Logo Studenta

Tema3GMA pdf

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 3.- LA POBLACIÓN ÁRABE.
A. Guión de la exposición:
10.- El modelo de distribución territorial de la población.
11.- Estructuras demográficas: una juventud creciente.
12.- Dinámica demográfica: los “problemas" demográficos.
13.- El fenómeno de la inmigración: caracteres, flujos y repercusiones.
B. Bibliografía:
- ABUMALHAM,M.(1995)Comunidades islámicas en Europa. Ed.Trotta. Madrid.
pp. 413.
- COHEN, A. (1994) "Reflexiones sobre la dinámica reciente de las migraciones
mediterráneas y sus determinantes". El Magreb tras la crisis del Golfo".
Universidad de Granada y AECI. Granada. pp. 41-60.
- CALENDARIO ATLANTE-AGOSTINI (Varios años). Instituto Geográfico de
Agostini. Novara.
- COLECTIVO IOE (1992). "La inmigración magrebí en España". España-Magreb,
Siglo XXI. El porvenir de una vecindad. Colección El Magreb. Ed. Mapfre. Madrid.
pp. 233-248.
- CORDELLIER, S. y LAPAUTRE, C. (Coord. y realización) (2006) El Estado del
Mundo. 2007. Anuario económico y geopolítico mundial. Ed. Akal. Madrid.
- FARGUES, Ph. (1992) "Démographie et politique dans le Monde Árabe".
Population, nº 2. Paris, 1992. pp. 305-326.
- KHADER, B. (1992) Europa y el Gran Magreb. Itinera Libros. Fundación Torras
Domènech. Barcelona, abril 1992. pp. 345.
- MONTABES PEREIRA, J; LÓPEZ GARCÍA, B, y PINO, D. (1993) Explosión
demográfica, empleo y trabajadores emigrantes en el Mediterráneo occidental.
Universidad de Granada. Granada.
- PEREDA, C. (1995) "Tendencias de las migraciones internacionales". Temas, nº
11. Madrid. pp. 45-48.
- SAFIR, N. (1991) "Factores demográficos en el Mediterráneo occidental".
Boletín ICE, nº 2283. Madrid. pp. 1916-1921.
El objetivo de este tema es mostrar los caracteres fundamentales de la
población que habita en los países que conforman lo que se ha denominado
Mundo Árabe.
En un primer momento se atenderán los caracteres demográficos
(estructura, dinámica y distribución). Sin duda estos aspectos resultan de gran
relevancia:
- la dinámica señala un crecimiento acelerado, en general casi
explosivo;
- la distribución adopta patrones de disposición costera/urbana, al
ritmo de los designios económicos;
- la estructura demográfica señala una gran vitalidad, dada la
juventud de este conjunto poblacional.
En un segundo momento, se reseñarán algunas repercusiones de lo
analizado a la luz de los contextos geoeconómicos (mercados regionales,
intercambios regionales e internacionales...) y geopolíticos del Mundo Árabe: en
especial, se analizará el tema de las migraciones, de gran relevancia en esta zona
del planeta.
10.- El modelo de distribución territorial.
En el Cuadro nº 1 aparecen algunas estadísticas demográficas (población
total, densidad, crecimiento demográfico, índice de fecundidad, mortalidad
infantil, esperanza de vida, etc...) referentes a los diversos países árabes
considerados.
Se han englobado éstos en función de los contextos geoestratégicos,
siguiendo en este sentido, lo estipulado en el Estado del Mundo, 2003 de la Ed.
Akal.: Magreb, Valle del Nilo, Cuerno de África, Creciente Fértil, Península
Arábiga... En total algo más de 280 millones de personas, lo que viene a
representar aproximadamente un 4% de la población mundial.
Las densidades demográficas que se alcanzan son bajas, más bien
raquíticas. La media del Mundo Árabe apenas alcanza los 19 hab/Km2. En la
explicación de este dato adquiere importancia, lógicamente, la inhabitabilidad de
las zonas desérticas, que vienen a representar 3/4 partes del total.
La distribución poblacional adopta patrones costa-ciudades; la costa,
donde mejores condiciones climáticas --dulcificación de las temperaturas y
precipitaciones más regulares-- (y, consecuentemente económicas, agrícolas y
turísticas) se registran, está más densamente ocupada, siendo el lugar donde se
asientan, en términos generales, las principales ciudades del Mundo Árabe. Las
razones han de buscarse en que eran y son lugares proclives a los
intercambios/comercios y a que han sido las que se han beneficiado del sistema
primario-exportador adoptado/impuesto con la colonización y el posterior modelo
económico desarrollado tras la descolonización.
CUADRO I
PAÍSES ÁRABES ENGLOBADOS POR CONJUNTOS GEOESTRATÉGICOS.
VARIABLES DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS
1
EXT
(KM2)
2
POBL
M.Hb
3
DENS.
H/Km2
4
C
%
5
I.S.F
6
M.I.
7
E
8
P.U
9
RENTA
$/Hab
10
I.D.H
MAGREB
ARGELIA 2381741 30291 12.7 1.8 3.25 50.0 68.9 59.6 5063 0.693
LIBIA 1759540 5290 3.0 2.1 3.80 27.8 70.0 87.1 7900 0.770
MARRUECOS 450000 29878 66.4 1.9 3.40 52.2 66.6 55.3 3419 0.596
MAURITANIA 1030700 2665 2.6 3.2 6.00 105.6 50.5 56.4 1609 0.437
TUNICIA 163610 9459 57.8 1.1 2.31 30.3 69.5 64.8 5957 0.714
5785591 77583
VALLE DEL NILO
EGIPTO 1001449 67884 67.8 1.8 3.4 50.8 66.3 45.0 3420 0.635
SUDÁN 2505810 31095 12.4 2.1 4.9 85.9 55.0 35.2 940 0.439
3507259 98979
CUERNO DE ÁFRICA
YIBUTI 23200 632 27.2 3.0 6.10 116.6 45.5 83.1 1200 0.447
SOMALÍA 637660 8778 13.8 3.6 7.25 122.3 46.9 27.1 600 ---------
660860 9410
CRECIENTE FÉRTIL
IRAK 434924 22946 52.8 2.7 5.25 91.7 58.7 74.0 2700 ---------
JORDANIA 89000 4913 55.2 2.9 4.69 26.6 69.7 73.6 3955 0.714
LÍBANO 10400 3496 336.2 2.0 2.29 20.0 72.6 89.3 4705 0.758
SIRIA 185180 16189 87.4 2.6 4.00 26.9 70.5 54.0 4454 0.700
PALESTINA(G-C) 3191 510.0 3.8 5.99 24.0 71.4 94.5 18440 0.893
***ISRAEL*** 6040 297.2 2.4 2.93 6.3 78.3 91.1 18440 0.893
719504 50735
PENÍNSULA ARÁBIGA
ARABIA S. 2149690 20346 9.5 3.5 6.15 25.0 70.9 85.1 10815 0.754
BAHREIN 678 640 944 2.2 2.63 16.4 72.9 91.8 13688 0.824
E.A.U 83600 2606 31.2 2.0 3.17 12.0 74.6 85.5 18162 0.809
KUWAIT 17811 1914 107.5 2.5 2.89 12.3 75.9 97.5 17289 0.818
OMÁN 212457 2538 11.9 3.3 5.85 26.6 70.5 82.4 8000 0.747
QATAR 11000 565 51.4 2.0 3.7 13.6 68.9 92.3 17000 0.801
YEMEN 527968 18349 40.4 4.2 7.6 73.8 59.4 24.5 806 0.468
3003204 46958
MUNDO ÁRABE 13682675 283665
1.- EXTENSIÓN SUPERFICIAL EN KM2
2.- POBLACIÓN EN MILLARES DE HABITANTES (2000)
3.- DENSIDAD DE POBLACIÓN (Hab/Km2)
4.- CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO ANUAL EN % (1995-2000)
5.- ÍNDICE DE FECUNDIDAD (Nº de hijos por mujer)
6.- MORTALIDAD INFANTIL (%0)
7.- ESPERANZA DE VIDA (en años)
8.- POBLACIÓN URBANA (%)
9.- RENTA PER CÁPITA ($/hab)
10.- ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (0-1)
Fuente: Elaboración propia a partir de CORDELIER, S. y DIDIOT, B. (2001) El Estado del Mundo,
2002. Ed. Akal. pp. 617. Madrid.
Analizando los datos del cuadro nº 1 encontramos una gran variedad, que
se puede considerar como nota dominante. Fijémonos en la extensión territorial
(1); desde países que superan los 2 millones de Km2 (Sudán, Argelia, Arabia
Saudí...), en los que la presencia del desierto es una realidad insoslayable, hasta
países de apenas centenares (Bahrein) o unos miles de Km2 (Líbano, Qatar,
Kuwait, Yibuti...). Entre estos extremos encontramos países con más de un
millón de Km2 (Libia, Mauritania, Egipto...), entre los 600 y los 400 mil Km2
(Irak, Marruecos, Yemen, Omán...) y entre los 200 y 100 mil Km2 (E.A.U.,
Jordania, Túnez, Siria...).
Atendiendo a la segunda columna, la población (número de habitantes) y
a la tercera, la densidad (hab/Km2) encontramos, asimismo, una amplia
diversidad o variedad de situaciones. No obstante observamos que las diferentes
entidades subregionales tienen un peso poblacional más o menos equilibrado en
el conjunto total, que asciende a unos 283 millones de habitantes, esto es,
aproximadamente un 4 % de la población mundial.
De esta forma, el Magreb engloba el 27.8 % de la población árabe (77.5
millones de hab.); El Valle del Nilo el 35.4 % con sus casi cien millones de
personas; el Cuerno de África (Somalía y Yibuti) apenas el 3.9 % y el Mackreh el
32.9 % con aproximadamente 96.5 millones de hab., un 17.7 % en el Creciente
Fértil y el resto, un 15.2 %.
Analice y comentes el resto de las columnas del cuadro.
11.- Estructuras demográficas.
Los análisis de las estructuras demográficas (población, edad, sexo...) de
los países árabes son interesantes ya que de ellos se infieren consecuencias
socio-económicas, territoriales y políticas de grancalado tanto para el contexto
regional árabe como para los contextos subregionales próximos (Mediterráneo,
Europa...)
Uno de los aspectos de mayor importancia, analizadas las pirámides de
población de los diferentes países, es la ancha base de éstas. La población árabe
se nos presenta notable y llamativamente joven. Más de la mitad de la población
árabe no supera los 15 años, es decir, son poblaciones de gran juventud. Existe,
pues, un potencial de población joven asombroso; en términos absolutos, hemos
de pensar que, en el Magreb, 27 millones largos de habitantes no llegan a los 15
años (con 10 millones en Marruecos y otros 10 en Argelia...). Observemos que
España, en su conjunto, con un 17% de población joven sólo alcanza 6.7
millones de menores de 15 años. La desigualdad es palmaria, llamativa y con
previsibles consecuencias en un futuro.
Globalmente considerados, los países árabes constituyen un área poco
poblada en relación con otras del mundo desarrollado. Pero las tasas con que la
población árabe crece son, en cambio, de las mayores del Mundo, ya que estos
países han participado ampliamente en la importante reducción general de las
tasas brutas de mortalidad ocurrida en los últimos lustros, mientras que sus tasas
de natalidad han disminuido en menor proporción que las de la media de los
países subdesarrollados.
CUADRO II
PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDADES EN
LOS PAÍSES ÁRABES.
EXTEN.
SUPERF.
Km2
POBL % 0-14 % 15-65 %>65
años
Nº Abso-
lutos de
0-14
años
MAGREB:
ARGELIA 2381741 28.6 37 59 04 10.4
LIBIA 1759540 5.6 45 52 03 2.5
MARRUECOS 450000 27.6 37 59 04 10.2
MAURITANIA 1030700 2.3 43 54 03 1.0
TUNICIA 163610 9.1 36 60 04 3.3
VALLE DEL NILO:
EGIPTO 1001449 62.9 38 58 04 23.9
SUDÁN 2505810 28.1 44 53 03 12.4
CUERNO DE ÁFRICA:
YIBUTI 23200 0.6 48 49 03 0.3
SOMALIA 637660 9.5 47 50 03 4.5
CRECIENTE FERTIL:
IRAK 434924 21.0 44 53 03 9.2
JORDANIA 89000 5.7 43 54 03 2.5
LIBANO 10400 3.1 34 51 05 1.0
SIRIA 185180 15.2 48 49 03 7.5
PENÍNSULA ARÁBIGA:
ARABIA S. 2149690 18.4 42 55 03 7.7
BAHREIN 678 0.6 45 52 03 0.3
E.A.U. 83600 1.9 31 67 02 0.6
KUWAIT 17811 1.5 40 58 02 0.6
OMAN 212457 2.3 47 50 03 1.1
QATAR 11000 0.6 45 52 03 0.3
YEMEN 527968 5.0 47 51 02 2.3
Fuente: El Estado del Mundo, 1997. Ed. Akal. Madrid.
Aunque se han organizado campañas oficiales de planificación familiar en
países como Jordania, Egipto y Tunicia, sólo en este último parecen hasta la
fecha haber producido resultados significativos. En todo caso, si se ordenan los
países del Mundo en función de su tasa de fecundidad total, ocho países árabes
figuran en el grupo de los diez en que es más alta. Habida cuenta de que las
pirámides de población de la mayoría de estos países tiene una base
extraordinariamente ancha, con porcentajes altos de población total en edades
juveniles, el ritmo de crecimiento demográfico se acelerará en el próximo futuro
si no median cambios sustantivos en la natalidad.
Ello supone un gran potencial de cara al porvenir en países donde el factor
trabajo es relativamente escaso; pero, en cambio, ensombrece mucho el de
aquellos donde lo que escasea son otros recursos productivos. Y, en todos, la
muy desfavorable relación entre la población activa y la población dependiente
supone cargas financieras muy onerosas ya en el momento actual, sobre todo en
el contexto de las exigencias en materia de sanidad, educación y otros servicios
sociales que ha planteado la modernización política y social.
El crecimiento demográfico debe valorarse, pues, de forma distinta según
los países, debido a la muy desigual distribución de las poblaciones en una región
caracterizada por enormes diferencias en cuanto a la densidad, bien se mida ésta
en relación a la superficie, bien se valore con los recursos naturales o financieros
movilizables.
En algunos países el crecimiento natural de la población es insuficiente
para asegurar un ritmo satisfactorio de puesta en explotación de los recursos
disponibles, como es el caso de Sudán, o el muy distinto de Libia y los países
exportadores de petróleo de la Península Arábiga. Algo muy diferente es lo que
ocurre en Egipto, cuya población se aglomera en una de las áreas más
densamente pobladas del planeta, y donde la simple atención de las inversiones
sociales requeridas por el crecimiento demográfico absorbe una fracción
desmedida de los recursos nacionales. Entre estos extremos habría que matizar
tantos casos como países se considerasen.
12.- Dinámica demográfica y social. El “problema” demográfico.
 Consecuencia, entre otras consideraciones, de su gran juventud, la
población árabe, a tenor de los indicadores, se presenta con un muy alto
crecimiento demográfico. Estamos, sin duda, analizando una de las áreas del
planeta con mayor crecimiento demográfico, con indicadores por países que
rondan el 3% anual. Un crecimiento demográfico de los mayores del mundo.
 Las causas han de buscarse en que las tasas de natalidad son aún muy
elevadas, mientras que las de mortalidad son altas aunque tiendan a bajar, si
bien presentan algunas carencias de consideración, en virtud de las indicaciones
de la mortalidad infantil, aún elevada.
¿El por qué de las elevadas tasas de natalidad?. Confluye un haz de
causas: mentalidad, principios religiosos, tradición, falta de modernidad, pobreza,
falta de planificación y medios... Las altas tasas de mortalidad (y la consecuente
baja esperanza de vida) ha de buscarse en el escaso desarrollo económico, la
falta de salubridad e higiene, la carencia de medios, etc...
Supone este crecimiento demográfico (lo que algunos titulan como la
"bomba demográfica") un serio problema que posee diferentes lecturas en los
distintos escenarios escalares: el mundo, la región mediterránea, cada país...
 La Tercera Conferencia de la Naciones Unidas sobre Desarrollo y
Población se celebró en 1994 en El Cairo, no casualmente. En el vídeo "La Tierra
al límite" (o la Superpoblación) se tiene ocasión de ver y de considerar algunos
de los aspectos y de las actitudes, en diferentes escenarios del mundo, sobre
este problema, así como las decisiones finales sobre la cuestión, con diferentes
puntos de vistas según los intereses.
Los aspectos culturales y religiosos (papel de la mujer en el Mundo Árabe,
disposiciones sobre la fecundidad en el Corán, el razonamiento de que los hijos
suponen el sustento de la vejez...) han de considerarse como causas de la alta
natalidad y, consecuentemente, junto a la reducción de la mortalidad, del creci-
miento demográfico.
13.- El fenómeno de la inmigración: caracteres, flujos y repercusiones.
La emigración de trabajo en el Mundo Árabe tiene dos dinámicas
distintas: una, la de corrientes migratorias interárabes y, otra, la de
corrientes migratorias hacia Europa. Las primeras proceden sobre todo de
Egipto, Sudán y el Oriente árabe y se dirigen hacia los países ricos productores
de petróleo. Así, egipcios, sudaneses, palestinos, jordanos, sirios... emigrarán a
Libia, Arabia Saudí, los países del Golfo e Irak (en especial antes de la Guerra del
Golfo). A los países ricos de la Península Arábiga también llegan emigrantes
procedentes de las comunidades musulmanes asiáticas (pakistaníes, indios,
filipinos...) y estos realizan los trabajos menos remunerados social y
económicamente, mientras son los árabes los que trabajan en los ámbitos más
profesionalizados: medicina, profesorado, ingeniería, etc. Ello se debe a que en
estos países petroleros los emigrantes dominan el mundo laboral, desde los
niveles profesionales más altos a los más bajos.
Por otro lado, las corrientes migratorias árabes y musulmanas que se han
dirigido tradicionalmente a Europa proceden de los países magrebíes y Turquía.
Los turcos se encuentran ubicados principalmente en Alemania, mientras en
Francia son fundamentalmente magrebíes, en especial argelinos. Así mismo,
Gran Bretaña acoge fundamentalmente a comunidades musulmanes asiáticas
procedentes de los que fueron países colonizados del Imperio Británico.
Los ingresos en divisas procedentesde las sumas de dinero que envían los
emigrantes son una fuente de ingresos muy importante para países como
Marruecos, Argelia, Egipto, Jordania...
Las diferencias socioeconómicas de los diversos países de la región Mundo
Árabe dan lugar a importantes movimientos migratorios, tanto internos como
externos al conjunto de estos países, que se entrecruzan con los procesos de
sedentarización de nómadas y urbanización de campesinos desencadenados por
los cambios económicos recientes. Aquellos grandes movimientos migratorios no
son nuevos, y en ciertos casos anteceden a la inserción de estos países en la
economía mundial capitalista y la consecutiva agudización de los desajustes. Ya
en el siglo XIX el campesinado del Monte Líbano, incapaz de ampliar la superficie
cultivable que era su recurso productivo básico, alimentaba una corriente
migratoria regular hacia otros países del Imperio otomano y hacia América. El
Yemen histórico y el sultanato de Omán eran, asimismo, tierras de emigración,
dirigida principalmente hacia la costa oriental de África y, en menor medida,
hacia otras riberas del Indico.
En el siglo XX la dominación colonial originó potentes flujos migratorios.
Numerosos técnicos y funcionarios europeos se establecieron en los países
afectados por ella, además de comerciantes y empresarios, mejor situados que
los nativos para canalizar los nuevos tráficos y actividades que se desarrollaban
con la progresiva vinculación política y económica con los centros capitalistas.
Particularmente fuertes fueron estas corrientes en el Mogreb, donde la voluntad
colonial de crear allí un espacio agrícola nuevo para el campesinado
metropolitano dió lugar a una superpoblación, por el hacinamiento de los
indígenas en las áreas de menor potencial productivo. Durante toda la primera
mitad del siglo XX el flujo fue de doble sentido: de europeos (franceses, italianos,
españoles y malteses) hacia África del norte y de mogrebíes hacia la orilla
opuesta, totalmente desarraigados en búsqueda de recursos necesarios para que
subsistiera una agricultura tradicional, privada de sus mejores tierras. Francia fue
la principal receptora de esta inmigración, compuesta mayoritariamente por
argelinos, y que, espoleada por la auténtica explosión demográfica que África del
norte experimentó desde los años treinta, fue incrementándose sin cesar hasta
alrededor de 1970. También la colonización sionista de Palestina dió lugar a una
importante redistribución de la población en el Oriente árabe, sobre todo a raíz
de la creación del estado de Israel, que desterró a gran parte de los palestinos.
Se dispersaron por toda la región los elementos con mayor iniciativa y
capacitación profesional, pero aparecieron en los países fronterizos con Israel
importantes enclaves de refugiados.
Con todo, en el oriente árabe los mayores movimientos migratorios son los
que ha determinado el alumbramiento de la riqueza petrolera en el Golfo,
algunos de cuyos estados, minúsculos o con escasa población, han atraído un
flujo inmigratorio impresionante en términos absolutos y relativos a su población.
Primero reorientaron la emigración tradicional hacia el exterior de la región, y
atrajeron corrientes nuevas en el interior de la misma. Hacia Arabia Saudí y los
estados del Golfo afluyeron yemenitas, omaníes y libaneses, y también
palestinos, jordanos, iraquíes, sirios y egipcios; éstos, junto con emigrantes
tunecinos, han ocupado asimismo numerosos puestos de trabajo en Libia.
Posteriormente la región del Golfo empezó a atraer una importante inmigración
no árabe, procedente de ciertas regiones de Irán (baluchis) y sobre todo del
subcontinente indio, en particular de regiones musulmanas. Nutridas colonias de
técnicos y obreros especializados de los países occidentales, y aún de Japón y
Corea del Sur, se encuentran asimismo en estos países. En la actualidad la
elevada proporción de extranjeros e incluso de no árabes en los estados
ribereños del Golfo constituye un serio problema de cohesión social.
Nota:
Sin duda, ese trata de uno de los temas de mayor importancia y repercusión en
los próximos años tanto para el Mundo Árabe/Europa como a nivel internacional.
Reflexionemos sobre él a partir de lecturas, entre las que se recomienda el
Documento de trabajo: Los desplazamientos humanos en el mundo actual.
Movimientos migratorios y globalización, adjunto en los anexos.
	MAGREB
	VALLE DEL NILO
	CUERNO DE ÁFRICA
	CRECIENTE FÉRTIL
	***ISRAEL***
	PENÍNSULA ARÁBIGA
	CUADRO II
	MAGREB:

Continuar navegando

Materiales relacionados