Logo Studenta

História do Riego e Drenagem no Equador

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia del riego y drenaje en el Ecuador 
Arequipa Iza, D1. Burbano Chávez, A1. Cevallos Saavedra, A1. Criollo Guamán, S1. 
Morejón Armijo, E1. 
1Universidad de las Fuerzas Armadas - "ESPE" Departamento de Ciencias de la Tierra y 
Construcción- Ingeniería Civil Ecuador. 
aeburbano@espe.edu.ec 
 
RESUMEN: 
En el Ecuador el riego y drenaje tiene una gran historia empezando desde muchos años 
Antes de Cristo hasta la actualidad. Cuando el hombre paso de ser nómada a ser 
sedentario se vio en la necesidad de llevar sus alimentos al lugar donde se asentaron por 
lo que se vieron en la gran necesidad de crear lo que es la agricultura y a la vez de crear 
sistemas de riego para esta actividad, es así como se crearon los primeros surcos y a la 
vez también se crearon reservorios para la época de sequía. Ya en la colonia los 
españoles trajeron sus propias obras para lo que es el riego y drenaje como por ejemplo 
las obras de toma, además ellos aprovecharon las obras que los indígenas ya habían 
abandonado pero a la vez aplicando las normas que en su país tenían, a la vez ellos 
privatizan el agua cobrando impuestos a la misma para los indígenas que eran sus 
esclavos. Se crea las primera ley de agua en la Real Audiencia de Quito donde a la vez 
se crean instituciones que se dedicaron a la distribución del agua como la Caja de 
Nacional de Riego es así como poco a poco va avanzando lo que es las obras de riego y 
drenaje en nuestro país esto se debe que la población ha ido creciendo 
considerablemente y esto hace que la demanda de agua aumente y que cada vez más se 
mejoren las obras para la distribución de este recurso tan importante para nuestra vida. 
Palabras clave: tratamiento del agua a través de los años, sistemas de canalización 
INTRODUCCIÓN: 
El presente artículo analiza el tratamiento de las aguas, centrado al riego y drenaje, que 
se dio en el Ecuador a lo largo de su historia desde tiempos prehispánicos donde se 
utilizaron técnicas para optimizar el uso del suelo y del agua, hasta la actual 
planificación nacional de riego y drenaje 2012-2027 presentada por el Ministerio de 
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). 
Uno de los objetivos permanentes a nivel mundial es el de proveer agua limpia y 
sanidad pública a través de mejorar el manejo de cuencas hídricas y el aumento de la 
producción de agua. Se debe garantizar el acceso al agua en los países y para esto hay 
que conservar las fuentes de agua, ya que es un recurso renovable pero limitado y solo 
un buen manejo puede garantizar su distribución a largo plazo(Rodríguez, Remigio, 
2012). 
En el Ecuador las iniciativas de conservación de las fuentes de agua empezaron antes de 
la Conferencia Mundial del agua con la conservación de bosques nativos a nivel 
nacional (Rodríguez, 2012). A nivel nacional, el estado ha creado una serie de áreas 
protegidas las cuales tienen como objetivo conservar el recurso del agua. 
El drenaje agrícola es un aspecto que se a trabajado históricamente desde tiempos 
preincaicos. Está asociado con la necesidad de generar las condiciones adecuadas para 
el desarrollo optimo de los cultivos, este es un requerimiento generalizado sobre todo 
para la producción agrícola en la costa y amazonia que por su topografía son 
vulnerables sea por el exceso de precipitaciones o el desborde de los cursos de agua 
El objetivo principal de este estudio es conocer a fondo la historia del riego y drenaje a 
lo largo de los años en el Ecuador. 
MATERIALES Y MÉTODOS: 
El siguiente artículo está basado en una investigación bibliográfica, obtenida de las 
bases digitales de la ESPE y otras universidades del país, páginas web del Ministerio de 
Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca, Secretaría Nacional del Agua, versiones 
digitales del Plan Nacional de Riego y Drenaje. 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: 
RIEGO EN EL ECUADOR 
Época Prehispánica 
El proceso de conformación del riego tuvo influencia debido a los asentamientos 
estables en aldeas. Con las investigaciones arqueológicas e históricas realizadas en el 
Ecuador, se pudo establecer la existencia de grandes sistemas hidráulicos en la época 
prehispánica. Estos sistemas combinaban las funciones de drenaje y riego y estaban 
orientados a la producción agrícola, caracterizados por la modificación significativa del 
área de cultivo para optimizar el uso del suelo y del agua. Se desarrollaron ingeniosos 
sistemas de drenaje como terrazas de cultivo, albarradas semicirculares y camellones, y 
la incorporación de suelos anegados y tierras áridas para la producción agropecuaria. 
Las culturas arcaicas del litoral para subsistir se valían de recolección de frutas, 
moluscos y crustáceos en las playas, caza de animales, es decir una marcada 
dependencia de obtención de productos vegetales, animales y minerales, con el pasar del 
tiempo algunas culturas como Las Vegas trasplantó sus especies preferidas junto a los 
lugares donde vivían, con este nuevo método de obtener alimento surgió la necesidad de 
eliminar malezas y dotar de agua para su riego, de igual manera medios para desalojarla 
en épocas de lluvia para ello en inicios se optó por cavar la tierra y hacer surcos por 
medio de herramientas rudimentarias como picos y hachuelas (Quinatoa, 2013). 
En la cultura Valdivia se llegó a una 
agricultura extensiva como efecto de un 
excedente poblacional y tuvieron la 
necesidad de optimizar y controlar el agua, a 
través de la construcción de los primeros 
campos de camellones realizados hacia 2000 
a.C. (Marcos, 2006). 
La mayor cobertura de camellones (1.250 
ha) se dio en el valle interandino de 
Cayambe. Determinaron, también, que en 
esta zona, los fosos o canales que separaban 
los camellones podían cumplir la función de 
Campos de camellones 
“drenaje, con evacuación del agua afuera del sitio, o la de mantenimiento de una reserva 
de agua para atravesar una temporada seca”. 
Durante este mismo período, en el imperio Inca funcionaban los ayllus o agrupaciones 
de familias, que trabajaban en forma colectiva en su territorio de propiedad común. 
Estas labores colectivas se conocen como mingas. El ejemplo más representativo de ello 
es el de las familias productoras de la zona de Chingazo Pungal, en la provincia de 
Chimborazo, quiénes construyeron manualmente, 20 km de canal, para regar las 
parcelas de 500 familias. Para ello, cada familia aportó, en mingas, el equivalente a 700 
jornales. Ahora riegan 600 ha. 
En muchas zonas de la sierra ecuatoriana, la minga contemporánea permitió la 
construcción de obras considerables y compensar la falta de atención por parte del 
Estado. 
Época Colonial 
En un inicio los españoles sólo se dedicaron a la extracción de metales pesados, 
obviando la actividad agrícola. Con forme transcurría el tiempo, atribuyeron gran valor 
a la producción agrícola motivo por el cual expropiaron la tierra a los indígenas y 
controlaron el acceso al agua. En esta época el agua y la infraestructura de riego eran 
propiedad de los terratenientes (hacendados), el derecho al agua era restringido y en 
muchos casos prohibitivo. 
Los españoles rehabilitaron las acequias que habían sido abandonadas por las 
comunidades indígenas y construyeron nuevas para ampliar las áreas regadas dando 
lugar a la generación de grandes propiedades agrícolas. Estas haciendas acaparaban casi 
en su totalidad los recursos hídricos accesibles. Las comunidades indígenas trabajaban 
de forma gratuita para los dueños de las haciendas. 
Se implementaron diseños hidráulicos españoles. 
El control del agua en este período fue normado con leyes de uso y aprovechamiento de 
agua (Ley de Indias, siglo XVI - hasta parte del XVII). 
Este despojo de la tierra y del agua ocurrió durante varios siglos. Los derechos de agua, 
se mantuvieron en manos españolas y parcialmente con los indígenas. El 
desconocimiento de la ley profundizó las inequidades de acceso al agua entre 
hacendados e indígenas. 
Época Republicana 
Durante la época de la Real Audienciade Quito existieron muchos conflictos 
relacionados con los puntos de captación y aprovechamiento de agua. Las enormes 
distancias entre los sitios de toma y la tierra de cultivo de las poblaciones indígenas se 
encontraban obstaculizadas por múltiples terrenos propiedad de hacendados, los cuales 
se oponían a las concesiones de agua, por lo que se debía llegar a acuerdos, 
desfavorables en la mayoría de casos para los solicitantes, llegando incluso a cobrar 
rentas anuales por el servicio otorgado. 
Para solventar este problema se creó la primera Ley de Aguas en 1832 la cual regulaba 
la distribución de aguas y acequias comunes, incrementando la construcción de acequias 
y conflictos. 
En 1936 se presentó una segunda formulación de la Ley de Aguas, más completa que la 
anterior, dada la incorporación de disposiciones más funcionales y claras, sobre todo en 
cuanto se refería al acceso y a los usos. 
La participación del Estado se incrementa en la construcción de grandes sistemas de 
riego y obras hidráulicas, y se crea en 1944 la Caja Nacional de Riego. 
En 1960 se codificaron varias normas legales de trascendencia nacional, que incluyeron 
además al Código Civil, a la Ley de Condominio de Aguas, a la Ley de Riego y 
Saneamiento del Suelo y a la Ley de la Caja Nacional de Riego. 
En el año 1967 el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INERHI) reemplaza a la 
Caja Nacional del Riego, esta institución estatal se encargaría de la entrega de 
concesiones y la administración de los derechos del agua, se encargaría adicionalmente 
de la planificación, construcción, administración, operación y mantenimiento (AOM), 
de los sistemas estatales y la elaboración de normas legales con respecto a la práctica de 
riego y el control sobre el cumplimiento. 
En 1972, se emite la nueva Ley de Aguas, declarando al agua propiedad del estado. 
La nueva codificación de la Ley de Aguas, emitida en 2004, incluye aspectos básicos 
como: 
a) El traspaso del aprovechamiento de aguas cuando existe transferencia de 
dominio de los predios que se sirven de ella. 
b) La incorporación de aspectos culturales locales y de las poblaciones indígenas 
en las concesiones y planes de manejo de las fuentes naturales y cuencas 
hidrográficas. 
c) Las indemnizaciones a campesinos y agricultores por todos los perjuicios 
irrogados en función del aprovechamiento de aguas por sectores urbanos. 
El agua en Quito 
Los pobladores antiguos de Quito utilizaban el agua que se escurría por los pliegues del 
Pichincha. La ciudad colonial utilizó las 
fuentes acanaladas y conducidas hacia las 
pilas colocadas en distintas partes de la 
ciudad. Se registra que a inicios de la colonia 
se nombran fuentes de agua como la cascada 
de La Chorrera en el Pichincha, agua del 
Atacazo y la vertiente natural El Sena, al pie 
del panecillo(Moreano, 2010). 
Desde la época colonial se comienzan a 
establecer normas regulatorias sobre el 
manejo del agua en Quito. Es así que en el 
año de 1535, el cabildo de Quito tuvo la 
potestad de legislar el uso de las aguas que 
descendían del Pichincha, de las quebradas 
que en época de lluvias alojaban ríos y las 
embalsadas en las lagunas para que no fueran 
Aguateros con pondos de barro 
utilizadas al capricho de los dueños de la instancia. 
Durante tres siglos Quito se mantuvo del mismo tamaño, ocupando lo que hoy es el 
Centro histórico. A mediados del siglo XIX Quito empezó a extenderse en superficie y 
población demandando más recursos de agua. Se capto agua del Pichincha y del 
Atacazo. En 1887, se contaba ya con el primer sistema de conducción proveniente del 
Atacazo que se trataba de una acequia llamada posteriormente “El Canal Municipal”, 
que conducía el agua a fuentes públicas de donde los aguateros la acarreaban hacia los 
hogares en pondos de barro. 
En 1902, el congreso de la República inicio la construcción de obras para el 
abastecimiento de agua potable (aprovisionamiento de agua y canalización) que se 
financió con una serie de impuestos al aguardiente y al cuero de exportación. No fue 
hasta el gobierno del General Eloy Alfaro en 1906 que se declaro como prioridad a las 
obras de distribución de agua potable y canalización de aguas servidas. Se conformo 
una junta encargada de ejecutar proyectos de alcantarillado y agua potable y se declaro 
que la gestión del agua en Quito pasaría a manos del Municipio. 
 Entre 1925 y 1940 Quito creció y la demanda de agua potable incrementó. La solución 
radicaba en buscar más fuentes para aumentar el caudal de ingreso a la planta de 
purificación “El Placer” que entro en funcionamiento desde 1913. Para 1947 se 
construyó el canal de Lloa que daba solución a la ciudad en ese momento. 
En 1960 se crea la Empresa Municipal de Agua Potable y a partir de ese año se 
entregaron obras importantes en la ciudad que incluyen: El sistema Pita- Tambo, 
Proyecto la Mica – Quito sur, sistema integrado Papallacta (EPMAPS, 2015). 
Cincuenta y tres años después de la creación de la EPMAPS esta dota de servicio de 
agua potable al 98,2% y de alcantarillado al 92% de la población del distrito 
metropolitano de Quito. 
 
INSTITUCIONALIDAD HISTÓRICA DEL AGUA 
Varios han sido los organismos e instituciones estatales a lo largo de la historia reciente 
del Ecuador involucrados directa o indirectamente en la gestión del riego como se 
muestra en la Tabla 1, los cuales de acuerdo a la importancia y apoyo recibido en su 
tiempo, contribuyeron en mayor o menor grado al desarrollo del riego en el Ecuador. 
 
CONCLUSIONES: 
El riego es una herramienta que ha permitido en el ecuador mejorar la producción y 
productividad agropecuaria, tanto como para abastecer a la población como para la 
exportación permitiendo la intensificación de los cultivos, generando fuentes de trabajo, 
incrementado los ingresos agrícolas y con ello el crecimiento del país. 
El riego y drenaje del ecuador se ha venido desarrollando a lo largo de la historia en 
conjunto con la agricultura por la necesidad de producir más y mejores productos desde 
épocas prehispánicas hasta proyectos que tienen como objetivo proveer del recurso 
hídrico en épocas tanto de sequias como de lluvias. 
Como se ha anotado, al existir asentamientos consolidados con normativa 
administrativa y un modelo productivo, es lógico suponer que el riego también tuvo sus 
inicios en forma paralela, es decir el uso del agua con fines productivos era ya una 
práctica prehispánica como lo demuestra la evidencia arqueológica de técnicas de riego 
andinas que consolidaron el modelo económico vigente, siendo reemplazada varios años 
después por nuevas técnicas de riego que demandaban los nuevos cultivos implantados 
con la conquista española, siguiendo posteriormente la implementación de sistemas 
complejos con nuevos usuarios para cubrir las nuevas demandas económicas y sociales 
de épocas recientes. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
Bouchard, J y Weiczorek, J, (1998). Informes sobre la misión de cooperación cultural 
en Machu Picchu (oct. 1987), 127 pag. 
Campos, A. (2009). El cambio climático, uso del suelo y manejo del agua de riego, una 
 relación de oportunidades y desafíos para el desarrollo local de la parroquia 
 Guayllabamba. CEPEIGE. 
CANARIA. (Agosto de 2007). Obtenido de Fundación Canaria Orotava de Historia de 
la Ciencia: 
http://fundacionorotava.org/web_fcohc/005_publicaciones/01_pub.htm 
 Echeverría, M. 1999. Agua: Valoración del servicio ambiental que prestan las áreas 
protegidas. The Nature Conservancy. Publicaciones América Verde Vol. No 1. 
EPMAPS. (n.d.). Agua Quito: historia. Retrieved 2015 from Empresa Publica 
Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento: 
http://www.aguaquito.gob.ec/quienes-somos/nuestra-historia 
Gobierno Autónomo Descentralizado de chimborazo.(2014).Plan provincial de Riego y 
Drenaje. Recuperado de: 
http://www.chimborazo.gob.ec/chimborazo/images/stories/docu2015/Plan_Rieg
o_2014.pdf 
Moreano, M. (2010). La biografía secreta de las aguas quiteñas. Terra incognita,Revista 65. 
Quinatoa, E. (2013). Culturas Ancestrales de Ecuador. Universidad Tecnologica 
Equinoccial , Quito. 
Récalt, C. (2007). Las políticas del agua a través de la historia en el Ecuador. Quito: 
SIPAE 
Rodríguez, F. 2005a. Valoración del Recurso Agua: Disposición a Conservarla 
Microcuenca del Río Machángara, Cantón Quijos, Provincia del Napo, Ecuador. 
Primer Informe. Fundación Antisana, Proyecto TNC/USAID “Parques en Peligro”. 
Rodriguez, F., Gallarraga, R., Salazar, R., & Narvaez, N. (2012). FLACSO Andes. 
Retrieved 2015 from Ecuador y los objetivos del milenio: inversiones para la 
conservación del agua: www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1240524084.8 
Sánchez C. Edwin, V. M. (2007). Optimización de Recurso Hídrico mediante el cambio 
 de Método de riego en la Comuna de Monjas Alto, Canton Cayambe. 
 Universidad Tecnica del Norte, Ibarra. 
SIAGUA. (2005). Sistema Iberoamericano de información 
Subsecretaría de Riego y Drenaje. (2011).Plan nacional de Riego y Drenaje. 
Recuperado de: 
http://rrnn.tungurahua.gob.ec/documentos/ver/518d6325bd92eabc15000002 
Wright K.R. e Zagarra A.F (2000): Machu Picchu, Maravilla de la Ingeniería Civil, 
ASCE press 128p, ISBN 0-7844-0444-5. 
Wright K.R.(2006): Tipón, Obra Maestra de la Ingeniería Hidráulica del Imperio de los 
Incas l, ASCE press 155p., ISBN 978-9972-9775-3-4.

Continuar navegando