: 
linfangitis (inflamación de los vasos linfáticos) y linfadenitis (inflamación de los ganglios linfáticos). 
Funciones de la respuesta inflamatoria 
• Contener la infección 
• Diseminar el agente infeccioso 
• Retorno de la homeostasis 
• Reparar tejido 
• 
Causas 
Existen varias causas por las que se produce dolor a causa de la inflamación, por ejemplo, patógenos 
(gérmenes) como bacterias, virus u hongos; lesiones externas, como rozaduras o las producidas por 
objetos extraños (por ejemplo, una espina clavada en un dedo); y los efectos de agentes químicos o 
radiación. La hinchazón, denominada edema, se produce principalmente por la acumulación de 
líquido fuera de los vasos sanguíneos. La artritis es otra de las posibles causas, ya que produce una 
inflamación permanente de las articulaciones. La inflamación puede resultar muy dolorosa, ya que 
la irritación provoca el deterioro del cartílago (el tejido esponjoso que protege las articulaciones). 
 
Síntomas 
Los signos que identifican una inflamación aguda son cinco: eritema, calor, hinchazón, dolor y 
pérdida funcional. La pérdida funcional se produce como consecuencia de un dolor que limita la 
movilidad o a causa de una inflamación grave que impide el movimiento de la zona afectada. 
 
Diagnóstico 
Algunos casos de inflamación son leves y afectan a zonas pequeñas, sin causar demasiado dolor y 
con frecuencia resolviéndose por sí mismos o con reposo. Sin embargo, la inflamación puede afectar 
asimismo a zonas amplias y resultar dolorosa, lo que indica la presencia de un problema serio que 
necesita tratamiento.(8) 
Dirección 
de Prestaciones Médicas 
 
23 
Receptores del dolor 
El receptor del dolor llamado nociceptor no viene a ser sino la terminación periférica de una neurona 
bipolar cuyo cuerpo neuronal se encuentra en el ganglio raquídeo de la raíz dorsal, los nociceptores 
son receptores no encapsulados también llamados: Terminaciones nerviosas libres, la función 
primordial del nociceptor es la de distinguir entre un estímulo inocuo de otro potencialmente 
dañino.(9) 
El umbral de dolor de estos receptores no es constante y depende del tejido donde se encuentren. 
Se distinguen 3 tipos de nociceptores: 
• NOCICEPTORE“ CUTÁNEO“: P ese tan un alto umbral de estimulación y sólo se activan ante 
estímulos intensos y no tienen actividad en ausencia de estímulo nocivo. Existen de 2 tipos: 
o Nociceptores A- δ situados e la de is y epide is. “o fi as mielínicas con velocidades 
de conducción alta y sólo responden a estímulos mecánicos. 
o Nociceptores C amielínicos, con velocidades de conducción lenta. Se sitúan en la dermis y 
responden a estímulos de tipo mecánico, químico y térmico, y a las sustancias liberadas de 
daño tisular. 
• NOCICEPTORE“ MÚSCULO-ARTICULARES: En el músculo, los nociceptores A- δ espo de a 
contracciones mantenidas del músculo, y los de tipo C, responden a la presión, calor, e isquemia 
muscular. En las articulaciones, también existen estos dos tipos de nociceptores y se sitúan en la 
cápsula articular, ligamentos, periostio y grasa, pero no en el cartílago. 
• NOCICEPTORE“ VI“CERALE“: La ayo pa te so fi as a ielí i as. 
Existen de dos tipos: los de alto umbral, que sólo responden a estímulos nocivos intensos, y los 
inespecíficos que pueden responder a estímulos inocuos o nocivos.(10) 
 
 
 
24 Antología de Padecimientos 
2.2. Derivados de ácido salicílico: aspirina, salicilato de sodio 
Aspirina 
• Nombre comercial, presentación y concentración 
Nombre comercial Presentación Concentración 
Adiro Comprimidos 500mg 
Asa LP Comprimidos masticables 500mg 
Ascriptin AD (con hidróxido de aluminio y 
magnesio) 
Comprimidos 325mg 
Aspirina Protec Comprimidos 
efervescentes 
100mg 
Ecotrin comprimidos 650mg 
 
• Formulación 
El ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4), también conocido con el nombre de Aspirina, es un fármaco 
de la familia de los salicilatos, usado frecuentemente como antiinflamatorio, analgésico, para el alivio 
del dolor leve y moderado, antipirético para reducir la fiebre y antiagregante plaquetario indicado 
para personas con alto riesgo de coagulación sanguínea, principalmente individuos que ya han tenido 
un infarto agudo de miocardio.(11) 
 
 
• Indicaciones de uso 
El ácido acetilsalicílico está indicado como antipirético, antiinflamatorio y como antiagregante 
plaquetario. 
También es útil para artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilo-sante y fiebre reumática 
aguda.(12) 
Dirección 
de Prestaciones Médicas 
 
25 
• Contraindicaciones 
Está contraindicado cuando existe hipersensibilidad a la fórmula. También está contraindicado en 
hemofilia, historia de sangrado gastrointestinal o de úlcera péptica activa. 
 
• Precauciones generales 
Trastornos renales, molestias gastroduodenales recurrentes crónicas, pacientes asmáticos, 
deficiencia de G-6PD, embarazo sobre todo en el último trimestre. No se recomienda el uso en 
influenza ni en varicela, ya que su uso se ha asociado al síndrome de Reye en niños menores de 14 
años. Presentación de vómitos persistentes podría señalar un síndrome de Reye que requiere de 
tratamiento inmediato. 
 
• Restricción de uso durante embarazo y lactancia 
La utilización durante el embarazo queda a juicio del médico; los pacientes tratados a dosis elevadas 
de ácido acetilsalicílico durante la gestación pueden presentar embarazos y partos prolongados.Los 
salicilatos pueden detectarse en la leche materna, por lo que su empleo durante la lactancia queda 
a criterio del médico. 
 
• Reacciones secundarias y adversas 
Raras veces: Hemorragia gástrica, hipersensibilidad, trombocitopenia. 
A sobredosis: Tinnitus, vértigo, náuseas, vómito, dolor epigástrico, hipoacusia, ictericia, acufenos y 
daño renal. 
 
• Administración y almacenamiento 
Via de administración Oral. 
Adultos mayores de 14 años: 
Analgésico y antipirético: 500 mg cada 3 horas, 500 mg cada 8 horas, 500 mg a 1 g cada 6 horas. 
Antirreumático: 3.5 a 5.5 g al día en dosis divididas. 
Antiagregante plaquetario: 500 mg a 1 g al día en una sola dosis. 
Por vía oral disolver previamente las tabletas en agua. 
Reumatismo, neuralgias, cefalea, estados febriles como gripe: Una tableta cada 4 horas. 
 
 
26 Antología de Padecimientos 
Reumatismo articular agudo: 2 a 4 tabletas cada 4 horas. 
Dolor consecutivo a extracciones dentarias, dolor por fractura, esguinces: 2 a 4 tabletas cada 4 horas. 
Niños mayores de 6 años: 1 tableta 2 ó 3 veces al día. 
Niños de 1 a 3 años: 1 tableta 2 ó 3 veces al día. 
Niños de 3 a 6 años: 2 tabletas 2 ó 3 veces al día. 
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.(12) 
• Valoración y vigilancia 
La Ingestión habitual de alcohol presenta riesgo de hemorragia gástrica, urticaria, 
rinitis, hipertensión arterial. 
No tomar antes o después (al menos una semana) de una extracción dental o 
cirugía, ni en caso de gota, metrorragias o menorragias. 
Riesgo de hemorragia, ulceración y perforación. 
No combinar con fármacos que aumentes el riesgo de hemorragia. 
No usar de forma preventiva o sistémica. 
 
• Consideraciones de enfermería 
 
Vigilar sangrados a cualquier nivel, Suspender en caso necesario la 
administración, No administrar si nuestro paciente pasara a cirugía, Informar al 
médico si no se ha suspendido a tiempo. 
 
• Interacciones medicamentosas y de otro género: 
Anticoagulantes: Se potencia el efecto. 
Corticosteroides: Riesgo de hemorragia gastrointestinal. 
Antirreumáticos, sulfonilureas, metotrexato: Se intensifica la -acción y los efectos secundarios. 
Espironolactona, furosemida, fármacos antigota: Se reduce el efecto. 
 
Dirección 
de Prestaciones Médicas 
 
27 
Salicilato de sodio 
• Nombre comercial, presentación y concentración 
Nombre comercial Presentación Concentración 
Salicilato de sodio Capsulas 325 mg 
 
Poción, tónico. 65 gm 
 
Agua de menta 935 gm 
 
• Formulación 
El salicilato de sodio, como sustancia química que compone el tipo de medicamentos llamados 
antiinflamatorios no esteroides. El salicilato de sodio puede ser tolerado por las personas que son 
sensibles a la aspirina. 
Tiene propiedades antipiréticas, usándose por vía oral en forma de comprimidos, capsulas, y 
pociones. 
 
 
• Indicaciones de uso 
En caso de fiebre 
Dolor tipo reumático o muscular. 
Antiinflamatorio local. 
 
• Contraindicaciones 
Personas sensibles al compuesto, reacción alérgica al compuesto, ulcera péptica activa, 
enfermedades del hígado, trastornos de la coagulación. 
 
 
28 Antología de Padecimientos 
• Precauciones generales 
Historial de enfermedades asmáticas, vigilancia estrecha; presencia de asma, broncoespasmo 
paroxístico. 
 
• Restricción de uso durante embarazo y lactancia 
Se debe evitar su uso durante la lactancia y embarazo, ya que puede retrasar el parto y aumentar la 
hemorragia materna y neonatal. 
 
• Reacciones secundarias y adversas 
Gastrointestinales, con náuseas, dispepsia, y vómitos, que se evitan en parte administrándolo con las 
comidas. 
Irritación de la mucosa gástrica, con erosión, ulceración, hematemesis, y melenas. 
Incrementa el tiempo de sangrado. 
 
• Consideraciones especiales de enfermería 
Vigilar sangrados a cualquier nivel, suspender en caso necesario la administración, vigilar que el 
paciente ingiera la dosis adecuada, utilizando los 10 correctos para la administración de 
medicamentos. 
 
• Vigilancia y almacenamiento 
Verificar que los envases estén bien cerrados y proteger de la luz. 
 
• Indicaciones para el paciente 
Su médico le indicara cuanto medicamento necesita usar. No use más medicamento de lo indicado. 
Lo más conveniente es tomar este medicamento con comida o con leche. 
Este medicamento debe venir con una Guía del medicamento. Solicite una copia con su farmacéutico 
en caso de no tener la guía. 
Dirección 
de Prestaciones Médicas 
 
29 
Si una dosis es olvidada de su medicamento, tómelo lo más pronto posible. Si es casi la hora para su 
próxima dosis, espere hasta entonces para tomar su dosis regular. No use medicamento adicional 
para reponer la dosis olvidada. 
 
2.3. Derivados del para-aminofenol 
• Nombre comercial, presentación y concentración 
ANDOX: suspensión 300mg. 
DATRIL: gotas 100mh/ml, jarabe 160mg/5ml, supositorios 300mg, tabletas masticables 80 y 160mg, 
tabletas 500mg. 
TEMPRA: gotas 100mh/ml, jarabe 160mg/5ml, supositorios 100 y 300mg, tabletas masticables 80mg, 
tabletas 500mg. 
TYLENOL: solución gotas 100mh/ml, solución infantil 3.2gr/ml, supositorios de 100 y 300mg, tabletas 
masticables 80mg, tabletas jr. 160mg, tabletas 500mg, solución adulto 3.334gt/100ml. 
TYLEX: Tabletas 750mg. 
 
• Formulación 
Cada ml de SOLUCIÓN contiene: Paracetamol (acetaminofén) 100 mg 
Cada TABLETA contiene: Paracetamol (acetaminofén) 500 mg y de 750 mg. 
 
• Indicaciones de uso 
Paracetamol es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado 
por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odon-to-génico, neuralgias, procedimientos 
quirúrgicos menores etc. También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, co-mo la originada por 
infecciones virales, la fiebre pos-vacunación, etc.(13) 
 
• Contraindicaciones 
Hipersensibilidad. 
Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes con daño 
hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que tienen 
nefropatía. 
 
 
30 Antología de Padecimientos 
Paracetamol tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en mujeres embara-zadas. 
La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede aumentar el riesgo de 
daño hepático o sangrado del tubo digestivo asociado al uso de paracetamol, por lo que se deben 
considerar estas condiciones al prescribir el medicamento.(13) 
• Precauciones generales 
Si ocurre una rara reacción de sensibilidad, descontinuar el medicamento de inmediato. 
No se use conjuntamente con alcohol ni con otros medicamentos que contengan paracetamol. 
 
• Restricción de uso durante embarazo y lactancia 
Categoría de riesgo B: A pesar de que a dosis terapéuticas se considera que paracetamol es un 
medicamento seguro durante el embarazo, y de que los estudios en animales no han mostrado 
efectos negativos ni se han reportado efectos adversos durante el embarazo, no hay estudios clínicos 
bien controlados que demuestren que el producto es seguro para la madre y el feto, por lo que su 
uso en esta situación depende del criterio del médico. 
 
• Reacciones secundarias y adversas 
Ha sido asociado al desa-rrollo de neutro-penia, agranulocitopenia, pancitopenia y leucopenia. De 
manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico, somnolencia, 
ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis, erupciones cutáneas y 
metahemoglobinemia. 
El uso prolongado de dosis elevadas de paracetamol puede ocasionar daño renal y se han reportado 
casos de daño hepático y renal en alcohólicos que estaban tomando dosis terapéuticas de 
paracetamol. La administración de dosis elevadas puede causar daño hepático e incluso necrosis 
hepática. 
 
• Consideraciones especiales de enfermería 
Agitar bien las suspensiones, administrar con alimentos, guardar supositorios en refrigeración, en 
tratamientocrónico; vigilar función hepática, sangrado; hemorragias de tubo digestivo o mucosas, 
cianosis, oliguria, ictericia, convulsiones. 
 
 
 
Dirección 
de Prestaciones Médicas 
 
31 
• Administración y almacenamiento 
VO, VR, IV. 
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. 
Supositorios en refrigeración. 
 
• Valoración y vigilancia 
ALCOHÓLICOS: no sebrepasar 2gr de paracetamol/día. 
NIÑOS <3 años, asmáticos sensibles al ASA (reacción cruzada). 
Evitar uso prolongado en anemia, afección cardiaca, o pulmonar e IR. 
Riesgo de daño hepático grave en dosis altas. 
Vía IV, precaución en malnutrición crónica y deshidratación. 
 
• Relación paciente / familiar 
Vigilar e identificar en conjunto con el paciente datos de alarma y presencia de posibles reacciones 
adversas. 
 
• Valoración de la respuesta al tratamiento 
Si el tratamiento por 10 días es insuficiente para controlar el dolor y reducir la fiebre o aparecen 
nuevos síntomas, se presenta enrojecimiento o sudación, ardor de garganta por más de dos días 
seguido de fiebre, dolor de cabeza, erupción, náusea o vómito, será necesario re-evaluar el 
diagnóstico y cambiar de agente para el control de los síntomas. 
 
• Indicaciones al paciente 
Su médico le indicara cuanto medicamento necesita usar. No use más medicamento de lo indicado. 
Lo más conveniente es tomar este medicamento con comida o con leche. 
Este medicamento debe venir con una Guía del medicamento. Solicite una copia con su farmacéutico 
en caso de no tener la guía. 
 
 
32 Antología de Padecimientos 
Si una dosis es olvidada de su medicamento, tómelo lo más pronto posible. Si es casi la hora para su 
próxima dosis, espere hasta entonces para tomar su dosis regular. No use medicamento adicional 
para reponer la dosis olvidada. 
 
2.4. Indol y ácidos indanecéticos: Indometacina y sulindaco 
Indometacina 
• Nombre comercial, presentación y concentración 
Nombre comercial Presentación Concentración 
Antangin CAPSULAS 60 mg 
Indocid CAPSULAS 
SUPOSITORIOS 
SOL. OFTÁLMICA 
25 mg 
100mg 
1% 
Malival CAPSULAS 25 mg 
 
• Formulación 
Cada CÁPSULA contiene: Indometacina 25 mg 
Cada SUPOSITORIO contiene: Indometacina 100 mg 
 
• Indicaciones de uso 
Indometacina está indicada en el tratamiento de la osteoartritis moderada a severa; artritis 
reumatoidea moderada a severa, incluyendo agudizaciones de la enfermedad crónica; espondilitis 
anquilosante moderada a severa; dolor agudo de hombro (bursitis subacromial aguda/tendinitis 
supraespinal), como tratamiento de la artritis gotosa aguda, de la artropatía degenerativa de la 
cadera, dolor lumbosacro, así como en el manejo de la inflamación, dolor e hinchazón consecutivos 
a operaciones ortopédicas o a maniobras de reducción e -inmovilizaciones.(14) 
 
• Contraindicaciones 
Indometacina no se debe usar en pacientes con hipersensibilidad al producto, ni en pacientes con 
antecedentes de ataques agudos asmáticos, urticaria o rinitis, precipitados por AINE o ácido 
acetilsalicílico. No debe administrarse en pacientes con úlcera péptica o con antecedentes de 
ulceración gastrointestinal recurrente.(14) 
Dirección 
de Prestaciones Médicas 
 
33 
• Precauciones generales 
Se ha reportado que indometacina puede causar retención de líquidos y edema, por lo que debe 
usarse con precaución en pacientes con función cardiaca comprometida, hipertensión o en otras 
condiciones que predisponga a la retención de líquidos. 
En un estudio en pacientes con insuficiencia cardiaca severa e hipo-natremia, INDOMETACINA estuvo 
asociada con un deterioro hemodinámico significativo, al parecer relacionado con la inhibición de la 
síntesis de prostaglandinas. 
Indometacina inhibe la agregación plaquetaria, prolongando el tiempo de sangrado en sujetos 
normales. Al igual que con otros AINEs puede presentarse un aumento hacia los límites superiores 
de los intervalos normales en una o más pruebas de función hepática. Se han reportado reacciones 
hepáticas severas, incluyendo ictericia y casos de hepatitis mortal. 
 
• Restricción de uso durante embarazo y lactancia 
No se recomienda el uso de indometacina durante el embarazo. Al igual que otros AINEs, induce el 
cierre del conducto arterioso en los infantes. Además, se ha observado incompetencia tricúspidea e 
hipertensión pulmonar, persistencia del conducto arterioso prenatal, resistente a tratamiento, 
cambios miocárdicos degenerativos, disfunción plaquetaria con sangrado, sangrado intracraneal, 
dis-fun-ción o insuficiencia renal, daño/disgenesia renal que puede resultar en insuficien-cia renal 
prolongada o perma-nente, oligohidramnios, sangrado gastrointestinal o perfo-ración e incremento 
del riesgo de enterocolitis necrosante. indometacina se excreta en la leche ma-ter-na, por lo que no 
se recomienda su uso durante la lactancia. 
 
• Reacciones secundarias y adversas 
Cefalea, mareos, aturdimiento, depresión, vértigo, fatiga, náuseas y anorexia, molestias epigástricas, 
dolor abdominal, ulceraciones en el esófago, duodeno e intestino delgado. 
• 
• Consideraciones especiales de enfermería 
Vigilar sangrados a cualquier nivel. 
Suspender en caso necesario la administración. 
Orientar sobre los efectos secundarios. 
Valorar el riesgo de caída. 
Vigilar la aparición de dolor gástrico (síntoma de sangrado). 
Utilizar los diez correctos para la administración de medicamentos 
 
 
34 Antología de Padecimientos 
• Almacenamiento 
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. 
Los supositorios en refrigeración. 
 
• Relación paciente / familiar 
Relacionar al familiar o cuidador principal para la vigilancia del tratamiento ministrado o cuando 
aplique su administración asistida, de igual manera educarlo con las recomendaciones del fármaco y 
las reacciones secundarias. 
 
• Indicaciones al paciente 
Su médico le indicara cuanto medicamento necesita usar. No use más medicamento de lo indicado. 
Lo más conveniente es tomar este medicamento con comida o con leche. 
Este medicamento debe venir con una Guía del medicamento. Solicite una copia con su farmacéutico 
en caso de no tener la guía. 
Si una dosis es olvidada de su medicamento, tómelo lo más pronto posible. Si es casi la hora para su 
próxima dosis, espere hasta entonces para tomar su dosis regular. No use medicamento adicional 
para reponer la dosis olvidada. 
 
Sulindaco 
• Nombre comercial, presentación y concentración 
Nombre comercial Presentación Concentración 
CLINORIL TABLETAS 200 MG 
COPAL TABLETAS 200 MG 
KENALIN TABLETAS 200 MG 
 
• Formulación 
Cada tableta contiene: Sulindaco 200 mg 
Dirección 
de Prestaciones Médicas 
 
35 
• Indicaciones de uso 
Sulindaco está indicado en el tratamiento de artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis 
anquilosante, en ataques agudos de gota. 
Utilizado en inflamación de procesos como la tenditis, bursitis, capsulitis y dolor lumbosacro. 
 
• Contraindicaciones 
Contraindicado en pacientes alérgicos al sulindaco, al ácido acetilsalícilico y a otros AINEs (incluyendo 
aquellos casos con historial de asma, angioedema, pólipos nasales, urticaria o rinitis precipitados por 
AINEs), así como en aquéllos afectados por trastornos gastrointes-tinales como úlcera 
gastroduodenal, colitis ulcerosa. 
 
• Precauciones generales 
Tener precauciones especiales en pacientes con insu-ficiencia renal, insuficiencia cardiaca, 
hipertensión, enfermedad tiroidea, insuficiencia hepática, alteraciones psiquiátricas o neurológicas, 
ajustar dosis en pacientes asmáticos. 
 
• Restricción de uso durante embarazo y lactancia 
Categoría de riesgo B (durante los primeros dos trimestres) y D (durante el tercer trimestre): No se 
recomienda el uso de sulindaco durante el embarazo y la lactancia. 
 
• Reacciones secundarias y adversas 
Mareos, cefalea, psicosis, Insuficiencia cardiaca, edema, palpitaciones, Hipertensión (acufenos y 
fosfenos),aumenta el tiempo de sangrado, anemia aplásica, trombocitopenia, agranulocotosis, eleva 
los niveles de BUN y creatinina, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, y en raras ocasiones 
pancreatitis. 
 
• Consideraciones especiales de enfermería 
Vigilar sangrados a cualquier nivel. 
Orientar sobre los efectos secundarios. 
Educación al paciente sobre signos de alarma. 
 
 
36 Antología de Padecimientos 
Vigilar la aparición de dolor gástrico (síntoma de sangrado). 
Utilizar los diez correctos para la administración de medicamentos. 
 
• Administración y almacenamiento 
Sulindaco debe ser administrado oralmente dos veces al día junto con los alimentos. La dosis máxima 
es de 400 mg por día. 
En caso de osteoartritis, artritis reumatoidea, o es-pondilitis anquilosante: La dosis inicial 
recomendada es 200 mg dos veces al día. 
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. 
 
• Relación paciente / familiar 
Relacionar al familiar o cuidador principal para la vigilancia del tratamiento ministrado o cuando 
aplique su administración asistida, de igual manera educarlo con las recomendaciones del fármaco y 
las reacciones secundarias. 
 
• Actividad de vigilancia 
realizar pruebas de función hepática, nitrógeno ureico sanguíneo, creatinina en suero, BH y vigilar 
signos y síntomas de hemorragia en tubo digestivo. 
 
• Indicaciones al paciente 
Su médico le indicara cuanto medicamento necesita usar. No use más medicamento de lo indicado. 
Lo más conveniente es tomar este medicamento con comida o con leche. 
Este medicamento debe venir con una Guía del medicamento. Solicite una copia con su farmacéutico 
en caso de no tener la guía. 
Si una dosis es olvidada de su medicamento, tómelo lo más pronto posible. Si es casi la hora para su 
próxima dosis, espere hasta entonces para tomar su dosis regular. No use medicamento adicional 
para reponer la dosis olvidada. 
 
 
Dirección 
de Prestaciones Médicas 
 
37 
2.5. Ácidos heteroarilaceticos: diclofenaco, ketorolaco 
Diclofenaco 
• Nombre comercial, presentación y concentración 
 
 
• Formulación 
Cada ampolleta contiene: Diclofenaco sódico 75 mg 
Agua inyectable, 3 ml. 
Cada gragea de liberación prolongada contiene: Diclofenaco sódico 100 mg 
 
• Indicaciones de uso 
Osteoartritis: Adultos 50mg VO, 75 mg IV 
Espondilitis anquilosante: Adultos 25mg VO y en caso necesario 25 mg antes de acostarse 
Artritis reumatoide: Adultos 50 mg VO y 75 mg IV 
Analgesia y dismenorrea primaria: Adultos dosis inicial 100mgVO seguida de 50 mg hasta un máximo 
de 200 mg en 24 horas 
 
 
38 Antología de Padecimientos 
Inflamación postcirugia de cataratas: 1 gota en saco conjuntival 24 horas después de la cirugía y 
continuar durante 2 semanas 
Antiinflamatorio y analgésico tópico: Aplicar 3 a 4 veces al día en zona afectada 
Dolor moderado a intenso postcirugia: Aplicar 75 mg IM al días. Máximo 150 mg en dos días y post 
continuar con vía oral. Aplicar 75 mg en infusión de 30 min a dos horas 
Profilaxis del dolor post cirugía: Aplicar 25 a 50 mg por infusión IV durante 15 minutos a 1 hora 
después de la cirugía, post infusión continua de 5mg/hr hasta una dosis máxima de 150 mg 
 
• Contraindicaciones 
Diclofenaco sódico está contraindicado en presencia de úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad 
conocida a la sustancia activa, al metabi-sulfito y a otros excipientes. 
Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda después de la 
administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la prostaglandina 
sintetasa. En presencia de hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, 
cito-penias.(15) 
 
• Precauciones generales 
 
Vía oral. Administrar preferentemente antes de las comidas. Ingerir enteros con algo de líquido, sin 
masticar. 
Vía rectal: Se recomienda poner los supositorios después de la evacuación fecal. 
Vía parenteral: solución inyectable se administra por vía intramuscular por inyección intraglútea 
profunda, en el cuadrante superior externo 
Intravenoso: Al diluir el diclofenaco para administrarlo en infusión, deberá realizarse en solución 
glucosa al 5% previamente amortiguada con. 5 ml de solución inyectable de bicarbonato de sodio. 
 
• Restricción de uso durante embarazo y lactancia 
Categoría de riesgo B: Hasta el presente, son insuficientes los datos disponibles acerca del empleo 
de diclofenaco durante el embarazo y la lactancia, por ello, no se recomienda durante el embarazo y 
la lactancia.(15) 
 
 
Dirección 
de Prestaciones Médicas 
 
39 
• Reacciones secundarias y adversas 
Dispepsia, dolor abdominal, flatulencia, anorexia, erupción cutánea, flebitis, cefalea, mareo, vértigo, 
náuseas, vómito y diarreas. 
 
• Consideraciones especiales de enfermería 
No administrar diclofenaco por infusión IV en bolo o a niños, Al momento de administrar diclofenaco 
evaluar eficacia del dolor. 
Es necesario que la enfermera sepa que muchos de estos fármacos pueden prolongar el tiempo de 
hemorragia, incluso después de interrumpir el tratamiento. 
La enfermera deberá estar atenta ante signos o síntomas que denoten una reacción de 
hipersensibilidad. 
 
• Administración y almacenamiento 
 
Oral, intramuscular e intravenosa por infusión. 
La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente. 
Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se puede proseguir con 
grageas de diclofenaco. 
Intramuscular: En general, la dosis es una ampolleta diaria de 75 mg por vía intraglútea profunda en 
el cuadrante superior externo. Sólo de manera excepcional, en casos graves se pueden administrar 
dos inyecciones diarias de 75 mg con un intervalo de varias horas. 
En los ataques de migraña, el empleo inicial es de una ampolleta de 75 mg administrada lo antes 
posible. La dosis total no deberá exceder de 175 mg el primer día. 
Niños: La administración intravenosa se lleva a cabo mediante infusión lenta. Para el tratamiento del 
dolor postoperatorio de moderado a severo, infundir 75 mg en forma continua en un periodo de 30 
minutos a dos horas. Si es necesario, puede retirarse después de pocas horas, pero la dosis no debe 
exceder de 150 mg en 24 horas. 
Para la prevención de dolor postoperatorio, administrar por infusión 25 a 50 mg después de la cirugía, 
en un periodo de 15 minutos a 1 hora, seguidos de una infusión continua de aproximadamente 5 mg 
por hora, hasta una dosis máxima de 150 mg en 24 horas. 
Las infusiones intravenosas deberán realizarse inmediatamente después de preparar las soluciones 
para la infusión. No deberán conservarse las soluciones preparadas para infusión. Sólo se deben usar 
soluciones claras; si se observan cristales o precipitación de la solución, no se debe administrar la 
 
 
40 Antología de Padecimientos 
infusión. La solución inyectable de diclofenaco sódico no se debe administrar por infusión 
intravenosa en bolo. No se recomienda la administración de diclofenaco Solución Inyectable en 
niños. 
 
• Valoración y vigilancia 
Son muchas las marcas que se encuentran en el mercado distribuyendo este medicamento y cada 
una tiene distintos usos. Siempre hay que seguir al pie de la letra las indicaciones y posologías dadas 
por el especialista. Lo importante es nunca pasarse de la dosis, ni del tiempo indicado. 
Es importante tomar diclofenaco una hora antes o dos horas después de la comida. Las tabletas se 
tragan enteras, no se deben ni masticar, ni triturar. Si se utiliza diclofenaco en polvo, se debe diluir 
en 1 o 2 onzas de agua, en ningún otro líquido. Una vez que se revuelva muy bien, hay que tomarlo 
de inmediato. No se debe tomar una segunda dosis de diclofenaco en polvo sin previa autorización 
médica. 
Cuando el uso de diclofenaco se prolonga por mucho tiempo, es necesario hacer estudios médicos 
frecuentes. 
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.• Relación paciente / familiar 
Relacionar al familiar o cuidador principal para la vigilancia del tratamiento ministrado o cuando 
aplique su administración asistida, de igual manera educarlo con las recomendaciones del fármaco y 
las reacciones secundarias. 
 
• Indicaciones al paciente 
En caso de olvidarse de una dosis, lo mejor es esperar la siguiente y tomarla. Nunca duplique de una 
sola toma una dosis olvidada. 
Mientras esté consumiendo el fármaco no hay que consumir alcohol. éste puede provocar sangrados 
serios en el estómago. 
No tomar aspirina con este medicamento. 
Si se encuentra tomando otros remedios, enumerarlos al médico. 
 
 
 
Dirección 
de Prestaciones Médicas 
 
41 
Ketorolaco 
• Nombre comercial, presentación y concentración 
 
 
• Formulación 
Ketorolaco trometamina 30 mg 
Vehículo, c.b.p. 1 ml. 
Cada TABLETA contiene: Ketorolaco trometamina 10 mg 
 
• Indicaciones de uso 
Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en traumatismos 
musculosqueléticos; dolor causado por el cólico nefrítico. 
 
• Contraindicaciones 
Hipersensibilidad al ketorolaco trometamol u otros AINE, ulcera péptica activa, antecedentes de 
ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal, trastornos de la coagulación, hemorragia 
cerebral, riesgo de sangrado gastrointestinal y en el embarazo, parto o lactancia, antes o durante la 
intervención quirúrgica. 
 
• Precauciones generales 
No debe administrarse por mas de 5 días, no debe administrarse a Ancianos y niños, personas con 
antecedentes de enfermedad Inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa y enf. de Crohn), presenta 
Riesgo de reacción cutánea al inicio del tratamiento y reacciones anafilácticas (broncoespasmo, 
rubor, rash, hipotensión, edema laríngeo y angioedema). 
Puede afectar la fertilidad femenina. 
 
 
42 Antología de Padecimientos 
• Restricción de uso durante embarazo y lactancia 
Categoría de riesgo C, en el tercer trimestre categoría D: Los estudios en animales no han registrado 
efectos teratógenos, aunque si embriotóxicos (distocia y retardo en el parto). 
No existen estudios adecuado y bien controlados en humanos. El uso crónico durante el 3er. 
trimestre, podría producir teóricamente cierre prematuro del conducto arterioso del feto, por 
inhibición de la síntesis de prostaglandinas. 
También puede producir un efecto antiagregante plaquetario, que podría complicar o prolongar la 
hemorragia materna. 
Antes del parto puede reducir e -incluso anular la contracción uterina, retrasando el parto y 
prolongando la gestación. 
Ketorolaco trometamina se excreta en la leche materna. A causa de los posibles efectos en el sistema 
cardiovascular del recién nacido, no se recomienda su uso en madres lactantes.(16) 
 
• Reacciones secundarias y adversas 
Irritación gastrointestinal, hemorragia, ulceración y dispepsia, nauseas, diarrea, somnolencia, 
cefalea, sudoración, vértigo, retención de líquidos. 
 
• Consideraciones especiales de enfermería 
Únicamente debe usarse para el tratamiento del dolor en tratamientos cortos. 
La administración de ketorolaco por cualquiera de sus vías no debe ser mayor a 5 días. 
Su uso oral solo es para continuar con la administración IM o IV. 
No debe mezclarse el tratamiento de ketorolaco con el consumo de otros aines. 
 
• Administración y almacenamiento 
Tabletas: La dosis es de 10 mg cada 4-6 horas, dosis máxima diaria de 40 mg. 
Cuando se administra por vía intramuscular o intra-ve-nosa, no se deberá exceder de 4 días. 
Uso I.M.: Dosis inicial: 30 a 60 mg, dosis subsecuentes: 10 a 30 mg cada 4-6 horas, dosis máxima al 
día: 120 mg al día. 
Niños: Para niños mayores de 3 años se recomienda una dosis I.V. o I.M. de 0.75 mg/kg cada 6 horas 
hasta una dosis máxima de 60 mg. No deberá exceder 2 días la administración parenteral. 
Dirección 
de Prestaciones Médicas 
 
43 
Es más recomendable utilizar la vía intravenosa en niños (debido al dolor). La infusión intravenosa 
puede ser a dosis de 0.17 mg/kg/h. 
Uso I.V.: Adultos: Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15 segundos, dosis que puede repetirse 
después de 30 minutos si no se ha conseguido el alivio satisfactorio del dolor, seguidos por 10 a 30 
mg cada 4 a 6 horas. 
Infusión: 30 mg en bolo, administrados en no menos de 15 segundos, seguido por una infusión 
continua a una velocidad de hasta 5 mg/hora. 
Dosis máxima al día: 120 mg al díal. El tratamiento no deberá exceder de 4 días. 
Pacientes de edad avanzada y pacientes con daño renal: Se recomienda utilizar la menor dosis del 
intervalo y no se deberá exceder de 60 mg al día. 
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. Protéjase de la luz. 
 
• Valoración y vigilancia 
Vigilancia de la remisión de síntomas como dolor o inflamación. 
 
• Relación paciente / familiar 
La calidad de la comunicación entre los profesionales de la salud y el paciente son un factor 
determinante en el óptimo apego del tratamiento 
importancia del apoyo al adulto mayor ante su tratamiento. 
 
• Valoración de la respuesta al tratamiento 
Vigilancia de la remisión de síntomas como dolor o inflamación. 
 
• Indicaciones al paciente 
El Ketorolaco ocasiona mareos y somnolencia, por lo que se debe evitar conducir vehículos durante 
su consumo. Sus efectos se notan después de una hora de ser administrado, pero pueden demorar 
hasta un día en algunos pacientes. Si no hay mejoría, será necesaria la consulta con el médico. 
Si olvida una dosis de su medicamento, tómelo lo más pronto posible. Si es casi la hora para su 
próxima dosis, espere hasta entonces para tomar su dosis regular. No use medicamento adicional 
para reponer la dosis olvidada. 
 
 
44 Antología de Padecimientos 
2.6. Ácidos enólicos: piroxicam, meloxicam 
Piroxicam 
• Nombre comercial, presentación y concentración 
 
 
• Formulación 
Cada TABLETA contiene: Piroxicam 20 mg 
Cada CÁPSULA contiene: Piroxicam 20 mg 
 
• Indicaciones de uso 
Piroxicam está indicado para el uso agudo o crónico en el alivio de los signos y síntomas de 
osteoartritis y artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante y artritis reumatoidea juvenil, bursitis, 
capsulitis, tendinitis, miositis, lumbalgia, ciática, hombro-doloroso, cervicalgias, sinovitis, dolor 
postraumático, dismenorrea primaria, ataques agudos de gota.(17) 
 
• Contraindicaciones 
Antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal. Antecedentes de alteraciones 
gastrointestinales que predispongan a padecer trastornos hemorrágicos como colitis ulcerosa, 
enfermedad de Crohn, cánceres gastrointestinales o diverticulitis. 
Dirección 
de Prestaciones Médicas 
 
45 
• Precauciones generales 
En pacientes con enfermedad acidopéptica, como todo AINE, puede provocar reactivación del cuadro 
o sangrados. En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome 
nefrótico, puede ocasionar nefritis intersticial, glomerulonefritis, necrosis papilar y sín-drome 
ne-frótico. Puede causar retención de sodio, potasio y agua que agravan el cuadro de pacientes con 
in-suficiencia cardiaca congestiva o con hiperten-sión arterial y disminuye la agregación 
plaquetaria.(17) 
 
• Restricción de uso durante embarazo y lactancia 
Categoría de riesgo B (primero y tercer trimestre): No se recomienda su uso durante el embarazo ni 
en la lactancia. 
Piroxicam aumenta la incidencia de distocia y retraso en el alumbramiento en animales de 
laboratorio cuando es administrado en la fase final del embarazo. Al igual que otros AINEs, in-duce 
el cierre del conducto arterioso en los infantes. 
 
• Reacciones secundarias y adversas 
Náuseas, vómito, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, gastritis, dolor abdominal, 
molestias epigástricas, molestias abdominales, melena, hematemesis, estomatitis ulcerosa, 
exacerbación de colitis ulcerosa y de enfermedad de Crohn, anorexia, insomnio, cefalea,

Continuar navegando