Logo Studenta

41-Ser-Cristiano-Hans-Küng

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
NOTAS
César Herrero Hernansanz
2 
 
NOTAS   de   SER   CRISTIANO 
Hans   Küng 
 
Editorial Trotta, 1996, 3ª edición, 708 páginas 
 
 
 
 
Introducción 
   
 
  Pongo a su disposición mis notas de  la  lectura del  libro Ser cristiano, de Hans 
Küng.  
 
  Doy  por  supuesto  que  conocen  la  extraordinaria  talla  intelectual,  humana  y 
cristiana  de  Hans  Küng.  Tal  vez  sus  facetas  personales más  conocidas  sean  las  de 
profesor  en  Tubinga,  teólogo,  sociólogo,  perito  conciliar  y  ecumenista.  Y  entre  sus 
muchos  libros  el  que  más  destaca  es  precisamente  éste,  que  les  ofrezco,  por  la 
profundidad y apertura de perspectivas tradicionales y nuevas. Me han sorprendido su 
fe sincera, tratamiento  integral de  la fe en Cristo, muerte y resucitación de Jesús y su  
luz sobre sufrimiento y su valiente y honesta crítica. 
 
  Podremos  estar  de  acuerdo  o  no  con  sus  tesis  y  posicionamientos,  pero  no 
dudar de su integridad y honestidad, que son de agradecer, al igual que la apertura de 
perspectivas de futuro en sociedad e Iglesia. 
 
  No olviden que les ofrezco síntesis y notas, en las que he procurado seleccionar 
lo  mejor  de  cuanto  nos  ofrece,  evitar  repeticiones  y  ser  lo  más  claro  posible, 
saliéndome en ocasiones de los textos traducidos, redactándolos a mi manera, incluso 
introduciendo  algunos  de mi  cosecha,  señalados  en  rojo  para  resaltar,  completar  el 
sentido o indicar mis críticas. 
 
  Si  después  de  leer  estas  notas  desean  profundar  en  algún  asunto,  les 
recomiendo recurrir al texto del libro impreso. 
 
  Asimismo,  les  adjunto  un  índice  de mis  notas,  sincronizado  con  el  del  texto 
original,  para  que  puedan  percibir  a  vista  de  pájaro  una  panorámica  de  los  temas 
tratados y su paginación.  Índice y paginación, que  les  facilitarán  la búsqueda  fácil de 
temas de su interés y ubicación. 
 
 
  Murcia, julio 2016 
 
César Herrero Hernansanz 
 
3 
 
ÍNDICE 
 
 
Prólogo a esta edición   ………………………………….  5     Una historia de sangre y lágrimas   …………………………..  40
  2 Las posibilidades del futuro   …………………………………….  41
A EL HORIZONTE   ……………………………………………  6     Comprensión creciente   …………………………………………  41
I EL RETO DE LOS MODERNOS HUMANISMOS   ……….. 6     ¿Diálogo sobre Jesús?   …………………………………………..  42
1 Vuelta al hombre   ….……………………………………………… 6
     Mundo secular   ……………………………………………………. 6 C EL PROGRAMA   …………………………………………….  44
     Apertura de las Iglesias   ……………………………………….. 7 I EL CONTEXTO SOCIAL   …………………………………………….  44
2 ¿Liquidación de lo cristiano?   …………………………………. 7 1 ¿Stablishment?   …………………………………………………….  44
     ¿Ha perdido la Iglesia su alma?   ……………………………. 8     Cambio radical   ………………………………………………………  44
     No cabe retroceso   ………………………………………………. 8 2. ¿Revolución?   ………………………………………………………….  44
3 No renunciar a la esperanza   …………………………………. 8     La esperanza del libertador   …………………………………..  44
     ¿Humanismo por evolución tecnológica?   …………….. 9     No un revolucionario social   ……………………………………  45
     ¿Humanismo por revolución político‐social?   ……….. 10     Revolución de la no violencia   ………………………………..  46
     Entre la nostalgia y el reformismo   ……………………….. 12 3 ¿Emigración?   ………………………………………………………….  47
II LA OTRA DIMENSIÓN   ………………………………………….. 12     El radicalismo apolítico   ………………………………………….  47
1 Acceso a Dios   ………………………………………………………. 13     El monacato   ………………………………………………………….  47
     ¿Trascendencia?   ………………………………………………… 13     No un monje   …………………………………………………………  48
     El futuro de la religión   ………………………………………… 14     Para todos, no para una élite   …………………………………  49
     ¿Pruebas de Dios?   ………………………………………………. 15 4 ¿Compromiso?   ……………………………………………………….  49
     Más allá de la razón pura   ……………………………………. 16     No un fanático de la Ley   ………………………………………..  49
2 La realidad de Dios   ……………………………………………….. 16     Contra la presunción   ……………………………………………..  51
     La hipótesis   ………………………………………………………….. 16     Provocar en todos los sentidos  ………………………………  51
     La realidad   …………………………………………………………. 17 II LA CAUSA DE DIOS   ………………………………………………..  52
     Ambigüedad de la palabra Dios   ……………………………. 19 1 El centro   ………………………………………………………………..  52
     Quehacer de la teología   ………………………………………. 20     Reino de Dios   …………………………………………………………  52
III EL RETO DE LAS GRANDES RELIGIONES   ………………. 21     Horizonte apocalíptico   …………………………………………..  53
1 Salvación fuera de la Iglesia   ………………………………….. 21     Inevitable desmitologización   …………………………………  53
     Revalorización de las religiones   …………………………… 21     Entre presente y futuro   …………………………………………  54
     Riqueza de las religiones   ……………………………………… 21     Por delante está Dios   ……………………………………………  55
2 Consecuencias desconcertantes   ……………………………. 23 2 ¿Milagros?   …………………………………………………………….  56
     ¿Cristianismo anónimo?   ………………………………………. 23     Disimulo de la perplejidad   ……………………………………..  57
     ¿Arrogante ignorancia?   ………………………………………. 23     Lo que realmente sucedió   ……………………………………..  57
3 Reto recíproco   …………………………………………………….. 23     Lo que ha sido transmitido   …………………………………….  57
     Diferencias insoslayables   ……………………………………. 23     ¿Christian Science?   ………………………………………………  58
     Un análisis provechoso   ………………………………………… 24     Indicios, no pruebas   ………………………………………………  59
4 No exclusividad, sino peculiaridad   ………………………… 26 3 La norma suprema   …………………………………………………..  60
     Lo cristiano catalizador crítico   …………………………….. 26     No una ley natural   …………………………………………………  60
     Búsqueda conjunta de la verdad   ………………………….. 27     No una ley revelada   ……………………………………………….  60
      No legalismo, sino voluntad de Dios   ………………………  61
B LO DISTINTIVO   …………………………………………….  29     El sentido del Sermón de la Montaña   …………………….  61
I LO PECULAR DEL CRISTIANISMO   ………………………….. 29 III LA CAUSA DEL HOMBRE   …………………………………………  63
1 Cristo   ………………………………………………………………….. 29 1 Humanización del hombre   ……………………………………….  63
     Recuerdo peligroso   …………………………………………….. 29     Cambio de conciencia   …………………………………………….  63
     Uso correcto de términos y conceptos   ………………… 29     Lo que Dios quiere   …………………………………………………  64
2 ¿Qué Cristo?   ……………………………………………………….. 30     Tradiciones, instituciones y jerarquía, relativizadas   .  64
     ¿El Cristo de la piedad?   ………………………………………. 31 2 Acción   …………………………………………………………………….  65
     ¿El Cristo del dogma?   …………………………………………. 31     Dios y el hombre a un tiempo   ………………………………..  65
     ¿El Cristo de los entusiastas?   ……………………………… 31     Quien me necesita   …………………………………………………  66
     ¿El Cristo de los literatos?   ………………………………….. 32     Incluso a los enemigos   ………………………………………….  66
II EL CRISTO REAL.   …………………………………………………. 32     La verdadera radicalidad   ………………………………………  67
1 No un mito   ………………………………………………………….. 32 3 Solidaridad   ……………………………………………………………..  68
     Lugar y tiempo   ……………………………………………………. 33     De parte de los desfavorecidos   ………………………………  69
     Datos inseguros   …………………………………………………. 33     ¿Qué pobres?   ………………………………………………………..  69
2 Los documentos   …………………………………………………… 33     Los fracasados morales   ………………………………………….    70
     Más que una biografía   ………………………………………… 33     El derecho de la gracia   ……………………………………………  71
     Testimonios comprometidos   ………………………………. 34 IV EL CONFLICTO   ………………………………………………………..  72
3 La historia y la certeza de la fe   ……………………………… 35 1 La decisión   ……………………………………………………………….  72
     La pregunta por Jesús   …………………………………………. 36     Los partidarios   ……………………………………………………..  72
     Fe responsable   …………………………………………………… 37     ¿Una Iglesia?   ………………………………………………………….  74
     ¿Ayuda a la fe la crítica histórica?   ……………………….. 38     Sin oficio ni dignidad   …………………………………………….  75
III CRISTIANISMO Y JUDAÍSMO   ………………………………. 39     El abogado   …………………………………………………………….  76
1 Los males del pasado   ……………………………………………. 39 2 La discusión en torno a Dios   …………………………………….  77
     El judíoJesús   ……………………………………………………….. 39     No un nuevo Dios   ………………………………………………….  78
 
 
 
4 
 
 
       
    El Dios con rostro humano   ………………………..  79     Comunión en la libertad, la igualdad y la fraternidad  135
 Un Dios con atributos activos   …………………………….. 80     Carismas, ministerios, servicios   …………………………….  136
 Revolución en el concepto de Dios   …………….  82     Pluralidad de constituciones   ………………………………….  138
 Singular vocación   ……………………………………………….. 83     ¿Un servicio de Pedro?   ………………………………………….  141
3 El fin   ……………………………………………………………………. 86 4 La gran misión   ………………………………………………………..  143
 Frente a la muerte   ……………………………………………… 86     Católico‐protestante   …………………………………………….  143
 Una última cena   …………………………………………………. 86     Iglesia transitoria   ………………………………………………….  144
 La pasión   ……………………………………………………………. 87     Iglesia en acto de servicio   ……………………………………..  145
 ¿Por qué?   …………………………………………………………… 87     Iglesia culpable   …………………………………………………….  145
 ¿En vano?   ……………………………………………………………. 88     Iglesia decidida   …………………………………………………….  146
V LA NUEVA VIDA   ………………………………………………….. 89
1 El comienzo   …………………………………………………………. 89 D LA PRAXIS   ……………………………………………………  147
 Punto de partida   ………………………………………………… 89 I LA PRAXIS DE LA IGLESIA   ……………………………………….  147
 Aclaraciones   ………………………………………………………. 91 1 Decisión por la fe   …………………………………………………..  147
 La realidad última   ……………………………………………….. 94     Una decisión personal   …………………………………………..  147
 ¿Leyendas?   ………………………………………………………… 96     Crítica a la Iglesia   …………………………………………………  147
 Génesis de la fe   ………………………………………………….. 99 2 ¿Opción por la Iglesia?   …………………………………………..  148
2 El paradigma   ……………………………………………………….. 104     ¿Por qué quedarse?   ……………………………………………..  149
 Jesús tenía razón   ………………………………………………… 104     Impulsos prácticos   ………………………………………………..  150
 Títulos cristológicos   …………………………………………….. 105     Contra el desaliento   ………………………………………………  151
 Carácter representativo   ………………………………………. 106 II SER HOMBRE Y SER CRISTIANO   ……………………………..  152
 El criterio definitivo   …………………………………………….. 107 1 Las normas de lo humano   ……………………………………….  152
3 La diferencia radical   …………………………………………….. 109      Autonomía del hombre   ……………………………….  152
 Revalorización   …………………………………………………….. 109     Teonomía del hombre   ……………………………………………  153
 Más allá del entusiasmo y la esclerosis   ……………….. 109     Lo absoluto en lo condicionado   ……………………………..  154
 Sólo por la fe   ………………………………………………………. 111 2 El criterio de lo cristiano   …………………………………………  155
 La misma causa   ………………………………………………….. 112     ¿Normas específicamente cristianas?   ……………………  155
VI INTERPRETACIONES   ……………………………………………. 114     Persona concreta en vez de  principio abstracto   …….  156
1 Interpretación matizada   ………………………………………… 114     Lo específicamente cristiano en la ética   …………………  157
 Límites de la desmitologización   …………………………... 114     El modelo fundamental   …………………………………………  158
 Verdad y facticidad   …………………………………………….. 115 III SER CRISTIANO ES SER RADICCALMENTE  HOMBRE    159
 Presentación narrativa y reflexión crítica   …………….. 116 1 Importancia social   ………………………………………………….  159
2 Interpretaciones de la muerte   ………………………………. 116     Atajos políticos   ……………………………………………………..  159
 Ausencia de una teoría unitaria   …………………………… 116     Consecuencias sociales   …………………………………………..  160
 ¿Sacrificio?   …………………………………………………………. 117     Compromiso por la liberación   ……………………………….  161
 Dios y el sufrimiento   …………………………………………… 118     Evitemos posturas no críticas   …………………………………  161
3 Interpretaciones del origen   ………………………………….. 120 2 Superación de lo negativo   ……………………………………….  161
 Hecho hombre   ……………………………………………………. 120     Abuso de la cruz   ……………………………………………………  161
 ¿Divinización o humanización?   ……………………………. 121     Errores en torno a la cruz   ……………………………………….  162
 Verdadero Dios y verdadero hombre   …………  122     Cómo entender la cruz   ………………………………………….  162
 Nacido de mujer   ………………………………………………….. 125 3 Liberados para la libertad   ………………………………………..  164
     María   ………………………………………………………………… 127     ¿Rehabilitación o justicia social?   ……………………………  164
VII COMUNIDAD DE FE   …………………………………………… 129     Lo que no es decisivo   …………………………………………….  164
1 Palabra inspirada e inspiradora   …………………………….. 129     Lo que sí es decisivo   ……………………………………………..  165
     ¿Inspiración?   ……………………………………………………… 129 4 Sugerencias   ……………………………………………………………  167
     ¿Palabra de Dios?   ……………………………………………….. 130     Libertad en el ámbito de los derechos   ……………………  167
2 Un solo espíritu   ……………………………………………………… 131     Libertad en la lucha por el poder   ……………………………  168
     Espíritu profano y Espíritu Santo   ………………………….. 131     Libertad frente a la presión del consumismo   ………….  169
     Trinidad   ……………………………………………………………… 132     Libertad para el servicio   ………………………………………..  170
3 La Iglesia multiforme   …………………………………………….. 134     Superación del ser hombre en el ser cristiano   ………..  172
     Asamblea, comunidad, Iglesia   …………………………….. 134
 
5 
 
 
Prólogo a esta edición 
 
Este libro pretende fundamentar por qué y cómo una persona crítica de hoy 
puede responder ante su razón y entorno social del hecho de ser cristiano. Pag 
9. 
6 
 
A EL HORIZONTE 
 
 
I EL RETO DE LOS MODERNOS HUMANISMOS 
 
El cristianismo se halla hoy en todas partes en doble confrontación: por un lado 
con las grandes religiones. Por otro, con los humanismos no cristianos, los 
humanismos seculares. Pag 19. 
 
1 Vuelta al hombre 
 
Por una parte, la evolución del mundo moderno, tal como plantea hoy la 
cuestión de ser hombre, da respuesta y facilita en cierto modo la cuestión de 
ser cristiano. 
Por otra, en esta evolución la religión no ha jugado todas sus bazas sobre las 
últimas preguntas del hombre, Dios está más vivo que nunca y en la 
incapacidad de creer se apunta una nueva exigencia de fe. 
Por otra, la teología, conmocionada por repetidas crisis, no ha agotado su 
sabiduría, sino que en virtud del ingente trabajo de generaciones y siglos se 
encuentra preparada, hoy más que ayer, para dar respuestas a la pregunta qué 
es ser cristiano. Pag 20. 
 
Mundo secular 
 
Hoy el hombre quiere ser hombre, no superhombre, ni infrahombre, sino 
completamente hombre, en un mundo lo más humano posible. Es asombroso 
cómo el hombre se ha vuelto capaz de manipular el mundo, y, cómo se había 
atrevido a descender a las profundidades de su psique, ha osado dar el salto al 
universo. Se ha hecho adulto, sometiendo a su dominio muchas cosas, que 
antes eran casi exclusiva competencia de Dios o de fuerzas y espíritus 
supramundanos. 
La mayoría de ámbitos decisivos de la vida humana: ciencia, economía, 
política, derecho, cultura, educación, Estado, medicina, bienestar social … se 
han sustraído a la influencia de Iglesias, teología, religión … quedando 
sometidos a la directa responsabilidad y disposición del hombre actual 
secularizado. 
Por tanto, emancipación significa autodeterminación del hombre frente a la 
autoridad ciegamente aceptada y soberanía no legitimada: libertad de todo 
imperativo natural, coacción social y hasta del propio condicionamiento de su 
identidad personal. 
Al mismo tiempo que la tierra dejó de ser centro del universo, comenzó el 
hombre a considerarse a sí mismo como el centro del nuevo universo, el 
mundo humano que él había creado. El hombre, asumió su soberanía en 
experiencias, conocimientos, ideas … los cuales fueron pasando a disposición 
de la razón humana, con lo que los distintos ámbitos de la vida y del hombre 
fueron aminorando su visión y regulación desde la trascendencia, siendo 
explicados según sus propias leyes inmanentes. 
Los residuos de la Edad Media cristiana parecen hoy liquidados, al mismo 
tiempo que los ámbitos seculares se emancipan de la supremacía de religión, 
control de Iglesias, dogmas y ritos, incluso de interpretación teológica. Iglesia y 
7 
 
teología aceptan el proceso de secularización,incluso han girado con fuerza 
hacia él. Pag 20-22. 
 
Apertura de las Iglesias 
 
Por una parte, las Iglesias de hoy ya no quieren ser reductos de subcultura 
estancada, ni organizaciones de conciencias extemporáneas, ni tabúes de 
saberes institucionalizados y curiosidad creativa, quieren escapar del 
aislamiento, quieren rectitud científica en el tratamiento de dogmas y Biblia. 
Por otra parte, las distintas Iglesias se ven impotentes ante problemas 
intraeclesiales: absolutismo, tradicionalismo, disolución; ante problemas 
intereclesiales: reconocimiento recíproco de ministerios eclesiásticos, 
comunidad eucarística, construcción conjunta de Iglesias, enseñanza común de 
religión … ; en cambio, han logrado unanimidad en problemas extraeclesiales: 
exigencias a la sociedad, desarrollo del hombre, derechos, libertad, injusticias 
económicas, sociales y raciales, relaciones internacionales, armamento, paz, 
analfabetismo, hambre, alcoholismo, prostitución, drogas, salud, catástrofes … 
Se percibe que las Iglesias son más generosas en política exterior, que exige 
menos de sí mismo y más de los demás, siendo, en cambio, progresistas hacia 
fuera y conservadoras y reaccionarias hacia dentro, en el campo propio. Han 
estado durante mucho tiempo actuando como custodios del status quo político, 
económico y social. No fueron las Iglesias cristianas, ni la Reforma, sino la 
Ilustración quien logró imponer los derechos del hombre: libertad de conciencia, 
de religión, abolición de torturas, cese de caza de brujas … Y a favor de las 
Iglesias postuló un servicio divino comprensible. 
Los grandes momentos de la Iglesia católica se han producido en momentos de 
reacción a la historia moderna de libertad: contrarreforma, antiilustración, 
restauración, … neoescolástica. Una Iglesia en la retaguardia de la humanidad, 
con temor ante lo nuevo, siempre forzada a caminar a la zaga, sin incentivos 
propios para impulsar el avance de la modernidad. 
Sin embargo, en la Iglesia actual se percibe una vuelta hacia el hombre, vivida 
y practicada por un sinnúmero de desconocidos en incontables lugares del 
mundo. En la lucha por la justicia social los cristianos han estado en primera 
línea. 
La miseria del cristianismo y la miseria del hombre van unidas, pero la 
evolución se ha desarrollado más bien en confrontación dialéctica. Ni la 
herencia cultural cristiana ni la secular, son unitarias. Sin embargo, no es fácil 
determinar lo auténticamente humano si lo cristiano no está en el trasfondo. El 
humanismo moderno poscristiano, debe parte de su filón al mundo clásico 
griego e Ilustración, pero sobre todo al cristianismo, cuyos valores humanos, 
normas e interpretaciones han sido recibidos y asimilados sin reconocer su 
sello. El cristianismo está omnipresente en la cultura y civilización occidental, 
se le respira en todo. Cristianismo y humanismo no son polos opuestos. El 
cristianismo sólo puede entenderse rectamente como humanismo radical. Por 
otra parte, siempre que los humanistas poscristianos de tendencia liberal, 
marxista o positivista hayan practicado un humanismo mejor que los cristianos 
ha supuesto un reto para ellos mismos, en el que no han fallado como 
humanistas, ni como cristianos. Pag 22-26. 
 
2 ¿Liquidación de lo cristiano? 
8 
 
 
¿Ha perdido la Iglesia su alma? 
 
De un lado, en los hombres de hoy surge la pregunta: si ya somos tan 
humanos, ¿por qué ser además cristianos? De otro y desde fuera de la Iglesia, 
algunos observadores se plantean hacia dónde camina hoy la cristiandad. Se 
cuestiona si la modernización y humanización del cristianismo no conduce, en 
contra de sus defensores, a la definitiva liquidación de lo cristiano, aunque 
como en toda liquidación, las fachadas utilizadas de reclamo siguen intactas, 
se vende la sustancia. Por este camino se podría llegar a unas Iglesias 
extravertidas, degenerando en grupos de acción y discusión sociopolítica hasta 
convertirse en grupos base, que apenas se reúnen, en aglomeración de 
cristianos que viven para sí mismos. Lo cual, en buena lógica, no podría 
llamarse Iglesia, Comunidad o Congregación. 
Una Iglesia puede perder su alma al transformarse progresivamente por no 
permanecer siendo lo que es y al anclarse en inmovilidad conservadora, por no 
ser lo que debe ser. La propia vida se puede poner en peligro por exceso de 
trabajo, movimiento sin pausa, sobresaturación y por tranquilidad inactiva. Pag 
26-29. 
 
No cabe retroceso 
 
La vuelta al hombre, mundo, sociedad, y ciencias modernas ha llegado con 
retraso. A diferencia de épocas anteriores, la Iglesia no ha colaborado crítica y 
creativamente a la confrontación del mundo. A todo nuevo progreso ha 
respondido casi siempre, denunciando, reaccionando y, de ser posible, 
restaurando. Se ha apartado progresivamente de los hombres, que hicieron 
avanzar la historia moderna hacia mayor libertad, racionalidad y humanidad. 
Gran parte de las dificultades de la Iglesia y teología católicas nacen de la 
sobrecarga de problemas, que durante un siglo ha provocado la acumulación 
de autoridad. La vuelta de la Iglesia al mundo, hombre y sociedad se debe al 
buen Papa Juan y a necesidad histórica. La Iglesia no puede quedarse como 
museo de Occidente, ni dejarse reducir a simple Iglesia cultual. Necesita 
apertura no preconcebida a la modernidad, a lo extracristiano, implacable 
crítica de las propias posiciones, distanciamiento de tradicionalismo, 
dogmatismo y biblicismo eclesiástico. 
La humanización de la Iglesia ha sido y sigue siendo necesaria, con la 
condición de que no liquide la sustancia cristiana. En esta vuelta a lo humano, 
lo cristiano no debe desvanecerse, sino cobrar mayor precisión, objetividad, 
firmeza, con perspectiva y distancia crítica a todos los movimientos de nuestro 
tiempo, a seculares utopías, ilusiones y conformismos de derecha e izquierda. 
Los humanismos modernos provocan y son provocados. Pag 29-32. 
 
3 No renunciar a la esperanza 
 
Los teólogos cambian de posición respecto al mundo: antes lo consideraban 
maniqueo, demoníaco; ahora alaban su glorificación secular. Ambos signos de 
divorcio de la teología con el mundo. Los teólogos pasan fácilmente a 
ideólogos defensores de ideologías. Las ideologías nunca son neutras, 
implican una valoración crítica: son sistemas de ideas, conceptos y 
9 
 
convicciones, modelos interpretativos, motivaciones y normas de acción, que 
guiados por intereses concretos, presentan la realidad del mundo deformada, 
encubren las verdaderas anomalías y suplen la falta de argumentos racionales 
con llamadas a la emotividad. 
Los humanismos cambian vertiginosamente: humanismo griego; occidental por 
etapas tras los cambios de Copérnico (la tierra del hombre no es centro del 
universo, ahora es el hombre), de Marx (el hombre depende de relaciones 
inhumanas), de Darwin (el hombre proviene de la esfera infrahumana), de 
Freud (la conciencia espiritual del hombre se asienta en el inconsciente 
instintivo); ilustrado del honnête homme; académico de humaniora; existencial 
del Dasein individual; fascista y nazi con la fascinación del superhombre de 
Nietzsche, que costó millones de vidas. 
Lo que produjo escepticismo y desengaños frente a los humanismos, incluso 
contentándose algunos con medir, calcular, guiar, programar y pronosticar 
procesos particulares. Pag 32-33. 
 
¿Humanismo por evolución tecnológica? 
 
Se atisban en el horizonte esbozos de inminente cultura superindustrial, 
sugeridos en épocas anteriores: optimismo histórico-filosófico de los 
enciclopedistas franceses; educación del género humano de Lessing; paz 
eterna de Kant; la historia, proceso de la conciencia de la libertad de Hegel; 
sociedad sin clases, de Marx; punto omega, de Teilhard de Chardin. 
El progreso de la ciencia moderna: medicina, técnica, economía, comunicación 
y cultura no tienen parangón, sobrepasando las más audaces fantasías. Sin 
embargo, tal evolución parece estar muy lejos del punto omega, incluso parece 
dirigirse a otro punto final bastantedivergente del omega, desconcertándonos 
con una inquietante constatación: evolución de la civilización técnica 
cuantitativa y cualitativa fantástica, que genera malestar generalizado. Crece la 
duda en torno al dogma de que ciencia y técnica son claves de la felicidad 
humana universal y el progreso se sigue de forma automática e inevitable. Con 
todo, son más preocupantes: política internacional y económica y sus 
contradicciones, espiral de precios y salarios, inflaciones, crisis de sistemas 
monetarios, abismo entre países ricos y pobres, problemas nacionales … 
En todo el mundo se acusa que la ciudad de hoy no es la ciudad secular, que 
habían soñado algunos teólogos: decorados impresionantes, aire viciado, agua 
contaminada, calles infectas, tráfico congestionado, vivienda escasa y 
alquileres elevados, ruido de tráfico y de la misma vida insoportables, salud 
deficiente, agresiones y crímenes, guetos, tensiones entre razas, clases y 
grupos populares … Panorámica que constituye los lados oscuros del gran 
progreso a causa de los cortocircuitos y abusos, que se han producido. Pero 
todos dependen de la ambivalencia del mismo progreso como tal: progreso 
anhelado, planificado y provocado, que de seguir así a la misma vez destruirá y 
desarrollará el auténtico humanismo. Categorías antes positivas: crecimiento, 
incremento, progresión, magnitud, producto social, cuotas de aumento han 
caído en desgracia por la necesidad imperiosa de un crecimiento siempre 
mayor en producción, consumo y gasto. 
Dicho progreso abre un período de: dudas, escepticismo y falta de esperanza, 
que se refleja en literatura apocalíptica, sin salidas; pesimismo en escritores; fin 
10 
 
de ciclo; debilidad; sociedad de abundancia; fracaso de sociedades marxistas; 
sociedades al mismo tiempo en frenética progresión y destrucción … 
El progreso debe considerarse desde ambas caras: con eliminación de 
antiguas dependencias de personas aparecen nuevas dependencias de cosas, 
instituciones y fuerzas anónimas; con liberación de política, ciencia, sexualidad 
y cultura, una nueva esclavitud por imperativo de consumo; con crecimiento de 
rendimiento productivo, integración en un gigantesco aparato; con oferta de 
variadísimas mercancías, maximización de deseos individuales de consumo y 
consiguiente manipulación por planificadores de necesidades y secretas 
seducciones propagandísticas; con tráfico más rápido mayor mortalidad 
humana; con medicina más perfeccionada, incremento de enfermedades 
psíquicas y vida más larga con frecuencia carente de sentido; con mayor 
bienestar, más gasto y desperdicio; con dominio de naturaleza, su destrucción; 
con perfectos medios de comunicación de masas, funcionalización, reducción y 
empobrecimiento de lenguaje y adoctrinamiento a gran escala; con creciente 
intercomunicación internacional, mayor dependencia de multinacionales y otros 
organismos; con expansión implícita de democracia, mayor coordinación y 
control por parte de sociedad y sus fuerzas; con refinamiento de técnica, mayor 
posibilidad de manipulación incluso genética; con implacable racionalización de 
lo particular, parcial sentido de totalidad. 
Las consignas ya se han hecho tópicas: cultura como maquinaria; arte, 
mercancía; escritor, productor de textos; sexo, valor de mercado; técnica, 
cosificación. Vivimos en un mundo hominizado, no humanizado; en libertad y 
opresión; productividad y exterminio; crecimiento y regresión; ciencia y 
superstición; abundancia y miseria; vida y muerte; progreso que actúa 
destruyendo; racionalidad llena de rasgos irracionales; humanización 
inhumana; humanismo evolutivo, que desemboca en lo inhumano. Un 
humanismo, cuya consecuencia lógica sin quererlo, es deshumanización del 
hombre. 
Sin embargo, renunciar a la ideología no supone renunciar a la esperanza. Es 
renunciable el progreso tecnológico en cuanto ideología, que guiada por 
intereses, desconoce la auténtica realidad del mundo y despierta ilusiones 
seudorracionales de maquinación. En cambio, no es renunciable la solicitud de 
ciencia y técnica por el progreso humano. Sólo es renunciable la fe en la 
ciencia como explicación total de la realidad, como visión del mundo, la 
tecnocracia como nueva religión, que todo lo salva. Por tanto, no se ha de 
renunciar a la esperanza en una sociedad meta-tecnológica: trabajo más 
humano; mayor cercanía a la naturaleza; contextura social más equilibrada; 
satisfacción de necesidades materiales y valores humanos. La humanidad es 
responsable de su futuro y del cómo, si por evolución o revolución. Pag 34-38. 
 
¿Humanismo por revolución político-social? 
 
Los cristianos deben descubrir y reconocer el potencial humano que el 
marxismo encierra. El Marx maduro de El Capital tiene intención humanista: 
contra las situaciones inhumanas de la sociedad capitalista es necesario crear 
estructuras verdaderamente humanas. Occidente ha aceptado Importantes 
elementos de la teoría marxista de la sociedad: dimensión social del hombre, 
muy diferente a la del individualismo liberal; hincapié en la realidad social 
concreta y enajenación del hombre en situaciones inhumanas, que hay que 
11 
 
cambiar; necesidad de confirmar teoría con praxis, en contra de posiciones 
idealistas; importancia de trabajo y proceso laboral en el desarrollo de la 
humanidad; influencia de factores económicos en la historia de ideas e 
ideologías; relevancia histórica de la clase trabajadora; sensibilización de las 
contradicciones e injusticias estructurales del sistema económico capitalista; 
esperanza de sustituir el liberalismo económico sin restricciones por otro más 
justo y humano … 
Por otra parte, la andadura en sociedad e historia de las teorías del marxismo 
ha puesto de manifiesto sus puntos flacos: la situación del proletariado no 
podría ser mejorada sin revolución; la acumulación de capital provocaría la 
revolución, dando paso al socialismo, comunismo y reino de libertad; la lucha 
de clases como esquema interpretativo de la historia de la humanidad; 
concepción materialista de la historia … 
Del hundimiento del sistema capitalista en los países industriales de Occidente 
en el siglo XIX habría de nacer en salto dialéctico el nuevo tipo de producción 
comunista, que no se produjo. Por el contrario, la revolución socialista sólo 
pudo imponerse en países agrarios atrasados. El capitalismo, sin embargo, ha 
demostrado capacidad de corregirse y adaptarse en gran medida: ha creado y 
practicado el análisis empírico de la sociedad con sistemas de corrección y 
control, reformas sociales, formas de participación en decisiones. Por otro lado, 
nunca se ha desarrollado otro sistema económico-social, que elimine las 
deficiencias del capitalismo sin ocasionar males mayores. Ningún sistema ha 
dado pruebas de garantizar mejor libertad, democracia, justicia y bienestar. En 
cambio, en los países comunistas amenaza la absoluta prepotencia de Partido 
y Estado; se quiebra el camino de la revolución violenta hacia un nuevo 
humanismo; la crítica se destruye a sí misma; la praxis mediante violencia y 
represión traiciona sus propios objetivos; la revolución se hace opio del pueblo; 
su humanización acaba en deshumanización; la consecuencia del humanismo 
revolucionario, sin pretenderlo, lleva a la deshumanización del hombre. Pero no 
deben menospreciarse múltiples posibilidades, actitud mental crítica e impulsos 
humanistas del socialismo para implantar una sociedad mejor. 
Jürgen Habermas rechaza la justificación teórica de la estrategia de la lucha de 
clases, puesto que no puede haber de antemano una teoría que incluya en sus 
cálculos posibles víctimas de una revolución y planifique teóricamente la 
muerte de hombres. 
Hay que desistir de la revolución como ideología, pero no del marxismo, de sus 
esperanzas de transformación de la sociedad. Hay que desistir del marxismo 
como explicación total de la realidad, como visión del mundo, de la revolución 
como nueva religión, que todo lo salva. Por tanto, no se hade renunciar a la 
esperanza en una sociedad meta-revolucionaria: desilusión del tan cacareado 
progreso; rebelión de la sociedad contra viejas y nuevas situaciones injustas; 
irritación contra presiones del sistema tecnológico-político; honda necesidad de 
análisis científico y de ilustración. Resumiendo: anhelos por existencia pacífica; 
sociedad mejor; libertad, igualdad y felicidad; sentido de la propia vida y de la 
historia de la humanidad … 
El cristiano no debe tener incompatibilidades con ideologías y sistemas 
políticos. Un cristiano puede llamarse marxista, en cuyo caso lo decisivo para él 
en cuestiones de violencia, lucha de clases, paz, amor … no es Marx, sino la fe 
cristiana. Un cristiano puede llamarse tecnócrata, en cuyo caso lo decisivo para 
12 
 
él en cuestiones de tecnología, organización, competencia, manipulación … no 
es la tendenciosa racionalidad de la ciencia, sino la fe cristiana. Pag 39-47. 
 
Entre la nostalgia y el reformismo 
 
En nuestra época, sometida a tantas transformaciones, es comprensible la 
glorificación del pasado, añorando paz, seguridad y estabilidad de tiempos 
pretéritos. Pero la reflexión sobre el pasado puede y debe ayudarnos. 
Necesitamos la historia y conocimiento histórico, como base primaria de 
orientación en el presente e ilustración para llegar a evidencias y acciones 
concretas, a esa política eficiente, en palabras de Max Weber: un vigoroso y 
lento perforar duras tablas con pasión y buen ojo. 
La reflexión sobre el pasado no puede ser una nueva forma elegante de 
escabullirse privadamente de la historia: no puede ser una re-visión sentimental 
del pasado, que lleve como consecuencia la retirada del presente. Cuando nos 
llama el futuro no podemos escondernos en el pasado. Los masivos problemas 
de presente y futuro no se evaporan, porque se les vuelva la espalda. Hay que 
asumir el reto. Ninguna tristeza del mundo jamás sustituirá a la audacia. 
El futuro ya ha comenzado: el cambio para instaurar una nueva sociedad y 
crear el hombre del sigo. Necesitamos dinámica de grupos con sus nuevos 
modos de ver la interacción humana. Y necesitamos análisis sistemático, que 
nos enseña una y otra vez a captar la totalidad sin perder de vista lo particular. 
Se proponen compromisos. Ante la falta de alternativa convincente en el 
sistema económico capitalista, compromiso entre capitalismo tradicional y pura 
democracia, en el cual ninguno de los dos se puede realizar limpiamente. Los 
compromisos son posibles y necesarios, necesitando en la práctica llegar a 
equilibrios hasta en economía. El compromiso no es justicia plena, pero sí más 
igualdad; no es autodeterminación plena, pero sí acción conjunta más amplia 
en empleo; no es eliminación de propiedad privada, pero sí una reducción 
notable; no es colectivización de medios de producción, pero sí más equilibrio 
entre producción y servicios públicos; en este contexto cambiaría también la 
filosofía de trabajo, responsabilidad e iniciativa empresarial. 
Aunque los motivos del cambio siguen siendo los mismos de siempre: puro 
egoísmo, propio interés y no noble moral. Lo cual obliga a las partes a 
secundar crecientes exigencias de igualdad para satisfacerse a sí mismos. La 
historia enseña que, en estas parcelas, cuenta la salvaguarda de intereses, no 
la grandeza de alma. 
Reformadores liberales y desengañados revolucionarios se dan cita en la 
tumba de sus esperanzas. El principio esperanza de Ernst Bloch, puede 
hacerse realidad para algunos y principio desesperación para otros. Pag 48-52. 
 
 
II LA OTRA DIMENSIÓN 
 
El mundo ha perdido su rumbo, no por falta de ideologías orientadoras, sino 
porque no conducen a ninguna parte, Eugène Ionesco. Y tal vez estas palabras 
suyas contengan parte de verdad: En la jaula de su planeta los hombres se 
mueven en círculo, porque han olvidado que se puede mirar al cielo … Como 
sólo queremos vivir, se nos ha hecho imposible vivir. Miren a su alrededor. Pag 
53. 
13 
 
 
1 Acceso a Dios 
 
Eugène Ionesco se pregunta si debemos abandonar la esperanza en una 
sociedad metatecnológica, que haya domeñado el progreso y posibilite una 
vida digna de ser vivida, liberada de presiones del mismo progreso en un orden 
de libertad pluralista, abierto a los problemas. Si debemos abandonar la 
esperanza en una sociedad metarrevolucionaria, que brinde una existencia 
pacífica de verdad en un ambiente de libertad, igualdad y justicia y otorgue 
sentido a la historia de la humanidad. Pag 53. 
 
¿Trascendencia? 
 
Hoy se busca la posibilidad de rebasar (trascender), liberarse de la 
unidimensionalidad de nuestra existencia. Las mismas medidas coercitivas 
legales de la sociedad tecnocrática amenazan sofocar dignidad personal, 
libertad y responsabilidad del hombre. Pero no basta con emanciparse de 
imposiciones, es necesario un auténtico trascender en teoría y práctica: una 
ascensión cualitativa desde la unidimensionalidad de pensamiento, lenguaje y 
acción, que impera en nuestra sociedad hasta una verdadera y real alernativa. 
El curso de la historia reciente ha demostrado que un trascender lineal y 
revolucionario no salva de la unidimensionalidad. Se corre el riesgo de sustituir 
la emancipación definitiva de: nación, pueblo, raza, Iglesia … por conquistas 
intramundanas y limitadas: clase trabajadora, partido, dictadura del proletariado 
(Estado) …, desembocando en el dominio totalitario del hombre sobre el 
hombre. En definitiva, el hombre sigue sujeto a los mismos poderes y fuerzas 
que él mismo, en su autonomía y consciencia, ha desatado; su libertad vuelve 
a quedar aprisionada por los mecanismos del mundo que él mismo ha liberado. 
En un mundo así, el hombre se ve obligado a desconfiar y tener miedo de sí 
mismo y de otros, odiar y sufrir. Se esfuman: sociedad mejor, justicia para 
todos, libertad para el individuo y verdadero amor. 
Trascendencia en cuatro parcelas de nuestra sociedad: 
 
1. Teoría crítica. Partiendo de las contradicciones sociales y de la experiencia 
personal de dolor, desgracia, sufrimiento, vejez, muerte, incomprensibles en la 
dialéctica negativa, se llega a la trascendencia de manera indirecta como 
esperanza en la justicia perfecta, anhelo de lo Otro. 
 
2. Marxismo-leninismo. Se comienzan a discutir diferenciadamente las 
cuestiones de sentido, culpa y muerte en la vida del hombre. La ortodoxia 
marxista de que: sentido, felicidad y plenitud de vida residen únicamente en 
trabajo, solidaridad en la lucha y existencia dialógica no pueden acallar las 
preguntas íntimas de muchos marxistas: culpa individual, destino personal, 
sufrimiento, muerte, justicia y amor individual. 
 
3. Ciencias humanas y de la naturaleza. Algunos reconocen la insuficiencia de 
la imagen materialista-positivista del mundo y su concepción de la realidad, 
relativizando el absolutismo de su metodología. La actividad científico-técnica 
responsable implica ética, escala de valores, conducta, religión. 
 
14 
 
4. Psicología profunda. Ha redescubierto la positiva importancia de la religión 
para la psique humana, encuentro consigo mismo y salvación. Constatación 
entre retroceso de religión e incremento de desorientación, desnormalización y 
falta de sentido, neurosis característica de nuestro tiempo. Pag 53-55. 
 
El futuro de la religión 
 
Afirmaba Arnold J. Toynbee: Ni ciencia ni tecnología pueden satisfacer 
necesidades espirituales … la religión vino primero, y la ciencia nació de la 
religión. La ciencia nunca ha suplido a la religión. 
La realidad religiosa, acunada en la historia y objetivada en la sociedad, la 
suma de doctrinas y ritos, comportamientos, costumbres, ritmos de vida y 
estructuras sociales son la punta del iceberg de la religión. Su realidad íntegra, 
con sus impulsos y aspiraciones, convicciones y actitudes, orientación y fuerza 
integradora, fe, esperanza y caridad, que la hacen posible, es infinitamente 
superior. Costumbres y ritos suelen dar lugar a nuevas formas de 
comportamiento religioso: desaparecen viejas virtudes,dando lugar a otras 
nuevas no reconocidas de inmediato: decoro, objetividad, delicadeza, 
responsabilidad, crítica, solidaridad … La religión en ningún caso se reduce a lo 
sacro. 
Hay tres prognosis sobre el futuro de la religión: 
 
1. La secularización es reversible. Es posible por restauración o revolución 
religiosa, aunque poco probable. 
 
2. La secularización sigue su marcha inquebrantable. Las Iglesias se reducirán 
cada vez más a minorías cognitivas. También hay fuertes argumentos en 
contra. 
 
3. La secularización sigue su marcha modificada. Por descomposición del 
espectro religioso en nuevas formas sociales de religión eclesial y extraeclesial, 
hasta ahora desconocidas, de manera similar a como ocurre en arte. La religión 
seguirá siendo de capital importancia para la humanidad como factor de 
integración en la sociedad, en el sentido de pertenencia a una comunidad: 
como elemento de orientación y valoración racional, instalación en un sistema 
interpretativo; como factor de relaciones personales e interhumanas con formas 
sacras; como factor indirecto a favor de instituciones y estructuras sociales 
conservando sus formas sacras; como factor que desempeña funciones 
orientadoras e integradoras a base de formar élites de avanzadilla en 
sociedades pluralistas. 
El control extensivo de la religión ha remitido, dando lugar a influjos morales 
más extensivos e indirectos. La ideología del secularismo ha pretendido hacer 
de la secularización un mundo sin fe. Sin embargo, los sociólogos ven su 
evolución de manera diferente, más que de ocaso de la religión hablan de 
cambio de funciones: la sociedad se hace progresivamente más compleja y 
diferenciada; la identificación religión-sociedad ha dado paso a la separación 
entre religión y resto de estructuras. 
Por una parte, desde que el cristianismo planteó los interrogantes del origen y 
fin del hombre, cosmos e historia, las cuestiones de dónde y a dónde no han 
reposado y han determinado fundamentalmente la época posterior. Por otra, 
15 
 
las ciencias seculares del hombre moderno, a pesar de sus éxitos, han 
resultado notoriamente insuficientes para responder a esas preguntas. Pag 56-
60. 
 
¿Pruebas de Dios? 
 
Nos encontramos con una aporía incuestionable: Dilema de razón y fe en orden 
al conocimiento de Dios. 
 
1. Teología dialéctica de Lutero. El hombre sólo conoce a Dios, cuando Dios se 
revela. Dios tiene la iniciativa y sale a nuestro encuentro en la Palabra bíblica. 
No se espera un conocimiento neutral del hombre, sino fe confiada: credo ut 
intelligam. Se pretende poner a salvo la divinidad de Dios y su revelación frente 
a la teología natural católica. Entre hombre y Dios completamente Otro, media 
una distancia infinita, que sólo puede ser salvada dialécticamente por el mismo 
Dios mediante su revelación ... Por tanto, nada de teología de necesidades, en 
que la palabra de Dios se acomode a las necesidades del hombre. 
Sin embargo, el hombre no debe responder con fe ciega, sino responsable; no 
violentado espiritualmente, sino convencido para que pueda tomar una decisión 
de fe fundamentada. Una fe conectada a la realidad, que sea a la vez levadura 
de la realidad y conmovida por la realidad. 
 
2. Teología natural católica. El hombre cree en la revelación de Dios cuando le 
ha conocido previamente por su razón. La revelación sobrenatural de Dios en 
la palabra bíblica, presupone la revelación natural de Dios en la creación. 
Teología natural, que quiere mediar entre el racionalismo que reduce la fe a la 
razón, rechazando lo sobrenatural y el fideísmo, que reduce toda razón a la fe, 
rechazando el conocimiento natural de Dios. Teoría, que excluye las 
contradicciones entre orden natural y sobrenatural, entre razón y fe. 
Reparos a las pruebas de la existencia de Dios: 
a) ¿puede una prueba probar a Dios? En el mejor de los casos sería una 
construcción mental ingeniosa para filósofos y teólogos, mas para el hombre 
medio no pasa de ser algo abstracto, inescrutable, incontrolable, sin fuerza de 
convicción, ni obligatoriedad. 
b) ¿Puede un Dios demostrado seguir siendo Dios? Un Dios objetivado, 
conocido, ¿no dejaría de ser Dios? 
c) ¿Puede la razón humana ir tan lejos? Según la razón de pura de Kant el 
alcance de nuestra razón teórica es limitado. 
Por tanto habrá que reconocer: 
‐  Como  se  puede  deducir  de  la  discusión  con  el  nihilismo,  no  existe  ninguna 
infraestructura evidente de la razón en la que pueda asentarse; la duda es posible en la 
superestructura  sobrenatural;  y  está  instalada  en  la  problemática  de  existencia 
humana y realidad. 
‐ La  realidad de Dios, supuesto que exista, no está dada en el mundo.  ¡No existe un 
Dios que  se da! Dios no  se encuentra entre  los objetos  concretos y al alcance de  la 
experiencia. No hay experiencia directa de Dios, ni intuición inmediata. 
‐ Sin recurrir a la constatación empírica (a priori), partiendo solamente del concepto de 
Dios no puede demostrarse que su experiencia sea necesaria. 
16 
 
‐ En las pruebas experimentales de la existencia de Dios (a posteriori), siempre subsiste 
la duda de si en verdad se verifica el paso de lo visible a lo invisible, de la experiencia a 
la trascendencia. Las múltiples variantes del argumento cosmológico (Dios como causa 
eficiente) y del argumento teleológico (Dios como causa final) no consiguen disipar  la 
duda  de  si  llegan  realmente  hasta  una  última  causa  o  fin  identificable  con  el  yo, 
sociedad y mundo (si se excluye el regreso al infinito) 
‐ A nadie  se  le puede dar pruebas de  la  fe en Dios, dejando de  lado el componente 
existencial: no existe una demostración puramente  racional de  la existencia de Dios. 
Pag 61-64. 
 
Más allá de la razón pura 
 
Kant sostiene que la existencia de Dios no puede ser demostrada, ni refutada. 
Llega, sin embargo, a la existencia de Dios no por la razón pura, sino por la 
razón práctica que: se manifiesta en el obrar humano; no se trata del puro 
conocer, sino del obrar del hombre como ser moral y responsable. Pag 65. 
 
2 La realidad de Dios 
 
El concepto previo de Dios es lo que comúnmente se entiende por Dios, 
expresándolo cada cual a su manera: fundamento misterioso e inquebrantable 
de vida con sentido; centro y fondo de hombre y comunidad humana; realidad 
suprema; última instancia de la que depende todo; el Otro, del que no se puede 
disponer y fundamenta la responsabilidad … Pag 67. 
 
La hipótesis 
 
Para resolver la cuestión de la existencia de Dios es menester presuponer que 
el hombre dice radicalmente sí a su propia existencia y realidad general; aun a 
pesar de la problemática radical de dicha realidad general y existencia, las 
valore, dé sentido y verdad fundamentales. Lo que, naturalmente, depende de 
su libertad, adoptando una actitud inicial de radical confianza, H. Kúng. Dicho 
proceso invita a replantearse con frecuencia: realidad o irrealidad; ser o no ser; 
confianza radical o nihilismo. 
Condición de posibilidad de semejante realidad: 
1) La inseguridad de la vida: incertidumbre de saber, miedo, desorientación … 
obliga a preguntarse de dónde proviene esa realidad suspendida entre ser y no 
ser; entre sentido y absurdo; sustentada en la inconsistencia; caminante sin 
rumbo, radicalmente problemática … 
Si Dios existiera obliga a preguntarse también: por qué la realidad sustentante 
carece de sustentáculo; por qué la realidad autoevolutiva parece carecer de 
metas; por qué la unidad de la realidad se ve amenazada de desgarramiento, 
sentido de desatino y valor fútil; por qué fluctúa entre ser y no ser, haciéndose 
sospechosa de nulidad e irrealismo. 
2) Problemática de la existencia humana. Si Dios existiera estaría resuelto el 
enigma de la existencia humana con su problemática. Se entendería por qué la 
unidad, identidad, verdad, bondad, valor de la existencia humana están 
continuamente amenazados por destino, muerte, vacío, absurdo, culpa y 
condenación; por qué el ser de mi vida nunca deja de estar amenazadopor la 
nada. 
17 
 
La respuesta fundamental sería siempre la misma. El hombre no es Dios. 
De la hipótesis de Dios no se puede deducir la realidad de Dios. Pag 67-70. 
 
La realidad 
 
1. Hay que conceder al ateísmo: no a Dios es posible. El ateísmo no puede ser 
eliminado racionalmente: no está probado y a la vez es irrefutable. La negación 
de Dios no puede refutarse por caminos puramente racionales. 
 
2. Sí a Dios es posible. La afirmación de Dios descansa en último término en 
una decisión, que como la contraria, depende de la opción fundamental ante la 
realidad general. Es racionalmente irrefutable e indemostrable. 
 
3. Alternativas: 
‐ Si Dios existe, es la respuesta a la radical problemática de la realidad. 
‐ Que Dios existe es un hecho, que no puede ser aceptado en virtud de una prueba o 
demostración estricta de la razón pura, ni de un postulado moral incondicionado de la 
razón práctica, ni en virtud del testimonio bíblico. 
‐  Que  Dios  existe  es  un  hecho  que  sólo  puede  ser  aceptado  sobre  la  base  de  la 
confianza en la realidad misma. 
A la admisión confiada de un último fundamento, sostén y sentido de la realidad 
se le llama en lenguaje común creer en Dios (fe en Dios, confianza en Dios). Fe 
en el más amplio sentido, porque no tiene que ser suscitada necesariamente 
por la predicación cristiana y está al alcance de no cristianos. Se trata del grupo 
de creyentes en Dios en sentido amplio. En contraposición, al ateísmo se le 
denomina incredulidad. 
Por tanto, el hombre debe tomar ante la realidad una decisión libre, sin 
coacción intelectual, aunque no arbitraria. Como ni realidad, ni su fundamento, 
sostén y sentido primeros se imponen con evidencia irrefutable, queda margen 
para la libertad humana. En consecuencia, la fe en Dios tiene carácter de 
opción y la opción por Dios tiene carácter de fe. Por tanto, al hombre se le 
plantea la cuestión inexcusable de que si no elige, elige, porque ha elegido no 
elegir. En la cuestión de la confianza en Dios, abstenerse significa denegar la 
confianza a Dios. 
Sin embargo, para el hombre la profundidad, altura, magnitud de una verdad y 
su aceptación están en relación inversa: cuanto más insignificante y trivial es la 
verdad, mayor es la seguridad; y cuanto más importante es la verdad (moral, 
religiosa … ) menor es la seguridad. La razón es que cuanto más honda sea la 
verdad para mí, tanto más debo abrirme antes a ella, prepararme interiormente, 
en entendimiento, voluntad y sentimiento para llegar esa certidumbre, no 
seguridad garantizada. Una verdad profunda nos supone un gran compromiso. 
El no a Dios comporta en el fondo confianza radical y absoluta no fundada en la 
realidad; el sí a Dios, confianza radical fundada en la realidad. Quien afirma a 
Dios sabe por qué se fía de la realidad. Por tanto no se puede hablar de tablas 
en esta cuestión. 
 
4. El ateísmo vive de desconfianza radical nihilista, de confianza radical, 
aunque en el fondo infundada. Con el no a Dios el hombre se decide en contra 
del último fundamento y apoyo, de la última meta de la realidad. Al ateísmo 
agnóstico el sí a la realidad le resulta infundado e inconsecuente; una 
18 
 
confianza radical fluctuante, a la deriva, no anclada en ninguna parte, 
paradójica. Al ateísmo nihilista el sí a la realidad se debe a la radical 
desconfianza, es imposible. En cualquier caso, el ateísmo es incapaz de 
señalar una condición de posibilidad de la realidad problemática, echando de 
menos una racionalidad radical, que se encubre con confianza racionalista en 
la razón humana, irracional en el fondo. 
El precio, que el ateísmo paga por su no a la realidad, es poner en peligro su 
propia existencia por falta de un último fundamento, apoyo y término; arriesga 
la posible pérdida de sentido, valor y entidad de la misma realidad. El ateo se 
expone al riesgo de una existencia amenazada, abandonada, arruinada, con 
dudas, angustias y desesperación. Para el ateo quedan sin respuesta las 
eternas preguntas, que irremediablemente se le plantean en el trascurso de su 
vida: Qué podemos saber, qué debemos hacer, qué debemos esperar. 
 
5. La fe en Dios vive de confianza radical en Dios fundada. El Hombre, con el sí 
a Dios, se decide por el último fundamento, apoyo y meta de la realidad. En la 
fe en Dios, el sí a la realidad resulta fundado y consecuente: es la confianza 
radical anclada en la más honda de las profundidades, en el fundamento de 
todo fundamento. Así, pues, la fe en Dios, en cuanto actitud de radical 
confianza, es capaz de precisar la condición de posibilidad de la realidad 
problemática. En lo cual nuestra racionalidad radical no se confunde con 
racionalismo. 
Recompensa que la fe en Dios obtiene por este sí: optar por fundamento, en 
lugar de sinrazón; por apoyo primordial, en lugar de inconsistencia; por meta 
primordial, en lugar de absurdo; descubrir unidad dentro de la dispersión; 
sentido, dentro de la insensatez; valor dentro de la invalidez … 
La misma realidad última tiene la iniciativa, nos reta a otorgarle nuestro sí; la 
realidad última hace posible que, más allá de duda, angustia y desesperación, 
tengamos fundada paciencia en el presente, agradecimiento al pasado y 
esperanza en el futuro. Por tanto, la respuesta desde la realidad de Dios nos 
dice que el hombre de hoy puede vivir en el mundo. 
 
6. La existencia de Dios implica racionalidad interna, capaz de proporcionar 
certidumbre fundamental. La aventura de confiar en la realidad de Dios 
experimenta en el sujeto racionalidad de confianza: identidad, significación y 
validez últimas; fundamento, sentido y valor primordiales. En esto radica la 
solvencia racional de la audacia de la fe en Dios, por la que el hombre llega por 
encima de dudas a la certidumbre última. 
 
7. Relación entre confianza fundamental y fe en Dios. 
‐ Afecta no sólo a razón, sino al hombre entero, concreto y viviente: cuerpo y espíritu; 
razón e instintos. 
‐ Es suprarracional. La relación con Dios es una relación de confianza. 
‐  No  es  irracional.  Sobre  la  realidad  de  Dios  hay  una  reflexión,  que  parte  de  la 
experiencia humana y apela a la libre determinación del hombre. 
‐ No es una decisión  ciega e  irrealista,  sino  fundamentada,  realista  y  racionalmente 
justificada en  la vida concreta de cada uno, en  la realidad de mundo y hombre, tanto 
para necesidades existenciales como sociales. 
‐  Se  realiza  en  la  relación  concreta  con  los  otros:  sin  la  experiencia  de  haber  sido 
aceptado por el hombre parece difícil la aceptación por Dios. 
19 
 
‐ La fe en Dios no sirve de una vez para siempre; debe renovarse en cada momento de 
la  vida;  jamás  está  asegurada  contra  ateísmo;  debe  estar  dotada  de  argumentos 
racionales capaces de hacerla inexpugnable y preservarla de crisis; está amenazada de 
continuo;  tiene que ser   renovada, sostenida y conquistada  frente a dudas, cambios, 
decisiones, contradicciones entre confianza y desconfianza, fe e incredulidad … 
 
8. Ayudas del ateo: 
Primero: Reflexión solidaria. 
Después: Previa praxis de confianza. 
Finalmente: Arriesgarse personalmente a confiar. Pag 70-77. 
 
Ambigüedad de la palabra Dios 
 
La reflexión vive de la experiencia. La experiencia necesita de la reflexión 
crítica, que la ilumine y afiance. Con el nombre de Dios se entiende algo 
diferente, pero no diverso, sino afín: lo divino presente en el mundo de los 
primeros pensadores griegos, diferente del Dios creador de la filosofía y 
teología cristiana; el Dios último fin de todas las tendencias de la realidad de 
Aristóteles, diferente del Dios garante de ley moral y felicidad de Kant; el Dios 
al alcance de la mano de Tomás de Aquino y Hegel, diferente del Dios que 
escapa a lo innominable de Dionisio Areopagita y Nicolás de Cusa; el Dios 
puramente moralista, que Nietzsche combate, no coincide con el ser supremo, 
sustentador de la realidad, como Heidegger entiende al Dios de la metafísica. 
No obstante, bajo el nombre de Dios seha pensado en todo tiempo y lugar algo 
análogo, que determina la realidad como principio omnioperante y preeminente, 
W. Weischedel. El Dios de filósofos queda en último término indeterminado. 
Las religiones siempre han pretendido ser más que filosofía. La psicología de la 
religión se pone de manifiesto en la unidad vivencial de conocer, querer y 
sentir, no como adquisición propia, sino como respuesta al encuentro con Dios, 
como experiencia de Dios. Las más de las religiones remiten a la aparición o 
manifestación del Dios oculto, susceptible de interpretaciones varias. 
La Ilustración, constituye la salida del hombre de su minoría de edad, de la que 
él mismo es causante, I. Kant. Los recientes resultados de la confrontación de 
crítica y religión no son desdeñables. Para hablar de Dios en la actualidad hay 
que tener presente el horizonte de la modernidad: 
a) Una concepción actual de Dios presupone una explicación científica 
moderna del mundo. Que Dios haya sido separado del mundo pone de 
manifiesto lo que Dios no es, no pudiendo identificarse, sin más, con los 
acontecimientos naturales e históricos. 
b) Una concepción actual de Dios presupone la idea moderna de autoridad: 
ninguna verdad es aceptada sin contar con el veredicto de la razón o la sola 
autoridad de Biblia, tradición o Iglesia, sino tras un examen crítico previo, lo que 
supone una oportunidad de mayor liberación del hombre. 
c) Una concepción actual de Dios presupone una crítica ideológica a Estado, 
religión, Iglesia … , que supone la oportunidad para el hombre de caminar 
erguido, sin humillaciones, como compañero y no como súbdito. 
d) Desplazamiento de conciencia del más allá al más acá. La renuncia al 
consuelo del más allá y su concentración en el más acá suponen la 
oportunidad de que la vida gane en intensidad, aunque pierda en profundidad. 
20 
 
e) Orientación al futuro. Cambiar la mirada hacia arriba por hacia adelante. La 
inclusión de la dimensión de futuro, configuración y planificación activa del 
porvenir, supone la oportunidad de redescubrir la dimensión de futuro para la 
predicación cristiana: ver los peligros de su desarrollo y aprovechar con 
decisión sus oportunidades. Habría que ver la idea de Dios en el horizonte de: 
Comprensión unitaria de  la realidad: Dios en este mundo y este mundo en Dios. Dios 
no  sólo  como parte de  la  realidad, un  finito  (supremo)  junto  a otros  finitos,  sino el 
Infinito en lo finito, el Absoluto en lo relativo. Dios como la realidad más verdadera de 
allá  y  acá,  trascendente‐inmanente,  como  la  realidad más  real  en  el  corazón de  las 
cosas, en el hombre y en la humanidad. 
El Dios delos filósofos y el Dios cristiano no se armonizan tan superficialmente 
como pretendían los apologetas y escolásticos, ni se disocian tan 
rigurosamente como pretenden los filósofos de la Ilustración y teólogos 
biblicistas. La concepción cristiana de Dios más bien asume al Dios de los 
filósofos en el Dios cristiano en el mejor sentido hegeliano negative, positive, 
supereminenter: negando críticamente, afirmando positivamente y 
sobrepujando y superando. Así, el concepto de Dios ambiguo del 
entendimiento humano y universal y de la filosofía se convertirá en la 
concepción cristiana de Dios inequívoco, categórico e inconfundible. Pag 78-
81. 
 
Quehacer de la teología 
 
- A la vista del nihilismo, no se puede pasar por alto con ayuda de la Biblia la cuestión 
fundamental de la problemática de la realidad y existencia humana. 
‐  A  la  vista  del  ateísmo,  no  se  puede  afirmar  sin más,  con  la  ayuda  de  la  Biblia  la 
realidad de Dios. 
Un racionalismo, que mistifica lo racional; que quisiera tratar cuestiones 
políticas, estéticas, morales y religiosas únicamente con el método de las 
ciencias naturales; que pese a la falibilidad y provisionalidad de las soluciones, 
que ofrece a problemas particulares, constituye en conjunto una explicación 
dogmática de la realidad , aunque con pretensiones críticas, es sospechosa de 
estar influenciada por ideologías. 
El racionalismo crítico pasa por alto la multiplicidad de la realidad: Lo real 
puede presentarse de muchas formas y por lo mismo puede tener muy distintos 
caracteres. La realidad del físico atómico es muy diferente de la del filósofo 
platónico; la realidad cotidiana no es la misma que la de la experiencia 
religiosa. Así, pues, la realidad está escindida en lo que respecta al contenido: 
se diferencia según el punto de vista bajo el que aparece. No se da, 
evidentemente,  la  realidad; lo que se da son distintos planos o niveles de 
realidad. Lo cual quiere decir que ni se debe ni se puede absolutizar un 
determinado aspecto de la realidad, pues en este caso se rebelan los otros 
aspectos, W. Weischedel. 
Una teología seria no se propone simplemente premiar la fe sencilla o cimentar 
un sistema eclesiástico, sino hallar la verdad entera y plena, sin arrogarse su 
posesión y monopolio absolutos. Su única pretensión consiste en ser reflexión 
científica sobre su propio objeto, desde una perspectiva determinada, legítima 
junto a otras muchas. Nunca se constituirá en explicación científica del mundo. 
La teología cuida, más bien, de las cuestiones últimas: último sentido, último 
fin, últimos valores, ideales, normas, decisiones y actitudes. Las preguntas de 
21 
 
la teología afectan a cuanto los hombres son y hacen, pero sobre todo, al 
aspecto fundamental de lo que hacen y son. Bajo este prisma, la teología 
examina los estratos de la vida y obra del hombre; bajo este prisma, todo 
puede ser objeto de discusión y la teología tiene que abordar todos los 
problemas. Pag 82-86. 
 
 
III EL RETO DE LAS GRANDES RELIGIONES 
 
1 Salvación fuera de la Iglesia 
 
Revalorización de las religiones 
 
Las nuevas investigaciones teológicas revelan perspectivas universales de la 
Biblia en Génesis, Carta a los Romanos, Hechos de los Apóstoles y prólogo de 
Juan: Dios, creador y conservador de todos los hombres; actúa en todas 
partes; con Noé ha cerró alianza con toda la humanidad; según el Nuevo 
Testamento quiere la salvación de todos los hombres sin acepción de personas 
y los no cristianos cumplidores de la ley también pueden ser justificados, 
Concilio Vaticano II ; hay salvación particular y una historia de salvación 
universal. K Rahner. Pag 90. 
 
Riqueza de las religiones 
 
Toda religión es en concreto una mezcla de fe, superstición e incredulidad. Los 
hombres han buscado incansablemente la verdad en las religiones universales. 
Las religiones éticas parten de las mismas preguntas que se plantean tras lo 
visible, aprehensible y dimensiones de la propia vida: de dónde vienen mundo y 
su orden; por qué hemos nacido y tenemos que morir; qué determina el destino 
de individuo y humanidad; cómo se explican conciencia moral y existencia de 
normas éticas. Todas las religiones tratan de posibilitar interpretación de 
mundo, camino práctico desde la indigencia y riesgo de salvación. Todas 
consideran pecado: mentira, robo, adulterio, asesinato. Todas mantienen con 
sus más y menos la regla de oro: no quieras para ti, lo que no quieras para los 
demás. 
Se advierte: 
‐ Cristianismo y otras religiones son conscientes de alienación, esclavitud y necesidad 
de  redención  del  hombre;  saben  de  soledad,  derrumbamiento,  extravío,  falta  de 
libertad, abisal angustia y preocupación, egoísmos y máscaras; se afligen por dolor y 
miseria del mundo; se inquietan por sentido y contrasentido de muerte; aguardan algo 
nuevo  con  impaciencia;  anhelan  la  transformación,  regeneración,  redención  y 
liberación de hombre y mundo. 
‐ Cristianismo  y  otras  religiones  reconocen  bondad, misericordia  y benignidad  de  la 
divinidad. Saben que Dios, pese a su proximidad, está lejos y escondido; es Él quien ha 
de  regalar  su  cercanía,  presencia  y  revelación.  Dicen  que:  el  hombre  no  puede 
acercarse espontáneamente  a Dios  fiado en  su  inocencia; necesita de purificación  y 
reconciliación; la expiaciónde su culpa exige una víctima; sólo se llega a la vida a través 
de la muerte; el hombre no se puede liberar y redimir a sí mismo, sino que pende del 
infinito amor de Dios. 
22 
 
Cristianismo y otras religiones escuchan la llamada de sus profetas, modelos en saber y 
vida,  inspiración,  fuerza  y  decisión  para  abrirse  a  mayor  verdad  y  conocimiento, 
revitalización y renovación de la religión recibida. 
Cada religión guarda su propio carácter y riqueza. 
 
1. Hinduismo. Imponente actitud mística fundamental, ilimitada apertura y 
tolerancia, reconocimiento y asimilación de ideas ajenas, capacidad de 
evolución a ascesis y filosofías elevadas; sistema religioso abierto en incesante 
crecimiento: unidad vital en asombrosa pluralidad de concepciones, formas y 
ritos; sin formulaciones dogmáticas fijas y de validez universal sobre Dios, 
hombre y mundo; sin iglesia, ni misión; continuidad inquebrantable y fuerza vital 
indestructible. Objetivo que se persigue con variadas ascesis y meditación: 
liberación del ciclo de encarnaciones mediante inserción del propio yo en el 
universo, unidad con el Absoluto. 
Budismo. Camino medio entre los extremos de deleite sensual y masoquismo, 
entre hedonismo y ascetismo. Las cuatro verdades nobles de Buda tienen por 
objetivo hacer entender por qué se sufre para eliminar su causa y sufrimiento. 
La causa del sufrimiento es el egoísmo, la afirmación del propio yo, el ansia de 
vivir, que lleva de reencarnación en reencarnación. Conociendo y extirpando 
este ansia de vivir, se llega a la superación del sufrimiento, en la cual consiste 
la vida. El hombre, sin preocuparse de origen de mundo y hombre, debe 
recorrer el óctuple sendero de la supresión de sufrimiento: recto conocer, recto 
querer, recto decir, recto obrar, recto vivir, recto esforzarse, recto pensar, recto 
sumergirse (contemplación). El hombre no debe ser afectado por nada de 
cuanto haga o experimente, que se conoce como penetración en la nada. De 
este modo, mediante la consciente no retención de datos positivos o negativos 
de la vida, es posible la redención de egoísmo, afirmación del propio yo, 
ceguera y sufrimiento. El budismo intenta dar respuesta a las últimas preguntas 
del hombre, ser camino de salvación. Tal salvación se asienta en la teología 
negativa de aniquilación. Una nada, que significa liberación de todo sufrimiento, 
sensibilidad, limitación; un vacío sin forma ni deseo, que sólo más tarde con el 
gran vehículo iba a cobrar contenido teológico positivo al identificarse con 
Absoluto y felicidad, evolucionando a mayor conciencia de trascendencia, culto 
más rico y forma más perfecta de meditación. La negación de los monjes al 
mundo ha resultado auténtico dominio del mundo. 
 
2. Confucionismo. Fundamento de su sobria ética racional y sentido de sus 
preceptos morales: el hombre debe acomodarse en su obrar al orden eterno 
del mundo, integrarse armónicamente en la ley cósmico-moral, la ley moral del 
hombre, en la que expresa el camino del cielo. El hombre fusiona en sí mismo 
las fuerzas polares del mundo: yang y yin, principio masculino y femenino, que 
representan cielo y tierra. Actitud básica: piedad; virtudes cardinales: 
benevolencia, honradez, decoro, sabiduría y sinceridad. La sabiduría consiste 
en el conocimiento de la voluntad del cielo. 
El cielo es concebido como personificación del orden cósmico y moral y 
descrito con rasgos personales de soberano supremo. El hombre es la medida 
de todas las cosas, distanciándose del taoísmo, que exige la integración del 
hombre en el cosmos. El hombre debe encontrar de nuevo su grandeza o 
pequeñez naturales y la medida del cosmos debe volver también a ser la 
medida del hombre. De esta manera superará el hombre la muerte. 
23 
 
Confucionismo, hinduismo y budismo tienen ritos propios de religiones: 
sacrificios a dioses y antepasados y acciones sagradas para bien del hombre. 
 
3. Islam. Dogma islámico: No hay más Dios que Dios y Mahoma es su profeta. 
Cinco deberes básicos: profesión de fe, oración cotidiana ritual, limosna a los 
pobres, ayuno del mes del Ramadán y una peregrinación a La Meca. Todo 
penetrado de total sumisión a la voluntad de Dios, de la que se ha de aceptar 
todo, incluso sufrimiento. Islam quiere decir sometimiento, entrega a Dios. De lo 
cual resulta una radical igualdad de los hombres ante Dios y sentido 
comunitario supranacional: la fraternidad musulmana. Es una religión 
asequible, sin sacramentos, imágenes cultuales, música, consagraciones 
espirituales, instancia central de infalibilidad, pero de asombrosa resistencia, 
cohesión y expansión. Pag 91-96. 
 
2 Consecuencias desconcertantes 
 
El cristianismo debe ver hoy en otras religiones caminos de vida, bien 
universal, salvación para la humanidad. Pag 96-97. 
 
¿Cristianismo anónimo? 
 
Fuera de la Iglesia no hay salvación, Concilio ecuménico de Florencia, 1442. 
Los que sin culpa por su parte no han llegado todavía a un conocimiento claro 
de Dios pueden conseguir la vida eterna, Lumen Gentium, 16, Conc Vat II. La 
evolución en la Iglesia es evidente: Antes sólo podían alcanzar la salvación 
bautizados y practicantes; después se daba a los no cristianos oportunidad de 
salvación individual; ahora, las religiones pueden ser camino de salvación. Pag 
97. 
 
¿Arrogante ignorancia? 
 
Fuera de la Iglesia hay salvación. Sólo así se puede tomar a las religiones en 
serio. Si en nuestros días la Iglesia no subrayara en su predicación la riqueza 
de otras religiones, se le plantearían algunos dilemas: si reconoce en todas 
partes luz manifiesta, ¿cómo pretende llevar la luz?; si las religiones encierran 
verdad, ¿por qué pretende ser la verdad?; si fuera de la Iglesia hay salvación, 
¿qué necesidad hay de Iglesia y cristianismo? Pag 99. 
 
3 Reto recíproco 
 
Las religiones descritas también tienen su cara negativa: deficiencias, 
debilidades y errores. Con frecuencia presentan imágenes mistificadas y 
contradictorias, con diferencias y especifidades de unas a otras: santos y 
amuletos; magias, alquimias, elixires de la vida y píldoras de inmortalidad; 
fiestas anuales con elementos arcaicos … Pag 100. 
 
Diferencias insoslayables 
 
Son evidentes numerosos paralelos entre religiones en cuanto a doctrina, rito y 
vida. Sin embargo, las diferencias son tales que ni siquiera se pueden allanar 
24 
 
fenomenológicamente. Muy diferentes concepciones sobre la última liberación 
y redención: redención con el sacrificio de Jesús por amor, elevación a la idea, 
inmersión en la meditación, experiencia del nirvana, sintonización con el tao o 
abandono a la voluntad de Dios. El amor a los hombres no es lo mismo en el 
maestro Kung que en el maestro de Nazaret. El Maligno es distinto en 
Zaratustra que en el Antiguo y Nuevo Testamento. 
Tal vez en el diálogo se pueda eludir la confrontación espiritual con modestia, 
objetividad y espíritu dialogante. Pero nunca se debe prescindir de la cuestión 
de la verdad. No se deben mezclar verdad y salvación, porque desde la óptica 
cristiana se pueden considerar a  otras religiones caminos de salvación. Sin 
embargo, la cuestión salvífica no excusa la cuestión de la verdad. Cuando la 
teología cristiana afirma que todos los hombres pueden salvarse, cualquiera 
que sea su religión, en ningún caso quiere decir que todas las religiones sean 
igualmente verdaderas. Por más elementos de verdad, que contengan en 
puntos particulares, no ofrecen la verdad para los cristianos. Un cristiano nunca 
puede justificar ser por igual budista, hinduista, confucionista o musulmán. 
Cuando un cristiano acepta el yoga, nunca es como religión, sino como método 
o camino de iluminación, desligado de fundamentos religiosos, que pone el 
acento en lo no intelectual y en una mística, que no se evade del mundo e 
insiste en quietud, silencio y afloración dinámica de estratos profundos del 
espíritu humano. Pag 100-105. 
 
Un análisis provechoso 
 
Hoy las religiones acusan un challenge  and  response, desafío y respuesta, 
Toynbee.El encuentro con el cristianismo significa para las religiones asiáticas 
un impulso de enorme intensidad y amplitud hacia la autorrevisión crítica, 
purificación y profundización de bases de la propia fe, fecundación con ideas 
cristianas y desarrollo de sus estratos embrionarios. Hoy es menester reforzar 
monoteísmo, sofocar idolatría, eliminar burdas depravaciones, moralizar 
religión, reinterpretarse, interesarse por Jesús y sus principios eternos en el 
Sermón de la Montaña. El proceso de reforma, renovación, concentración, 
profundización, interiorización, simultánea apertura y unificación, que también 
se observa en amplias zonas de la cristiandad, constituye un reto para las 
religiones en conjunto. 
Para una confrontación fructífera sería deseable que las religiones universales 
desarrollaran teologías científicas con el mismo método y nivel de reflexión 
autocrítica que la cristiana. Ésta ha sido la primera, que ha acogido la 
metodología científica del pensamiento moderno, es más, en parte 
considerable, la ha creado. Sólo sobre la base de auténtica pluralidad de 
teologías puede llegarse al verdadero diálogo. El cristianismo puede fomentar 
una confrontación seria con ayuda de historia, fenomenología, psicología, y 
teología de cada religión, que debe elaborar cada una de ellas con objetividad y 
sin prejuicios. A la controversia teológica entre confesiones cristianas debe 
sumarse la controversia teológica, mejor la teología ecuménica, entre las 
diversas religiones. 
Las grandes religiones han tratado de múltiples formas de eludir la 
confrontación con el cristianismo mediante el encapsulamiento espiritual. 
Mientras en Occidente imperan análisis despiadados de la crisis religiosa, en 
Oriente sigue predominando la autoafirmación apologética. Hoy, las religiones 
25 
 
se ven arrastradas a la confrontación con el cristianismo y al enfrentamiento 
con el vertiginoso progreso del mundo moderno. 
Modernidad significa transformaciones estructurales, económicas, sociales y 
nueva forma de conciencia. Los puntos críticos e interrogantes del mundo 
moderno han de ser tomados en serio y exigen detenido diálogo con el 
cristianismo. 
a) Islam. Piensa de manera ahistórica. El islam, es cuestión de tiempo, deberá 
abrirse a los resultados de investigaciones coránicas en Oriente y Occidente y 
dejar de ignorar que el Corán contiene muchos materiales tardíos y casuales, 
historias humanas … Carece de sentido que el Corán, en razón de la 
omnipotencia de Dios, no admita las leyes naturales, el progreso moderno … 
De lo contrario, no se percibe cómo va a integrar el Corán las modernas 
conquistas científicas, técnicas, económicas, culturales, políticas, jurídicas … 
que no han nacido de él. Ya en el oasis de Turquía el Corán dejó de tener 
vigencia jurídica. Por tanto, en el islam se hace necesario: renovado esfuerzo 
espiritual; confrontación con historia, cultura occidental en bloque y con 
cristianismo en particular. 
b) Hinduismo y budismo. Su imagen del mundo es cíclica: curso del mundo y 
vida del hombre están determinados. Lo cual da pie al fatalismo individual y al 
determinismo colectivo, tan difícil de romper, de castas sociales de la India. A la 
hora de aceptar y aplicar ciencia y tecnología modernas no se percibe cómo 
eludirán la confrontación autocrítica con la concepción de progreso lineal o 
dialéctico de la historia; con la concepción de historia, que exalta la concepción 
individual con su particularidad, vida y trabajo; están fuera de tiempo 
cosmogonía, historia y mitología fantásticas y exuberantes, reencarnaciones … 
c) A la idea de reencarnación va unido el ordenamiento en castas, en crasa 
contradicción con la igualdad fundamental de todos los hombres, que se está 
imponiendo en todo el mundo. 
d) Para la filosofía indú del vedanta, que propugna la primacía de la comunidad 
monástica y vinculación de laicos a los monasterios, realidad terrena, vida, 
alegría, amor, personalidad, yo y mundo son inconsistente e irreal apariencia. 
Es imposible vivir semejante concepción del mundo irreal en nuestra 
civilización tecnocrática, a no ser que pudiéramos escapar de la realidad por la 
teoría de la doble verdad. 
En aras de paz y justicia, el budismo debería acomodarse más al acontecer 
mundano, al cristianismo. La pasividad ética del taoísmo chino, punto débil de 
su mística individualista y quietista, da más valor a la especulación filosófica 
que a naturaleza, al propio abandono sosegado sin apetitos en el origen de las 
cosas que a virtudes sociales. La tolerancia oriental debería despertar ante 
depravaciones de fe, abusos sociales, relaciones inhumanas … 
e) El confucionismo chino, interesado por la armonía de los hombres entre sí y 
con el cosmos y por el más allá, al contrario que budismo y taoísmo, subraya la 
primacía de ética sobre especulación metafísica. Con el neoconfucionismo, que 
busca el cielo en el hombre, la ética se hace metafísica y la metafísica, ética. 
Confucionismo y neoconfucionismo rinden tributo a un tradicionalismo casi 
insuperable: culto a antepasados, sobrevaloración de la edad, preponderancia 
de formación clásica, estructuración de Estado y sociedad según el modelo de 
familia patriarcal. Contraponen así a la pluralidad originaria del pensamiento 
chino el soporte ideológico de un sistema social rígido de extraordinaria 
26 
 
consistencia. El maoísmo en la práctica, cambiando contenido religioso por 
marxista, es sucesor del confucionismo. Pag 105-111. 
 
4 No exclusividad, sino peculiaridad 
 
Ahistoricidad, pensamiento en círculo, fatalismo, lejanía del mundo, pesimismo, 
fatalidad, espíritu de casta y tradicionalismo son interrogantes críticos dirigidos 
a las religiones del mundo. Según Gandhi, Mammón, agresividad, afán de 
poder y lucro de los países cristianos han comprometido por mucho tiempo el 
mensaje cristiano. Sin embargo, las otras religiones se ven hoy más 
cuestionadas que el cristianismo. Consecuencias del mundo moderno: nueva 
conciencia, inevitable secularización, derrumbamiento de tradiciones, 
instituciones y valores religiosos, desmoronamiento que no ha hecho más que 
empezar. Pag 111. 
 
Lo cristiano catalizador crítico 
 
Si a las religiones no cristianas les surgieran indiferencia religiosa, aversión 
interior o agresión exterior, por inoperancia o por reflejo de defensa propia, 
podrían eludir revisiones de sus propios fundamentos y consiguientes 
confrontaciones con el cristianismo. 
La influencia de la cultura occidental ha llevado a transformaciones profundas 
en hinduismo y budismo, especialmente en lo referente a bienes materiales, 
justicia social, paz mundial y sentido de la historia. La teología cristiana a lo 
largo de la Edad Moderna ha reflexionado metódica y sistemáticamente sobre 
significado de historia, progreso, mundo, persona individual, mujer, trabajo 
humano, libertad individual, igualdad fundamental, compromiso social y otras 
cuestiones, que acucian a las religiones no cristianas. Para las otras religiones, 
cuyas teologías científicas modernas se encuentran en estadios más iniciales, 
tales reflexiones, si se nos permite el parangón, podrían ser tan útiles, como 
son para industrialización y desarrollo cultural de sus países los logros 
científicos y técnicos de Occidente. 
Resultados de este rápido análisis: 
‐ No a  la  libertad de religión, que menosprecie  libertad por misionarismo exclusivista; 
peligro,  que  sin  querer  nos  amenaza,  consecuencia  de  eliminación  dogmática  de  la 
religión  de  Karl  Barth  y  teología  dialéctica;  particularismo  estúpido,  imaginario  y 
exclusivista, que condena globalmente a las otras religiones; proselitismo, que practica 
competencia desleal, pobre concepto de otras religiones y del mismo evangelio. 
‐ No a mistificación sincretista de otras religiones, que buscando armonización, reduce 
y sofoca  la verdad; peligro  involuntario, que amenaza  la solución  liberal de  la religión 
propugnada por Toynbee y otros. No a indiferentismo agnóstico‐relativista,

Continuar navegando

Contenido elegido para ti