Logo Studenta

Programa de Botânica-1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Página 1 de 2 
Pontificia Universidad Católica del Ecuador 
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 
Escuela de Ciencias Biológicas 
Apartado 17-01-2184, Quito, ECUADOR, Teléfono (+593- 2) 2991 714 // 2991 700 EXT. 1887 
 
1. PROGRAMA DE BOTANICA-1, TEORIA, CÓDIGO 10605 
Licenciatura en Ciencias Biológicas 
Primer nivel, tres créditos de teoría, dos créditos de laboratorio 
Semestre: Primero 2008-2009 
Profesor: Dr. Renato Valencia (lrvalencia@puce.edu.ec) 
 
2. Descripción del curso: 
Este curso se enfoca en los grupos de plantas considerados primitivos (musgos, hepáticas, antoceros, 
helechos y plantas afines) y los estudia en orden evolutivo. Se revisa el origen de las plantas desde las 
algas verdes --de donde se cree que se originaron los otros grupos de plantas-- hasta los helechos. Se 
estudirán los ciclos de vida y alternancia de generaciones, estructuras reproductivas y adaptaciones a 
la vida en la tierra firme. Al final se examina la diversidad de helechos y plantas afines en el Ecuador. 
Una parte del curso está dedicada al estudio de las particularidades de la célula vegetal y los tejidos 
que conforman las plantas vasculares. 
 
3. Objetivo general 
Familiarizar al estudiante con la Botánica y los principios evolutivos de los grupos considerados 
más primitivos e introducir los conceptos teóricos básicos de la célula vegetal, los tejidos y el 
funcionamiento general de las plantas primitivas. 
 
4. Objetivos específicos 
 
a) Aprender el origen, evolución, adaptaciones y diversificación de las plantas hasta el 
aparecimiento de las plantas vasculares. 
b) Conocer los tejidos que conforman las plantas superiores. 
 
5. Contenido del programa 
I. Introducción 
• Introducción a la Botánica, definiciones • Evolución de la vida en la tierra • La célula vegetal: 
estructura general y funciones; estudio de algunas organelas exclusivas de las plantas • La clasificación 
de las plantas • Generalidades sobre la evolución, desde plantas no vasculares hasta vasculares. 
 
II. Algas 
• Chrysophyta (diatomeas y crisófitos) • Pyrrhophyta (dinoflagelados) • Euglenophyta (euglenofitas) 
• Rhodophyta (algas rojas) • Phaeophyta (algas cafés) • Chlorophyta (algas verdes): Chlorophyceae y 
Charophyceae. 
 
III. Briophytas (musgos, antoceros y hepáticas) 
• Hepáticas (Marchantia) • Anthoceros (antoceros) • Musgos (Sphagnum) 
 
IV. Tejidos de plantas vasculares 
a) Revisión de las características estructurales y funcionales de los tejidos vegetales: • Meristemos • 
Parénquima • Colénquima • Esclerénquima • Epidermis • Endodermis • Xilema, elementos 
traqueales • Floema, elementos cribosos • Felógeno, felodermis, corcho • Laticiferos • Organización 
del cuerpo vegetativo de las plantas vasculares • Tipos de estele • Crecimiento primario y secundario 
• Estelas • Orígenes de las raíces y las hojas • Sistemas reproductivos de una planta vascular. 
 
V. Plantas vasculares sin semillas: 
Helechos y plantas afines 
 
Página 2 de 2 
Plantas afines: Rhiniophyta: Rhinia • Psilophyta (Psilotum) • Lycophyta: Lycopodium, Huperzia, 
Lycopodiella (Lycopodiaceae); Selaginella (Selaginellaceae); Isöetes (Isöetaceae) • Sphenophyta: Equisetum 
(Equisetaceae) • Helechos (Pterophyta o Polypodiophyta): • Maratiales (Maratiaceae)• Ophiglossales 
(Ophioglossaceae) • Filicales (varias familias de helechos leptoesporangiados) • Marsileales 
(Marsileaceae) • Salviniales (Salviniaceae). En esta sección se estudiarán los grupos taxonómicos más 
importantes de helechos que existen en el Ecuador, su diversidad, y sus características morfológicas. 
 
6. Metodología, recursos 
 
El curso teórico se dicta mediante charlas explicativas y participativas. Las charlas usan recursos 
audiovisuales y diapositivas en Powerpoint. Se realizarán visitas al jardín botánico de Quito y una salida 
de campo de un fin de semana. Los estudiantes prepararán charlas cortas, de 5 minutos de duración, 
sobre uno de los temas relacionados con la materia. 
 
7. Evaluación (cronograma) 
 
Prueba parcial 1 6 puntos (10.08) 
Prueba parcial 2 6 puntos (12.08) 
Examen final 12 puntos (a determinar) 
Exposición, informes 6 puntos (01.09) 
 
 Total 30 puntos 
 
8. Bibliografía 
1. Cronquist A. 1977. Introducción a la Botánica. Companía Editorial Continental S. A., México, 848 pp. 
2. Font Quer, P. 1975. Diccionario de Botánica (tomos I y II). Editora Labor, Barcelona, 1—607 pp. y 
608—1.244 pp. 
3. Heywood, V. H. 1985. Las Plantas con Flores. Editorial Reverté, Barcelona, 332 pp. 
4. Heywood, V. H. 1994. Flowering Plants of the World. Mayflower books, New York, 335 pp. 
5. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. 1999. Catalogue of Vascular Plants of Ecuador. Publicaciones del 
Missouri Botanical Garden, St. Louis, 1.181 pp. 
6. Raven, P., Evert, R. F., & S. Eichhorn. 1999. Biology of Plants (sixth edition). W. H. Freeman and 
Company/Worth Publishers, New York, 944 pp. 
7. Scagel, R. F., Bandoni, R. J., Rouse G. E., Schofield, Stein, J. R. & T. M. C. Taylor. 1983. El Reino 
Vegetal. Ediciones Omega, Barcelona, 659 pp. 
 
9. Datos del profesor 
 
 
 
Dr. Renato Valencia, atención: miércoles y jueves de 14:00 a 18:00, para hacer cita puede usar la 
extensión 1714 o enviar un mensaje a lrvalencia@puce.edu.ec

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

12 pag.
adjunto_1029-20181004104040_495

Secundaria Tecnica Num. 3 Jose Angel Ceniceros

User badge image

Arianna Barreto

27 pag.
1 PARTE GENERAL y PTERIDOFITAS

SIN SIGLA

User badge image

Estudia con Krillin

3 pag.
3 8 Botánica

BUAP

User badge image

mordorfall

20 pag.
1-introduccion-y-gimnospermas2

Vicente Riva Palacio

User badge image

marcos

19 pag.
05 Definición y alcance de la botánica autor Weebly

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Vrian Valoy