Logo Studenta

Guía para Proyectos TIC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CON COMPONENTE TIC 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 
BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2016 
 
 
 
PROCESO 
GESTIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y 
ADOPCIÓN DE LAS MEJORES 
PRÁCTICAS DE TIC 
Código GVTG01 
GUÍA 
Guía para la 
Elaboración de Proyectos con 
Componente TIC 
Versión 01 
 
 
 Página 2 de 15 Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada ASIF04- Versión 1 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. OBJETIVO .......................................................................................................................................... 3 
2. ALCANCE ........................................................................................................................................... 3 
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN ................................................................................................................. 3 
4. DOCUMENTOS ASOCIADOS A LA GUÍA......................................................................................... 3 
5. NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS ...................................................................... 3 
6. DEFINICIONES ................................................................................................................................... 4 
7. GLOSARIO ......................................................................................................................................... 5 
8. CONSIDERACIONES ......................................................................................................................... 6 
9. DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO ........................................................................................ 9 
9.1 Tabla 1. Antecedentes ................................................................................................................ 9 
9.2 Tabla 2. Justificación ................................................................................................................. 10 
9.3 Tabla 3. Alcance ....................................................................................................................... 10 
9.4 Tabla 4. Alternativas de Solución para el proyecto ................................................................... 10 
9.5 Tabla 5. Costos para la alternativa seleccionada ...................................................................... 11 
9.6 Tabla 6. Objetivos y actividades del Proyecto ........................................................................... 11 
9.7 Tabla 7. Indicadores del proyecto ............................................................................................. 11 
9.8 Tabla 8. Plan de manejo de riesgos .......................................................................................... 12 
9.9 Tabla 9. Recursos humanos del proyecto ................................................................................. 12 
9.10 Tabla 10. Requerimientos funcionales y de información para sistemas de información y/o 
aplicativos ................................................................................................................................. 13 
9.11 Tabla 11. Arquitectura tecnológica y de sistemas de información ............................................. 13 
9.12 Tabla 12. Responsables de la información contenida en el documento .................................... 15 
 
 
PROCESO 
GESTIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y 
ADOPCIÓN DE LAS MEJORES 
PRÁCTICAS DE TIC 
Código GVTG01 
GUÍA 
Guía para la 
Elaboración de Proyectos con 
Componente TIC 
Versión 01 
 
 
 Página 3 de 15 Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada ASIF04- Versión 1 
1. OBJETIVO 
 
Orientar la descripción de proyectos con componente tecnológico que son elaborados por dependencias del Ministerio, entidades adscritas 
y vinculadas al Ministerio y a las demás entidades a las cuales la Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación – OTIC debe 
dar su recomendación. 
 
2. ALCANCE 
 
Describir los elementos que componen el Formulario de presentación de proyectos con componente de tecnología de la información y la 
comunicación – TIC GVTF02, que son remitidos a la Oficina TIC para su aval, indicando que se espera en cada uno de ellos así como 
sugiriendo recomendaciones a ser tenidas en cuenta por parte de quién diligencia el formulario. 
 
Se parte del hecho que la entidad que efectúa el diligenciamiento del formulario, ha surtido el proceso de Formulación del proyecto, es 
decir se ha reconocido un problema, una necesidad insatisfecha, se ha pensado en soluciones y se ha viabilizado económicamente la 
solución que puede dar respuesta a esa necesidad. 
 
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN 
 
Aplica a todos los proyectos que contemplen componentes tecnológicos y de la comunicación. 
 
4. DOCUMENTOS ASOCIADOS A LA GUÍA 
 
• Proceso GVTC01 Gestión para la Innovación y Adopción de las Mejores Prácticas de TIC. 
• Procedimiento gVTP02 Emisión de Concepto Técnico Frente a Proyectos con componente TIC. 
• Formato GVTF02 Formulario de Presentación de Proyectos con Componente TIC. 
• Formato GVTF03 Concepto Técnico TIC 
 
5. NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS 
 
• Decreto 4107 de 2011, Artículo 10. FUNCIONES DE LA OFICINA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA 
COMUNICACIÓN - TIC. 5. Garantizar la aplicación a nivel sectorial de los estándares, buenas prácticas y principios para la 
información estatal 
 
• Decreto 4107 de 2011, Artículo 10. FUNCIONES DE LA OFICINA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA 
COMUNICACIÓN - TIC. 12. Verificar que en los procesos tecnológicos de la entidad y del sector se tengan en cuenta los 
estándares y lineamientos dictados por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que permitan la 
aplicación de las políticas que en materia de información expida el Departamento Nacional de Planeación y el Departamento 
Administrativo Nacional de Estadística - DANE 
 
• Circular Interna 019 del 27 de Marzo de 2014. Procedimiento para solicitar información a los actores del Sistema General de 
Seguridad Social Integral. 
 
PROCESO 
GESTIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y 
ADOPCIÓN DE LAS MEJORES 
PRÁCTICAS DE TIC 
Código GVTG01 
GUÍA 
Guía para la 
Elaboración de Proyectos con 
Componente TIC 
Versión 01 
 
 
 Página 4 de 15 Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada ASIF04- Versión 1 
6. DEFINICIONES 
 
• Análisis de requerimientos: “Es el conjunto de técnicas y procedimientos que nos permiten conocer los elementos necesarios 
para definir un proyecto de software. Es una tarea de ingeniería del software que permite especificar las características 
operacionales del software, indicar la interfaz del software con otros elementos del sistema y establecer las restricciones que 
debe cumplir el software”1 
 
• Infraestructura de Comunicaciones: Conjunto de dispositivos empleados para transmitir señales en la forma de un mensaje 
entre un remitente y un destinatario. Para alcanzar el destino final se usan componentes de transmisión y técnicas de 
conmutación o de distribución de mensajes. Los componentes de transmisión definen el medio real de la transmisión y las 
técnicas de codificación o de canalización de los datos2 
 
• Licencia de software. Es un contrato entre el licenciante (autor/titular de los derechos de explotación/distribuidor) y el 
licenciatario (usuario consumidor /usuario profesional o empresa) del programa informático, para utilizar el software cumpliendo 
una serie de términos y condiciones establecidas dentro de sus cláusulas.Las licencias de software pueden establecer entre otras cosas: la cesión de determinados derechos del propietario al usuario 
final sobre una o varias copias del programa informático, los límites en la responsabilidad por fallos, el plazo de cesión de los 
derechos, el ámbito geográfico de validez del contrato e incluso pueden establecer determinados compromisos del usuario 
final hacia el propietario, tales como la no cesión del programa a terceros o la no reinstalación del programa en equipos 
distintos al que se instaló originalmente.3 
• Líder Funcional: “es el responsable de coordinar en conjunto con el cliente la definición de las necesidades existentes en la 
organización y transformarlas en requerimientos. Este rol funge como cliente final ante el equipo técnico. 
 
Es quién define las funcionalidades que debe poseer la solución, de forma tal que estas satisfagan los requerimientos del 
cliente, es importante tomar en consideración que este define el qué de la solución y no el cómo de la misma. Por lo tanto 
dicho rol desempeña un papel prioritario en la fase de levantamiento de información, análisis y diseño de la solución.”4 
 
• Líder Técnico: este rol corresponde al de un desarrollador con amplia experiencia en el sector y quién es el responsable de 
liderar un equipo de desarrollo. 5 
• Patrocinador: Corresponde a un rol dentro de la gestión de proyectos, generalmente el miembro de más rango dentro del 
equipo del proyecto. Es uno de los principales interesados en el proyecto. Su actividad se basa en: i) Defender el proyecto, 
ii) Obtener presupuestos para el proyecto, iii) Aceptar la responsabilidad de problemas extendidos del encargado de proyecto, 
iv) Firmar documentos tales como el caso de negocio y el documento de iniciación del proyecto 
• Plataforma Tecnológica: Agrupación de equipos, aplicaciones y sistemas destinados a ofrecer productos y servicios a través 
del uso de los recursos tecnológicos disponibles, a una comunidad de usuarios, públicos y privados, tanto a nivel local, 
regional como nacional. 6 
 
 
1 Notas del curso Análisis de requerimientos. María del Carmen Gómez Fuentes. Universidad Autónoma Metropolitana. 2011. Pág. 3 
2 http://es.kioskea.net/contents/320-infraestructura_de_comunicaciones Consultado Febrero / 2015 
3 http://es.wikipedia.org/wiki/Licencia_de_software Consultado Febrero / 2015 
4Facultad de Ingeniería (UBA) -2007 http://acmgroup.typepad.com/decidimos/files/descripcion_de_rol_lider_funcional_v1.2.pdf. 
5 Definición de la OTIC. 
6 http://www.alegsa.com.ar/Dic/plataforma.php 
http://es.kioskea.net/contents/320-infraestructura_de_comunicaciones
http://acmgroup.typepad.com/decidimos/files/descripcion_de_rol_lider_funcional_v1.2.pdf
 
PROCESO 
GESTIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y 
ADOPCIÓN DE LAS MEJORES 
PRÁCTICAS DE TIC 
Código GVTG01 
GUÍA 
Guía para la 
Elaboración de Proyectos con 
Componente TIC 
Versión 01 
 
 
 Página 5 de 15 Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada ASIF04- Versión 1 
• Proceso desarrollo de software: Es el conjunto estructurado de las actividades requeridas para elaborar un sistema de 
software; estas actividades son: especificación de requerimientos, análisis de requerimientos, diseño, codificación 
(desarrollo), validación (pruebas) y mantenimiento. Al proceso de desarrollo de software también se le conoce como ciclo de 
vida del software porque describe la vida de un producto de software; primero nace con la especificación de los 
requerimientos, luego se lleva a cabo su implantación, que consiste en su diseño, codificación y pruebas, posteriormente el 
producto se entrega, y sigue viviendo durante su utilización y mantenimiento. Cuando el producto evoluciona se le hacen 
modificaciones que generan nuevas versiones. La vida del sistema de software termina cuando éste se deja de utilizar.7 
 
• Proyecto: Según el PMBOK, un proyecto es un esfuerzo que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado 
único, y tiene la característica de ser naturalmente temporal, es decir, que tiene un inicio y un final establecidos, y que el final 
se alcanza cuando se logran los objetivos del proyecto o cuando se termina el proyecto porque sus objetivos no se cumplirán 
o no pueden ser cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio origen al proyecto 
 
• Requerimientos: Según Pressman, reflejan los objetivos y metas establecidas para un producto o sistema recogidos durante 
las reuniones con el cliente. Se define como: 
 
o Una capacidad del software necesaria por el usuario para resolver un problema o alcanzar un objetivo. 
o Una capacidad del software que debe ser reunida o poseída por un sistema o componente del sistema para satisfacer 
un contrato, especificación, estándar, u otra documentación formal. 
 
• Requerimientos Funcionales: Describen la funcionalidad o los servicios que se espera proveerá un sistema.8 
 
• Software o programa de computador: La expresión de un conjunto organizado de instrucciones, en lenguaje natural o 
codificado, independientemente del medio en que se encuentre almacenado, cuyo fin es el de hacer que una máquina capaz 
de procesar información, indique, realice u obtenga una función, una tarea o un resultado específico. 9 
 
• Telemedicina. Es la provisión de servicios de salud a distancia en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, 
tratamiento y rehabilitación, por profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y la comunicación, que 
les permiten intercambiar datos con el propósito de facilitar el acceso y la oportunidad en la prestación de servicios a la 
población que presenta limitaciones de oferta, de acceso a los servicios o de ambos en su área geográfica.10 
 
• Telesalud: Es el conjunto de actividades relacionadas con la salud, servicios y métodos, los cuales se llevan a cabo a 
distancia con la ayuda de las tecnologías de la información y telecomunicaciones. Incluye, entre otras, la Telemedicina y la 
Teleeducación en salud11 
 
7. GLOSARIO 
 
GEL Gobierno en Línea 
MECI Modelo Estándar de Control Interno 
MINTIC Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 
MSPS Ministerio de Salud y Protección Social 
OTIC Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación. 
 
7 Notas del curso Análisis de requerimientos. María del Carmen Gómez Fuentes. Universidad Autónoma Metropolitana. 2011. Pág. 33 
8 Zuloaga, Rotta Luis. Análisis de requerimientos. Consultado Febrero de 2014 
9 Decreto No. 1360 de 1989 
10 Artículo 2 Ley 1419 de 2010 
11 Ibid. 
 
PROCESO 
GESTIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y 
ADOPCIÓN DE LAS MEJORES 
PRÁCTICAS DE TIC 
Código GVTG01 
GUÍA 
Guía para la 
Elaboración de Proyectos con 
Componente TIC 
Versión 01 
 
 
 Página 6 de 15 Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada ASIF04- Versión 1 
RSGP Recursos Sistema General de Participaciones 
SIGI Sistema Integrado de Gestión Institucional 
 TIC Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 
 
8. CONSIDERACIONES 
 
1. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas 
informáticos, aplicaciones, redes y medios que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información 
como: voz, datos, texto, vídeo e imágenes.12 
 
Entre los temas de TIC que están cubiertos por este alcance tenemos: 
 
• Tecnologías de Información 
• Sistemas misionales 
• Centro de cómputo 
• Sistematización 
• Hardware o Elementos de Infraestructura 
▪ Equipos de procesamiento 
o Adquisición de Servidores 
o Adquisición de PCsEscritorio 
o Adquisición de PCs Portátiles 
o Adquisición de Dispositivos Móviles 
▪ Equipos de almacenamiento 
o Adquisición de Arreglos de Discos 
o Adquisición de Librerías 
▪ Equipos de redes y comunicaciones 
o Adquisición de Switches 
o Adquisición de red alámbrica, Cableado estructurado, red eléctrica regulada 
o Adquisición de red inalámbrica 
▪ Equipos de impresión y otros 
o Adquisición de Impresora 
o Adquisición de Escáner 
▪ Equipos de Redes 
▪ Equipos de seguridad y ambientales para centros de cómputo 
 
• Software, Sistemas de Información o Aplicaciones 
▪ Desarrollo y/o adquisición de aplicaciones o sistemas de Información 
▪ Mantenimiento o modificaciones de aplicaciones o sistemas de Información 
▪ Adquisición o renovación de licencias 
▪ Sistemas operativos 
▪ Software de ofimática 
▪ Aplicaciones comerciales 
▪ Herramientas de programación 
▪ Migración de sistemas de información 
▪ Migración de datos 
 
12 De acuerdo con la Ley 1341 de junio 30 de 2009 o Ley de TIC 
 
PROCESO 
GESTIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y 
ADOPCIÓN DE LAS MEJORES 
PRÁCTICAS DE TIC 
Código GVTG01 
GUÍA 
Guía para la 
Elaboración de Proyectos con 
Componente TIC 
Versión 01 
 
 
 Página 7 de 15 Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada ASIF04- Versión 1 
 
• Informática 
• Herramientas tecnológicas o plataforma tecnológica 
• Equipos de computación 
• Gestión documental 
• Archivo documental y/o digitalización 
• Comunicaciones 
• Seguridad informática 
• Seguridad de la información 
• Información estadística 
• Sociedad de la información 
• Sociedad del Conocimiento 
• Cibercultura, ciberseguridad 
• e-salud, e-gobierno 
• Gobierno electrónico 
 
• Servicios 
▪ Outsourcing de mesa de ayuda 
▪ Call Center 
▪ Contratación de consultorías o capacitaciones en 
o Certificaciones 
o Integración de sistemas, alojamiento web 
o Servicios de recopilación y procesamiento de datos 
o Gestión del cambio 
o Reingeniería y automatización de procesos 
• Arrendamiento de equipos 
o Procesamiento 
o Almacenamiento 
o Comunicaciones 
 
▪ Intranet Gubernamental 
o Infraestructura y Tecnología 
 
• Centro de datos y servicios de base 
• Centro de contacto al ciudadano 
• Plataforma de Interoperabilidad 
• Estándares y políticas: GEL-XML 
• Enrutador transaccional 
• Gestión del cambio 
• Divulgación y promoción informática y TIC 
• Servicios de Conectividad a Internet 
▪ Servicios electrónicos” 13 
 
Ya sea que el título del proyecto o las actividades descritas en el mismo, contengan uno o más de los términos antes 
relacionados, puede considerarse como un Proyecto con componente TIC. De esta manera, se considera un proyecto con 
 
13 Tomado de “Instructivo para el uso del clasificador de política transversal y la presentación del formulario de tecnologías de 
información y comunicaciones en el sistema SUIFP. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. Mayo de 2010 
 
PROCESO 
GESTIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y 
ADOPCIÓN DE LAS MEJORES 
PRÁCTICAS DE TIC 
Código GVTG01 
GUÍA 
Guía para la 
Elaboración de Proyectos con 
Componente TIC 
Versión 01 
 
 
 Página 8 de 15 Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada ASIF04- Versión 1 
componente TIC, aquel que incluye la totalidad o parte de los recursos que se destinan a financiar alguno de los temas antes 
identificados, sin importar su valor. 
 
2. Los proyectos cuyo alcance sea de Telemedicina¸ serán analizados y validados conjuntamente por las siguientes dependencias del 
Ministerio de Salud y Protección Social: 
• Dirección de Epidemiologia y Demografía, en lo correspondiente a la parte de salud. 
• Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria , en lo correspondiente a la validez de la oferta territorial 
• Oficina Tecnología de la Información y la Comunicación, en la viabilidad tecnológica en TIC. 
 
3. Los recursos financieros para un proyecto pueden venir de varias fuentes: MINTIC, COLCIENCIAS14, Regalías, Convenios, RSGP15, 
entre otros. Para los proyectos financiados con recursos de Regalías, la Oficina TIC da un Pronunciamiento Técnico, basado en lo 
expuesto en los términos del parágrafo del artículo 2 y del artículo 4 del Decreto 1252 de 201316 en armonía con lo previsto en los 
artículos 6, 93 y 102 de la Ley 1530 de 201217 y artículo 15 del Decreto 1949 de 201218, y por lo tanto no compromete a esta Oficina 
en cuanto a la calidad y veracidad de los estudios y documentos presentados ni tampoco frente a la ejecución de los recursos del 
proyecto correspondiente, los cuales son de responsabilidad exclusiva de la entidad que presenta el proyecto de inversión a 
financiarse con recursos del Sistema General de Regalías. 
 
4. Se recomienda que todo proyecto a ser presentado, sea revisado a la luz del Plan Decenal de Salud Pública vigente determinando 
su pertinencia y relación con el mismo. 
 
5. Para llevar a cabo el diligenciamiento de este formulario, la entidad debió surtir el proceso de Formulación del Proyecto. 
 
Durante esta etapa, la entidad o la dependencia del Ministerio que está presentando la propuesta del proyecto con componente 
Tecnológico debe identificar, obtener la claridad total del alcance del proyecto, sus objetivos, metas, resultados, actores, costos y 
duración del mismo. Metodológicamente los autores que han escrito sobre administración de proyectos plantean los siguientes 
interrogantes que deberían ser contestados en la medida en que se formula y revisa la propuesta de un proyecto: 
 
• ¿De qué se trata este proyecto? 
• ¿Enunciación del problema: En dónde estamos ahora? 
• ¿Metas y Objetivos: A dónde queremos ir? 
• ¿Estrategia: Qué ruta tomaremos? 
• ¿Plan de Ejecución: Cómo lograremos alcanzar la meta? 
• ¿Vigilancia y Evaluación: Cómo se sabrá que se ha llegado? 
• ¿Presupuesto: Cuánto costará? 
 
14 Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, organismo principal de la administración pública, rector del sector y 
del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación -SNCTI- encargado de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e 
implementar la política del Estado en la materia, en concordancia con los planes y programas de desarrollo. Tomando 
http://www.colciencias.gov.co/faq/qu-es-colciencias Consultado 2015-02-15 
15 El Sistema General de Participaciones, corresponde a los recursos que la Nación debe transferir a las entidades territoriales 
(Departamentos, Distritos, Municipios) en cumplimiento de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política, reformados por los actos 
legislativos 01 de 2001 y 04 de 2007, para la financiación de los servicios a su cargo en educación, Salud, agua potable y los definidos en 
el artículo 76 de la Ley 715 de 2001. 
16 Por el cual se dictan disposiciones relacionadas con la participación de los delegados del Gobierno Nacional en los OCAD en cuya 
conformación participan dos o más Ministros y/o Directores de Departamentos Administrativos 
17 Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías 
18 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1530 de 2012 en materia presupuestal y se dictan otras disposiciones 
http://www.colciencias.gov.co/faq/qu-es-colciencias
 
PROCESO 
GESTIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y 
ADOPCIÓN DE LAS MEJORES 
PRÁCTICAS DE TIC 
Código GVTG01 
GUÍA 
Guía para la 
Elaboración de Proyectos con 
Componente TIC 
Versión 01 
 
 
 Página 9 de 15 Una vez impreso o descargado este documento seconsidera copia no controlada ASIF04- Versión 1 
• ¿Quiénes participarán en el desarrollo del proyecto” 19 
 
9. DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO 
9.1 Tabla 1. Antecedentes 
 
Generalidades 
 
Describir las circunstancias que han dado origen al problema o necesidad que se presenta en la Entidad y que será atendido con las 
actividades TIC del proyecto, identificando y/o describiendo, de forma concisa y clara, desarrollos previos, leyes, normas o programas del 
gobierno que han motivado el surgimiento del problema o necesidad. 
 
Tenga en cuenta revisar los siguientes aspectos e incluir la información que sea pertinente y corresponda de acuerdo al alcance de su 
proyecto: 
 
1.Definición del análisis situacional en salud: Caracterizar la situación de salud de la población en los territorios en los contextos 
demográfico, socioeconómico, de recursos, servicios y cobertura en salud, según las prioridades nacionales de salud a través de 
indicadores básicos disponibles en salud del ámbito de cada uno de los municipios contemplados como posibles beneficiarios del proyecto, 
con el fin de identificar los problemas, priorizarlos e intervenirlos en forma focalizada y evaluar los resultados y el impacto logrado en la 
reducción de la morbilidad y la mortalidad de la población. 
Se recomienda revisar los resultados obtenidos de la metodología de Análisis de Situación de Salud (ASIS) y/o lo descrito en el Plan 
Decenal de Salud Pública (2012-2021), estrategia PASE a la equidad en Salud, entre otros. 
 
2. Establecimiento de la red (Oferta - demanda): Realizar el análisis de la mayor demanda de servicios y los servicios con mayores 
porcentajes de rechazo (demanda insatisfecha) para establecer con estas variables y las de los perfiles epidemiológicos los servicios a 
ofertar y las demandas estimadas (Oferta público privada del departamento (REPS), documento de red del departamento, SIHO 
(indicadores), Referencia y contra referencia, traslados (número y costos), CRUE. 
 
3. Análisis del estado de la conectividad: Inventario de la conectividad de los prestadores de salud del departamento y los municipios 
de ser posible con el tipo de conectividad utilizada: Red telefónica conmutada –RTC- , Red telefónica digital RDSI ADSL, cable, satelital, 
red inalámbrica: i) micro-ondas, ii) wireless LAN, iii) telefonía móvil, iv) fibra óptica. 
 
4. Inventario de infraestructura: Inventario de software, de los equipos de cómputo y comunicaciones, fuente de energía eléctrica, red 
de cableado eléctrico, red de cableado estructurado, relacionados a la prestación de servicios en su institución o de acuerdo al alcance 
de su proyecto. 
 
5. Análisis de las capacidades TIC en los prestadores: Análisis de la situación de competencias del personal de salud y del personal 
encargado de la infraestructura TIC en el manejo de tecnologías de información y comunicaciones que participarán en el proyecto. 
 
 
19 Metodología ZOPP Planificación Proyectos Orientada a Objetivos. Cooperación Guatemala-Alemania. Consultado Febrero de 2015. 
 
PROCESO 
GESTIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y 
ADOPCIÓN DE LAS MEJORES 
PRÁCTICAS DE TIC 
Código GVTG01 
GUÍA 
Guía para la 
Elaboración de Proyectos con 
Componente TIC 
Versión 01 
 
 
 Página 10 de 15 Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada ASIF04- Versión 1 
6. Análisis de experiencias implementadas previamente relacionadas con el proyecto que se quiere desarrollar: Pueden ser de la 
entidad solicitante, o de otras de la región. Si existen puntos inactivos de iniciativas previas, describir las causas y lo que se requiere para 
reactivarlos. “20 
 
Nota i): Es importante señalar con qué recursos de infraestructura tecnológica se cuenta actualmente, las condiciones en que se encuentra 
y el uso que se le está dando en relación con el proyecto a desarrollar. 
 
 
Descripción del problema principal o necesidades 
 
Definición detallada de la situación que afronta la Entidad, especificando estadísticas o indicadores que permitan cuantificar o dimensionar 
el problema o necesidad, con el fin de poder medir la mejora que se logre con la implantación de la solución elegida. Enmarcar el problema 
indicando a qué proceso o procesos de la Entidad (definidos en el Sistema de Gestión de Calidad – SGC) está impactando la necesidad. 
 
Indicar su relación con las políticas y prioridades de la organización y su importancia para la prestación de servicios de salud de manera 
eficaz y eficiente. 
 
NOTA: i) No debe expresarse en términos de la falta de un determinado bien y/o servicio. “Un problema no es la inexistencia de una 
solución, sino la evidencia de una situación deficiente o negativa”21. 
 
9.2 Tabla 2. Justificación 
Indicar de manera concisa las razones por las cuales se justifica la realización de este proyecto. Describa la normatividad aplicable y base 
de las competencias de la entidad para desarrollar el proyecto. 
 
9.3 Tabla 3. Alcance 
Indicar hasta dónde se va a llegar en la ejecución del proyecto por cada vigencia. El alcance se puede ampliar señalando los entregables 
(bienes o servicios) que se recibirán durante la ejecución del proyecto. 
 
9.4 Tabla 4. Alternativas de Solución para el proyecto 
Listar las principales alternativas de solución identificadas para la necesidad planteada (desarrollar, adquisición, arrendamiento, ajustes o 
modificaciones, actualizaciones, contratación de servicios, consultoría, entre otros). 
 
Debe ser identificada la alternativa de solución a la problemática planteada por la entidad. Si es posible se debe presentar otra que haya 
sido evaluada para realizar una selección. Cada una de ellas debe involucrar: 
 
• Costo estimado 
• Costo de sostenibilidad 
 
20 Tomado de:” CONCEPTO TÉCNICO PROYECTO DE INVERSIÓN TELEMEDICINA EN LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO 
DEL META”. Elaborado por Consultora Sandra Eugenia Gallegos Mejía. Enero / 2015 
 
21 Metodología ZOPP. Planificación de proyectos orientada a objetivos. Cooperación Guatemala-Alemania. Consultado Marzo / 2015. 
 
PROCESO 
GESTIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y 
ADOPCIÓN DE LAS MEJORES 
PRÁCTICAS DE TIC 
Código GVTG01 
GUÍA 
Guía para la 
Elaboración de Proyectos con 
Componente TIC 
Versión 01 
 
 
 Página 11 de 15 Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada ASIF04- Versión 1 
• Tiempo de implementación en meses 
• Ventajas y desventajas 
• Justificación de la alternativa que ha sido seleccionada. 
 
9.5 Tabla 5. Costos para la alternativa seleccionada 
 
Recursos de INVERSIÓN (Vigencia 20_ _) 
Se debe incluir un cuadro por cada vigencia objeto de trámite, especificando costos de las actividades TIC a realizar en la vigencia 
respectiva (clasificadas por: i) bienes: hardware, software, ii) servicios: consultoría, prestación de servicios, etc.), la sostenibilidad asociada 
(si aplica) y previsión de vigencias futuras (si aplica). 
 
Igualmente, se debe indicar si contempla: 
• Recursos para capacitación, gestión de cambio y/o divulgación, 
• Recursos para la implantación de los bienes y/o servicios que entregue el Proyecto/Actividad TIC 
• Recursos para mejorar la Calidad de datos y/o para Migración de datos 
 
9.6 Tabla 6. Objetivos y actividades del Proyecto 
Están enmarcados en dos tipos: 
 
• El objetivo general o meta 
• Los objetivos específicos. 
 
El objetivo general corresponde a declaraciones generales de lo que se debe lograr. Puede estar orientado en el campo del desarrollo de 
recursos humanos para la salud, la prestación de servicios de salud o la mejora del estadode salud de la población al que debe llevar o 
contribuir el proyecto. 
 
Los objetivos específicos describen fines más puntuales que el proyecto debe lograr con sus propios recursos y actividades, dentro de un 
plazo determinado. Están relacionados con los productos o entregables que se recibirán en el proyecto. 
 
9.7 Tabla 7. Indicadores del proyecto 
Los indicadores describen y explican los cambios, a la vez que guían la definición de las prioridades e informan sobre el proceso de toma 
de decisiones. 
 
Hay muchos criterios para elegir los indicadores, pero la primera distinción que debe hacerse es en relación a la naturaleza de éstos: 
indicadores cuantitativos y cualitativos. 
 
Los indicadores cuantitativos son medidas que se expresan en números, cantidades o porcentajes. 
 
Los indicadores cualitativos permiten medir los cambios en las cualidades del aspecto de la realidad que interesa conocer. 
 
En la tabla de indicadores se resume la cadena de valor del proyecto, la cual se plantea a partir de la definición del problema, la justificación 
y recursos del proyecto enunciados y registrados en el “Formulario de presentación de proyectos con componente de TIC”, ind icándose 
en dicha tabla las acciones a desarrollar, los productos obtenidos y los objetivos alcanzados. 
 
PROCESO 
GESTIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y 
ADOPCIÓN DE LAS MEJORES 
PRÁCTICAS DE TIC 
Código GVTG01 
GUÍA 
Guía para la 
Elaboración de Proyectos con 
Componente TIC 
Versión 01 
 
 
 Página 12 de 15 Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada ASIF04- Versión 1 
 
Los indicadores deben: 
 
• Dar las bases para el seguimiento del desempeño y la evaluación. 
 
• Mostrar cómo puede ser medido el éxito de un proyecto. 
 
Cada indicador incluye la meta específica que nos permite medir si el objetivo ha sido alcanzado. De esta manera, se cuenta con dos (2) 
tipos de indicadores: 
 
Indicadores de Gestión: miden la cantidad de acciones, procesos, procedimientos y operaciones realizadas durante de la etapa de 
implementación. 
 
Indicadores de Producto: miden los bienes y servicios producidos y/o que serán entregados como resultado de las actividades TIC del 
proyecto. 
 
Por cada tipo de indicador se debe definir: 
 
• Nombre del indicador 
• Descripción 
• Unidad de medida 
• Formula o método de calculo 
• Periodicidad de medición 
• Meta asociada 
 
9.8 Tabla 8. Plan de manejo de riesgos 
Diligenciar los riesgos identificados de tipo: administrativos, técnicos y/o de gestión del cambio, que conlleva la ejecución de las 
actividades TIC del proyecto. A manera de referencia se puede consultar los riesgos identificados en el Modelo Integrado de Planeación 
y Gestión de la Entidad. 
 
No se deben incluir los riesgos relacionados con el proceso de contratación. 
 
9.9 Tabla 9. Recursos humanos del proyecto 
Corresponde a las personas que estarán apoyando el desarrollo del proyecto a nivel de la institución, o entidad. 
 
Es importante señalar qué funcionario a nivel directivo ejerce el rol de Patrocinador del proyecto, indicando su nombre. 
 
Igualmente se debe relacionar tanto las dependencias, el cago de las personas que ejercen el rol de Líder funcional, Líder técnico y otros 
integrantes del equipo de proyecto de la entidad así como también las funciones que realizaran dentro del proyecto. 
 
 
PROCESO 
GESTIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y 
ADOPCIÓN DE LAS MEJORES 
PRÁCTICAS DE TIC 
Código GVTG01 
GUÍA 
Guía para la 
Elaboración de Proyectos con 
Componente TIC 
Versión 01 
 
 
 Página 13 de 15 Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada ASIF04- Versión 1 
9.10 Tabla 10. Requerimientos funcionales y de información para sistemas de información y/o aplicativos 
Se debe relacionar los requerimientos funcionales (qué debe hacer el sistema), los requerimientos de información tanto de entrada 
interna como de entrada externa al igual que los requerimientos de información de salidas (o entregas de información que se deben 
suministrar). 
 
En el caso que el proyecto involucre sistemas de información, aplicativos o software (en modalidad de: adquisición, desarrollo, outsourcing, 
actualización, mantenimiento, etc.), debe ser diligenciada esta tabla. 
 
9.11 Tabla 11. Arquitectura tecnológica y de sistemas de información 
Arquitectura tecnológica y/o de Infraestructura tecnológica 
Presentar una descripción general (resumen) de la arquitectura tecnológica que maneja la entidad. Se deben anexar diagramas o 
esquemas de la infraestructura TIC actual y la que se plantea implementar y/o que estará interrelacionada con el proyecto. 
 
A continuación se presenta un ejemplo de Arquitectura Tecnológica 
 
 
Fuente imágenes internet 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCESO 
GESTIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y 
ADOPCIÓN DE LAS MEJORES 
PRÁCTICAS DE TIC 
Código GVTG01 
GUÍA 
Guía para la 
Elaboración de Proyectos con 
Componente TIC 
Versión 01 
 
 
 Página 14 de 15 Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada ASIF04- Versión 1 
 
Infraestructura Tecnológica 
 
 
 
Arquitectura de Sistemas de Información y/o de Aplicaciones 
Presentar una descripción general (resumen) de la arquitectura de sistemas de información y/o aplicaciones que maneja la Entidad. Se 
deben anexar diagramas o esquemas actuales y de los que se van a implementar y/o que estarán interrelacionados con el proyecto. 
 
 
 
 
Fuente imágenes internet 
 
 
PROCESO 
GESTIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y 
ADOPCIÓN DE LAS MEJORES 
PRÁCTICAS DE TIC 
Código GVTG01 
GUÍA 
Guía para la 
Elaboración de Proyectos con 
Componente TIC 
Versión 01 
 
 
 Página 15 de 15 Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada ASIF04- Versión 1 
9.12 Tabla 12. Responsables de la información contenida en el documento 
Corresponde a los servidores Públicos de la entidad, responsables de la información diligenciada en el formulario. 
 
Estas personas serán el canal de comunicación o podrán ser contactadas para realizar aclaraciones al documento diligenciado o para los 
ajustes que se consideren pertinentes en la información registrada. 
 
 
 
 
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: 
Nombre y Cargo: Jacqueline Becerra 
Silva, 
Contratista Oficina de TIC 
 
Fecha: 17 de mayo de 2016 
Nombre y Cargo: Luz Marcela Silva 
Fajardo, 
Jefe de la Oficina de TIC (E) 
 
Fecha: 17 de noviembre de 2016 
Nombre y Cargo: Luz Marcela Silva 
Fajardo, 
Jefe de la Oficina de TIC (E) 
 
Fecha: 17 de noviembre de 2016

Continuar navegando

Otros materiales