Logo Studenta

Boris Vladimirovic Asaf’ev

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Origen, evolución y estado actual de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales | José Herrera Peña | PÁGINAS 2 Y 3 
Plantas aliadas en la prevención y tratamiento del cáncer de seno | Eva Luz Soriano Bello | PÁGINAS 4 A 6
Los nuevos movimientos antisistémicos en América Latina | Claudia Aguilar | PÁGINA 9 
Boris Vladimirovic Asaf’ev, precursor de la musicología soviética | Arturo García Gómez | PÁGINAS 10 Y 11 
Vista del óleo “Trapiche San Vicente, municipio de Taretan”, de Mario Herrera, en la portada del libro Los Cultivos Tropicales en Michoacán | VER PÁGINA 7
Portada del libro Los Cultivos Tropicales en Michoacán
Año 2 Número 102
Morelia, Michoacán 
a 27 de mayo de 2009
10 Identidad Miércoles 27 de mayo de 2009
Artículos Arturo García Gómez
Maestría en Bellas Artzes como violoncellista por el 
Conservatorio “Rimskij-Korsakov” de Leningrad y doctorado en 
Historia y Ciencias de la Música en la Universidad Autónoma de 
Madrid. Actualmente es Profesor e Investigador de la UMSNH.
Boris Vladimirovic Asaf’ev, 
precursor de la musicología 
soviética
Sus ideas han sido en parte el fundamento de la 
musicología cientíica, y la estética musical 
soviética.
La musicología científica 
B
oris Vladimirovič Asaf ’ev es sin 
duda una de las iguras centrales de 
la cultura musical rusa en la prime-
ra mitad del siglo XX. Su actividad 
como pianista, compositor, pedagogo, musicó-
logo, historiador, y crítico musical, lo llevaron a 
ser el primer musicólogo soviético nombrado 
miembro activo a la Academia de Ciencias de 
la U.R. S.S.
Por el volumen y la importancia de sus tra-
bajos de investigación y crítica musical, la obra 
de Boris V. Asaf ’ev jugó un papel central en la 
cultura musical rusa. Sus ideas han sido en parte 
el fundamento de la musicología cientíica, y la 
estética musical soviética. Como pedagogo, B. 
Asaf ’ev formó a la primera generación de mu-
sicólogos soviéticos, considerándose como el 
precursor de la escuela de musicología cientí-
ica en Rusia.
Su obra crítico-musical es enorme. De 1914 
a 1948, Boris V. Asaf ’ev escribió más de nove-
cientas obras, ― desde pequeñas reseñas de 
conciertos, hasta sus grandes obras de investi-
gación. 
Su obra musical 
Su obra musical también es vasta. Cuenta con 
202 obras catalogadas, de género diverso y la 
mayoría sin editar. Once óperas, 28 ballet(s), 
música de cámara instrumental y vocal, sinfo-
nías, música para teatro, instrumentaciones, 
orquestaciones y arreglos. Su obra musical 
más signiicativa son: París en Llamas, ballet 
en cuatro actos y seis escenas sobre un tema 
de la revolución francesa; y, Las fuentes de 
Bachčisaraj, ballet-poema romántico coreo-
gráico en cuatro actos, basado en el libreto de 
N. Volkov sobre el poema homónimo de A. S. 
Puškin (1824). Actualmente estos ballet(s) for-
man parte del repertorio de ballet en los teatros 
de Rusia.
Sin haber sido miembro activo de la so-
cial democracia revolucionaria rusa, Boris V. 
Asaf ’ev participa en la construcción de la cultu-
ra musical de la Rusia soviética, desarrollando 
durante la primera década de la dictadura del 
En la cultura 
musical rusa, 
este término 
(entonación) 
contiene un 
signiicado mucho 
más amplio que 
designa muchos 
otros aspectos de la 
música.
Miércoles 27 de mayo de 2009 Identidad 11
Artículos
proletariado, una intensa actividad social y pe-
dagógica en las nuevas instituciones culturales 
surgidas de la revolución.
Al inal de la primera década revolucionaria, 
y al igual que muchos otros intelectuales du-
rante la revolución cultural (1928-32) que con-
solidó al estalinismo, B. Asaf ’ev fue el blanco de 
los constantes ataques periodísticos por parte 
de las organizaciones proletarias en contra de 
la intelectualidad (intelligencija) rusa, que lo 
obligaron a renunciar a su cargo público en la 
sección musical (Muzo) del Comisariato Po-
pular de Educación (Narkompros), dirigido 
por A. Lunačarskij.
En la década de los años treinta, y tras la re-
volución cultural, Boris Asaf ’ev se retira de la 
vida pública y de la crítica musical para dedicar-
se exclusivamente a la composición. De aquí 
surgen sus mejores obras musicales. Pero en 
1936, en una de las primeras purgas estalinistas 
del recién declarado socialismo en un sólo país, 
Boris Asaf ’ev se verá forzado a participar en el 
caso Lady Macbeth, llamado así por la ópera 
de Dmitrj Šostakovič, cuyo libreto, ― una 
breve historia de horror escrita en 1856 por el 
escritor Nikolaj Leskov, ― desencadenó una 
ola de severas críticas y represión, orquestada 
por el comité central del partido en contra del 
compositor.
Hambre y frío por veinte meses
Durante la Segunda Guerra Mundial, B. V. 
Asaf ’ev reanuda su investigación teórica, escri-
biendo bajo las terribles condiciones del sitio 
de Leningrad, su obra teórica principal, titula-
da: Entonación (Intonacija). Ésta será la segunda 
parte de su obra La Forma Musical como Proceso, 
escrita hacia el inal de los años veinte.
En febrero de 1943, tras haber sufrido de 
hambre y frío por veinte meses bajo el bloqueo 
militar nazi, Boris Asaf ’ev es evacuado a Mos-
cú, en donde continuó trabajando en varias ins-
tituciones musicales hasta su muerte, acaecida 
el 27 de enero de 1949. Durante esos seis últi-
mos años de su vida, B. Asaf ’ev fue ascensor del 
Teatro Bolšoj; promotor e investigador del Ins-
tituto de Historia de las Artes de la Academia 
de Ciencias de la U. R. S. S.; fundador y direc-
tor del Gabinete Cientíico de Musicología del 
Conservatorio de Moscú; investigador y asesor 
de la Casa-museo P. I. Čajkovskij en Klin; cola-
borador de la Asociación de Relaciones Cul-
turales con el Extranjero de la Unión Soviética 
(VOKS); y inalmente en 1948, presidente de 
la Unión de Compositores Soviéticos (SSK).
A lo largo de su vida profesional, B. Asaf ’ev 
recibió varios reconocimientos gubernamen-
tales. En 1938 fue nombrado Artista del Pue-
blo de Rusia. En 1941 se le otorgó el grado de 
Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Mú-
sica por la Universidad de Leningrad. En 1943 
fue nombrado miembro activo de la Academia 
de Ciencias de la U. R. S. S., y recibió el cuantio-
so premio Stalin por su productiva obra musi-
cológica. 
La teoría de la entonación
En 1944, y 1945 recibió también la medalla de 
Lenin.
La importancia actual que representa la vida 
y la obra de Boris V. Asaf ’ev, se revela en su 
obra sobre la teoría musical de la entonación. 
El término “entonación” comúnmente se ha 
identiicado en occidente con el concepto de 
la “ainación”, es decir, con el término que desig-
na únicamente la relación de alturas entre los 
sonidos. En la cultura musical rusa, este térmi-
no contiene un signiicado mucho más amplio 
que designa muchos otros aspectos de la músi-
ca. En la teoría de B. Asaf ’ev, el término deine 
la esencia misma de la música.
La teoría musical de la entonación fue 
expuesta a lo largo de toda su obra teórica, 
comenzando desde los primeros ensayos de 
1917, hasta sus últimas obras de análisis entona-
tivo de 1944-1947. En estos 30 años de inves-
tigación musicológica, Boris Asaf ’ev fue plas-
mando su pensamiento musical en opiniones y 
airmaciones separadas, a veces casi aforísticas, 
sin detenerse en una sistematización detallada 
de la exposición de sus ideas. En este sentido, 
en su obra se percibe el constante luido de 
nuevas ideas expresadas en neologismos, o en 
términos característicos de otras ciencias que 
desconciertan al lector no habituado.
Interesa ahora en occidente 
La obra de Boris Asaf ’ev, al igual que la de mu-
chos otros musicólogos soviéticos, representa 
en la actualidad un gran interés para la musi-
cología en occidente, ya que en gran parte ésta 
creó la base teórica necesaria para la educación 
musical de muy alto nivel a gran escala, sin pre-
cedentes en la historia de la música.
En Europa, el proceso de vinculación de 
la ciencia de la música con la educación mu-
sical ha tenido un desarrollo paralelo, pero en 
mucho menor escala. En el mundo hispano,la musicología como generadora de metódi-
cas para la educación musical, se ha manteni-
do al margen del desarrollo de la cultura cen-
tro-europea y rusa. La producción de textos 
en castellano sobre la música y su educación 
ha sido en realidad escasa, y el desarrollo 
de la musicología también ha sido tardío. 
La falta de textos en castellano ha obliga-
do prácticamente a cualquier investigador, 
que se interese por algún tema relacionado 
con la cultura musical europea, a recurrir a 
fuentes indirectas de traducciones al inglés, 
escritas originalmente en alemán, ruso, fran-
cés, o italiano, si es que no domina todos 
estos idiomas. Esto en gran medida dificulta 
la investigación, y reduce de manera impor-
tante el diapasón del tema elegido. Para el 
estudiante de música en Hispanoamérica la 
situación no es menos difícil. Al no contar 
con los textos adecuados que le permitan la 
asimilación de la información necesaria, el 
alumno se ve limitado en su capacidad para 
comprender los complejos problemas del 
arte de la creación y la interpretación musi-
cal, reduciendo su cosmovisión al estrecho 
ámbito del castellano. Creemos que la inves-
tigación musicológica en España e Hispano-
américa, al igual que la de Europa y Rusia del 
periodo soviético, deberá en parte dirigirse a 
la creación de manuales y textos destinados a 
la educación musical. Una investigación que 
realmente impulse el desarrollo de la cultura 
musical y la educación artística.
El término “entonación” comúnmente se ha identiicado 
en occidente con el concepto de la “ainación”…que designa 
únicamente la relación de alturas entre los sonidos.

Continuar navegando