Logo Studenta

Art Trabajo de grado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista IUS-Praxis Colección grandes autores del derecho | Universidad Libre seccional Socorro | ISSN: 2590 – 6720 | Enero – junio 2021 
 
 
MODELOS EXITOSOS EN POLÍTICA DE SEGURIDAD 
CIUDADANA IMPLEMENTADOS EN AMÉRICA LATINA EN 
LA ÚLTIMA DÉCADA 
 
 
SUCCESFUL MODELS IN CITIZEN SECURITY POLICY IMPLEMENTED IN LATIN AMERICA 
IN THE LAS DECADE 
Autor: Leidy Katherine Pinzón Rocha1; 
Recepción artículo ___________. Aceptación artículo___________. Publicación articulo___________. 
 
 
Resumen 
 
El presente articulo describirá los diversos 
modelos exitosos de política de seguridad 
ciudadana que se han implementado en algunos 
países de Latinoamérica en la última década, a 
partir de la consulta realizada en las bases de 
datos especializadas, lo que permitirá una obvia 
comparación entre estos, no sin antes, enlistar 
los principales desafíos que presentan los 
modelos implementados hasta el momento, 
analizar los roles de los responsables de la 
garantía de la efectividad de dicha política y 
finalmente concluir cuál sería el modelo exitoso 
que podría adoptar otro país de características 
similares que pretenda motivar tanto a la 
población como a sus dirigentes políticos a 
enfocar sus esfuerzos en otras áreas del 
desarrollo una vez el temor a ser violentado 
desaparezca y por ende la percepción de la 
seguridad se haya consolidado. 
 
 
 
 
 
 
Abstract 
 
This article will describe the various successful 
models of citizen security policy that have been 
implemented in some Latin American countries 
in the last decade, based on the consultation 
carried out in specialized databases, which will 
allow an obvious comparison between them, not 
without first, listing the main challenges 
presented by the models implemented so far, 
analyzing the roles of those responsible for 
guaranteeing the effectiveness of said policy 
and finally concluding what would be the 
successful model that could be adopted by 
another country with similar characteristics that 
seeks to motivate both the population and their 
political leaders to focus their efforts on other 
areas of development once the fear of being 
violated disappears and therefore the perception 
of security has been consolidated. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Abogada, Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bucaramanga; Inspectora de Policía del Municipio de Oiba, 
Santander. Correo: leidyk-pinzonr@unilibre.edu.co; Cvlac: ________ Orcid: __________ 
 
 
Revista IUS-Praxis Colección grandes autores del derecho | Universidad Libre seccional Socorro | ISSN: 2590 – 6720 | Enero – junio 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Palabras Clave: 
 
Convivencia pacífica Peaceful coexistence 
Ciudadanía Nationality 
País en desarrollo Developing countries 
Violencia Violence 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Key Words : 
1 
Apellidos, Iniciales. Apellidos, Iniciales., J. S. (2020) La convergencia de intereses en la superación de la crisis post 
pandemia. a propósito de la teoría de Derrick Bell y la democracia colombiana. Revista IUS-Praxis, p. 1 – 12. 
Revista IUS-Praxis Colección grandes autores del derecho | Universidad Libre seccional Socorro | ISSN: 2590 – 6720 | Enero – junio 2021 
INTRODUCCIÓN 
La seguridad es un elemento esencial dentro del desarrollo de una sociedad, el hecho de que los ciudadanos 
perciban seguridad en sus comunidades hace que puedan volcar sus acciones en el desarrollo de otros 
aspectos de la vida, como el arte, la cultura, el deporte y es que es apenas lógico, ya que si una comunidad 
se desenvuelve entre la zozobra del peligro por la vida, por el patrimonio, por parte de terceros que 
amenazan con hacer daño, no quedará ningún otro camino, que pasar los días tratando de sobrevivir a dichos 
peligros. 
 
Ahora bien, la pregunta obligada sería: ¿Quién es el responsable de garantizar esa seguridad a las 
comunidades?, más que evidente, la respuesta es el Estado, pero, si una vez volcada la fuerza del Estado 
en implementar políticas que considere a fin de garantizar esa seguridad y aun así, no ha sido posible verla 
materializada en la sociedad, o si ese mismo Estado, no tiene dentro de su política de gobierno, como 
prioridad la seguridad y prefiere enfocarse en otras áreas que requieran atención dentro de sus sociedades, 
¿qué le queda a la comunidades?, ¿sufrirla?, siendo víctima de la delincuencia, perdiendo patrimonio, 
perdiendo la vida, ¿soportarla?, siendo espectador ignorando el día a día, lo que sucede a su alrededor y de 
esa manera no salir afectado, ¿evitarla? o ¿confrontarla?, tomando las armas, cualquiera que estas sean y 
medirse de igual a igual con el agresor en defensa de su vida y sus bienes. No obstante, lo anterior, si la 
seguridad fuere una responsabilidad compartida entre el Estado y los ciudadanos, ¿qué garantía hay en que 
serán eficaces esos parámetros a implementar? 
 
El presente artículo busca determinar cuáles son los factores que determinan que un método implementado 
por un Estado en Latinoamérica, en la última década, para garantizar la seguridad y convivencia ciudadana 
sea exitoso, a fin de que otro país de características similares pueda adaptarlo o si no lo implementa en su 
totalidad pueda emular aquellos aspectos que se crean tendrán mayor eficacia, que los hasta ahora 
utilizados, sobre todo en procura de unas sociedades con índices de seguridad más elevados, donde los 
ciudadanos al percibir una convivencia sana, puedan desarrollarse bajo entornos, no de zozobra sino de 
libertad, una que le permita desarrollar habilidades en todos los aspectos culturales, deportivos, económicos, 
científicos, artísticos, etc…, porque una comunidad con seguridad es una comunidad preparada para 
avanzar. 
 
METODOLOGIA 
1. TIPO DE INVESTIGACION: La presente propuesta de investigación es Explicativa. 
2 
Apellidos, Iniciales. Apellidos, Iniciales., J. S. (2020) La convergencia de intereses en la superación de la crisis post 
pandemia. a propósito de la teoría de Derrick Bell y la democracia colombiana. Revista IUS-Praxis, p. 1 – 12. 
Revista IUS-Praxis Colección grandes autores del derecho | Universidad Libre seccional Socorro | ISSN: 2590 – 6720 | Enero – junio 2021 
2. DISEÑO DOCUMENTAL: La presente propuesta de investigación tiene un diseño 
documental, que se concentrara en abordar los productos de conocimiento científico encontrados 
en google académico. 
El diseño documental consiste en cuatro pasos fundamentales: 
PASO 1: Búsqueda, captura y sistematización de datos de productos de conocimiento científico 
provenientes, a través de la matriz de recolección de información. 
PASO 2: Es la construcción de categorías a través de la lectura sistemática e interpretativa de los 
datos científicos. 
PASO 3: Alistamiento de las categorías de análisis, su agrupamiento y delimitación final para dar 
cuenta del fenómeno estudiado. 
PASO 4: Resultados de las categorías. 
I. PROBLEMATICAS GENERADAS POR LA INSEGURIDAD 
 
De acuerdo a lo manifestado por el Banco Interamericano de Desarrollo -BID- en el 
DOCUMENTO PARA DISCUSIÓN Nº IDB-DP-640, los ciudadanos de países latinoamericanos 
y del Caribe, en la última década, cerca de un 43% “siente temor de ser víctima de un delito” 
(Corporación Latinobarómetro, 2017), a partir de ese porcentaje, deben los dirigentes políticos, 
reevaluar las políticas en materia de seguridad ciudadana que han implementado hasta ahora, 
muchas de las cuales no obtuvieron los resultados esperados, varios de esos métodos 
implementados fueron fallidos, pero les permitieron identificar cuáles son los principales actores 
y los desafíos, que están llamados a superar en cuanto a seguridad ciudadana se refiere. 
 
Algunos de esos desafíos encontrados que estánllamados a superar fue: 
 
1.El sistema penal, el trabajo policial y la justicia penal implementada no estaba 
funcionando, presentaban deficiencias desde su planeación hasta su ejecución o 
materialización. 
3 
Apellidos, Iniciales. Apellidos, Iniciales., J. S. (2020) La convergencia de intereses en la superación de la crisis post 
pandemia. a propósito de la teoría de Derrick Bell y la democracia colombiana. Revista IUS-Praxis, p. 1 – 12. 
Revista IUS-Praxis Colección grandes autores del derecho | Universidad Libre seccional Socorro | ISSN: 2590 – 6720 | Enero – junio 2021 
2. La corrupción entre los agentes de policía y los grupos delincuenciales impedía la 
implementación de las medidas de seguridad ciudadana. 
3. Problemas de orden público en las zonas menos favorecidas y/o marginadas por ausencia 
total o parcial del Estado. 
4. Inversión excesiva de recursos en materia de política de seguridad ciudadana 
imposibilitando la inversión en otras necesidades de los Estados, tales como 
infraestructura, educación, y otros. 
5. La política a implementar para disminuir la violencia o para aumentar la seguridad, que 
es lo mismo, no puede ser estática, ya que al cambiar la sociedad, cambia la manera de 
presentarse la violencia, por ende debe cambiar la manera de contrarrestarla. 
 
II. RESPONSABLES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA . 
 
Procurar una seguridad ciudadana y una convivencia pacífica es un trabajo en conjunto, ya que 
todos hacen parte de esa sociedad que se pretende más segura y tranquila, puesto que, al dejar 
como responsable solo a la fuerza de policía, o a las administraciones o únicamente a la ciudadanía, 
es no equilibrar las cargas de una tarea que les corresponde a todos los actores de la sociedad , de 
ahí que nace el concepto “ciudadanía activa” (Ungar y Arias, 2012), ya que la función desplegada 
por las comunidades es no solo la de hacer un control a los funcionarios públicos para que esas 
políticas en materia de seguridad sean planeadas y llevadas a cabo, si no, también de la unión entre 
la policía y la ciudadanía, ya que el éxito de muchas de esas políticas se debe a la colaboración 
entre ambos actores. 
 
Cuando se habla de la ciudadanía, ésta debe considerar el papel clave que tiene dentro de sus 
comunidades, desde el individuo como tal, si desde las familias se les enseña a los niños a ser auto 
reguladores de su comportamiento, al ser adultos, ante un conflicto, lo ideal es que se llegue a 
solucionar entre los mismos ciudadanos, sin intervención de un tercero, llámese Policía, aunque 
este concepto se ha tergiversado de tal manera, que en el pasado se ha evidenciado 
empoderamiento de la ciudadanía en temas de seguridad, que ante la ausencia del Estado, terminan 
organizándose en bandas o grupos ilegales, que no es el objetivo, por el contrario, que se organicen 
en grupos cívicos de vecindarios (McIlwaine y Moser, 2001) y así de un trabajo en conjunto, 
4 
Apellidos, Iniciales. Apellidos, Iniciales., J. S. (2020) La convergencia de intereses en la superación de la crisis post 
pandemia. a propósito de la teoría de Derrick Bell y la democracia colombiana. Revista IUS-Praxis, p. 1 – 12. 
Revista IUS-Praxis Colección grandes autores del derecho | Universidad Libre seccional Socorro | ISSN: 2590 – 6720 | Enero – junio 2021 
disminuir los índices de agresiones de cualquier tipo y de esta manera la sensación o percepción 
de la seguridad empieza a consolidarse en las comunidades y la intervención policial va a ser 
mínima. 
 
Lo anterior requiere un cambio en la manera de pensar de los ciudadanos, desaprender la forma en 
la que hasta el día de hoy se han manejado las políticas de seguridad ciudadana, porque aunque se 
cambie el método o la política, el éxito de la misma depende de la materialización de la misma, 
para ello, uno de los enfoques se centra en la capacitación a la población, acerca de los métodos, 
herramientas e instrumentos de trabajo a implementar que permitan definir claramente los roles de 
los actores responsables, pero, dicha capacitación, no sólo es para la población, debe hacerse 
extensiva, en igual manera hacia los funcionarios públicos, porque en la medida en que cada quien 
conoce cabalmente sus funciones y las lleva a cabo, aumenta la probabilidad de éxito. 
 
Finalmente, en cuanto a los actores se requiere hacer énfasis a que las políticas deben estar 
enfocadas de acuerdo a las características propias del entorno en donde se está generando la 
percepción de inseguridad o una violencia desmedida, es decir, no es lo mismo crear una política 
de seguridad para un barrio estrato alto de una ciudad capital, que para un barrio estrato bajo 
perteneciente a una comunidad indígena, es lo que se conoce como “Intervención Focalizada” y 
por otro lado, se encuentra la “participación ciudadana” donde las comunidades, realizan una 
medición de la efectividad de las políticas implementadas, generando una evaluación a dichos 
procesos y una retroalimentación con los gobernantes a fin de verificar que tan exitosa ha sido una 
u otra política. 
 
III. MODELOS EXITOSOS EN POLITICA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN AM ÉRICA LATINA 
 
Se ha verificado que el éxito de una política de seguridad a largo plazo (“”) es aquella donde lo 
que se pretende es garantizar los derechos a la población. Algunos de los modelos exitosos en 
temas de seguridad ciudadana, implementados en América Latina en la última década, son: 
1. ARGENTINA: El caso de Argentina, es el método de trabajar una cosa a la vez, es decir 
al focalizar los esfuerzos de todos los actores en un mismo propósito, tiene más 
probabilidades de éxito teniendo el desafío de que con cada cambio de gobierno cambian 
los métodos. 
5 
Apellidos, Iniciales. Apellidos, Iniciales., J. S. (2020) La convergencia de intereses en la superación de la crisis post 
pandemia. a propósito de la teoría de Derrick Bell y la democracia colombiana. Revista IUS-Praxis, p. 1 – 12. 
Revista IUS-Praxis Colección grandes autores del derecho | Universidad Libre seccional Socorro | ISSN: 2590 – 6720 | Enero – junio 2021 
Maneja planes de acciones específicas, en caso del narcotráfico, “Argentina sin 
narcotráfico”, para erradicar la violencia contra la mujer, se denomina: “Plan Nacional de 
Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres 
2017- 2019)”; y el “Programa Federal de Seguridad Ciudadana” cuyo propósito es el de 
disminuir conductas punibles, tales como el hurto y los homicidios dolosos en los lugares 
donde más se han presentado (Banco Interamericano de Desarrollo. (2017)). 
 
2. COSTA RICA: Implementa la Política Integral y Sostenible de Seguridad Ciudadana y 
Promoción de la Paz Social (Polsepaz) que tuvo el apoyo de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo, la construcción de esa política pública tuvo la participación de diversos sectores 
de la sociedad. (Frühling, 2012) 
 
3. HONDURAS: Al enfrentar una crisis en temas de inseguridad en el año 2011, Honduras, 
tomó la decisión de fortalecer una de las instituciones más débiles que tenía y apostar por 
una reforma policial que consistía en capacitar académicamente y profesionalizar a la 
policía. (Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, 2011). 
 
4. GUATEMALA: Creo la” Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala –
CICIG (Panner y Beltrán, 2010) con el propósito de fortalecer el Estado mismo. 
 
5. MEXICO Y PERU: Para identificar los parámetros a mejorar dentro de las instituciones a 
fin de fortalecer la política de seguridad ciudadana, crearon un sistema de información 
estadístico que periódicamente, informan acerca de la violencia en cada uno de estos países. 
“El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú y el Instituto Nacional 
de Estadística y Geografía (INEGI) de México”. 
 
6. MEXICO: Crea la estructura conocida como el Sistema Nacional de Seguridad Pública, 
dentrodel cual se encuentra el máximo órgano llamado Consejo Nacional de Seguridad 
Pública, de carácter ejecutivo, lo que permite efectividad de las políticas de seguridad 
ciudadana, al tener una interrelación entre las regiones y las localidades municipales y 
nacionales. 
6 
Apellidos, Iniciales. Apellidos, Iniciales., J. S. (2020) La convergencia de intereses en la superación de la crisis post 
pandemia. a propósito de la teoría de Derrick Bell y la democracia colombiana. Revista IUS-Praxis, p. 1 – 12. 
Revista IUS-Praxis Colección grandes autores del derecho | Universidad Libre seccional Socorro | ISSN: 2590 – 6720 | Enero – junio 2021 
 
7. CHILE Y COLOMBIA: Realizan un seguimiento a los planes de seguridad ciudadana, a 
través de los mecanismos denominados rendición de cuentas, donde se hace un seguimiento 
o verificación de que las metas y planes se están ejecutando tal y como se planeó o si hay 
que ajustarlos, a fin de medir la efectividad de la propuesta implementada, para ello, deben 
tener acceso a la información constante y en tiempo real, para medir la efectividad del plan. 
 
8. COLOMBIA: Creación del “Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes” a 
través de un sistema tecnológico brinda información al instante acerca de los lugares en 
donde se requiere la presencia de los policiales. (Muggah 2016) 
 
9. MODELOS EXITOSOS DE ACUERDO AL SISTEMA POLITICO FEDERAL Y/O CENTRAL EN 
AMERICA LATINA 
 
A su vez, el éxito de una u otra política de seguridad ciudadana, depende del sistema 
político del país que la vaya a implementar. Se tiene al sistema federal que aunque el acceso 
a los recursos es limitado, tiene a su favor el planeamiento de las mencionadas políticas 
con un enfoque sectorial y de acuerdo al lugar donde se desarrolla y a las necesidades 
propias de ese sector. Ejemplos exitosos de esa implementación a: 
 
MEXICO: Con la estrategia “Todos somos Juarez”, donde articuladamente se unieron los 
gobiernos federales, de Estado y municipal se llevaron a cabo actividades de educación 
para prevención de la violencia, se buscó contrarrestar la pobreza con capacitaciones de 
trabajo y se logró recuperar el espacio público. (Hernández, 2015) 
 
BRASIL: Con el programa “Fico Vivo” y con la creación de unidades o instituciones con 
funciones concretas como la Integración de Gestión en Seguridad Publica, el Grupo 
Especializado de Policía para áreas de alto riesgo y las Unidades de Policía Pacificadora. 
(Muggah et al., 2016) 
 
7 
Apellidos, Iniciales. Apellidos, Iniciales., J. S. (2020) La convergencia de intereses en la superación de la crisis post 
pandemia. a propósito de la teoría de Derrick Bell y la democracia colombiana. Revista IUS-Praxis, p. 1 – 12. 
Revista IUS-Praxis Colección grandes autores del derecho | Universidad Libre seccional Socorro | ISSN: 2590 – 6720 | Enero – junio 2021 
En contraposición se tiene el sistema político centralizado, donde los protagonistas son los 
dirigentes políticos desde donde nace la política de seguridad generalizada y va a hacer 
implementada hacia las regiones. 
 
DISCUSIÓN 
 
En la última década y aún con el correr de los años, los países de Latinoamérica han asumido un 
gran desafío y es el de disminuir la violencia y aumentar la percepción de seguridad entre sus 
ciudadanos, muchos de éstos con antecedentes dictatoriales, unos federales y la gran mayoría 
centralistas, han aprendido con el tradicional y lamentable método de “ensayo y error” que no se 
puede improvisar sobre la marcha y que la política de seguridad ciudadana es algo más que un 
mero concepto, es un plan que hay que materializar mediante diseños que permitan implementar 
un modelo que sea exitoso, es por ello que como se evidenció, en muchos de los modelos 
utilizados, lo que se hizo fue identificar el aspecto a mejorar y, trabajando mancomunadamente 
entre ciudadanos, fuerza policial y gobernantes, crear programas que no solo vinculen a estas 
instituciones, crear otras si es necesario, especialmente para llevar a cabo esa estrategia, una que 
no sea solo de control, si no de prevención y erradicación, que finalmente mediante un monitoreo 
constante a través de las fuentes estadísticas se realice un seguimiento para verificar o evaluar la 
efectividad de dicha política, con fines de modificar, ampliar o renovar dicha política. (Wollmann, 
2006) (Parsons, 1995). Para lo anterior, habrá que centrar la política de seguridad en protección a 
los derechos de los ciudadanos, crear una política especial para cada región y para cada necesidad 
en particular, habrá que definir un papel activo para la población dentro de la creación y desarrollo 
de esas políticas, capacitarlos en ello, habrá que profesionalizar a los uniformados de la policía 
nacional, habrá que eliminar o disminuir la corrupción entre los victimarios y los policías, entre 
los policías y los gobernantes y viceversa, ya que eso hace que se entorpezca la materialización de 
las políticas de seguridad, habrá que invertir recursos tanto patrimoniales como humanos, así 
vemos que un modelo exitoso de política en seguridad ciudadana será el hibrido conformado por 
todos los parámetros que han funcionado en los diferentes países de Latinoamérica y será como se 
percibe un trabajo intersectorial e interinstitucional arduo pero eficaz. (Wilson Center, 2015). 
 
8 
Apellidos, Iniciales. Apellidos, Iniciales., J. S. (2020) La convergencia de intereses en la superación de la crisis post 
pandemia. a propósito de la teoría de Derrick Bell y la democracia colombiana. Revista IUS-Praxis, p. 1 – 12. 
Revista IUS-Praxis Colección grandes autores del derecho | Universidad Libre seccional Socorro | ISSN: 2590 – 6720 | Enero – junio 2021 
CONCLUSIONES 
A través de este articulo: 
 
1. Se enlistaron las principales problemáticas presentadas en las políticas de seguridad 
ciudadana implementadas en América Latina, evidenciadas como consecuencia de los 
anteriores y fallidos modelos implementados a fin de que al crear las nuevas políticas 
no incurrir en los mismos. 
 
2. Se explicaron quiénes son los diferentes actores responsables de implementar una 
política de seguridad ciudadana y el porqué de sus roles dentro de dicha 
implementación para la eficacia de la misma. 
 
3. Se describieron y compraron los principales modelos exitosos implementados en 
Latinoamérica en la última década, en materia de políticas de seguridad ciudadana 
observando que la mejor de ellas sería un hibrido que contuviera el aspecto en el que 
fue eficaz y así emularlo en un país de características similares. 
 
4. Se concluye que se requiere un modelo exitoso en materia de seguridad ciudadana, 
porque una población segura es una que puede avanzar en diversas áreas como 
científica, deporte, artes, entre otras, disminuir la violencia le permite a la ciudadanía 
crecer, desenvolverse y expandirse sin vivir en el constante el temor a ser vulnerado de 
una forma u otra. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . 
 
Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Argentina implementará programa federal de 
seguridad ciudadana con apoyo del BID [junio 29, 2017]. Recuperado de 
https://www.iadb.org/es/noti cias/comunicados-de-prensa/2017 
https://www.iadb.org/es/noti%20cias/comunicados-de-prensa/2017
9 
Apellidos, Iniciales. Apellidos, Iniciales., J. S. (2020) La convergencia de intereses en la superación de la crisis post 
pandemia. a propósito de la teoría de Derrick Bell y la democracia colombiana. Revista IUS-Praxis, p. 1 – 12. 
Revista IUS-Praxis Colección grandes autores del derecho | Universidad Libre seccional Socorro | ISSN: 2590 – 6720 | Enero – junio 2021 
Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). Seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe Desafíos 
e innovación en gestión y políticas públicas en los últimos 10 años. Documento para discusión nº idb-dp-
640. https://webimages.iadb.org/publications/2019-01/Seguridad-ciudadana-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf 
 
Carlos Basombrio. (2014). ¿A dónde vamos? Análisis de políticas públicas de seguridad ciudadana en 
América Latina. Perfiles Latinoamericanos, https://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v22n44/v22n44a12.pdf. 
Corporación Latinobarómetro. (2017). Informe 2017. Recuperado de 
http://www.latinobarometro.org/latNewsShowMore. jsp?evYEAR=2018&evMONTH=1 
Frühling, H. (2012). La eficacia de las políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina 
y el Caribe. Como medirla y como mejorarla (documento para discusión No. IDB–DP–245). 
Washington D.C, Estados Unidos: BID. 
Hernández, S. (2015). Informe experiencias exitosas en prevención de la criminalidad en América 
Latina. Una perspectiva territorial de las políticas públicas de seguridad ciudadana en América 
Latina. Montreal, Canadá: Centro Internacional para la Pre vención de la Criminalidad (CIPC). 
McIlwaine, C. y C. Moser (2001) ‘Violence and Social Capital in Urban Poor Communities: 
Perspectives from Colombia and Guatemala’, Journal of International Development, 13(7), DOI: 
10.1002/jid.815. DOI : 10.1002/jid.815 
Muggah, R., Szabó, I., Alvarado, N., Marmolejo, L. y Wang, R. (2016). Mak ing Cities Safer: 
Citizen Security Innovations from Latin Ameri ca (strategic paper 20). Botafogo, Brasil: Igarapé 
Institute 
Panner, M. y A. Beltrán (2010) ‘Battling Organized Crime in Guatemala’, Americas Quarterly, 
Fall, http://www.americasquarterly.org/node/1899 
Parsons, W. (1995). Public policy. an introduction to the theory and prac tice of policy analysis. 
Cheltenham, Reino Unido: Edward Elgar. 
Robert Muggah. (2017). El auge de la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. Alternative 
Pathways to Sustainable Development, https://doi.org/10.4000/poldev.2512. 
Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad. (2011). Política integral de convivencia y 
seguridad ciudadana para Honduras 2011-2022. Recuperado de http://www. 
https://webimages.iadb.org/publications/2019-01/Seguridad-ciudadana-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
https://webimages.iadb.org/publications/2019-01/Seguridad-ciudadana-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
https://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v22n44/v22n44a12.pdf
http://dx.doi.org/10.1002/jid.815
http://www.americasquarterly.org/node/1899
https://doi.org/10.4000/poldev.2512
10 
Apellidos, Iniciales. Apellidos, Iniciales., J. S. (2020) La convergencia de intereses en la superación de la crisis post 
pandemia. a propósito de la teoría de Derrick Bell y la democracia colombiana. Revista IUS-Praxis, p. 1 – 12. 
Revista IUS-Praxis Colección grandes autores del derecho | Universidad Libre seccional Socorro | ISSN: 2590 – 6720 | Enero – junio 2021 
acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10605.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2016/
10605. 
Ungar, M. y E. Arias (2012) ‘Community Policing in Latin America: Innovations and 
Challenges’, Policing and Society, 22(1), http://www.tandfonline.com/toc/gpas20/22/1 (accedido 
el 15 de diciembre de 2016) 
Wilson Center. (2015). Decálogo para la seguridad ciudadana a nivel local: Síntesis prescriptiva 
de elementos y desafíos para el éxito de una política pública en seguridad local. Washington, D.C, 
Estados Unidos: Wilson Center. 
Wollmann, H. (2006). Evaluation and evaluation research. En F. Fischer., G. Miller. y M. Sidney 
(Ed.), Handbook of public policy anal ysis: theory, politics, and methods (pp. 393-402). Boca 
Ratón, Estados Unidos: PAUS: CRC Press, Taylor & Francis Group. 
 
http://www.tandfonline.com/toc/gpas20/22/1

Continuar navegando