Logo Studenta

content(4)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 
CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA 
 
 
TEMA: 
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE TGO Y TGP COMO SOLUCIÓN A PROBLEMAS 
HEPATOCELULAR EN PACIENTES ENTRE 35 Y 50 AÑOS EN LA CLÍNICA SAN 
RAFAEL DE MILAGRO 
 
MODALIDAD: INVESTIGACIÓN 
 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 
SALUD HUMANA, ANIMAL Y DEL AMBIENTE 
 
 
SUB-LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 
BIOQUÍMICA CLÍNICA 
 
AUTORAS: 
CARDENAS BARRAGÁN NELLY ALEXANDRA 
LUCIN ESTACIO CLARA BERENICE 
 
TUTOR: 
 
Q.F. JOSÉ ZAMORA LABORDE M.SC. 
 
PERÍODO ACADÉMICO 
2020 – 2021 
 
 
GUAYAQUIL – ECUADOR 
XIII 
 
 
 
 
 
 
 
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN 
TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTUDIO COMPARATIVO DE TGO Y TGP COMO SOLUCIÓN A 
PROBLEMAS HEPATOCELULAR EN PACIENTES ENTRE 35 Y 50 
AÑOS EN LA CLÍNICA SAN RAFAEL DE MILAGRO 
AUTOR(ES) 
(apellidos/nombres): 
 CARDENAS BARRAGÁN NELLY ALEXANDRA 
 LUCIN ESTACIO CLARA BERENICE 
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) 
(apellidos/nombres): 
 Q.F. DANILO VICENTE BARROS SALAZAR M.Sc. (REVISOR) 
 Q.F. JOSÉ ZAMORA LABORDE M.Sc. (TUTOR) 
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 
GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL – QUÍMICO Y FARMACÉUTICO 
FECHA DE PUBLICACIÓN: 2021 No. DE PÁGINAS: 78 
ÁREAS TEMÁTICAS: 
PALABRAS CLAVES/ 
KEYWORDS: 
Remoción, biosorción, metales pesados, Acanthophora spicifera. 
Removal, biosorption, heavy metals, Acanthophora spicifera. 
RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Las transaminasas séricas son indicadores sensibles de 
lesión hepática. Los indicadores que se presentan con mayor frecuencia para conocer el daño o la 
disfunción de los hepatocitos son la glutámico pirúvica transaminasa (TGP) y la glutamico 
oxalacetico transaminasa (TGO). El presente trabajo tiene como objetivo la realización de un estudio 
comparativo de TGO y TGP mediante rangos, en pacientes entre 35 y 50 años que presenten 
problemas hepatocelulares en la clínica San Rafael de Milagro.Se empleó el método de estudio 
descriptivo experimental con un enfoque cuantitativa para lo cual se tomó muestras de sangre 
(suero) a los pacientes, para luego procesar las muestras en el laboratorio, este proceso tuvo una 
duración de tres meses (noviembre, diciembre y enero) obteniendo un total de 80 pacientes donde 
los parámetros evaluados fueron la edad, sexo y mes de estudio, se evaluó frente a parámetros 
establecidos. Los resultados de la investigación indican que los pacientes de sexo femenino tienen 
mayor concurrencia con un 52.5%,de pacientes con valores elevado de 38.09% y el sexo masculino 
con un 47.5% pacientes con valor elevado de un 26.31% respectivamente, se demostró que las 
enfermedades hepáticas afectan a ambos sexos se recomienda brindar campañas de 
concientización a la ciudadanía sobre la prevención y control de las enfermedades asociadas, 
causadas por el aumento en el nivel de las transaminasas. 
ADJUNTO PDF: X SI NO 
CONTACTO CON 
AUTOR/ES: 
Teléfono: 0991455615 
0979466344 
E-mail: nelly.cardenasb@ug.edu.ec 
 clara.lucine@ug.edu.ec 
CONTACTO CON LA 
INSTITUCIÓN: 
Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS 
Teléfono: (04) 2293680 
E-mail: www.fcq.ug.edu.ec 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 
CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA 
 UNIDAD DE TITULACIÓN 
mailto:nelly.cardenasb@ug.edu.ec
mailto:%20clara.lucine@ug.edu.ec
http://www.fcq.ug.edu.ec/
XIV 
 
 
 
 
 
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE 
TITULACIÓN 
Guayaquil, 3 marzo de 2021 
 
Q.F. ZOILA BELLA LUNA ESTRELLA, MSc. 
VICEDECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
 
Ciudad. – Guayaquil 
 
De mis consideraciones: 
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de 
Titulación “ESTUDIO COMPARATIVO DE TGO Y TGP COMO SOLUCIÓN 
A PROBLEMAS HEPATOCELULAR EN PACIENTES ENTRE 35 Y 50 
AÑOS EN LA CLÍNICA SAN RAFAEL DE MILAGRO” de las estudiantes 
CARDENAS BARRRAGAN NELLY ALEXANDRA con C.I. 0544699920 Y 
LUCIN ESTACION CLARA BERENICE con C.I. 0942109968 indicando que 
han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente: 
 El trabajo es el resultado de una investigación. 
 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. 
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. 
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. 
 
Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la 
valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por 
concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines 
pertinentes, que las estudiantes CARDENAS BARRRAGAN NELLY 
ALEXANDRA y LUCIN ESTACION CLARA BERENICE están aptas para 
continuar con el proceso de revisión final. 
 
 
Atentamente, 
 
 
Firmado electrónicamente por: 
JOSE ARCARIO 
ZAMORA LABORDE 
 
Q.F. JOSE ZAMORA LABORDE M.sc. 
Tutor de trabajo de titulación 
C.I. 0907008080 
Fecha: 03-03-2021 
 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 
CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA 
 UNIDAD DE TITULACIÓN 
XV 
 
 
 
 
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR 
Guayaquil, 13 de marzo de2021 
 
Q.F. ZOILA BELLA LUNA ESTRELLA, MSc. 
VICEDECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
Ciudad. – Guayaquil 
De mis consideraciones: 
Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de 
Titulación “ESTUDIO COMPARATIVO DE TGO Y TGP COMO SOLUCIÓN A 
PROBLEMAS HEPATOCELULAR EN PACIENTES ENTRE 35 Y 50 AÑOS EN LA 
CLÍNICA SAN RAFAEL DE MILAGRO” de las estudiantes CARDENAS 
BARRRAGAN NELLY ALEXANDRA con C.I. 0544699920 Y LUCIN ESTACION 
CLARA BERENICE con C.I. 0942109968. Las gestiones realizadas me permiten 
indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en 
las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: 
Cumplimiento de requisitos de forma: 
El título tiene un máximo de 19 palabras. 
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida. 
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la 
Facultad. 
La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera. 
Los soportes teóricos son de máximo 5 años. 
La propuesta presentada es pertinente. 
Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico: 
El trabajo es el resultado de una investigación. 
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. 
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. 
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. 
 
Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la 
valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el 
que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. 
Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar 
el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines 
pertinentes. 
 
Atentamente, 
 
Firmado electrónicamente por: 
DANILO VICENTE 
BARROS SALAZAR 
 
Q.F. DANILO VICENTE BARRROS SALAZAR M.sc. 
C.I. 0907792519 
Fecha: 13-03-2021 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 
CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA 
 UNIDAD DE TITULACIÓN 
XVI 
 
 
 
 
 
 
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD 
 
Habiendo sido nombrado Dra. Alexandra Quesada Delgado, Mg., tutor del 
trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido 
elaborado por las estudiantes CARDENAS BARRRAGAN NELLY 
ALEXANDRA con C.I. 0544699920 Y LUCIN ESTACION CLARA BERENICE 
con C.I. 0942109968., con mi respectiva supervisión como requerimiento 
parcial para la obtención del título de Químico Farmacéutico. 
 
Se informa que el trabajo de titulación: “ESTUDIO COMPARATIVO DE TGO Y 
TGP COMO SOLUCIÓN A PROBLEMAS HEPATOCELULAREN PACIENTES 
ENTRE 35 Y 50 AÑOS EN LA CLÍNICA SAN RAFAEL DE MILAGRO”. ha sido 
orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio 
URKUND quedando el 7% de coincidencia. 
 
 
 
Atentamente, 
 
 
Firmado electrónicamente por: 
JOSE ARCARIO 
ZAMORA LABORDE 
 
Q.F. JOSE ZAMORA LABORDE M.sc. 
Tutor de trabajo de titulación 
C.I. 0907008080 
Fecha: 03-03-2021 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 
CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA 
 UNIDAD DE TITULACIÓN 
XVII 
 
 
 
 
 
 
 
 
Atentamente, 
 
 
Firmado electrónicamente por: 
JOSE ARCARIO 
ZAMORA LABORDE 
 
Q.F. JOSE ZAMORA LABORDE M.sc. 
Tutor de trabajo de titulación 
C.I. 0907008080 
Fecha: 03-03-2021 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 
CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA 
 UNIDAD DE TITULACIÓN 
XVIII 
 
 
 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
Guayaquil, 3 de marzo del 2021 
 
 
 
En calidad de tutor del Trabajo de Titulación, Certifico: Que he asesorado, 
guiado y revisado el trabajo de titulación en la modalidad de investigación, 
cuyo título es: ““ESTUDIO COMPARATIVO DE TGO Y TGP COMO 
SOLUCIÓN A PROBLEMAS HEPATOCELULAR EN PACIENTES ENTRE 
35 Y 50 AÑOS EN LA CLÍNICA SAN RAFAEL DE MILAGRO” presentados 
por las estudiantes CARDENAS BARRRAGAN NELLY ALEXANDRA con 
C.I. 0544699920 Y LUCIN ESTACION CLARA BERENICE con C.I. 
0942109968., previo a la obtención del título de Químicos y Farmacéuticos. 
Este trabajo ha sido aprobado en su totalidad y se adjunta el informe de 
Antiplagio del programa URKUND, quedando el 7 % de coincidencia. Lo 
Certifico: 
 
 
Atentamente, 
 
 
Firmado electrónicamente por: 
JOSE ARCARIO 
ZAMORA LABORDE 
 
Q.F. JOSE ZAMORA LABORDE M.sc. 
Tutor de trabajo de titulación 
C.I. 0907008080 
Fecha: 03-03-2021 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 
CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA 
 UNIDAD DE TITULACIÓN 
XIX 
 
 
 
 
 
 
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR 
 
Guayaquil, 13 de marzo del 2021 
 
 
Habiendo sido nombrado Q.F. DANILO VICENTE BARRROS SALAZAR tutor 
revisor del trabajo de titulación ““ESTUDIO COMPARATIVO DE TGO Y TGP 
COMO SOLUCIÓN A PROBLEMAS HEPATOCELULAR EN PACIENTES ENTRE 35 
Y 50 AÑOS EN LA CLÍNICA SAN RAFAEL DE MILAGRO” certifico que el 
presente trabajo de titulación elaborado por CARDENAS BARRRAGAN NELLY 
ALEXANDRA con C.I. 0544699920 Y LUCIN ESTACION CLARA BERENICE con 
C.I. 0942109968., DIANA CAROLINA QUIÑONEZ PEREA con C.I. 0931375422 
y CINTHYA MELANIA VALENCIA RODRIGUEZ C.I. 0956296313, con mi 
respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título 
de Químicos y Farmacéuticos, en la carrera de Química y farmacia de la 
facultad de Ciencias Químicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas 
sus partes, encontrándose apto para su sustentación. 
 
 
Atentamente, 
 
 
Firmado electrónicamente por: 
DANILO VICENTE 
BARROS SALAZAR 
 
Q.F. DANILO VICENTE BARRROS SALAZAR M.sc. 
C.I. 0907792519 
Fecha: 13-03-2021 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 
CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA 
 UNIDAD DE TITULACIÓN 
XX 
 
 
 
 
 
CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL 
ACTA DE REGISTRO DE LA SUSTENTACIÓN FINAL 
 
Guayaquil, 26 de marzo 2021 
 
El Tribunal de sustentación del trabajo de titulación de la Srta. CARDENAS 
BARRAGÁN NELLY ALEXANDRA con C.I 09544699920 y de la Srta. LUCIN 
ESTACIO CLARA BERENICE con C.I 0942109968 después de ser examinados en 
su presunción, memoria científica y defensa oral da por aprobado el trabajo de 
titulación. 
 
 Mgs. Danilo Barros Salazar 
Presidente de tribunal 
 
Mgs. Ma. Auxiliadora Alarcon Perasso Mgs. Carlos Silva Huilcapi 
 
Primer Miembro de tribunal Segundo Miembro de tribunal 
 
 
 
 
 
Ab. Francisco Palomeque Romero, Mg. 
 Secretario general 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 
CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA 
 UNIDAD DE TITULACIÓN 
XXI 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA 
INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO 
ACADÉMICOS 
 
Nosotros CARDENAS BARRAGÁN NELLY ALEXANDRA con C.I 
0954469920, LUCIN ESTACIO CLARA BERENICE con C.I 0942109968, 
certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo 
título es “ESTUDIO COMPARATIVO DE TGO Y TGP COMO SOLUCIÓN A 
PROBLEMAS HEPATOCELULAR EN PACIENTES ENTRE 35 Y 50 AÑOS 
EN LA CLÍNICA SAN RAFAEL DE MILAGRO” son de nuestra absoluta 
propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO 
ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, 
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo/amo la utilización de una licencia 
gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de 
la Universidad de Guayaquil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NARANJO PINEDA ROXANA YAMILETH 
C.I. No.: 
 
 
 
LUCIN ESTACIO CLARA BERENICE 
C.I. No.: 0942109968 
 
 
CARDENAS BARRAGÁN NELLY ALEXANDRA 
con C.I N° 0954469920 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 
CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA 
 UNIDAD DE TITULACIÓN 
XXII 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
La presente Tesis está dedicada con mucho amor a mi mamá Lcda. Med. Petita 
Barragán Naranjo. Han pasado varios años en la cual siempre has estado para mí 
incondicionalmente y mereces lo mejor del mundo. Ya que me has enseñado que a 
base de trabajo y sacrificios todo se puede lograr. Brindándome tu amor, apoyo y 
hoy por hoy, soy lo que soy por ti Mamá. Supiste sembrar en tierra fértil y aquí 
están tus frutos. Tantas noches de desvelos ayudándome, viendo que nada me 
faltara, teniéndome todo listo para que yo pueda viajar. Que gran esfuerzo has 
hecho desde que tengo memoria y lo has sido todo. Con tu responsabilidad en tu 
trabajo para sacarnos adelante, cumpliendo dobles jornadas de trabajo para que 
nada me falte. Así enviándome a Guayaquil para que pueda prepararme como 
química farmacéutica. Tu bendición cada noche y en oración cada mañana me 
acompañaba a cumplir mis tareas, por eso este trabajo te lo dedico Mamita Bella. 
Te amo 
Y parte de este gran trabajo de Tesis lo dedico también a mi Bello Ángel (+) mi papi 
Lcdo. José Rafael Barragán aquella promesa esta saldada Te amo. 
 
 
 
 
NELLY ALEXANDRA CÁRDENAS BARRAGÁN 
 
 
 
 
 
XII 
 
DEDICATORIA 
 
Llena de regocijo de amor y esperanza dedico la presente tesis a Dios que me 
ha brindado la fortaleza de persistir cuando he estado a punto de rendirme. De 
igual forma a mi madre Patricia Estacio a quien le debo toda mi vida ya que con 
sus palabras de aliento no me dejaba decaer para que siguiera adelante y 
siempre sea perseverante y cumpla con mis ideas. 
A mis hermanos Lady, Karelis, Jordán y Josthyn, mis tíos y primos en especial 
a mi prima Vanessa gracias por ser parte de mi vida y por permitirme ser parte 
de su orgullo y sin dejar atrás a mis mejores amiga Amanda y María quien 
siempre me apoyaron y ayudaron. 
 
 
 
 
CLARA BERENICE LUCIN ESTACIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Este trabajo de tesis ha sido una bendición de DIOS al cual le agradezco por 
guiarme día a día en mis viajes de Milagro a Guayaquil, protegiéndome de todo 
mal y llevándome sana y salva a mi hogar. 
Dentro de este andar, doy gracias a mis padres, mis hermanos. Con gran amor 
a mi Mamá Nelly que día a día me levantó con su manera única, teniéndome 
paciencia y cuidándome de que me vaya bien en la universidad. 
Agradezco de corazón a mi esposo Henry Joan Salazar Delgado por ser un 
pilar fundamental, apoyándome emocionalmente, motivándome a no dejar mi 
carrera. Pese las dificultades que se me presentaron. 
A mi amor chiquito mi hijo Henry Rafael Salazar, que ha sido mis fuertes ganas 
de salir adelante, así como mi Mamá me enseñó. 
A mi compañera de tesis Clara Lucin Estacio le agradezco sus largos viajes 
para poderrealizar nuestra tesis por su dedicación y paciencia. 
A mi tutor Q.F. José Zamora, M.Sc. por todo lo brindado al ayudarnos a realizar 
la tesis 
Este ha sido un largo y gran camino de recorrido y agradezco de todo corazón 
a todas estas bellas personas importantes en mi vida por su gran apoyo 
incondicional. 
 
 
 
NELLY ALEXANDRA CARDENAS BARRAGAN 
 
 
 
 
 
XIV 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Mi eterno agradecimiento a Dios por ser mi guía y fortaleza por cuidarme día 
a día y estar presente en todas mis etapas de la vida. 
 
Le agradezco a mi madre Patricia Estacio ya que no ceso de decir que es 
gracias a ti que esta meta está cumplida, a mis hermanos gracias por 
desvelarse acompañándome para realizar mis estudios, a mis tíos y primos. 
 
A mi tutor Q.F. José Zamora, M.Sc. por su paciencia y dedicación en el 
transcurso de este proyecto. 
 
A mi compañera de tesis Nelly Cárdenas por aguantar mis exigencias y 
tantas noches de desvelos, rindieron frutos. 
 
A mi gran amiga y hermana Amanda por siempre estar en las buenas y 
malas, gracias por tu apoyo incondicional. 
 
Y para finalizar agradezco a todos mis docentes y compañeros de clase 
durante todos mis niveles universitarios. 
 
 
 
CLARA BERENICE LUCIN ESTACIO 
 
 
 
 
 
XV 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................... XV 
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... XIX 
ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................... XX 
ÍNDICE DE DIAGRAMA....................................................................................... XX 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 
CAPÍTULO I: PROBLEMA ..................................................................................... 3 
I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 3 
I.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 4 
I.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................... 4 
I.4 HIPÓTESIS ........................................................................................................ 5 
I.5 OBJETIVOS ....................................................................................................... 5 
I.5.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................ 5 
I.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 5 
I.6 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN..................................................................... 6 
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ........................................................................... 7 
II.1 ANTECEDENTES ............................................................................................. 7 
II.2 BASES TEÓRICAS ........................................................................................... 8 
II.2.1 HÍGADO ................................................................................................. 8 
ll.2.1.1 ANATOMÍA DEL HÍGADO ................................................................... 8 
ll.2.1.1.1 Lóbulo izquierdo ............................................................................ 9 
ll.2.1.1.2 Lóbulo derecho.............................................................................. 9 
ll.2.1.2 HISTOLOGÍA DEL HÍGADO ................................................................ 9 
XVI 
 
 
ll.2.1.3 CITOLOGÍA DEL HÍGADO ................................................................. 9 
ll.2.1.4 FUNCIÓN DEL HÍGADO .................................................................. 10 
ll.2.1.4.1 Función metabólica ..................................................................... 10 
ll.2.1.4.2 Síntesis de proteínas plasmáticas ............................................... 10 
ll.2.1.4.3 Síntesis de ácidos grasos ........................................................... 10 
ll.2.1.4.4 Metabolismo de hidratos de carbono .......................................... 11 
ll.2.1.4.5 Almacenamiento .......................................................................... 11 
ll.2.1.4.6 Detoxificación .............................................................................. 11 
ll.2.1.5 UBICACIÓN DE LAS ENZIMAS HEPATOCELULARES ................ 11 
ll.2.1.6 MECANISMO DE LIBERACIÓN..................................................... 12 
ll.2.1.7 MARCADORES DE DAÑO CELULAR .............................................. 12 
ll.2.1.8 HEPATOTOXICIDAD ..................................................................... 13 
ll.2.1.9 PRUEBAS HEPÁTICAS .................................................................... 14 
ll.2.1.10 TRANSAMINASA ............................................................................ 14 
ll.2.1.11 ALANINA AMINOTRANSFERASA (ALT o TGP) ............................. 15 
ll.2.1.12 ASPARTATO AMINOTRANSFERASA (AST/TGO) ......................... 15 
ll.2.1.13 MEDIDAS ........................................................................................ 16 
ll.2.1.14 RANGOS DE REFERENCIAS ......................................................... 17 
ll.2.1.14.1 Alanina aminotransferasa (TGP) ............................................... 17 
ll.2.1.14.2 Aspartato aminotransferasa (TGO) ........................................... 17 
ll.2.1.15 FACTORES QUE PUEDEN MODIFICAR LOS RESULTADOS ...... 17 
ll.2.1.16 CAUSAS DE RESULTADOS ANORMALES ................................... 17 
ll.2.1.17 ESTABILIDAD DEL ANÁLISIS ........................................................ 18 
ll.2.1.18 TRASTORNOS HEPÁTICOS .......................................................... 18 
ll.2.1.18.1 Hepatitis aguda ......................................................................... 18 
ll.2.1.18.2 Hepatitis crónica viral ................................................................ 19 
ll.2.1.18.3 Enfermedad hepática alcohólica ............................................... 19 
XVII 
 
 
ll.2.1.18.4 Enfermedad hepática no alcohólica .......................................... 19 
ll.2.1.18.5 Hepatitis autoinmune ................................................................. 20 
ll.2.1.18.6 Enfermedad de Wilson .............................................................. 20 
ll.2.1.18.7 Deficiencia de alfa -1-antitripsina .............................................. 21 
ll.2.1.18.8 Hemocromatosis hereditaria...................................................... 21 
ll.2.1.18.9 Cirrosis ...................................................................................... 21 
II.3. MARCO LEGAL GUBERNAMENTAL .................................................... 22 
ll.3.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR .................... 22 
ll.3.1.1Sección primera .................................................................................. 22 
ll.3.1.1.1 Educación.................................................................................... 22 
ll.3.1.2 Sección segunda ............................................................................... 22 
ll.3.1.2.1 Salud ........................................................................................... 22 
ll.3.1.3 Sección octava .................................................................................. 23 
ll.3.1.3.1 Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales ............... 23 
ll.3.2 LEY ORGANICA DE SALUD............................................................. 24 
ll.3.2.1 CAPITULO I ....................................................................................... 24 
ll.3.2.1.1 Del derecho a la salud y su protección ........................................24 
ll.3.2.2 CAPITULO I ....................................................................................... 24 
ll.3.2.1.1 Disposiciones comunes ............................................................... 24 
CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................... 26 
III.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................... 26 
III.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 26 
III.1.1.1 Descriptiva .................................................................................... 26 
III.1.1.2 Experimental ................................................................................. 26 
III.1.1.3 Cuantitativa ................................................................................... 27 
III.2 MATERIALES ........................................................................................ 27 
III.2.1 LUGAR DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 27 
XVIII 
 
 
III.2.2 PERIODO DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 27 
III.2.3 RECURSOS EMPLEADOS ................................................................. 27 
III.2.3.1 Talento humano ............................................................................... 27 
III.2.3.2 Equipos ............................................................................................ 28 
III.2.3.3 MATERIALES .................................................................................. 28 
III.2.3.3.1 Material biológico ....................................................................... 28 
III.2.3.3.2 Materiales de laboratorio ........................................................... 28 
III.2.3.4 MUESTRA ........................................................................................ 29 
III.2.3.5 REACTIVOS .................................................................................... 30 
III.3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL ........................................................ 30 
III.3.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE ACTIVIDADES REALIZADAS ................. 31 
III.4 SELECCIÓN DE POBLACIÓN DE REFERENCIAS .............................. 31 
III.4.1 Criterios de inclusión ........................................................................ 31 
III.4.2 Criterios de exclusión ....................................................................... 32 
III.5 TÉCNICA EXPERIMENTAL ................................................................... 32 
III.5.1 DETERMINACIÓN DE ALANINA AMINOTRASFERASA (ALT/GPT) . 32 
III.5.1.1 Fundamento .................................................................................. 32 
III.5.1.2 Procedimiento ............................................................................... 33 
III.5.2 DETERMINACIÓN DE ASPARTATO AMINOTRASFERASA 
(AST/GOT) .................................................................................................... 33 
III.5.2.1 Fundamento .................................................................................. 33 
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................ 35 
lV.1 RESULTADOS ....................................................................................... 35 
IV.2 DISCUSIÓN ........................................................................................... 44 
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 46 
V.1 CONCLUSIONES ................................................................................... 46 
V.2 RECOMENDACIONES ........................................................................... 47 
XIX 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ..................................................................... 48 
ANEXOS ............................................................................................................... 52 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla I. Definición operacional de las variables ................................................. 6 
Tabla 2 Cálculos para el tamaño de población ................................................ 29 
Tabla 3 Técnica de ALT/GPT ........................................................................... 33 
Tabla 4 Técnica aspartato aminotransferasa ................................................... 34 
Tabla 5 Resultados de la comparación TGP y TGO en pacientes entre 35 y 50 
años en el laboratorio clínico de la Clínica San Rafael de Milagro ................... 35 
Tabla 6 Resultados de la comparación de TGO Y TGP según la edad de los 
pacientes que acuden a la Clínica San Rafael de Milagros.............................. 39 
Tabla 7 Resultados de la comparación de TGO Y TGP según el sexo de los 
pacientes de 35 y 50 años que acuden a la Clínica San Rafael de Milagros ... 40 
Tabla 8 Resultados de la comparación de TGO Y TGP en el mes de Noviembre 
2020 en los pacientes de 35 y 50 años que acuden a la Clínica San Rafael de 
Milagros ............................................................................................................ 41 
Tabla 9 Resultados de la comparación de TGO Y TGP en el mes de Diciembre 
2020 en los pacientes de 35 y 50 años que acuden a la Clínica San Rafael de 
Milagros ............................................................................................................ 42 
Tabla 10 Resultados de la comparación de TGO Y TGP en el mes de Enero 
2020 en los pacientes de 35 y 50 años que acuden a la Clínica San Rafael de 
Milagros ............................................................................................................ 43 
 
XX 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Ilustración 1 Reacción de ALT/GPT ............................................................... 15 
Ilustración 2 Reacción de AST/GOT ............................................................... 16 
Ilustración 3 Porcentaje de pacientes según su edad. ................................... 39 
Ilustración 4 Porcentaje de pacientes según su genero ................................. 40 
Ilustración 5 Porcentaje de los resultados del mes de Noviembre ................. 41 
Ilustración 6 Porcentaje de los resultados del mes de Diciembre ................... 42 
Ilustración 7 Porcentaje de los resultados del mes de Enero ......................... 43 
 
ÍNDICE DE DIAGRAMA 
Diagrama 1 Diagrama de flujo de actividades realizadas ................................ 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XXI 
 
 
 
LISTA DE ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS 
ASL/TGO: Aspartato aminotransferasa 
ALT/TGP: alanina aminotransferasa 
ºC: Grados centígrados 
EDTA: Ácido etilendiaminotetraacético 
EE.UU.: Estados unidos 
LDH: Lactato deshidrogenasa 
MDH: Malato deshidrogenasa 
Min: Minutos 
mmol/L: Milimol por litro 
n: Muestra 
N: Población 
NADH: Nicotinamida adenina dinucleótido 
NAD+: Nicotin adenin dinucleótido 
pH: Potencial de hidrógeno 
P: Probabilidad de aciertos 
q: Probabilidad de desacierto 
RPM: Revoluciones Por Minuto 
T: Temperatura 
U/L: Unidades por litro 
UV: Ultravioleta 
XXII 
 
 
Z: Nivel de confianza 
GLOSARIO DE TÉRMINOS 
Cápsula Glisson: es una envoltura fibrosa de colágeno que reviste el espacio 
exterior del hígado. 
Caspasas: parentela de enzimas referente a la clase de las cisteín-proteasas. 
Cetoácidos: son ácidos orgánicos que incluyen un conjunto utilitario cetona y 
un grupo carboxilo. 
Citólisis: es el proceso por el cual la célula se rompe, perdiéndose su material 
genético y deteniendo sus procesos vitales. 
Citosol: está conformada por fracciones del citoplasma y contiene dentro la 
membrana plasmática de las células. 
Endógenos: Que se configura o produce en la parte interna de algo, como la 
célula que se forma en el interior de otra. 
Esteatosis hepática: afección producida por hígado graso. 
Gen ATP7B: es un gen que agrupa lasíntesis del polipéptido beta de la 
ATPasa transportadora de cobre. 
Hepatocitos: son las células del hígado y forman aproximadamente el 80 % de 
este órgano. 
Hepatopatía: tipo de lesión o enfermedad del hígado. 
Intransigible: no se puede aceptar, consentir o tolerar 
Piridoxina: también conocida como vitamina B₆, se encuentra comúnmente en 
los alimentos. 
Spigel: lóbulo del hígado situado entre el borde posterior del hilio hepático. 
 
 
 
 
XXIII 
 
 
 
 
 
 
 
“ESTUDIO COMPARATIVO DE TGO Y TGP MEDIANTE LOS RANGOS, FRENTE 
A PROBLEMAS HEPATOCELULAR EN PACIENTES ENTRE 35 Y 50 AÑOS EN 
LA CLÍNICA SAN RAFAEL DE MILAGRO” 
 
Autores: Cardenas Barragán Nelly Alexandra 
Lucin Estacio Clara Berenice 
Tutor: Q.F. José Zamora Laborde M.SC. 
 
RESUMEN 
Las transaminasas séricas son indicadores sensibles de lesión hepática. Los 
indicadores que se presentan con mayor frecuencia para conocer el daño o la 
disfunción de los hepatocitos son la glutámico pirúvica transaminasa (TGP) y la 
glutamico oxalacetico transaminasa (TGO). El presente trabajo tiene como 
objetivo la realización de un estudio comparativo de TGO y TGP mediante 
rangos, en pacientes entre 35 y 50 años que presenten problemas 
hepatocelulares en la clínica San Rafael de Milagro.Se empleó el método de 
estudio descriptivo experimental con un enfoque cuantitativa para lo cual se 
tomó muestras de sangre (suero) a los pacientes, para luego procesar las 
muestras en el laboratorio, este proceso tuvo una duración de tres meses 
(noviembre, diciembre y enero) obteniendo un total de 80 pacientes donde los 
parámetros evaluados fueron la edad, sexo y mes de estudio, se evaluó frente 
a parámetros establecidos. Los resultados de la investigación indican que los 
pacientes de sexo femenino tienen mayor concurrencia con un 52.5%,de 
pacientes con valores elevado de 38.09% y el sexo masculino con un 47.5% 
pacientes con valor elevado de un 26.31% respectivamente, se demostró que 
las enfermedades hepáticas afectan a ambos sexos se recomienda brindar 
campañas de concientización a la ciudadanía sobre la prevención y control de 
las enfermedades asociadas, causadas por el aumento en el nivel de las 
transaminasas. 
Palabras clave: transaminasas, glutámico pirúvica transaminasa, glutamico 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 
CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA 
 UNIDAD DE TITULACIÓN 
XXIV 
 
 
oxalacetico transaminasa. 
 
 
 
 
 
 
“ESTUDIO COMPARATIVO DE TGO Y TGP MEDIANTE LOS RANGOS, FRENTE 
A PROBLEMAS HEPATOCELULAR EN PACIENTES ENTRE 35 Y 50 AÑOS EN 
LA CLÍNICA SAN RAFAEL DE MILAGRO” 
 
Autores: Cárdenas Barragán Nelly Alexandra 
Lucin Estacio Clara Berenice 
Tutor: Q.F. José Zamora Laborde M.SC. 
 
ABSTRACT 
Serum transaminases are sensitive indicators of liver injury. The indicators 
that present in a higher frequency to know the damage or dysfunction from 
hepatocytes are glutamic pyruvic transaminase (GPT) and glutamic oxaloacetic 
transaminase (GOT). The current project aims to carry out a comparative study 
of GOT and GPT through ranges, in patients between 35 and 50 years old to 
present hepatocellular problems in the San Rafael de Milagro clinic. The 
experimental descriptive study method was used with a quantitative approach 
thus blood samples were taken (serum) from the patients, by then process the 
samples in the laboratory, this process had a duration of three months 
(November, December and January) getting a total of 80 patients where the 
evaluated parameters were age, sex and month of study, evaluated according 
to established parameters. The results of the research indicate that female 
patients have a higher concurrence with 52.5%, of patients with high levels of 
38.09% and male patients with 47.5% patients with high levels of 26.31% 
respectively, it was demonstrated that liver diseases affect both sexes it is 
recommended to provide citizenship awareness campaign on the prevention 
and control of associated diseases, caused by the increase in the level of 
transaminases. 
Key words: transaminases, glutamic pyruvic transaminase, glutamic 
oxaloacetic transaminase. 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 
CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA 
 UNIDAD DE TITULACIÓN 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El hígado es el órgano más exorbitante del ser humano y de mayor 
importancia respecto a la acción metabólica que acontece en el organismo. El 
hígado cumple funciones como la de acaparamiento de glucógeno; anabolismo 
de ácidos grasos y transformación a cetonas, desarrollo de lipoproteínas, 
colesterol y fosfolípidos; anabolismo de proteínas plasmáticas, transformación y 
posterior eliminación de aminoácidos; conversión y acopio de vitaminas; 
anabolismo de los factores de coagulación y la excreción de hormonas (García 
& Zurita, 2020). 
 
En la actualidad la deficiencia de los cuidados de los problemas 
hepatocelulares provoca que se manifiesten situaciones patológicas en el 
organismo. El hígado se ha denominado ciertamente la apoteca del organismo 
debido a que es responsable de modificar los elementos nutritivos que obtienen 
de la asimilación intestinal en otras aptas para ser empleadas por diversos 
órganos y tejidos asimismo el hígado elabora sustancias como proteínas y 
varios de los factores de coagulación. Igualmente, el hígado puede obtener y 
altera en inocua algunas sustancias tóxicas y excretarlo con las bilis (Monés, 
2012). 
A través de análisis que advierten de traumatismo hepatocelular o 
rompimiento de las células sobresalen las transaminasas o aminotransferasas. 
Las cuales sustituyen a las enzimas del metabolismo de intervalo, que 
estimulan el traspaso de grupos amino por ácido aspártico o alanina al ácido 
acetoglutárico, creando el ácido oxalacético y ácido pirúvico. En el hígado 
elabora diversas respuestas para la transferencia de grupos aminos, pero las 
únicas transaminasas de importancia médicas son el aspartato 
aminotransferasa con una semivida de cuarenta y ocho horas, a la vez que la 
 
 
 
 
 
2 
 
 
alanina aminotransferasa tiene una semivida de dieciocho horas (García & 
Zurita, 2020). 
La alanina aminotransferasa tiene mayor especificación de traumatismo 
hepático que el aspartato aminotransferasa, puesto que la ALT se sitúa 
únicamente en el citosol del hepatocito, mientras tanto la AST, también está 
presente en el citosol y mitocondria, se localiza en el corazón, tejido muscular 
esquelético, otros órganos, glándulas, y células sanguíneas (García & Zurita, 
2020). 
Investigaciones epidemiológicas ha revelado evidencia de que las 
transaminasas prominentes son un distintivo seguro de aparición de grasa 
periférica, o hígado graso y en ocasiones un marcador de peligro de diabetes. 
Un incremento de la transaminasa duplicara el límite elevado del rango 
estándar se reafirmada con la resolución que debe determinarse antes del 
comienzo de otro análisis adicional, que pueden cambiar la acción enzimática 
sin que exista traumatismo hepático (Martin, 2012). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
CAPÍTULO I: PROBLEMA 
I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La alanina aminotransferasa TGP es una enzima que estimula el traspaso de 
grupos amino para formar el metabolito oxalacetato la cual se halla en gran 
cantidad en el citoplasma de los hepatocitos (Tejos, et al., 2013). En diversos 
tejidos del organismo, como el hígado, corazón, músculos, riñones y el cerebro 
se hallan de forma concurrente el GTO. Algunos de estos órganos o tejidos se 
hallan alterados por un trauma o por una enfermedad (Durani, 2014). 
En la actualidad la determinación de transaminasas TGO y TGP se 
encuentra entre análisis de apoteca más efectuado, la mayoría de los análisis 
se detectan de forma fortuita en pacientes sin manifestaciones de 
enfermedades hepáticas o biliares, estas enzimas se localizan principalmente 
en el hígado, musculo y miocardio. Más del 90% de los casos se origina poruna hepatitis aguda viral, excesivo consumo de alcohol, cirrosis y todas 
aquellas enfermedades en las que se depositan sustancias en el hígado de 
forma excesiva, como la grasa. 
Las personas de 35 a 65 años de edad tienden a tener complicaciones ya 
que su funcionamiento cambia en esta etapa de la vida. Ya que no es el mismo 
desarrollo de una persona joven, a un adulto mayor. Por falta de actividad física 
e ingesta de mala alimentación se afecta progresivamente nuestro órgano 
principal de vida como lo es el corazón e hígado. 
Las muestras empíricas de traumatismo hepatocelular in vivo o in vitro son 
empleados para entender el progreso de la muerte celular y reconocer zonas 
curativas para los traumatismos hepáticas. Pero el interés de las 
consecuencias obtenidas de forma empíricas la cual se analizada en las 
diversas disposiciones medicas de hepatopatía (Megan, 2016). 
En el hígado la aparición de la muerte celular indica las presencias de una 
colocación focal, en tanto que la necrosis hepatocelular muestra una conducta 
 
 
4 
 
 
del área. Pese a la selección evidente efectuada entre apoptosis y necrosis, en 
el hígado acostumbran cohabitar ambos arquetipos de muerte celular por un 
igual incentivo es apto para incitar la apoptosis o necrosis conforme el 
arquetipo celular perjudicado, el nivel de exhibición, la disposición metabólico 
celular que contribuye en la muerte celular (Jhonns, 2015). 
Esta problemática que se expone es un inconveniente que no se logra 
solucionar espontáneamente, si no que requiere que los pacientes 
implementen los debidos tratamientos y recomendaciones. 
 
I.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿Cómo incide el estudio de pruebas bioquímicas TGO y TGP en pacientes de 
35 a 50 años en la clínica San Rafael en Milagro? 
 
I.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 
 
Se lleva a cabo un estudio comparativo entre los rangos de las pruebas de 
TGO y TGP, como causante daño hepático; debido a que en la actualidad los 
análisis de transaminasas, se encuentra entre las pruebas más efectuadas, 
debido a que estas enzimas evalúan la salud del hígado, cuando hay lesiones 
hepáticas sus rangos tienden a elevarse, ya sea por una lesión hepatocelular, 
hepatitis, cirrosis o presencia de grasa en el hígado. 
 Gran cantidad de los traumatismos hepáticos pueden exhibirse de manera 
inesperada en pacientes sin presencia de enfermedades hepáticas o biliares, 
estas enzimas se localizan sobre todo en el hígado, musculo y miocardio. 
Los datos recogidos de la determinación de transaminasas realizados a los 
pacientes de 35 a 50 años de la clínica San Rafael de Milagro, servirán como 
apoyo al doctor para el pronóstico, terapia y prevención de traumatismo ligadas 
 
 
5 
 
 
a las transaminasas TGO y TGP, debido a que estos análisis clínicos no se 
pueden producir a simple vista, ya que algunos de los pacientes no presentan 
sintomas. 
I.4 HIPÓTESIS 
 
Los pacientes de la clínica San Rafael de Milagro presentan lesiones 
hepatocelulares, verificadas mediante determinación de TGO y TGP. 
 
I.5 OBJETIVOS 
I.5.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Realizar un estudio comparativo de TGO y TGP mediante los rangos, en 
pacientes entre 35 y 50 años que presenten problemas hepatocelulares en la 
clínica San Rafael de Milagro. 
 
I.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Comparar los análisis de los pacientes TGO y TGP como expresión 
bioquímica de daño hepatocelular. 
 
 Relacionar los resultados obtenidos en los análisis de los pacientes 
frente a los parámetros establecidos. 
 
 Determinar las principales causas que originan las enfermedades 
hepatocelulares. 
 
 
 
6 
 
 
I.6 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN 
Tabla I. Definición operacional de las variables 
Fuente: Autores (2020) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipo Variables Descripción Valores 
D
e
p
e
n
d
ie
n
te
 
TGO y TGP 
Exámenes de 
transferasa 
diagnostica lesiones 
hepatocelulares 
U/L 
In
d
e
p
e
n
d
ie
n
te
 
Lesiones 
hepatocelulares 
La presencia de 
lesión hepatocelular 
se da por 
enfermedades como 
cirrosis, hepatitis o 
grasa en el hígado. 
- 
 
 
7 
 
 
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 
II.1 ANTECEDENTES 
 
El hígado se ha denominado adecuadamente el laboratorio del organismo ya 
que se tiene la responsabilidad de modificar los elementos nutritivos que se 
obtiene de la absorción intestinal la cuales son utilizadas por diversos órganos 
y tejidos además el hígado elabora sustancias como proteínas y algunos 
factores de coagulación. Además puede atraer y modificar ciertas sustancias 
tóxicas una ingerida y otras procedentes de la luz intestinal y eliminando las 
con las bilis (Monés, 2012). 
Los traumas o daño hepático provocados por la presencia de medicamento u 
otros agentes no farmacológicos como la edad, género, consumo de alcohol, 
tabaquismo, fármacos, enfermedad hepática previa o subyacente, factores 
genéticos y ambientales se consideran factores de riesgo (Cano, Cifuentes, & 
Amarile, 2017). 
Parodi (2017) refiere que los traumas hepatocelulares tiene un mal 
pronóstico debido a que en el año 2010 se generaron 748 300 casos a nivel 
mundial, los cuales causaron 695 900 muertes (92.9 %) en la cual la población 
masculina es la más afectada por esta patología y en países de tercer mundo 
la tasa de incidencia es de 17.4% y la población femenina es de 8.7% con una 
tasa de mortalidad de 16.8% y 8.1%. En EE.UU. se reporta una repercusión de 
4.9 casos por 100 mil habitantes, pero solo en el 50% de los casos se define la 
etiología asociada a cirrosis hepática. En España con una incidencia de 8.2% 
por 100 mil habitantes, se establece la etiología en el 70 % de los casos en un 
hígado cirrótico. China reporta aproximadamente el 50 % de los casos 
mundiales con una incidencia 7.1% en la población masculina, y con una fuerte 
carga genética debido a la alta incidencia en descendientes Chinos que 
habitanen el extranjero, sin embargo en Latinoamérica la relación hombre y 
mujer es de 1.1% de los casos. 
 
 
8 
 
 
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) Cerca 
de 2.500 personas fallecieron en Ecuador en el 2016 a consecuencia de la 
cirrosis hepática y la formación de cicatrices en el hígado causada por diversas 
afecciones y enfermedades hepáticas, como las hepatitis y el alcoholismo 
crónico. Este mal silencioso es la séptima causa de muerte en el país. 
(Villarreal , Ruiz, & Montalvo, 2018) 
 
II.2 BASES TEÓRICAS 
II.2.1 HÍGADO 
ll.2.1.1 ANATOMÍA DEL HÍGADO 
 
El hígado lo particulariza dos lóbulos fundamentales (derecho e izquierdo), y 
dos lóbulos suplementarios (cuadrado y caudado o de Spigel). La anatomía 
pragmática reseñada recientemente, se fundamenta en la disposición de los 
pedículos portales y de las venas suprahepáticas en el interior del hígado el 
cual se divide en dos partes hígados derecho e izquierdo (Castaing & Veilhan, 
2006). 
 El hígado se divide en dos sectores (anterior y posterior) y cada sector en 
dos segmentos, salvo el sector posterior izquierdo, que sólo contiene un 
segmento; un segmento suplementario rodea la vena cava, por consiguiente, 
existen ocho segmentos autónomos en el hígado. La anatomía concreta es un 
poco distinta que la anatomía teórica debido a las numerosas variaciones, 
puede investigarse por medio de métodos morfológicos o mediante la ecografía 
peroperatoria (Castaing & Veilhan, 2006). 
El hígado está compuesto por ocho segmentos funcionales autónomos 
donde cada segmento está constituido por una rama arterial hepática, una 
rama de la vena porta y un conducto biliar, y la rama venosa hepática que 
transporta las secreciones de salida (Iza, 2016). 
 
 
9 
 
 
 
ll.2.1.1.1 Lóbulo izquierdo 
 
 El segmento II (segmento lateral izquierdo) 
 El segmento III (segmento izquierdo topográfico). 
 El segmento IV (segmento medial) (Sibulesky, 2013). 
 
ll.2.1.1.2 Lóbulo derecho 
 
 El segmento Vy VIII (segmentos anteriores). 
 El segmento VI Y VII (segmentos posteriores). 
 El segmento I (lóbulo caudado) (Sibulesky, 2013). 
 
ll.2.1.2 HISTOLOGÍA DEL HÍGADO 
 
El hígado es un órgano que está revestido por una cápsula de tejido 
conjuntivo, la cápsula de Glisson. El parénquima está fraccionado en lobulillos 
hepáticos, los cuales poseen una estructura hexagonal, y están notablemente 
limitados por tejido conjuntivo. En el centro del lobulillo se localiza la vena 
centrolobulillar donde cada zona está conformado por la arteria hepática, vena 
porta, un vaso linfático y un conductillo biliar (UCM, 2020). 
 
ll.2.1.3 CITOLOGÍA DEL HÍGADO 
Las células hepáticas denominada también hepatocitos tiene una forma 
poliédrica con un núcleo único y centro uno o varios nucléolos contiene gran 
cantidad de glucógeno. Dos o más caras de hepatocitos tiene 
microvellosidades y están en contacto por espacio de polo sinusoidal de 
 
 
10 
 
 
hepatocitos las caras restantes están en estrecha con en estrecho contacto con 
los hepatocitos vecinos que sacaran poseen unos surcos dotados de 
microvellosidades calzado Unidos delimitan unos canalículos que constituyen 
los capilares biliares (Segarra, 2006). 
 
ll.2.1.4 FUNCIÓN DEL HÍGADO 
 
Las funciones del hígado son considerable y complejas se pueden agrupar 
en dos grupos de síntesis o metabólicas y de excreción (Segarra, 2006). 
 
ll.2.1.4.1 Función metabólica 
ll.2.1.4.2 Síntesis de proteínas plasmáticas 
 
Para sintetizar la proteína del hígado utiliza aminoácidos provenientes de los 
alimentos o del músculo que llega al hígado por la aorta también utiliza 
aminoácido sintetizados por la propia glándula. La albúmina, proteína 
transportadora, factores de coagulación, hormonas y factores de crecimiento 
son sintetizadas por las células plasmáticas (Segarra, 2006). 
 
ll.2.1.4.3 Síntesis de ácidos grasos 
 
Al convertirse en cetonas forma lipoproteínas, colesterol y fosfolípidos 
(Carvajal, 2014) 
 
 
 
11 
 
 
ll.2.1.4.4 Metabolismo de hidratos de carbono 
 
El hígado es primordial para mantener la glucemia estable y forma glucosa a 
partir de aminoácidos y lípidos (Segarra, 2006). 
 
ll.2.1.4.5 Almacenamiento 
 
El hígado actúa como almacenamientos de varias sustancias como 
almacenamiento de glucógeno por 8 horas, depósito de vitamina liposolubles 
(A, D y E) y depósito de metales hierro y cobre por meses, depósito de vitamina 
K por un mes y vitamina B12 por más de un año (Segarra, 2006). 
 
ll.2.1.4.6 Detoxificación 
Diversos fármacos o productos químicos que no son hidrosolubles son 
trasportado por el plasma por lo que no son filtrada por los riñones entonces el 
hígado se encarga de oxidar, reducir, hidrolizan o desmetilación para luego 
volverlos hidrosolubles (Segarra, 2006). 
 
ll.2.1.5 UBICACIÓN DE LAS ENZIMAS HEPATOCELULARES 
 
Las enzimas hepatocelulares fundamentales se sitúan en distintas zonas del 
hepatocito, lo que da origen a distintos modelos de liberación de enzimas para 
diferentes mecanismos de daño. La alanina aminotransferasa (ALT / TGP) y el 
aspartato aminotransferasa (AST/ TGO) se localizan fundamentalmente en el 
citosol del hepatocito. Cuando se produce daño a la membrana en el daño 
 
 
12 
 
 
hepatocelular agudo, estas enzimas se migran y pasa a las sinusoides, 
incrementando la actividad en plasma de la TGO y la TGP. El aspartato 
aminotransferasa mitocondrial migra cuando llega a hallarse daño mitocondrial, 
como el producido por la ingesta de etanol (Tubetano, 2015). 
 
ll.2.1.6 MECANISMO DE LIBERACIÓN 
 
 Las enzimas migran por los hepatocitos mediante diferentes mecanismos 
los cuales van a precisar el patrón de incremento de los niveles enzimáticos. El 
patrón de daño más frecuente es el daño irreversible en la membrana celular 
que acompaña a la muerte celular, que la traslada para que se filtre las 
enzimas citoplasmáticas. El alcohol causa rápidamente de descarga de 
TGO/AST por los hepatocitos y su expresión en la superficie celular. (Tubetano, 
2015) 
 
ll.2.1.7 MARCADORES DE DAÑO CELULAR 
 
Los marcadores más notables de las lesiones celulares son las enzimas 
citoplasmáticas y mitocondriales. Estas enzimas no son específicas de los 
hepatocitos, sus niveles suelen incrementarse debido al daño en otros órganos; 
sin embargo, la causa más común en niveles superiores de TGP son las 
enfermedades hepáticas (Tubetano, 2015) 
La TGO/AST citoplasmática produce actividades superiores a los normales 
en los hepatocitos, con niveles alrededor de 7.000 veces mayor que en plasma. 
También la TGP/ALT muestra un incremento en la actividad de hepatocitos, 
con niveles celulares aproximadamente 3.000 veces mayores que en plasma. 
Cuando existe deficiencia en la síntesis de piridoxina, la síntesis hepática de 
TGP está afectada; un fenómeno similar se produce en la fibrosis hepática y en 
 
 
13 
 
 
la cirrosis .la vida media de la TGO citoplasmática es de 17 ± 3 horas, mientras 
que la TGP tiene una vida media de 42 ± 11 horas (Tubetano, 2015). 
Los daños hepatocelulares agudo, al inicio los niveles de TGO será mayor 
que el de la TGP, debido al incremento de la acción de la TGO en los 
hepatocitos, luego de 24 a 48 horas persiste el daño, la TGP logra un 
incremento mayor que la TGO, ya que su vida media es más larga. (Tubetano, 
2015) 
En el caso del daño hepático alcohólico agudo, el incremento de los niveles 
de TGO permanecen la mayor parte de la vida media de la TGO mitocondrial 
causa la deficiencia de piridoxina en muchos pacientes. En el daño hepático 
crónico, los niveles elevados de TGP son más frecuentes que los de TGO; 
aunque, a medida que avanza la fibrosis, la actividad de la TGP normalmente 
decrece y la proporción de TGO respecto a la TGP incrementa gradualmente, 
de tal forma que para el momento en que se presenta la cirrosis, los niveles de 
TGO son a menudo mayores que los de TGP (Tubetano, 2015). 
 
ll.2.1.8 HEPATOTOXICIDAD 
 
Son lesiones o daño hepático producidas por la exposición a un 
medicamento u otros agentes no farmacológicos y factores como la edad, sexo, 
ingesta de alcohol, nicotismo, fármacos, enfermedad hepática, factores de 
riesgo como los genéticos y ambientales (Cano, Cifuentes, & Amarile, 2017). 
Varias de las reacciones desfavorables que afectan al hígado han sido 
determinadas mediante análisis bioquímicos hepáticos: 
a) Incremento de alanina aminotransferasa (ALT) superior a dos veces el 
límite normal (Tejada, 2010). 
b) Incremento de la concentración de bilirrubina directa sérica más de dos 
veces el límite normal (Tejada, 2010). 
 
 
14 
 
 
c) Incremento de aspartato aminotransferasa (AST), fosfatasa alcalina (FA) 
y la concentración total de bilirrubina, siempre que uno de ellos supere 
más de dos veces el límite (Tejada, 2010). 
 
 
ll.2.1.9 PRUEBAS HEPÁTICAS 
 
El hígado realiza varias funciones fundamentales en el cuerpo, entre las que 
se consigue transformar los nutrientes en energía para el cuerpo y disgregar 
sustancias tóxicas. Se aconseja realizar pruebas hepáticas si tiene indicio de 
enfermedad del hígado como fiebre, vómito, dolor abdominal, color amarillento 
en piel u ojos, orina de color amarillo oscuro y cansancio. El análisis de sangre 
se realiza para medir los niveles de Albumina, Bilirrubina, Proteínas Totales, 
ALP, AST, ALT (Cigma, 2020). 
 
ll.2.1.10 TRANSAMINASA 
 
La transaminasa son enzimas claves en la modificación de aminoácidos y 
sus cetoácidos por traspaso del grupo amino al par formado por el glutamato 2-
cetoglutarato. El análisis de esta enzima suele efectuarse en suero, aunque 
también se puede valorar en plasma conteniendo heparina, oxalato, EDTA O 
citrato es muy oportuno para diagnosticar de enfermedades hepáticas agudas y 
crónicas (Roca, Oliver, & Rodríguez, 2004). 
El incremento sérico de transaminasas se relaciona con el traspaso de la 
sangre del contenidoenzimático de los hepatocitos afectados, debido al 
incremento enzimático puede no enlazarse con la gravedad de las lesiones. Se 
puede estimar que las enfermedades hepáticas son el motivo más importante 
de la elevación de la actividad de la TGP/ASL y del acrecentamiento de la 
actividad de la TGO/AST (García & Zurita, 2020). 
 
 
15 
 
 
 
ll.2.1.11 ALANINA AMINOTRANSFERASA (ALT o TGP) 
La alanina aminotransferasa ALT/TGP es una enzima que cataliza la 
transferencia de grupos amino para formar el metabolito oxalacetato la cual se 
localiza en gran cantidad en el citoplasma de los hepatocitos, donde su acción 
es aproximadamente de 3.000 veces superior que en el suero (Tejos, et al., 
2013). 
El ALT se encuentra aumentar Entre 10 y 100 veces con respecto a los 
niveles normales en infarto al miocardio, hepatitis vírica, necrosis tóxica 
hepática y en caso de choque y potencia En caso de daño o muerte 
hepatocelular, la liberación de ALT desde las células hepáticas incrementa sus 
niveles séricos (Roca, Oliver, & Rodríguez, 2004). 
La alanina aminotransferasa (ALT/GPT) fomenta el traspaso del grupo amino 
de la alanina al cetoglutarato con la elaboración de glutamato y piruvato 
inmediatamente el piruvato es limitado por el lactato deshidrogenasa (LDH) en 
presencia del NADH. Las respuestas se observan de forma cinética a 340nm 
por medio del decrecimiento de la absorbancia resultante (Linear, s.f). 
 
 
 
Ilustración 1 Reacción de ALT/GPT 
 
ll.2.1.12 ASPARTATO AMINOTRANSFERASA (AST/TGO) 
 
En diversos tejidos del organismo, como el hígado, el corazón, los músculos, 
los riñones y el cerebro se encuentran presente el AST/GTO. Algunos de estos 
órganos o tejidos se encuentran alterados por un trauma o por una 
 ALT/GPT 
L-Alanina + 2-Cetoglutarato L-Glutamato + Piruvato 
 
 LDH 
Piruvato + NADH + H+ Lactato + NAD+ 
 
 
 
16 
 
 
enfermedad, se recupera AST/GTO en la circulación sanguíneo. Debido a que 
el AST/GTO no es un indicador particular de daño hepático, como la ALT/TGP 
(alanina aminotransferasa), otro tipo de enzima que se ubica más o menos 
exclusivamente en el hígado (Durani, 2014). 
La AST/GOT están situados en los hepatocitos los trastornos que afectan a 
estas células provocan un incremento de dicha enzima este análisis se utiliza 
para evaluar la sospecha de enfermedades hepatocelulares, la AST se elimina 
de la sangre después de varios días (Deska , James , & Noel, 2017). 
La aspartato aminotransferasa (AST /GOT) cataliza la transferencia del 
grupo amino del aspartato al cetoglutarato con el desarrollo de glutamato y 
oxalato luego es limitado a malato por la malato deshidrogenasa frente a 
NADH. Las reacciones se verifican cinéticamente a 340nm por medio del 
decrecimiento de la absorbancia obtenida (Linear, s.f.). 
 
 
 
 
 
Ilustración 2 Reacción de AST/GOT 
 
ll.2.1.13 MEDIDAS 
 
Tanto la TGO como la TGP normalmente se miden a través de reacciones 
acopladas, utilizando el NADH como el resultante de la reacción que se mide. 
Los reactivos que incluye NH4+ producirán que los niveles de ALT y AST sean 
falsamente aumentados resultante de la conversión de NADH en NAD por el 
ion amonio en el proceso de aminación reductiva de α-cetoglutarato y 
glutamato deshidrogenasa endógena (Tubetano, 2015). 
 AST/GOT 
L-Aspartato + 2-Cetoglutarato L-Glutamato + Oxalacetato 
 
 MDH 
Oxalacetato + NADH + H+ L-MaLato + NAD+ 
 
 
 
17 
 
 
 
ll.2.1.14 RANGOS DE REFERENCIAS 
ll.2.1.14.1 Alanina aminotransferasa (TGP) 
Mínimo: 10 U/L. 
Máximo: 40 U/L. 
ll.2.1.14.2 Aspartato aminotransferasa (TGO) 
Mínimo: 15 U/L. 
Máximo: 41 U/L. 
 
ll.2.1.15 FACTORES QUE PUEDEN MODIFICAR LOS RESULTADOS 
 
 El ejercicio físico puede aumentar los niveles. 
 El déficit de piridoxina, embarazo, la hepatopatía grave prolongada, la 
uremia o la cetoacidosis diabética pueden disminuir los niveles. 
 El consumo de fármacos (anticoagulantes, anticonceptivos orales, 
antihipertensivos, colinérgicos, opiáceos y verapamilo) puede aumentar 
los niveles (Deska , James , & Noel, 2017). 
 
ll.2.1.16 CAUSAS DE RESULTADOS ANORMALES 
 
 Los motivos fundamentales del incremento de los valores de TGO Y TGP es 
el daño en los hepatocitos. Los niveles de TGO y, en menor grado, de TGP son 
incrementados cuando existe daño muscular. El aumento de los valores de 
TGO asimismo puede verse en pacientes con tumores malignos, aun cuando 
 
 
18 
 
 
generalmente los niveles de TGP son menos dispuestos de ser incrementados. 
Rara vez los infartos de riñón pueden producir niveles altos de TGO y TGP Los 
valores de estas pueden ser engañosamente bajos en caso de fallo renal, lo 
que produce problemas en el reconocimiento del daño hepático en los 
individuos afectados. En la hepatitis viral es característico que los niveles de 
TGP sean mayores que los de TGO cuando la elevación de transaminasa 
ocurre con una relación inversa se debe sospechar hepatitis alcohólica 
(Tubetano, 2015). 
 
ll.2.1.17 ESTABILIDAD DEL ANÁLISIS 
 
La muestra para TGO/AST y TGP/ALT son permanentes en sangre en un 
trascurso máximo de 12 o 24 horas, pero incrementa progresivamente luego de 
este tiempo debido a la liberación desde los glóbulos rojos. La TGO es 
permanente en suero a temperatura de refrigerador en el transcurso de tres 
semanas e permanentemente si es congelada. La TGP muestra una 
consistencia parecida cuando es refrigerada, pero muestra descensos muy 
claros al ser congelada que dependen del tampón utilizado en el ensayo 
(Tubetano, 2015). 
 
ll.2.1.18 TRASTORNOS HEPÁTICOS 
ll.2.1.18.1 Hepatitis aguda 
 
Es una inflamación del hígado producida por diversos agentes sobre todo 
ciertos virus, pero también algunos tóxicos y fármacos que le agreden, algún 
caso persiste más allá de 6 meses llega a ser grave e incluso peligroso para el 
paciente causándole un fallo hepático fulminante. Las hepatitis agudas de 
cualquier causa pueden ser poco sintomáticos parecidos a la de una gripe el 
 
 
19 
 
 
diagnostico se hace por medio de análisis de sangre en el que hay 
transaminasas altas más 10 veces la normalidad (Monés, 2012). 
 
ll.2.1.18.2 Hepatitis crónica viral 
 
Aproximadamente el 0,2% y el 0,9% de la población de USA muestran 
resultados positivos para el antígeno de superficie de la hepatitis B en sangre, 
pero, esta incidencia puede ser elevada, logrando incluso el 20% en personas 
que han transmigrado desde zonas endémicas (García W. , 2013). 
Los virus B y C de la hepatitis pueden ser transferirás sexualmente, aun 
cuando es notable que este método es muy poco activo en el caso de la 
hepatitis C. En áreas endémicas de hepatitis B la infección acontece 
generalmente en el transcurso del nacimiento (García W. , 2013). 
 
ll.2.1.18.3 Enfermedad hepática alcohólica 
 
El alcohol puede instigar problemas a nivel hepático depende de factores 
como la ración y persistencia de la deglución de este, causas genéticas, 
aspectos con la obesidad, infección por los virus B y C de la hepatitis, la 
ingesta de varias drogas hepatotóxicas. En la enfermedad hepática alcohólica 
el daño puede ir desde una esteatosis hepática ligera hasta la cirrosis del 
hígado (García W. , 2013). 
 
ll.2.1.18.4 Enfermedad hepática no alcohólica 
Este grupo comprende pacientes con una extensa escala de traumas 
hepático que puede partir desde una esteatosis hepática, transformándose en 
 
 
20 
 
 
una esteatohepatitis no alcohólica incluso la cirrosis hepática. La incidencia de 
esta es de alrededor de un 25% en los habitantes norteamericanos existiendo 
aún más alta médicas en pacientes con diabetes mellitus y obesidad (García 
W. , 2013). 
 
ll.2.1.18.5 Hepatitis autoinmune 
 
La predominación de la hepatitis autoinmune es muy inconstante en lasdiversas áreas geográficas. En Hong Kong el 1% de los casos de hepatitis 
crónica son correctos para hepatitis autoinmune, pero en Austria y Alemania se 
han hallado que el 34% al 62% son predominantes entre los pacientes con 
hepatitis crónica. En Norteamérica la prevalencia estimada de hepatitis 
autoinmune en pacientes con hepatitis crónica es del 11 al 23% y la incidencia 
es de aproximadamente 0.68 por cada 100 000 personas por año (García W. , 
2013). 
 
ll.2.1.18.6 Enfermedad de Wilson 
 
Es una enfermedad congénita, difundida por herencia autosómica regresiva 
es decir heredara a la vez del padre y de la madre. Se distingue por acopio de 
tóxicos de cobre en el organismo originario de la dieta, esto sucede 
particularmente en el hígado y en el cerebro. En condiciones normales la mayor 
parte del cobre ingerido (2-5 mg/día) se elimina por la bilis y sólo una pequeña 
cantidad por la orina (Moreira & López, 2010). 
Generalmente el diagnóstico se realiza antes de los 40 años, básicamente 
en la segunda década de la vida la predominación estimada de esta 
enfermedad es de 1 en 40 000 a 1 en 100 000. Los análisis genéticos tienen un 
 
 
21 
 
 
valor reducido conveniente al gran número de mutaciones que representa al 
gen ATP7B, el responsable de la enfermedad de Wilson (García W. , 2013). 
ll.2.1.18.7 Deficiencia de alfa -1-antitripsina 
 
La predominación de esta afección es 1 por cada 1700 nacimientos. Esta 
afección genética es un motivo determinante para identificar enfermedad 
hepática en infantes y adolescentes, aun cuando existe una pequeña cantidad 
de pacientes que desarrollan un estadio final de su enfermedad en la adultez 
(García W. , 2013). 
 
ll.2.1.18.8 Hemocromatosis hereditaria 
 
La valoración de esta afección debe ser deferente en sucesores del norte de 
Europa. Los pacientes comúnmente son asintomáticos incluso si los depósitos 
de hierro producen daño hepático relevante. La flebotomía es una medida 
terapéutica efectiva para esta enfermedad (García W. , 2013). 
 
ll.2.1.18.9 Cirrosis 
 
El hígado con cirrosis puede haber una falta de proteína en un 
descrecimiento de algún factor de coagulación lo que adherido al menor 
números de plaqueta provoca que el paciente tenga hematomas y heridas de 
sangre más de lo habitual. La cirrosis hepática también discurre durante 
períodos extensos de tiempo sin presentar síntomas ya que la destrucción del 
tejido hepático es tardía y el 80% no desaparece y se modifica en fibrosis 
(Monés, 2012). 
 
 
 
22 
 
 
II.3. MARCO LEGAL GUBERNAMENTAL 
ll.3.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 
ll.3.1.1Sección primera 
ll.3.1.1.1 Educación 
 
Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el 
desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la 
población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de 
conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como 
centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, 
incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una 
visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del 
país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades 
(CRE, 2008, p. 160). 
Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación 
académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación 
científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los 
saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del 
país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo (CRE, 2008, p. 
162). 
 
ll.3.1.2 Sección segunda 
ll.3.1.2.1 Salud 
 
Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, 
protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida 
saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad 
 
 
23 
 
 
social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema 
nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e 
interculturalidad, con enfoque de género y generacional (CRE, 2008, p. 165). 
Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, 
programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las 
dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, 
recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación 
ciudadana y el control social (CRE, 2008, p. 165). 
Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo 
conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y 
comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes 
niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas 
ancestrales y alternativas (CRE, 2008, p. 165). 
 
ll.3.1.3 Sección octava 
ll.3.1.3.1 Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales 
 
Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes 
ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las 
culturas y la soberanía, tendrá como finalidad: 
1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos. 
2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales. 
3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción. 
nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y 
contribuyan a la realización del buen vivir (CRE, 2008). 
 
 
 
 
24 
 
 
ll.3.2 LEY ORGANICA DE SALUD 
ll.3.2.1 CAPITULO I 
ll.3.2.1.1 Del derecho a la salud y su protección 
 
Art. 1.- La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que 
permitan efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la 
Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los principios de 
equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, 
indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de 
derechos, intercultural, de género, generacional y bioético (LOS, 2017, p. 1) 
Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y 
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho 
humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y 
garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso 
colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen 
para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables (LOS, 
2017, p. 2). 
 
ll.3.2.2 CAPITULO I 
 ll.3.2.1.1 Disposiciones comunes 
 
Art. 12.- La comunicación social en salud estará orientada a desarrollar en la 
población hábitos y estilos de vida saludables, desestimular conductas nocivas, 
fomentar la igualdad entre los géneros, desarrollar conciencia sobre la 
importancia del autocuidado y la participación ciudadana en salud. Los medios 
de comunicación social, en cumplimiento de lo previsto en la ley, asignarán 
espacios permanentes, sin costo para el Estado, para la difusión de programas 
 
 
25 
 
 
y mensajes educativos e informativos en salud dirigidos a la población, de 
acuerdo a las producciones que obligatoriamente, para este efecto, elaborará y 
entregará trimestralmente la autoridad sanitaria nacional. La autoridad sanitaria 
nacional regulará y controlará la difusión de programas o mensajes, para evitar 
que sus contenidos resulten nocivos para la salud física y psicológica de las 
personas, en especial de niños, niñas y adolescentes. (LOS, 2017, p. 6) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS 
 
En el presente capítulo se describen los materiales, parámetros y reactivos 
que se emplearon para estudiocomparativo de TGO y TGP como solución a 
problemas hepatocelular en pacientes entre 35 y 50 años en la clínica San 
Rafael de Milagro. 
 
III.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
El presente trabajo investigativo, tiene como tipo de estudio descriptivo 
experimental con un enfoque cuantitativa ya que permitirá relacionar los valores 
de transaminasas obtenidos de las muestras analizadas en pacientes entre 35 
y 50 años en el laboratorio clínico de la Clínica San Rafael de Milagro basado 
en técnicas de laboratorio establecidas por la casa comercial de donde 
provienen los reactivos, para la determinación de TGO y TGP. 
 
III.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
III.1.1.1 Descriptiva 
 
Manifiesta el entendimiento de la existencia tal como se expone en una 
posición de ámbito y de un periodo determinado donde se percibe y se anota, o 
se interroga y se escribe (Rojas, 2015). 
III.1.1.2 Experimental 
 
Radica en el manejo de una variable empírica no confirmada, en situaciones 
minuciosamente ponderado, con la finalidad de explicar de qué forma o debido 
a qué se desarrolla un suceso especifico (Fernández, 2020). 
 
 
27 
 
 
 
III.1.1.3 Cuantitativa 
 
Es aquella que está basada en la recolección y análisis de datos numéricos 
relacionado sobre las variables (Pita & Pértegas, 2002) 
 
III.2 MATERIALES 
III.2.1 LUGAR DE INVESTIGACIÓN 
 
La investigación se realizó en el laboratorio clínico de la clínica San 
Francisco de la ciudad de Milagros, provincias del Guayas. 
 
III.2.2 PERIODO DE INVESTIGACIÓN 
 
La presente investigación se realizó durante el mes de noviembre 2020 a 
febrero de 2021. 
 
III.2.3 RECURSOS EMPLEADOS 
III.2.3.1 Talento humano 
 Autoras 
 Tutor 
 Población en estudio de entre 35 y 50 años. 
 
 
 
28 
 
 
III.2.3.2 Equipos 
 
 Espectrofotómetro semiautomatizado TEMIS 
 Centrifuga Clay Adams Compact ll 
 Baño de María Geyer 
 Cronómetro 
 
III.2.3.3 MATERIALES 
III.2.3.3.1 Material biológico 
 
 Suero sanguíneo 
 
III.2.3.3.2 Materiales de laboratorio 
 Tubo de ensayo 
 Gradilla 
 Lápiz graso 
 Pipetas automáticas 50 µL 
 Puntas para pipeta automática 
 Torniquete 
 Vacutainers 
 Tubo BD Vacutainers 
 Aguja hipodérmica 
 
 
29 
 
 
 Toalla absorbente 
 Guantes 
 Cofia 
 Bata de laboratorio 
III.2.3.4 MUESTRA 
 
La resolución de la magnitud de la muestra es fundamental debido a que si 
captamos una muestra mínima no sería representativa y si captamos una 
muestra abundante estaremos derrochando recursos (Badii, Castillo , & Guillen, 
2017). 
 
Tabla 2 Cálculos para el tamaño de población 
Datos Formula 
n=? 
N = tamaño de la población 
Z = nivel de confianza 95% (1.69) 
P = probabilidad de éxito, o 
proporción esperada 
Q = probabilidad de fracaso 
D = precisión (Error máximo 
admisible en términos de 
proporción). 
 
 
n=
100𝑥 (1.96)2𝑥 (0.5)(0.5)
(0.05)2 (100−1)+1.962(0.5)(0.5)
 
 
n=
96
1.2075
 = 80 
Fuente: (Badii, Castillo , & Guillen, 2017) 
La muestra estuvo constituida de 80 pacientes de ambos géneros con 
edades comprendidas entre 35 y 50 años que acuden a la clínica San Rafael 
 
 
30 
 
 
de la ciudad de Milagros, provincias del Guayas, durante mes de noviembre 
2020 a enero de 2021. 
III.2.3.5 REACTIVOS 
 GPT/ALT BR IFCC método enzimático UV. 
Sustrato 
Tampón TRIS 150 mmol/L pH 7.3 
L-alanina 750 mmol/L. 
Lactato deshidrogenasa >1350 U/ 
 
Coenzimas ALT 
NADH 1.3mmol. 
2-cetoglutarato, 75 mmol/L. 
 
 GOT/AST BR IFCC método enzimático UV. 
Sustrato 
Tampón TRIS 121 mmol/L pH 7.8, 
L-aspartato 360 mmol/L 
Malato deshidrogenasa >460 U/L 
 
Coenzimas 
NADH 1.3mmol 
2-cetoglutarato, 75 mmol/L. 
 
 Agua destilada 
 
III.3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL 
 
 
 
31 
 
 
III.3.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE ACTIVIDADES REALIZADAS 
Diagrama 1 Diagrama de flujo de actividades realizadas 
 
Fuente: Autoras 
III.4 SELECCIÓN DE POBLACIÓN DE REFERENCIAS 
III.4.1 Criterios de inclusión 
 
Pacientes que acuden a la clínica San Francisco de Milagro de ambos 
géneros entre 35 y 50 años. 
1. Definición del
tema de tesis.
2.Planteamiento 
del problema. 
3. Formulación 
del problema.
4. Planteamiento 
de objetivos 
generales y 
especificos.
5. Elaboración del 
marco teorico.
6. Realización de
la metodología
3. Recolección y
tratamiento de
muestra
sanguinea.
4. realización de
los analisis de
GPT/ALT y
GOT/AST.
5. tabulación y
elaboración de
graficas de
resultados y
discusión.
5. Realización de 
conclusión 
recomendación , 
introducción y 
resumen. 
 
 
32 
 
 
III.4.2 Criterios de exclusión 
 
Pacientes que no acudan a la clínica San Francisco de Milagro paciente 
menores de 35 años o mayores de 50 años. 
 
III.4.3 RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE MUESTRA SANGUÍNEA 
 
 Se procedió a que el paciente tome asiento con una posición adecuada. 
 Seleccionando la punción venosa se procedió a colocar el torniquete y 
realizar la asepsia. 
 Luego se recolectó la muestra sanguínea mediante el sistema de tubo al 
vacío (vacutainer) rotulado con el código específico de cada paciente. 
 Se centrifuga la muestra de sangre, utilizando la centrífuga Clay Adams 
Compact ll a 1830 RPM por 15 min para separar el suero. 
 
III.5 TÉCNICA EXPERIMENTAL 
III.5.1 DETERMINACIÓN DE ALANINA AMINOTRASFERASA (ALT/GPT) 
III.5.1.1 Fundamento 
 
La alanina aminotransferasa (ALT/GPT) fomenta el traspaso del grupo amino 
de la alanina al cetoglutarato con la elaboración de glutamato y piruvato 
inmediatamente el piruvato es limitado por el lactato deshidrogenasa (LDH) en 
presencia del NADH. Las respuestas se observan de forma cinética a 340nm 
por medio del decrecimiento de la absorbancia resultante (Linear, ALT/GPT, 
s.f). 
 ALT/GPT 
L-Alanina + 2-Cetoglutarato L-Glutamato + Piruvato 
 
 
 
33 
 
 
 
III.5.1.2 Procedimiento 
 
Tabla 3 Técnica de ALT/GPT 
Preincubar el reactivo de trabajo, muestras y controles a la temperatura de 
reacción 
Pipetear en una cubeta 37ºC 
Muestra o control 50 μL 
Reactivo de trabajo 1,0 mL 
Mezclar suavemente por inversión 
Insertar la cubeta en el compartimiento termostato del instrumento, Incubar 
durante 1 minuto, Repetir las lecturas exactamente a los 1,2 y 3 minutos. 
Fuente: (Linear, ALT/GPT, s.f) 
 
III.5.2 DETERMINACIÓN DE ASPARTATO AMINOTRASFERASA (AST/GOT) 
III.5.2.1 Fundamento 
 
El aspartato aminotransferasa (AST /GOT) cataliza la transferencia del grupo 
amino del aspartato al cetoglutarato con el desarrollo de glutamato y oxalato 
luego es limitado a malato por la malato deshidrogenasa frente a NADH. Las 
reacciones se verifican cinéticamente a 340nm por medio del decrecimiento de 
la absorbancia obtenida (Linear, s.f.). 
 
 
III.5.2.2 Procedimiento 
 
 
 LDH 
Piruvato + NADH + H+ Lactato + NAD+ 
 
 AST/GOT 
L-Aspartato + 2-Cetoglutarato L-Glutamato + Oxalacetato 
 
 MDH 
Oxalacetato + NADH + H+ L-MaLato + NAD+ 
 
 
 
34 
 
 
Tabla 4 Técnica aspartato aminotransferasa 
Preincubar el reactivo de trabajo, muestras y controles a la temperatura de 
reacción 
Pipetear en una cubeta 37ºC 
Muestra o control 50 μL 
Reactivo de trabajo 1,0 mL 
Mezclar suavemente por inversión 
Insertar la cubeta en el compartimiento del instrumento, Incubar durante 1 
minuto, Repetir las lecturas exactamente a los 1,2 y 3 minutos. 
 Fuente: (Linear, s.f.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES 
lV.1 RESULTADOS 
 
Se logró trabajar con una muestra de 80 pacientes que acudieron a la clínica 
San Rafael de Milagros en un lapsus de tres meses (noviembre, diciembre del 
2020 y enero del 2021) aplicado los criterios de exclusión e inclusión en los que 
constan pacientes la edad de 35-50 años y pacientes

Continuar navegando