Logo Studenta

Eduardo Ortiz_Trabajo de Investigacion_Bachiller_2020_2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ingeniería 
Ingeniería en Seguridad Laboral y Ambiental 
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO 
DE BACHILLER EN INGENIERIA EN SEGURIDAD LABORAL Y 
AMBIENTAL 
Análisis y propuesta de técnicas de fitorremediación para disminuir la 
presencia de compuestos orgánicos volátiles en el aire en la industria de 
pinturas de Lima Metropolitana, durante el período 2014 al 2019 
Autor: 
Eduardo Andrés Ortiz Cáceres 1625302 
Docente: 
Silva De Las Casas, José Alberto Ramón 
Lima, Perú 
Diciembre – 2020 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedico este trabajo a mi familia, a 
quienes están en vida y los que no. A 
cada uno de ustedes le debo mis logros, 
entre los que incluyo este. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi padre, Eduardo, por mostrarme el 
camino hacia la superación. A mi madre, 
Ivonne, por brindarme su apoyo y amor 
incondicional. A mis formadores por su 
sabiduría y conocimientos que me 
permitieron haber podido llegar al punto 
en el que me encuentro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Índice 
 
1. Problema de investigación……………………………………………………………….. 8 
2. Objetivo general y específicos…………………………………………………………....9 
2.1. Objetivo General .................................................................................................. 9 
2.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 9 
3. Justificación……………………………………………………………….. ……………....10 
4. Estado del arte……………………………………………………………….. ……………10 
4.1. Propuestas para la remoción de formaldehido ................................................... 13 
4.2. Propuestas para la remoción de benceno .......................................................... 13 
4.3. Propuestas para la remoción de tolueno y m-xileno ........................................... 14 
5. Marco Teórico……………………………………………………………….. ………….....14 
5.1. Marco Conceptual ............................................................................................ 17 
6. Metodología de investigación……………………………………………………………19 
7. Resultados y Discusión……………………………………………………………….. ...20 
7.1. Resultados ........................................................................................................ 20 
7.2. Discusión ........................................................................................................... 31 
8. Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………...33 
8.1. Conclusiones ..................................................................................................... 33 
8.2. Recomendaciones ............................................................................................. 35 
9. Bibliografía……………………………………………………………….. ………………..36 
10. Anexos……………………………………………………………….. ……………………..42 
 
 
5 
 
 
Índice de figuras 
 
Figura 1. Especie de planta N. indicum ...................................................................................... 22 
Figura 2. Efecto de la intensidad de la luz sobre la tasa de eliminación de formaldehído 
por N. indicum. ................................................................................................................................ 22 
Figura 3. Especie de planta S. podophyllum. ........................................................................... 23 
Figura 4. Especie de planta S. aureus. ....................................................................................... 23 
Figura 5. Especie de planta I. batatas......................................................................................... 24 
Figura 6. Especie de planta C. elegans. ..................................................................................... 25 
Figura 7. Especie de planta E. aureum. ...................................................................................... 26 
Figura 8. Especie de planta C. comosum. .................................................................................. 26 
Figura 9. Especie de planta H. hélix. ........................................................................................... 27 
Figura 10. Eficiencia de eliminación de benceno de E. aureum, C. comosum y H. hélix ... 27 
Figura 11. Tasa de absorción de benceno de E. aureum, C. comosum y H. hélix. ............. 28 
Figura 12. Eficiencia de remoción de benceno de E. aureum en diversas condiciones de 
luz. .................................................................................................................................................... 28 
Figura 13. Especie de planta N. tabacum. ................................................................................. 29 
Figura 14. Especie de planta D. deremensis. ............................................................................ 30 
Figura 15. Especie de planta Spathiphyllum. ............................................................................. 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1. COV identificados en la industria de pinturas ..................................................... 20 
Tabla 2. Tasa de remocion de formalhido de N. indicum. ................................................ 21 
Tabla 3. Tasa de remoción de formaldehido de S. podophyllum, S. aureus y I. batatas. .. 23 
Tabla 4.. Eficiencia de remoción de formaldehido de C. morifolium, D. compacta, E. 
aureum y H. hélix. ............................................................................................................ 24 
Tabla 5. Tasa de remoción de formaldehido de C. elegans. ............................................ 24 
Tabla 6. Tasa y eficiencia de remoción de especies de plantas ....................................... 25 
Tabla 7. Tasa de remoción de benceno de E. aureum, C. comosum y H. hélix. ............... 26 
Tabla 8. Tasa de remoción de tolueno de N. tabacum. .................................................... 29 
Tabla 9. Tasa de remoción de tolueno y m-xileno de D. deremensis y Spathiphyllum. .... 30 
Tabla 10. Tasa de remoción E. aureum, H. hélix, S. trifasciata y S, podophyllum ............ 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Resumen 
El presente trabajo de investigación sugiere la implementación de la fitorremediación 
para disminuir la presencia de compuestos orgánicos volátiles (COV) dentro del ambiente 
laboral en la industria de pinturas de Lima Metropolitana, durante el período 2014 – 2019. 
El estudio está orientado a coadyuvar en potenciar la calidad del aire interior y prevenir 
enfermedades profesionales a quienes participan dentro del ciclo productivo de pinturas, 
debido a los altos riesgos tóxicos por exposición de COV. A través de la técnica de revisión 
bibliográfica, se propone determinar las principales plantas utilizadas para disminuir la 
presencia de COV en el aire en las industrias de pinturas. Los COV que tienen mayor 
presencia y concentraciones elevadas dentro de la industria de pinturas son: el benceno, 
tolueno, m-xileno y formaldehido. Los factores que tienen mayor repercusión en la remoción 
de estos COV son: el pH del suelo, planta empleada, cantidad de hojas, temperatura (T°), 
intensidad de luz microorganismos asociados a la planta, el estrés hídrico, la tasa de 
transpiración, la concentración de clorofila, tipo y cantidad de COV y factores climáticos 
propios del lugar donde se requiere la aplicación de la técnica de fitorremediación. Según 
los estudios recopilados, demostraron que ciertas plantas a través de sus técnicas 
fitorremediadoras degradan los COV identificados en el ambiente interior de una fábrica de 
pinturas gracias a la acción combinada de la planta y sus microorganismos asociados que 
son capaces de controlar los efectos adversos que tienen los COV para con el ambiente y 
a la salud. Es por ello que se propone a la fitorremediación al ser una tecnología innovadora,sustentable y menos invasiva ambientalmente hablando a comparación de las otras 
tecnologías convencionales. 
Palabras Clave: Calidad del aire, Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), 
Fitorremediación, Pintura, Solvente Orgánico, Enfermedades profesionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
1. Problema de investigación 
Dentro de la industria de pinturas el uso de compuestos orgánicos volátiles (COV), 
como lo son los solventes o disolventes orgánicos, son de habitual uso de forma individual 
o en combinación con otros agentes químicos (Blount, 2020). 
Martínez (2000) y Blount (2020) manifiestan que dentro de la composición de 
pinturas se encuentra un solvente orgánico en particular que variará por cada pintura, el 
cual se volatiliza durante el oreo permitiendo que solo las partículas sólidas de las pinturas 
se impregnen en la zona a pintar. Su enorme aplicación está justificada por la facilidad de 
su manejo y la obtención de resultados óptimos, en donde cumplen la función de disolver y 
diluir sustancias insolubles en agua para poder otorgar una viscosidad justa a la pintura 
para obtener un buen acabado. Esta utilización, a la vez que se consigue los objetivos 
perseguidos por su empleo, genera una serie de sustancias residuales de los que una gran 
parte importante de ellos son considerados como peligrosos por la normativa vigente. 
Las investigaciones referentes a daños de la salud a causa de la exposición a COV 
son de gran interés científico, asociándolos a su gran toxicidad –aun a exposiciones en 
mínimas cantidades- y a efectos adversos que pueden causar transitorios síntomas en el 
estado físico de las personas y alteraciones en la condición del aire a causa de sus 
propiedades, tanto físicas como químicas (Haro et al., 2012, Jafari et al., 2009). 
Por lo expuesto, es recomendable la implementación de la fitorremediación como 
respuesta a la contaminación por solventes orgánicos y sus derivados para restablecer una 
calidad del aire optima y prever daños médicos a las personas expuestas a COV. 
En tal sentido, el Problema de investigación es como sigue: ¿Cuáles son las 
principales técnicas de fitorremediación que pueden disminuir la presencia de COV en el 
aire en la industria de pinturas de Lima Metropolitana, durante el período 2014 - 2019?, la 
cual se desglosa en 3 Problemas de investigación específicos: ¿Cuáles son los principales 
COV en el aire presentes en una industria de en la industria de pinturas Lima Metropolitana, 
durante el período 2014 - 2019? ¿Cuáles son los factores que repercuten en la eficiencia 
de la fitorremediación del aire para disminuir la presencia de COV en la industria de pinturas 
Lima Metropolitana, durante el período 2014 - 2019? ¿Cuáles son las principales plantas 
utilizadas para disminuir la presencia de COV en el aire en la industria de pinturas Lima 
Metropolitana, durante el período 2014 - 2019? 
 
 
9 
 
2. Objetivo general y específicos 
2.1. Objetivo General 
• Analizar y proponer las principales técnicas de fitorremediación que se han utilizado 
para disminuir la presencia de COV en el aire en la industria de pinturas de Lima 
Metropolitana, durante el período 2014 - 2019. 
2.2. Objetivos Específicos 
• Determinar los principales COV en el aire presentes en una industria de pinturas de 
Lima Metropolitana, durante el periodo 2014 – 2019. 
• Determinar los factores que repercuten en la eficiencia de la fitorremediación del 
aire para disminuir la presencia de COV en la industria de pinturas de Lima 
Metropolitana, durante el período 2014 - 2019. 
• Identificar las principales plantas utilizadas para disminuir la presencia de COV en 
el aire en la industria de pinturas de Lima Metropolitana, durante el período 2014 - 
2019. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
3. Justificación 
Habida cuenta que los niveles de exposición a COV es elevada dentro de la industria 
de pinturas, se tiene como fin minimizar su presencia por medio de una tecnología 
preventiva, ecológica, rentable y sostenible como lo es la fitorremediación. De tal modo que, 
su aplicación está orientada a coadyuvar en potenciar la calidad del ambiente interior y 
prevenir deterioros en la salud de trabajadores quienes participan dentro del ciclo productivo 
de pinturas. Está comprobada la alta toxicidad de los COV que se emplean para la 
producción de pinturas, puesto que conllevan a la formación de enfermedades 
profesionales a quienes se encuentran expuestos a dichas sustancias químicas; sin 
embargo, el riesgo no solo se limita al personal involucrado en el proceso de producción; 
sino también, a las personas que residen o laboran cerca de una fábrica de pinturas. En 
ese sentido, teniendo el conocimiento que estos compuestos causan alteraciones y 
deterioros a la integridad física de las personas y al ambiente, se espera lograr una 
sustancial mejoría en la salud de los trabajadores y la calidad del aire a través de las 
distintas técnicas fitorremediadoras. 
4. Estado del arte 
Blount (2020) manifiesta que el uso de solventes orgánicos tienen gran presencia 
en la industria alimentaria, gráfica, siderúrgica, de calzado, de plásticos, de caucho, de la 
madera, cosmética, farmacéutica, limpieza en seco, de pinturas, entre otros. De las cuales 
la industria de fabricación de pinturas, en conjunto con la industria gráfica (imprenta) y 
actividades de limpieza de metales, abarcan el 65% del total de las emisiones de COV a la 
atmósfera. 
Los solventes orgánicos presentes en las pinturas se agrupan en tres grupos: 
pigmentos que añaden color a compuestos de metales pesados, agentes que unen el 
pigmento y se adhieren a la superficie pintada cuando se orea y solventes derivados de 
combustibles fósiles que separan al pigmento y a los agentes unificadores (Rodríguez y 
Peña, 2012). 
Según fuentes de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración 
Tributaria (SUNAT), el registro hasta el presente periodo de empresas operativas dedicadas 
a la industria de pinturas asciende a 302 empresas. De las cuales en Lima y Callao se 
encuentran situadas 263 de ellas (87.1%) y en menor proporción, 10 empresas (3.3%) 
 
 
11 
 
ubicadas en Arequipa y 9 empresas (3%) en La Libertad. No obstante, el mercado está 
liderado por marcas tales CPP, Vencedor y Teknoquímica quienes acaparan un 85% del 
total de las ventas (Ministerio de Producción, 2014). 
En las instalaciones de la creciente industria de pinturas se generan vapores de 
solventes orgánicos durante todo el proceso de fabricación. Si el proceso se deja sin 
establecer controles de seguridad, las altas concentraciones pueden acumularse en el 
ambiente, amenazando la integridad de los empleados. De igual forma, la liberación de 
COV a la atmosfera puede aumentar el nivel de ozono y fotoquímicos contaminantes que 
provocan efectos adversos en la salud pública (Jafari et al., 2009). 
Blount (2020) y la Bureau Européen des Unions de Consommateurs (2005) 
atribuyen el riesgo de los COV hacia bienestar humano y la calidad del aire por sus 
propiedades químicas y físicas, es decir, por su carácter volátil, liposoluble, toxicidad e 
inflamabilidad. 
Jafari et al. (2009) y Haro et al. (2012) hacen énfasis que la fabricación de pinturas 
involucra una serie de procesos que representan riesgos médicos significativos para las 
personas y el ambiente. 
Tal como lo mencionan Cárdenas et al. (2007) y Zhang et al. (2010), la exposición 
a los COV presentes durante el ciclo productivo de pinturas ha suscitado enorme 
preocupación porque algunos compuestos son identificados como causantes de efectos 
genotóxicos y teratogénicos. Además, Juárez et al. (2019) y Haro et al. (2012) adhieren 
efectos neuropsicológicos y alteraciones hematológicas respectivamente. 
Dentro de la industria de producción de pinturas, según lo afirman Gong et al. (2019) 
de todos los solventes orgánicos el principal insumo parala elaboración de pinturas es el 
benceno. La exposición al benceno ha recibido una atención apreciable debido a sus 
efectos adversos para la salud. Incluso a un bajo nivel de exposición se determinó que los 
riesgos a la salud van desde daños de órganos o sistemas, formación de células 
cancerígenas, tensión en el cuerpo, cefalea, anemia aplásica, leucemia, alergias, 
problemas respiratorios, dermatológicos, cardiacos y urinarios. 
En adición a aquello, Cárdenas et al. (2007) y Haro et al. (2012) concuerdan que 
dentro de la industria moderna de pinturas la exposición no se limita al benceno; sino 
 
 
12 
 
también proponen al tolueno y m-xileno como principales acompañantes regulares del 
benceno, lo cual podría tener efectos aditivos a los que ya provoca el benceno. Pese a 
encontrarse en menores proporciones dentro de todas las áreas de trabajo representan un 
potencial peligro para los trabajadores, pues la exposición al tolueno provoca alteraciones 
hematológicas. Caso contario con el m-xileno, puesto que aún no están claros que 
provoque alteraciones hematológicas cuando es inhalado. Sin embargo, el m-xileno al igual 
que el benceno presenta daños a la medula ósea. 
Así pues, Janasik et al. (2010) enfatizan que sumado al benceno, tolueno y m-
xileno, el etilbenceno también forma parte de los componentes más populares de solventes 
orgánicos usados ampliamente en industrias de pinturas. 
En contra medida, Yan et al. (2018) y Rodríguez y Peña (2012) exhiben que otros 
contaminantes típicos de las fábricas de pinturas son: acetato de etilo, formaldehido, p-
dietilbenceno, etilbenceno, m-xileno, acetato de butilo, isocianatos y dimet - 1 etanolamina. 
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) determinó 29 
elementos, los cuales la gran mayoría se encuentran presentes dentro de la industria de 
fabricación de pinturas, que causan cáncer en las personas como lo son: benceno, tolueno 
e hidrocarburos (IARC, 2016). 
 En ese contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomienda la 
exposición ni establece un nivel seguro de exposición al benceno y formaldehido, habida 
cuenta que en su pronunciamiento dictaminó que es capaz de causar discrasias sanguíneas 
y cáncer de nasofaringe e irritaciones sensoriales respectivamente (OMS, 2010). 
Frente a ello, Awodele et al. (2014) indican que es necesaria la aplicación de 
iniciativas de seguridad para limitar la exposición a solventes orgánicos y promover la 
seguridad en el ambiente laboral. 
En ese contexto, Gong et al. (2019) exponen que la calidad del aire interior puede 
mejorarse mediante muchas técnicas de purificación del aire, incluida la adsorción, 
filtración, adsorción, fotólisis y fotocatálisis. Cada técnica tiene sus propias desventajas, 
como altos costos o la producción de contaminantes secundarios. 
En contra medida, Yang et al. (2009), citados en Dela Cruz et al. (2014), concuerdan que 
la fitorremediación es una propuesta ecológica y de bajo presupuesto para la purificación 
 
 
13 
 
del aire interior. Según afirma el autor, la mejor opción para disminuir las concentraciones 
de COV en la atmosfera es por medio de la utilización de plantas y sus técnicas de 
fitorremediación. 
Para Garzón et al. (2017) es considerada como la biotecnología más barata y menos 
invasiva ambientalmente en comparación a las tecnologías convencionales en el proceso 
de remoción de contaminantes. 
4.1. Propuestas para la remoción de formaldehido 
En lo que respecta a la eliminación del formaldehido del aire interior, a por los 
años 1980 un grupo de investigadores en conjunto con el Dr. Bill Wolverton, se dedicaron 
a investigar especies de plantas capaces de contribuir a la remoción de formaldehido; como 
resultado de aquello concluyeron que las especies S. aureus, S. podophyllum e I. batatas 
demostraron poseer una tasa de remoción del contaminante 3,371 – 4,759 μg en poco más 
de 24 horas tras ser expuestas a concentraciones de 19.43 – 23.07 mg/m3 de formaldehido 
(Pedraza, 2015). 
Posterior a ello, Kondo, et al. (1995), citados en Dela Cruz (2014), en sus estudios 
sometieron a la especie N. indicum a concentraciones entre 0.043 – 0.3 mg/m3 mostrando 
una sustancial mejora en la tasa de eliminación de formaldehído con una tasa de remoción 
de 9.5 – 135 ng / dm2 / h / ppb. 
No obstante, Aydogan y Montoya (2011), citados en Dela Cruz (2014), expusieron 
que las especies C. morifolium, D. compacta, E. aureum y H. hélix presentaban una 
eficiencia en la remoción de formaldehido de un total de 81 – 96 % en 24 horas al someter 
dichas plantas a concentraciones de 2 mg/m3 de formaldehido. 
En complemento a aquello, Teiri et al. (2018) investigaron acerca de la capacidad 
del sistema suelo-planta en macetas para eliminar el formaldehido del aire interior, 
proponen a la especie de palmera C. elegans luego de demostrar que dicha especie 
remedió el aire contaminado con concentraciones elevadas de formaldehído con una 
eficiencia de 65 a 100% sometiéndola, en condiciones controladas, a 0,66-16,4 mg/m−3 de 
formaldehido cada 48 horas. 
4.2. Propuestas para la remoción de benceno 
 
 
14 
 
En lo que respecta a la eliminación del benceno del aire interior, Orwell et al. 
(2004), citados en Dela Cruz et al. (2014), exponen que las especies E. aureum, H. 
forsteriana, S. actinophylla y S. floribundum poseen una tasa de remoción entre 59 - 337 
ppm / m-2 / día del contaminante, aquello concluyeron luego de someterlas a 
concentraciones de 80 mg/m3 de benceno. 
Por otra parte, las especies de plantas S. aureus, S. trifasciata, I. batatas, E. 
aureum y S. podophyllum demostraron una eficiencia de remoción de benceno entre 
43 a 77% dentro de un rango de 72 horas al ser expuestas a 62.4 mg/m3 de contaminante 
(Treesubsuntorn y Thiravetyan, 2012, citados en Dela Cruz et al., 2014). 
En contra medida, Gong et al. (2019) evaluaron la eficiencia de eliminación de 
benceno de tres plantas ornamentales comunes: E. aureum, C. comosum y H. hélix 
sometiéndolas a concentraciones entre 18.23 - 24.02 mg/m3, teniendo como resultado tasas 
de eliminación de benceno de 1.10, 0.27 y 0.85 𝝻g.m
-3
.cm
-2
 respectivamente. 
4.3. Propuestas para la remoción de tolueno y m-xileno 
Para la eliminación del tolueno del aire interior, James et al. (2008), citados en 
Dela Cruz et al. (2014), proponen a la especie N. tabacum. Sus resultados, luego de 
exponer a la especie en mención a concentraciones de 2.5 – 22 000 mg/m3 de tolueno, 
fueron que obtuvieron una tasa de remoción de 0 – 157 𝝻g/d. 
Además, para contrarrestar la presencia de tolueno y m-xileno las especies a D. 
deremensis y Spathiphyllum, presentan una eficiencia de remoción entre 0.68 – 1014 
mg/m2/d cuando fueron sometidas a concentraciones de 0.8 - 437 mg/m3 de dichos 
compuestos en mención (Orwell et al., 2006, citados en Dela Cruz et al., 2014). 
Por otra parte, Yang et al. (2009), citados en Dela Cruz (2014), postularon en sus 
estudios luego de someter a las especies E. aureum, H. hélix, S. trifasciata y S. podophyllum 
a concentraciones de 3.09 – 59.1 mg/m3 de tolueno y m-xileno observando una tasa de 
remoción de 0–13.28 μg/m3/m2/h de las especies de plantas en cuestión. 
 
5. Marco Teórico 
La fitorremediación se define como una biotecnología que hace referencia a la 
utilización de plantas y sus organismos asociados que absorben, acumulan, metabolizan, 
 
 
15 
 
volatilizan o estabilizan contaminantes para la recuperación ambiental del aire, agua y suelo 
(Delgadillo et al., 2011). 
Según Zhang et al. (2010) mencionan que las técnicas de fitorremediación a utilizar 
guardan relación con las características del COV, las características propias del ambiente 
y el grado de remoción deseado. Además, agrupan las técnicas fitorremediadoras en 
técnicas de contención (Fiestabilización y Rizofiltración) o eliminación (Fitoextracción, 
Fitovolatilización y Fitodregadación).Delgadillo et al. (2011) argumentan que las técnicas de fitorremediación se rigen 
bajo mecanismos fisiológicos (transpiración, fotosíntesis, metabolismo y nutrición) que se 
presentan en las plantas y sus seres edáficos asociados a cada una de ellas. 
Para la elección de plantas fitorremediadoras se recomienda y/o conviene elegir 
plantas que sean de crecimiento acelerado, que presenten una producción de biomasa 
considerable, tolerancia y adaptabilidad a ambientes hostiles, resistentes y competitivas; 
estas características para este contexto, industria de pinturas, serían las ideales puesto que 
los COV presentes en el ambiente se presentan en cantidades considerables. 
Las especies de plantas muestran un buen rendimiento de fitorremediación cuando 
presentan extensos sistemas de raíces, alta adaptabilidad y resistencia para sobrevivir al 
estrés ambiental. Se destaca también que la planta, por medio de sus partes subterráneas, 
pueden mejorar la disipación de contaminantes orgánicos en los suelos y se atribuyó 
directamente al co-metabolismo, en el cual la degradación de los contaminantes orgánicos 
fue mejorada por los exudados de la raíz para activar la comunidad microbiana en la 
rizósfera (Zhang et al., 2010). 
En adición a aquello, Garzón et al. (2017) mencionan que los organismos edáficos 
asociados a la planta fitorremediadora cumplen un rol esencial contribuyendo en la 
degradación de los compuestos orgánicos y son catalogados potenciadores en la eficacia 
de las distintas técnicas de fitorremediación. 
Cabe recalcar que los COV solo pueden ser absorbidos, por sus partes áreas o 
radiculares, para posteriormente ser degradados, inmovilizados o volatilizados al ambiente 
en sustancias menos nocivas. 
 
 
16 
 
López et al. (2005) mencionan que las fases que intervienen en las técnicas 
remediadoras de las plantas son: absorción, excreción y desintoxicación del COV. 
a) Absorción: Realizada por medio de las raíces y hojas, a través de sus estomas y 
cutícula de la epidermis. 
b) Excreción: Los COV absorbidos por las raíces son excretados por las hojas de la 
especie vegetal. Cuando la planta está expuesta a altos niveles del contaminante, 
solo el 5% son excretadas sin cambio alguno. 
c) Desintoxicación: Está dada por la vía de la mineralización hasta CO2. 
Para la remoción de COV se debe considerar el metabolismo del contaminante 
dentro y fuera de la planta seleccionada, la serie de procesos que producen la total 
eliminación de los COV y absorción de los agentes contaminadores (Reichenauer y 
Germida, 2008). 
Considerando que en la industria de pinturas el nivel de exposición a COV es 
elevado, para la implementación de la tecnología fitorrmediadora es necesario que la planta 
a emplear sea capaz de absorber tal cantidad de agentes contaminantes. A su vez, también 
la eficiencia de remoción del contaminante dependerá de diversos factores que pueden 
contribuir positiva o negativamente en la eliminación del contaminante del ambiente interior. 
Harvey et al. (2002), citados en López (2005), exponen que la T° y el pH del suelo 
inciden en la actividad remediadora de la especie vegetal. 
Por su parte, Dela Cruz et al. (2014) también determinaron factores que influyen en 
la eliminación de COV; los cuales son: planta empleada, cantidad de hojas, T°, intensidad 
de luz, tipo y cantidad de COV. 
Ante ello, Gong et al. (2019) en su estudio determinaron que los factores que influyen 
en la eliminación de COV son: la condición de luz, microorganismos asociados a la planta, 
el estrés hídrico, la tasa de transpiración y la concentración de clorofila. 
De todos aquellos en mención, se deduce que el único que influye negativamente 
en la acción remediadora de las plantas es el estrés hídrico, puesto que es sabido que el 
estrés hídrico afecta a la mayoría de funciones vitales de la especie vegetal. 
Otro factor importante que indudablemente no se puede dejar de lado, son las 
características climatológicas que posee Lima Metropolitana. La importancia de conocer 
 
 
17 
 
aquello, radica en que las propuestas de plantas ornamentales suscritas al trabajo de 
investigación se proponen aplicarla a la realidad de la misma. 
En ese sentido, según la NASA (2019) a través de su programa Modern-Era 
Retrospective analysis for Research and Apllications, Version 2 estima que la temperatura 
promedio durante casi todo el año en Lima Metropolitana alcanza valores de un mínimo de 
14°C y un máximo 29°C. En épocas de verano el clima se caracteriza por ser caliente, árido 
y nublado; caso contrario con el invierno que se caracteriza por ser fresco y despejado. 
Según el portal web de PLAGRON, sustenta que a ciencias ciertas no existe una T° 
ideal para el desarrollo de las plantas. Cada especie para su desarrollo necesita una T° en 
específico. Aunque cabe mencionar que durante las horas del día, una temperatura perfecta 
para el desarrollo de las plantas podría oscilar entre 25°C a 30 °C; caso contrario, con las 
horas de la noche, en donde la T° podría reducirse a 20°C para garantizar la supervivencia 
y buen desarrollo de las especies vegetales. Es recomendable garantizar una diferencia 
mínima entre las T° del día y la noche, puesto que la planta necesitara tiempo de 
recuperación y a la vez, existiría la probabilidad de formación de moho. 
5.1. Marco Conceptual 
• Pintura 
Según la ISO (2014) la define como una mezcla de pigmento y un vehículo, tales 
como el agua o aceite, los cuales generan un producto de recubrimiento pigmentado que 
aplicada a un sustrato (una superficie) proporciona un recubrimiento adherente que posee 
propiedades protectoras, decorativas (imparte color) o técnicas específicas sobre la 
superficie. 
• Solvente orgánico 
Según la ISO (2014) dentro de la industria de pinturas, los solventes orgánicos son 
descritos como un líquido, usado de forma individual o en mezclas, los cuales son capaces 
de disolver una o más sustancias diferentes. Se caracterizan por ser volátiles y son 
utilizados como insumos para la fabricación de pinturas con la finalidad de otorgarle 
viscosidad o adherir nuevas propiedades a la mezcla. 
• Compuesto Orgánico Volátil (COV) 
 
 
18 
 
Se definen como aquellas sustancias químicas cuya composición química contiene 
carbono. Presentes en estados gaseosos y líquidos, en su gran mayoría inodoros e 
incoloros, los cuales se caracterizan por poseer un alto carácter volátil (ISO, 2011). 
• Fitoextracción 
Consta en la absorción de contaminantes para concentrarlos en sus raíces y partes 
externas. Una vez culminada la labor fitorremediadora de la planta, se procede a cosechar 
la planta; seguidamente incinerarla y trasladar las cenizas a un vertedero de seguridad (Jian 
et al., 1997). 
• Rizofiltración 
Según López et al. (2005) manifiestan que la rizofiltración se define como la 
degradación de contaminantes en la rizósfera, es decir, a través de la raíz. 
• Fitoestabilización 
También conocida como fitoinmovilización. Esta técnica emplea plantas que 
reducen la biodisponibilidad e inmovilizan los contaminantes, a través de su absorción y 
acumulación en las partes subterráneas de la planta (Carpena y Bernal, 2007, citados en 
Delgadillo et al., 2011). 
• Fitoestimulación 
También conocida como rizodegradación. Se refiere a la eliminación del agente 
contaminante por medio de la actividad microbiana presentes en las partes subterráneas. 
Las plantas producen exudados radiculares que promueven el desarrollo de 
microorganismos que pueden degradar contaminantes orgánicos. (López et al., 2005). 
• Fitovolatilización 
Padmavathiamma y Li (2007) sostienen que esta técnica está dada a medida que la 
planta en desarrollo va absorbiendo H2O y a la vez contaminantes orgánicos. Está dada por 
la absorción de contaminantes y su liberación en formas volátiles de menor impacto 
ambiental, a la atmosfera a través de la transpiración Esta técnica favorecea la eliminación 
de COV tales como: benceno, nitrobenceno, tolueno, etilbenceno, m-xileno, entre otros. 
• Fitodegradación 
 
 
19 
 
También conocida como fitotrasnformación. En esta técnica, la especie vegetal y 
seres edáficos asociados trasforman y/o degradan los contaminantes orgánicos en 
sustancias menos invasivas ambientalmente. (López et al., 2005). 
• Tasa de remoción 
Cantidad de COV removido por unidad de tiempo por área foliar (Dela Cruz et al., 
2014). 
• Eficiencia de remoción 
Es la expresión representada en porcentajes de la cantidad de COV removido por 
unidad de tiempo por área foliar (Dela Cruz et al., 2014). 
6. Metodología de investigación 
La investigación de carácter no experimental. El enfoque que contemplará será un 
enfoque cualitativo. Seguidamente, vemos que el alcance es descriptivo. Finalmente, es 
pertinente optar por una investigación transversal. La técnica que se utilizara para la 
recopilación de datos será la revisión bibliográfica. En ese sentido, Gómez et al. (2014) 
sugiere seguir los siguientes pasos: 
• Definición del problema 
El problema general de investigación es como sigue: ¿Cuáles son las principales 
técnicas de fitorremediación que pueden disminuir la presencia de COV en el aire en la 
industria de pinturas de Lima Metropolitana, durante el período 2014 - 2019? 
• Búsqueda de información 
Para la recopilación de información se hizo uso de artículos web, tomando como 
referencia artículos de revistas, papers, libros, presentaciones en congresos, etc. Aquellos 
han sido extraídos desde la base de datos de Scielo, Scopus, EBSCO, entre otros. A su 
vez, también se es pertinente recurrir a fuentes institucionales, tales como la OMS, INSST 
e IARC. 
• Organización de la información 
 
 
20 
 
Se procedió a organizar la información más importante, segregando las fuentes 
primarias de las demás. Además, se hizo uso de una estructura para organizar la 
información de forma jerárquica considerando criterios tales como: título, autores, año, idea 
principal, objetivo del trabajo, resultados y conclusiones. 
• Análisis de información 
Esta fase consta en hacer un análisis crítico la información organizada, destacando 
aquellos que son más útiles para el desarrollo del trabajo de investigación. 
7. Resultados y Discusión 
7.1. Resultados 
Según la literatura revisada, se expone la presencia de los siguientes compuestos 
presentes en el ambiente laboral dentro de la industria de pinturas, capaces de provocar 
deterioros en la integridad de las personas y en la calidad del aire interior. 
Tabla 1 
COV identificados en la industria de pinturas 
N° COV N° COV 
1 Benceno 6 p-dietilbenceno 
2 Tolueno 7 m-xileno 
3 Etilbenceno 8 Acetato de butilo 
4 Acetato de etilo 9 Isocianatos 
5 Formaldehido 10 dimet - 1 etanolamina 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Cárdenas et al. (2007), Janasik 
et al. (2010), Rodríguez y Peña (2012), Haro et al. (2012), Yan et al. (2018) y Gong et al. 
(2019). 
Sin embargo, dentro de la industria moderna de pinturas los COV quienes tienen 
mayor incidencia en el ambiente laboral, de acuerdo a la mayoría de estudios relacionados 
a daños a la salud a causa de COV en la industria de pinturas, son: benceno, formaldehido, 
tolueno y m-xileno. Estos compuestos en mención, son los principales responsables de 
generar enfermedades ocupacionales a los trabajadores (Ver en anexos Matriz IPERC en 
la industria de pinturas) que forman parte del ciclo productivo de pinturas y repercute 
significativamente en la calidad del aire. 
 
 
21 
 
Cabe mencionar que los daños a la salud no solo afectan a los trabajadores 
involucrados directamente con el proceso de producción de pinturas; sino también, a 
aquellas personas que se encuentran a los alrededores de la fábrica de pinturas, habida 
cuenta que los compuestos se caracterizan por poseer un carácter volátil que les permite 
volatilizarse con facilidad en el ambiente. 
Considerando los resultados de los estudios revisados de diversos autores, se 
puede concluir que la condición de luz, microorganismos asociados a la planta, el estrés 
hídrico, la tasa de transpiración, la concentración de clorofila y enzimas, especie de planta 
utilizada, volumen de hojas, medio de cultivo de la especie, temperatura, pH del suelo, tipo 
y concentración de COV y los efectos de las mezclas de COV son los principales factores 
que repercuten en la actividad fitorremediadora de la especie vegetal. 
A todo este grupo de factores se le puede añadir el factor climatológico de la ciudad 
de Lima Metropolitana, puesto que las propuestas de plantar ornamentales planteadas son 
para dicha ciudad en mención. 
En primer lugar, para la eliminación del formaldehido se propone a la especie N. 
indicum. Según Kondo, et al. (1995), citados en Dela Cruz (2014), sustentan que en el caso 
de esta especie vegetal el contaminante es absorbido y almacenado en sus partes aéreas, 
en los estomas y en la cutícula. En sus estudios sometieron a la especie vegetal a 
concentraciones entre 43-300 mg/m3 mostrando una sustancial mejora en la tasa de 
eliminación de formaldehído con el aumento de la intensidad de la luz. 
Tabla 2 
Tasa de remocion de formalhido de N. indicum. 
Especie de planta Concentración de COV 
(mg/m3) 
Tasa de remoción 
 
N. indicum 43 - 300 9.5 – 135 ng/dm2/h/ppb 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Kondo, et al. 1995, citado en 
Dela Cruz, 2014. 
 
 
22 
 
 
Figura 1. Especie de planta N. indicum 
 (Fuente: Dalgial, 2009). 
Como se logra apreciar en la Figura 3, la intensidad de luz está dentro del rango de 
100- 600 μmol / m2 / s; es así que para esta especie de planta en particular a una mayor 
concentración lumínica su tasa de remoción de formaldehido se ve favorecida, lo cual no 
se ve evidenciado a una menor exposición de luz. Entonces, a una exposición de 600 μmol 
/ m2 / s la especie N. indicum alcanza sus niveles máximos de remoción de formaldehido 
de 135 ng /dm2/h/ppb. Para este tipo de planta en particular, a una mayor intensidad de luz 
se ve reflejada una sustancial mejora en su tasa de remoción de formaldehido. 
 
Figura 2. Efecto de la intensidad de la luz sobre la tasa de eliminación de formaldehído 
por N. indicum. 
(Fuente: Adaptado de Kondo, et al. 1995, citados en Dela Cruz, 2014). 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
0 100 200 300 400 500 600 700
T
a
s
a
 d
e
 e
lim
in
a
c
ió
n
 
(n
g
/d
m
2
/h
/p
p
b
)
Intensidad de luz (μmol/ m2/s)
 
 
23 
 
Además, según estudios de Bill W. a por los años ochenta sometió a 
concentraciones entre 19.425 y 23. 067 mg/m3 de formaldehido a las especies de planta S. 
aureus, S. podophyllum y I. batatas, y luego evaluó e identificó que todas las especies de 
plantas poseían la capacidad de eliminar formaldehido en un rango de un poco más de un 
día (Pedraza, 2015). 
Tabla 3 
Tasa de remoción de formaldehido de S. podophyllum, S. aureus y I. batatas. 
Especies de plantas Concentración de COV 
(mg/m3) 
Tasa de remoción 
 
S. podophyllum 
S. aureus 
I. batatas 
 
19.425 – 23.067 
 
3.371 - 4.759 μg en 7 h 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Pedraza, 2015. 
 
Figura 3. Especie de planta S. podophyllum. 
(Fuente: Stang, 2006). 
 
Figura 4. Especie de planta S. aureus. 
(Fuente: Stang, 2006). 
 
 
24 
 
 
Figura 5. Especie de planta I. batatas. 
(Fuente: Bayer, 2014). 
Por su parte Aydogan y Montoya (2011), citados en Dela Cruz (2014) en sus 
estudios se pudo lograr la remoción de casi toda la cantidad de formaldehido presente en 
el ambiente, en este estudio se pusieron a prueba 4 especies vegetales. 
Tabla 4 
Eficiencia de remoción de formaldehido de C. morifolium, D. compacta, E. aureum y H. 
hélix. 
Especie de planta Concentración de COV 
(mg/m3) 
Eficiencia de remoción 
 
C. morifolium 
 D. compacta 
E. aureum 
H. hélix 
 
2 
 
81–96% en 24h 
Fuente: Elaboraciónpropia con base en datos de Aydogan y Montoya, 2011, 
citados en Dela Cruz et al., 2014. 
En adición a aquello, Teiri et al. (2018) propone la especie C. elegans, la cual bajo 
condiciones controladas mostró poseer una alta tolerancia y una buena tasa de remoción 
de formaldehido a concentraciones entre 0,66-16,4 mg m−3 durante un periodo de 48 h. 
Tabla 5 
Tasa de remoción de formaldehido de C. elegans. 
Especie de planta Concentración de COV 
(mg/m3) 
Tasa de remoción 
 
C. elegans 0,66 - 16,4 1,47 mg/m2/h 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Teiri et al. (2018). 
 
 
25 
 
La especie de palmera permitió depurar de 1,47 mg/m2.h con concentraciones de 
14,6 mg.m−3. Demostraron también que la mayor parte del formaldehido es absorbido por 
C. elegans en sus partes aéreas, hasta un 71%, en comparación con la zona radicular con 
un 29% de absorción. Un factor determinante que permite eliminar una mayor cantidad de 
formaldehido fue la intensidad de luz, a mayor exposición de luz es mayor su capacidad de 
eliminación de formaldehido. 
 
Figura 6. Especie de planta C. elegans. 
(Fuente: Stang, 2006). 
En segundo lugar, para la eliminación del benceno las investigaciones abordadas 
por Orwell et al. (2004) y Treesubsuntorn y Thiravetyan (2012), citados en Dela Cruz et 
al. (2014), sometieron a diversas especies vegetales a concentraciones de 80 mg/m3 y 
62.4 mg/m3 dando como resultado una tasa y eficiencia de remoción de benceno de 59 - 
337 ppm / m-2 / día y 43 a 77% dentro de un rango de 72 horas respectivamente. 
Tabla 6 
Tasa y eficiencia de remoción de especies de plantas 
Especies de plantas Concentración de COV 
(mg/m3) 
Tasa y eficiencia de 
remoción 
E. aureum 
H. forsteriana 
S. actinophylla 
S. floribundum 
 
80 mg/m3 
 
 
59 - 337 ppm / m-2 / día 
S. aureus 
S. trifasciata 
I. batatas 
E. aureum 
S. podophyllum 
 
 
62.4 mg/m3 
 
 
43 a 77% en 72 h 
Fuente: Elaboración propia con base en datos en Orwell et al., 2004 y Treesubsuntorn y 
Thiravetyan, 2012, citados en Dela Cruz et al., 2014. 
 
 
26 
 
En contra medida, Gong et al. (2019) propone a las especies E. aureum, C. 
comosum y H. hélix las cuales fueron expuestas a concentraciones entre 18.23 y 24.02 
mg/m3 para determinar su capacidad en la eficiencia de eliminación de benceno. 
Tabla 7 
Tasa de remoción de benceno de E. aureum, C. comosum y H. hélix. 
Especie de planta Concentración de COV 
(mg/m3) 
Tasa de remoción 
 
E. aureum 
C. comosum 
H. hélix 
 
18.23 - 24.02 
1,10 μg. m-3. cm-2 
0,27 μg. m-3. cm-2 
0,85 μg. m-3. cm-2 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Gong et al. (2019). 
 
Figura 7. Especie de planta E. aureum. 
(Fuente: KENPEI, 2006). 
 
Figura 8. Especie de planta C. comosum. 
(Fuente: Dtarazona, 2007). 
 
 
27 
 
 
Figura 9. Especie de planta H. hélix. 
(Fuente: Rudolphous, 2020). 
El resultado del estudio determinó una eficiencia de 81%, 84% y 81% para las 
especies E. aureum, C. comosum y H. hélix respectivamente en la remoción de benceno 
durante 72 horas. Según lo reflejado en la Figura 11, indica que la especie E. aureum 
absorbió mayor cantidad de benceno que el resto a partir de las 48 horas. Esto se debería 
a gran cantidad de cera bruta por área foliar y un a su número de estomas, esto denota que 
en esta especie de planta son las dos vías importantes para la absorción de benceno. 
 
Figura 10. Eficiencia de eliminación de benceno de E. aureum, C. comosum y H. hélix 
(Fuente: Adaptado de Gong et al., 2019). 
Según se dio a denotar en el estudio, se evidenció una gran diferencia con respecto 
a la eficiencia de eliminación de benceno entre todas las plantas, puesto que dentro de las 
12 primeras horas se expusieron las plantas a condiciones oscuras, es decir, a condiciones 
oscuras los estomas se cierran y no permite una mayor absorción de benceno en las 
cutículas de cera de las hojas de las plantas. 
0
20
40
60
80
100
0 12 24 48 72Ef
ic
ie
n
ci
a 
d
e 
el
im
in
ac
ió
n
 
d
e 
b
en
ce
n
o
 (
%
)
Tiempo (h)
Hedera helix
Epipremnum aureum
Cholophytum comosum
 
 
28 
 
Con respecto a la tasa de absorción de benceno, la tasa de absorción de benceno 
varió entre tres plantas. E. aureum (1,10 μg.m-3.cm-2) fue el más alto después de 72 h de 
exposición, seguido de H. helix (0,85 μg.m-3.cm-2) y C. comosum (0,27 μg.m-3.cm-2). 
 
Figura 11. Tasa de absorción de benceno de E. aureum, C. comosum y H. hélix. 
(Fuente: Adaptado de Gong et al., 2019). 
Esto se deduce que es debido a la condición lumínica, puesto que en su experimento 
hasta las 12 horas las plantas están en condiciones oscuras, pasada las 12 horas la 
exposición lumínica va aumentando gradualmente y por ende, va habiendo un aumento en 
la eficiencia de remoción de benceno. Aquello es debido a que los estomas de las plantas 
se abren cuando son expuestos a la luz; por lo tanto, se absorbió mucho más benceno a 
través de los estomas en comparación con condiciones oscuras. 
De acuerdo a lo expuesto en el trabajo de investigación tomado como referencia, se 
concluye que la especie E. aureum es la más idónea para la remoción del benceno, puesto 
que es la especie que presenta una mayor eficiencia en la eliminación de benceno: 
 
Figura 12. Eficiencia de remoción de benceno de E. aureum en diversas condiciones de 
luz. 
(Fuente: Adaptado de Gong et al., 2019). 
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
0 12 24 48 72
T
a
s
a
 d
e
 a
b
s
o
rc
ió
n
 
d
e
 b
e
n
c
e
n
o
 (
m
g
. 
m
-3
. 
c
m
-2
)
Tiempo (h)
Epipremnum
aureum
Hedera Helix
Cholophytum
comosum
0
20
40
60
80
Oscuras Normal LuzEf
ic
ie
n
ci
a 
d
e
 r
e
m
o
ci
ó
n
 d
e
 
b
e
n
ce
n
o
 (
%
)
Condición de luz
 
 
29 
 
Los autores argumentan que la eficiencia de eliminación de benceno de la especie 
E. aureum se debe a la gran cantidad de cera bruta por área foliar y a su gran cantidad de 
estomas, los cuales son las dos vías más importantes para la absorción del contaminante. 
Los resultados muestran que la eficiencia de eliminación de benceno de E. aureum en 
condiciones de luz (68%) fue más alto, en comparación con en condiciones normales (55%) 
y oscuras (35%). 
Para la eliminación del tolueno del aire interior, James et al. (2008) y Sawada et 
al. (2007), citados en Dela Cruz et al. (2014) proponen a la especie N. tabacum. En sus 
estudios se obtuvieron resultados que difieren uno del otro, habida cuenta que el nivel 
de exposición de contaminante fue variable en ambos estudios. Sus resultados, luego 
de exponer a la especie en mención a concentraciones de 2.5 – 22 000 y 5.6 – 24.39 
mg/m3 de tolueno, fueron que obtuvieron una tasa de remoción de 0 – 157 𝝻g/d y 10.6–
108 𝝻g/h respectivamente. 
Finalmente, para la eliminación del tolueno y m-xileno James et al. (2008), citados 
en Dela Cruz et al. (2014) postulan que la especie N. tabacum es idónea para la remoción 
del tolueno, en sus investigaciones obtuvieron una tasa de remoción del contaminante 
prometedora. 
Tabla 8 
Tasa de remoción de tolueno de N. tabacum. 
Especie de planta Concentración de COV 
(mg/m-3) 
Tasa de remoción 
 
N. tabacum 2.5 – 22 000 mg/m3 0 – 157 𝝻g/d. 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de James et al. (2008), citado en 
Dela Cruz et al. (2014). 
 
Figura 13. Especie de planta N. tabacum. 
(Fuente: Zell, 2009). 
 
 
30 
 
Además Orwell et al. (2006), citado en Dela Cruz (2014), proponen también como 
principales fuentes remediadoras y purificadoras de la calidad del aire interior contaminado 
por m-xileno y tolueno a D. deremensis y Spathiphyllum. 
Tabla 9 
Tasa de remoción de tolueno y m-xileno de D. deremensis y Spathiphyllum. 
Especie de planta Concentración de COV 
(mg/m3) 
Tasa de remoción 
 
D. deremensis 
Spathiphyllum 
0,8 - 437 mg/m3 0.68 – 1014 mg/m2/d 
Fuente: Elaboración propia con base de datos de Orwell et al. (2006), citado en 
Dela Cruz (2014).Figura 14. Especie de planta D. deremensis. 
(Fuente: KENPEI, 2006). 
 
Figura 15. Especie de planta Spathiphyllum. 
(Fuente: Gardens, 2005). 
 
 
31 
 
Además, las especies E. aureum, Hedera helix, S. trifasciata y S. podophyllum, 
quienes fueron propuestas por Yang et al. (2009), citados en Dela Cruz (2014) se pudo 
conocer los siguientes resultados: 
Tabla 10 
Tasa de remoción E. aureum, H. hélix, S. trifasciata y S, podophyllum 
Especie de planta Concentración de COV 
(mg/m3) 
Tasa de remoción 
 
E. aureum 
H. hélix 
Sansevieria trifasciata, 
Syngonium podophyllum 
 
3.09 – 59.1 mg/m3 
 
0 – 13.28 μg/m3/m2/h 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Yang et al. (2009), citados en 
Dela Cruz (2014). 
7.2. Discusión 
Por una parte, dentro de la industria moderna de pinturas, Gong et al. (2019) 
identificaron que el principal COV presente en mayor cantidad es el benceno; sin embargo, 
Cárdenas et al. (2007) y Haro et al. (2012) no solo se limitan la exposición al benceno, sino 
también, adhieren al tolueno y m-xileno como sus principales acompañantes regulares. 
Además, Janasik et al. (2010) añaden a los COV anteriormente en mención al 
etilbenceno, justificando que este forma parte de los componentes más populares de COV 
usados ampliamente en industrias de pinturas. 
En contra medida, Yan et al. (2018) y Rodríguez y Peña (2012) exhiben otros COV 
capaces de degradar la calidad del aire y la salud de los trabajadores de una fábrica de 
pintura, pues postulan que el acetato de etilo, formaldehido, p-dietilbenceno, acetato de 
butilo, isocianatos y dimet - 1 etanolamina también forman parte de los COV presentes en 
el ambiente interior de la industria moderna de pinturas. 
Por otra parte, de acuerdo a los resultados de Harvey et al. (2002), citados en López 
(2005), sustentan que solo la T° y el pH del suelo representa factores que repercuten en la 
actividad fitorremediadora de las plantas. 
No obstante, Dela Cruz et al. (2014), discrepa en cierta medida con Harvey et al. 
(2002), citados en López (2005), pues solo concuerdan que la T° representa un factor 
 
 
32 
 
condicionante en las técnicas de fitorremediadoras de las plantas; sin embargo, añade que 
la eficiencia o tasa de remoción dependerá de la especie de planta usada, su volumen de 
hojas, la exposición lumínica a la cual es sometida, al tipo y concentración de COV al cual 
es expuesta. 
De acuerdo a los estudios recientes de Gong et al. (2019) postulan que, al igual que 
Dela Cruz et al. (2014), la condición de luz es un factor que repercute directamente en la 
tasa o eficiencia de remoción de un COV en específico de las plantas, puesto que las 
especies que emplearon para determinar que dicho factor incide en sus técnicas 
fitorremediadoras se caracterizaban por poseer gran cantidad de estomas. 
Entonces, Gong et al. (2019) justifican su argumento sustentando que los estomas 
de las plantas suelen estar cerrados cuando las hojas están en condiciones oscuras y no 
permite una mayor absorción del contaminante en las cutículas de cera de las hojas de las 
plantas; en contra parte, los estomas de las plantas se abren cuando son expuestos a la 
luz; por lo tanto, su capacidad de absorción a través de los estomas se ve incrementada en 
comparación con condiciones oscuras. Adicionalmente, para Gong et al. (2019) adhieren 
otros factores que inciden en las técnicas fitorremediadoras de las plantas tales como: los 
microorganismos asociados a la planta, el estrés hídrico, la tasa de transpiración y la 
concentración de clorofila. 
Finalmente, cabe mencionar que si bien es cierto las especies vegetales E. aureum 
y H. hélix, según las fuentes consultadas, son útiles para la remoción de todos los 
contaminantes abordados en el presente trabajo de investigación. Para Aydogan y Montoya 
(2011), citados en Dela Cruz (2014), proponen ambas plantas como solución para la 
remoción de formaldehido del ambiente interior garantizando entre un 81- 96% de 
eliminación del contaminante en 24 horas. 
De igual forma, Orwell et al. (2004), citados en Dela Cruz et al. (2014) y Gong et 
al. (2019) proponen, en base a sus estudios realizados, que ambas plantas en cuestión son 
idóneas para la remoción del benceno, más no del formaldehido. Los resultados obtenidos 
en el estudio de Orwell et al. (2004), citados en Dela Cruz et al. (2014), arrojaron una 
tasa de remoción entre 59 - 337 ppm / m-2 / día de ambas especies vegetales en la 
remoción de benceno del ambiente. 
 
 
33 
 
Sin embargo, los resultados de Gong et al. (2019) discrepan rotundamente puesto 
que determinaron que la tasa de remoción de benceno de E. aureum y H. hélix fueron 1.10 
𝝻g.m
-3
.cm
-2
 y 0.85 𝝻g.m
-3
.cm
-2 
respectivamente. 
Por su lado, Yang et al. (2009), citados en Dela Cruz (2014), proponen ambas 
especies únicamente para la remoción de m-xileno y tolueno del ambiente, exponiendo que 
ambas especies poseen una tasa de remoción de 0–13.28 μg/m3/m2/h. 
Como se denota, pese a ser las mismas especies en cuestión para todos los casos, 
su tasa o eficiencia de remoción discrepa en todos los estudios, puesto que fueron 
expuestas a contaminantes distintos; además, fueron sometidas a concentraciones 
diferentes, unas más elevadas que otras, y a distintas condiciones ambientales. En ello, 
radica la variabilidad de los resultados de los diversos autores citados. 
8. Conclusiones y recomendaciones 
8.1. Conclusiones 
• Considerando que los COV pueden ser degradados en la rizósfera y absorbidos 
para ser volatilizados, degradados o inmovilizados; las técnicas fitorremediadoras 
que le corresponderían son la rizofiltración, fitovalitización, fitodregadación y 
fitoinmovilización respectivamente. De acuerdo a las plantas propuestas, sus 
técnicas fitorremediadoras guardan relación con la técnica de la fitovolatilización. 
Todas se caracterizan por absorber los contaminantes por medio de sus partes 
aéreas, a través de sus estomas, cutículas y la cera bruta por área foliar para ser 
excretadas vía hojas en sustancias menos nocivas al ambiente. Además, la especie 
de palmera C. elegans, no solo absorbe al COV por su partes aéreas, sino también 
por sus zona radicular para poder ser liberada por medio de la transpiración a la 
atmósfera. 
 
• La mayor parte de estudios referentes a enfermedades ocupacionales a causa de 
la exposición de COV guardan relación con mayor intensidad a daños ocasionados 
por el tolueno, benceno, m-xileno y formaldehido, cabe mencionar que no solo 
repercuten en la salud de los trabajadores; sino también, promueve la 
contaminación del aire. Por ende, se concluye que dichos COV son los de mayor 
presencia en el aire interior de las industrias de pinturas. 
 
 
34 
 
 
• Es sabido que la tasa de remoción de COV está sujeta a la especie vegetal 
empleada, habida cuenta que no todas utilizan las mismas técnicas 
fitorremediadoras. Es por ello que existen diferencias en su eficiencia de remoción 
de COV. Además, los factores que repercuten en la eficiencia de la fitorremediación 
del aire para disminuir la presencia de COV en la industria de pinturas son la 
condición de luz, microorganismos asociados a la planta, el estrés hídrico, la tasa 
de transpiración, la concentración de clorofila y enzimas, especie de planta utilizada, 
volumen de hojas, medio de cultivo de la especie, temperatura, pH del suelo, tipo y 
concentración de COV, los efectos de las mezclas de COV y factores climáticos 
propias de la zona donde se pretende aplicar la técnica de fitorremediación. 
 
• En base a todas las literaturas expuestas, se puede decir que las especies de 
plantas E. aureum y H. hélix son las más óptimas para contrarrestar la presencia de 
los COV presentes dentro de la industria moderna, puesto que sus técnicas 
fitorremediadoras pueden abarcar todos los contaminantes presentes en el 
ambiente. Por una parte, para la remociónde tolueno y m-xileno del aire interior, 
estas especies de plantas luego de ser expuestas a cantidades de 3.09 – 59.1 
mg/m3 de dichos contaminantes lograron tener una tasa de remoción de hasta 13.28 
μg/m3/m2 por hora. Por otra parte, luego de ser expuestas a concentraciones de 
entre 18.23 - 24.02 mg/m3 de benceno, la especie E. aureum y H. hélix alcanzaron 
una tasa de remoción de 1,10 y 0,85 μg. m-3. cm-2 respectivamente. Finalmente, 
luego de ser sometidas a niveles de 2 mg/m3 de formaldehido, obtuvo una eficiencia 
de remoción de casi toda la totalidad del contaminante presente en el ambiente, con 
un margen de 81–96% en 24 horas. Además, la especie N. tabacum demostró ser 
una excelente alternativa de solución para la descontaminación del ambiente por 
tolueno, su rango de absorción de tolueno es considerable, es decir, es una planta 
tolerante a altas concentraciones tal como se presentan en las industrias de 
pinturas. Considerando las características climáticas de la ciudad de Lima 
Metropolitana, en base al portal web Infroagro el cultivo de estas especies no se 
vería dificultado puesto que en el caso de la especie E. aureum y H. hélix requieren 
temperaturas superiores a 15°C y entre 12°C a 20 °C respectivamente. Además, 
para ambas especies la exposición a condiciones lumínicas representa un factor 
importante para el desarrollo de sus hojas, deben ser expuestas entre 15000 y 
 
 
35 
 
25000 lux respectivamente, aunque no deben ser expuestas de forma directa al sol 
porque sus hojas tienden a dañarse y blanquearse. 
8.2. Recomendaciones 
• Se recomienda la implementación de la fitorremediación, puesto que esta 
biotecnología se caracteriza por ser viable, eficiente y menos invasiva 
ambientalmente a comparación de otras tecnologías convencionales para la 
remoción de contaminantes presentes en el aire en la industria de pinturas. 
 
• Se sugiere dictar charlas de seguridad laboral, en donde se exponga a los 
trabajadores dentro de la industria de pinturas, en especial para los que tienen 
contacto directo con los solventes orgánicos las fichas MSDS de cada material 
usado para promover una cultura de prevención. Esto permitirá un mejor uso y 
manipulación de los compuestos químicos y reducir enfermedades ocupacionales, 
a corto y largo plazo. 
 
• Se recomienda un mayor nivel de fiscalización y supervisión por parte de entidades 
gubernamentales. Por una parte, del Ministerio del Ambiente o el Organismo de 
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para exigir el cumplimiento de 
obligaciones ambientales que posee cada empresa, puesto que dentro de la 
industria de pinturas la emisión de contaminantes al ambiente es considerable. A su 
vez, en vista que la exposición a COV alcanza niveles elevados, el Ministerio de 
Trabajo y Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) debería 
tener un mayor control y velar por el cumplimiento de medidas que logren reducir 
las enfermedades ocupacionales de los trabajadores de la industria de pinturas. 
 
• Se sugiere la implementación de instrumentos ambientales, tales como un Plan de 
Manejo Ambiental (PMA) o Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), 
en las empresas de pintura, puesto que los niveles de emisión de COV hacia la 
atmosfera son críticos y es necesario adoptar planes de acción. 
 
• Se recomienda a las empresas dedicadas a la fabricación de pinturas fijar nuevas 
formulaciones para sustituir el uso de COV por otros compuestos de menos 
toxicidad. 
 
 
36 
 
9. Bibliografía 
Aydogan A y Montoya, L. (2011). Eliminación de formaldehído por especies de plantas de 
interior y diversos medios de cultivo. Atmos Environ 45: 2675 – 2682. 
Awodele, O., Popoola, T., Ogbudu, B., Akinyede, A., Coker, H. y Akintonwa, A. (2014). 
Riesgos laborales y medidas de seguridad entre los trabajadores de fábricas de 
pintura en Lagos, Nigeria. Seguridad y salud en el trabajo. 5 (2), págs. 106-111. 
https://doi.org/10.1016/j.shaw.2014.02.001 
Blount, E. (2020). Disolventes orgánicos. Revista Daphnia. 
https://www.daphnia.es/revista/12/articulo/425/Disolventes-
organicos#:~:text=Los%20disolventes%20org%C3%A1nicos%20son%20compuest
os,como%20plastificante%2C%20como%20conservante%20o 
Bureau Européen des Unions de Consommateurs (2005). Emisión de productos químicos 
por ambientadores. 
http://www.env-health.org/IMG/pdf/2005-00133-01-E.pdf 
Cárdenas, O. , Varona, M. , Patiño, R., Groot, H. , Sicard, D., Torres, M. y Pardo, D. (2007). 
Exposición de los trabajadores de la industria de la pintura de Bogotá a solventes 
orgánicos y efectos genotóxicos | [Exposición a solventes orgánicos y efectos 
genotóxicos en trabajadores de fábricas de pinturas en Bogotá]. Revista de Salud 
Pública. 9 (2), págs. 275-288. 
https://doi.org/10.1590/S0124-00642007000200011 
Carpena, R. y Bernal, M. (2007). Claves de la fitorremediación: fitotecnologías para la 
recuperación de suelos. Ecosistemas. 16: 1-3. 
Dela Cruz, M., Christensen, J. y Müller, R. (2014). ¿Pueden las plantas ornamentales en 
macetas eliminar los compuestos orgánicos volátiles del aire interior? - una revisión. 
Environ Sci Pollut Res, 20. 
https://doi.org/10.1007/s11356-014-3240-x 
Delgadillo, A., González, C., Prieto, Francisco, Villagómez, J. y Acevedo, Otilio. (2011). 
Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación. Trop subtrop 
agroesyst. 
https://www.scopus.com/sourceid/21100242826?origin=resultslist
https://doi.org/10.1016/j.shaw.2014.02.001
https://www.daphnia.es/revista/12/articulo/425/Disolventes-organicos#:~:text=Los%20disolventes%20org%C3%A1nicos%20son%20compuestos,como%20plastificante%2C%20como%20conservante%20o
https://www.daphnia.es/revista/12/articulo/425/Disolventes-organicos#:~:text=Los%20disolventes%20org%C3%A1nicos%20son%20compuestos,como%20plastificante%2C%20como%20conservante%20o
https://www.daphnia.es/revista/12/articulo/425/Disolventes-organicos#:~:text=Los%20disolventes%20org%C3%A1nicos%20son%20compuestos,como%20plastificante%2C%20como%20conservante%20o
http://www.env-health.org/IMG/pdf/2005-00133-01-E.pdf
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=18833737900&amp%3Beid=2-s2.0-34548229973
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=6602404786&amp%3Beid=2-s2.0-34548229973
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=20434734100&amp%3Beid=2-s2.0-34548229973
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=20433771700&amp%3Beid=2-s2.0-34548229973
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=20434806300&amp%3Beid=2-s2.0-34548229973
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=55995677400&amp%3Beid=2-s2.0-34548229973
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=20434530500&amp%3Beid=2-s2.0-34548229973
https://www.scopus.com/sourceid/22595?origin=resultslist
https://www.scopus.com/sourceid/22595?origin=resultslist
https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fdx.doi.org%2F10.1590%2FS0124-00642007000200011
https://doi.org/10.1007/s11356-014-3240-x
 
 
37 
 
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S18700462201100020
0002 
Garzón, J., Rodriguez, J. y Hernandez, C. (2017). Aporte de la biorremediación para 
solucionar problemas de contaminación y su relación con el desarrollo sostenible. 
Universidad y Salud. Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. 
https://doi.org/10.22267/rus.171902.93. 
Gómez, E., Navas, D., Aponte, G y Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión 
bibliográfica y la gestión de información científicos, a través de su estructuración y 
sistematización. Dyna. 81(184) 
Gong, Y., Zhou, T., Wang, P., Lin, Y., Zheng, R., Zhao, Y. y Xu, B. (2019). Fundamentos de 
las plantas ornamentales en la eliminación de benceno en el aire interior. Atmosfera. 
https://doi.org/10.3390/atmos10040221 
Haro, L., Vélez, N., Aguilar, G., Guerrero, S. ,Sánchez, V. ,Muñoz, S, Mezones,E. y Juárez, 
C (2012). Trastornos de la sangre entre trabajadores expuestos a una mezcla de 
benceno- petrabajadores desplazados ocupacionalmente una mezcla de benceno-
tolueno-xileno (BTX) en una fábrica de pinturas]. Revista peruana de Medicina 
Experimental y Salud Publica. 29(2), pp. 181-187. 
https://doi.org/10.1590/s1726-46342012000200003 
Infroagro (s.f.). El cultivo de la Hiedra. Articulo técnico. Infoagro.com. 
https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_hiedra.asp#:~:text=helix%20toler
a%20y%20se%20desarrolla,hiedras%20requieren%20de%20riego%20moderado. 
Infroagro (s.f.). El cultivo del Poto. Articulo técnico. Infoagro.com. 
https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_poto.asp 
International Agency for Research on Cancer (2016). Monografías sobre la evaluación de 
riesgos carcinogénicos para los seres humanos, lista de clasificaciones, volúmenes 
1–117. 
http://monographs.iarc.fr/ENG/Classification/latest_classif.php 
International Organization for Standardization (2011). ISO 16000-6: Aire interior - Parte 6: 
Determinación de compuestos orgánicos volátiles en el aire interior y de la cámara 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187004622011000200002
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187004622011000200002
https://doi.org/10.22267/rus.171902.93
https://doi.org/10.3390/atmos10040221
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=18339518000&amp%3Beid=2-s2.0-84866876754
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=6506911156&amp%3Beid=2-s2.0-84866876754
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56000890400&amp%3Beid=2-s2.0-84866876754
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=6506189881&amp%3Beid=2-s2.0-84866876754
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=55110370400&amp%3Beid=2-s2.0-84866876754
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56998301200&amp%3Beid=2-s2.0-84866876754
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=24448742600&amp%3Beid=2-s2.0-84866876754
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=6505939945&amp%3Beid=2-s2.0-84866876754
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=6505939945&amp%3Beid=2-s2.0-84866876754
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-84866876754&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=%22paint%2Bfactory%22%2BOR%2B%22reduction%2Bbenzene%22&nlo&nlr&nls&sid=77af0cee2bd9966b8b5f47b214b46c60&sot=b&sdt=sisr&sl=53&s=TITLE-ABS-KEY%28%22paint%2Bfactory%22%2BOR%2B%22reduction%2Bbenzene%22%29&ref=%28benceno%29&relpos=0&citeCnt=6&searchTerm
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-84866876754&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=%22paint%2Bfactory%22%2BOR%2B%22reduction%2Bbenzene%22&nlo&nlr&nls&sid=77af0cee2bd9966b8b5f47b214b46c60&sot=b&sdt=sisr&sl=53&s=TITLE-ABS-KEY%28%22paint%2Bfactory%22%2BOR%2B%22reduction%2Bbenzene%22%29&ref=%28benceno%29&relpos=0&citeCnt=6&searchTerm
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-84866876754&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=%22paint%2Bfactory%22%2BOR%2B%22reduction%2Bbenzene%22&nlo&nlr&nls&sid=77af0cee2bd9966b8b5f47b214b46c60&sot=b&sdt=sisr&sl=53&s=TITLE-ABS-KEY%28%22paint%2Bfactory%22%2BOR%2B%22reduction%2Bbenzene%22%29&ref=%28benceno%29&relpos=0&citeCnt=6&searchTerm
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-84866876754&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=%22paint%2Bfactory%22%2BOR%2B%22reduction%2Bbenzene%22&nlo&nlr&nls&sid=77af0cee2bd9966b8b5f47b214b46c60&sot=b&sdt=sisr&sl=53&s=TITLE-ABS-KEY%28%22paint%2Bfactory%22%2BOR%2B%22reduction%2Bbenzene%22%29&ref=%28benceno%29&relpos=0&citeCnt=6&searchTerm
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-84866876754&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=%22paint%2Bfactory%22%2BOR%2B%22reduction%2Bbenzene%22&nlo&nlr&nls&sid=77af0cee2bd9966b8b5f47b214b46c60&sot=b&sdt=sisr&sl=53&s=TITLE-ABS-KEY%28%22paint%2Bfactory%22%2BOR%2B%22reduction%2Bbenzene%22%29&ref=%28benceno%29&relpos=0&citeCnt=6&searchTerm
https://doi.org/10.1590/s1726-46342012000200003
https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_hiedra.asp#:~:text=helix%20tolera%20y%20se%20desarrolla,hiedras%20requieren%20de%20riego%20moderado
https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_hiedra.asp#:~:text=helix%20tolera%20y%20se%20desarrolla,hiedras%20requieren%20de%20riego%20moderado
https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_poto.asp
http://monographs.iarc.fr/ENG/Classification/latest_classif.php
 
 
38 
 
de prueba mediante muestreo activo en sorbente Tenax TA, desorción térmica y 
cromatografía de gases utilizando MS o MS-FID. 
http://yiqi-oss.oss-cn 
hangzhou.aliyuncs.com/aliyun/900103276/technical_file/file_332853.pdf 
 
International Organization for Standardization (2014). ISO 4618: Pinturas y barnices: 
términos y definiciones. 
https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:4618:ed-2:v1:en 
Jafari, M., Karimi, A. y Rezazadeh, M. (2009). Los desafíos de controlar los solventes 
orgánicos en una fábrica de pinturas debido a la impureza del solvente.Salud 
industrial. 47 (3) , págs. 326-332 
https://doi.org/10.2486/indhealth.47.326 
James, C., Xin, G., Doty, S. y Strand, S. (2008). Degradación de baja compuestos orgánicos 
volátiles de peso molecular de plantas modificadas genéticamente con el citocromo 
P450 2E1 de mamíferos. Environ Sci Technol 42: 289 – 293. 
Janasik, B., Jakubowski, M., Wesołowski, W. & Kucharska, M. (2010). COV no 
metabolizados en orina como biomarcadores de exposición ocupacional de bajo 
nivel. Revista Internacional de Medicina del Trabajo y Salud Ambiental. 23 (1), págs. 
21-26 
https://doi.org/10.2478/v10001-010-0003-x 
Jianwei W., Chen J., William R. y Cunningham R. (1997). Fitorremediación de suelos 
contaminados con plomo: papel de los quelatos sintéticos en la fitoextracción de 
plomo. Environ. Sci. Technol. 31, 800-805. 
https://doi.org/10.1021/es9604828 
Juárez, C., Aguilar, G., Sandoval, J., Cabello, A., Trujillo, O. Madrigal, C. y Wesseling, C. 
(2019). Efectos neuropsicológicos en trabajadores expuestos a disolventes 
orgánicos. Salud Pública Mex. 61:670-677. 
https://doi.org/10.21149/9800 
 
Kondo, T., Hasegawa, K., Uchida, R., Onishi, M., Mizukami, A. y Omasa, K. (1995) 
Absorción de formaldehído por adelfa (Nerium indicum). Environ Sci Technol 29: 
2901 – 2903. 
https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:4618:ed-2:v1:en
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=24466282000&amp%3Beid=2-s2.0-68549105942
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=24466282000&amp%3Beid=2-s2.0-68549105942
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57188647754&amp%3Beid=2-s2.0-68549105942
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57212279500&amp%3Beid=2-s2.0-68549105942
https://www.scopus.com/sourceid/29199?origin=resultslist
https://www.scopus.com/sourceid/29199?origin=resultslist
https://doi.org/10.2486/indhealth.47.326
https://www.scopus.com/sourceid/29230?origin=resultslist
https://doi.org/10.2478/v10001-010-0003-x
https://doi.org/10.1021/es9604828
https://doi.org/10.21149/9800
 
 
39 
 
López, S., Gallegos, M., Pérez, L. & Gutiérrez, M. (2005). Mecanismos de fitorremediación 
de suelos contaminados con moléculas orgánicas xenobióticas. Rev. Int. Contam. 
Ambient. 21 (2) 91-100. 
Martínez, F. (2000). Técnicas de Prevención de la Generación de Suelos Contaminados: 
La Gestión de Residuos Peligrosos. Comunidad Europea: Fondo Europeo de 
Cohesión. 
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/
40-
542_TECNICAS_DE_PREVENCION_DE_LA_GENERACION_DE_SUELOS_CON
TAMINADOS_TOMO_I/40-542.htm 
Ministerio de la Producción (2014). Descripción del Subsector.http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/2/jer/SECTPERFMAN/2423.pdf 
NASA (2019). Modern-Era Retrospective analysis for Research and Apllications, Version 2. 
https://gmao.gsfc.nasa.gov/reanalysis/MERRA-2/ 
Organización Mundial de la Salud (2010). Directrices de la OMS para la calidad del aire 
interioridad: contaminantes seleccionados. Organización Mundial de la Salud, 
Oficina Regional para Europa,Copenhague. 
Orwell, R., Wood, R., Tarran, J., Torpy, F. y Burchett, M. (2004). Remoción de benceno por 
el microcosmos de la planta de interior / sustrato y las implicaciones para la calidad 
del aire. Agua Aire Suelo Pollut 157: 193 – 207. 
Orwell, R., Wood, R., Burchett, M., Tarran J. y Torpy, F. (2006). El microcosmos de plantas 
en macetas reduce sustancialmente la contaminación de COV del aire interior: II. 
Estudio de laboratorio. Agua Aire Suelo Pollut 177: 59 – 80. 
Padmavathiamma, P. K., Li, L. Y. 2007. Tecnología de Fitorremediación: Metales de 
Hiperacumulación en Plantas. Contaminación del agua, el aire y el suelo. 184: 105-
126. 
https://doi.org/10.1007/s11270-007-9401-5 
Pedraza, L. (2015). La biodepuración del aire con plantas purificantes y ornamentales, como 
alternativa ambiental en el siglo xxi. Colombia. Ingeniería Ambiental. Universidad 
Distrital Francisco José de Caldas. 
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/40-542_TECNICAS_DE_PREVENCION_DE_LA_GENERACION_DE_SUELOS_CONTAMINADOS_TOMO_I/40-542.htm
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/40-542_TECNICAS_DE_PREVENCION_DE_LA_GENERACION_DE_SUELOS_CONTAMINADOS_TOMO_I/40-542.htm
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/40-542_TECNICAS_DE_PREVENCION_DE_LA_GENERACION_DE_SUELOS_CONTAMINADOS_TOMO_I/40-542.htm
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/40-542_TECNICAS_DE_PREVENCION_DE_LA_GENERACION_DE_SUELOS_CONTAMINADOS_TOMO_I/40-542.htm
http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/2/jer/SECTPERFMAN/2423.pdf
https://gmao.gsfc.nasa.gov/reanalysis/MERRA-2/
https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fdx.doi.org%2F10.1007%2Fs11270-007-9401-5
 
 
40 
 
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3767/1/PedrazaOrtizLadyJohana
2016.pdf 
PLAGRON (s.f.). ¿Cómo afecta la temperatura al crecimiento de las plantas en las salas de 
cultivo? 
https://www.plagron.com/es/temas/como-afecta-la-temperatura-al-crecimiento-de-
las-plantas-en-las-salas-de-
cultivo#:~:text=Las%20ra%C3%ADces%20de%20las%20plantas,actividad%20de
%20bombeo%20funcionen%20correctamente. 
Reichenauer, T.G., Germida, J. J. 2008. Fitorremediación de contaminantes orgánicos en 
suelos y aguas subterráneas. ChemSusChem. 1: 708-717. 
DOI: 10.1002/cssc.200800125 
Rodríguez, J. y Peña, K. (2012). Exposición de los trabajadores a solventes orgánicos en 
una industria de pinturas. Evaluación respiratoria funcional durante 5 años. Informe 
Médico. 14 (5), págs. 237-241. 
https://doi.org/10.1590/s1726-46342012000200003 
Treesubsuntorn, C. y Thiravetyan, P. (2012). Eliminación de benceno de aire interior por 
Dracaena sanderiana: efecto de cera y estomas. Atmos Environ 57:317 – 321. 
Teiri, H., Pourzamani, H. & Hajizadeh, Y. (2018). Fitorremediación de COV del aire interior 
mediante plantas ornamentales en macetas: un estudio piloto utilizando una especie 
de palmera en un ambiente controlado. Chemosphere. 197:375-381. 
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2018.01.078 
Yan, F., Li, W., Wei, J., Han, M. y Li, W. (2018). Características sensoriales y contaminantes 
específicos para fuentes típicas de emisión de olores en China. Investigación en 
Ciencias Ambientales. 31:1645-1650. 
https://doi.org/10.13198/j.issn.1001-6929.2018.06.06 
Yang, D., Pennisi, S., Son, K. y Kays, S. (2009) Proyección de plantas de interior para la 
eficiencia de eliminación de contaminantes orgánicos volátiles. Hortscience 44: 1377 
– 1381. 
Zhang, J.,Yin, R. ,Lin, X. Liu, W. ,Chen, R. & Li, X. (2010). Efecto interactivo de 
biosurfactantes y microorganismos para mejorar la Fitorremediación para la 
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3767/1/PedrazaOrtizLadyJohana2016.pdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3767/1/PedrazaOrtizLadyJohana2016.pdf
https://www.plagron.com/es/temas/como-afecta-la-temperatura-al-crecimiento-de-las-plantas-en-las-salas-de-cultivo#:~:text=Las%20ra%C3%ADces%20de%20las%20plantas,actividad%20de%20bombeo%20funcionen%20correctamente
https://www.plagron.com/es/temas/como-afecta-la-temperatura-al-crecimiento-de-las-plantas-en-las-salas-de-cultivo#:~:text=Las%20ra%C3%ADces%20de%20las%20plantas,actividad%20de%20bombeo%20funcionen%20correctamente
https://www.plagron.com/es/temas/como-afecta-la-temperatura-al-crecimiento-de-las-plantas-en-las-salas-de-cultivo#:~:text=Las%20ra%C3%ADces%20de%20las%20plantas,actividad%20de%20bombeo%20funcionen%20correctamente
https://www.plagron.com/es/temas/como-afecta-la-temperatura-al-crecimiento-de-las-plantas-en-las-salas-de-cultivo#:~:text=Las%20ra%C3%ADces%20de%20las%20plantas,actividad%20de%20bombeo%20funcionen%20correctamente
https://doi.org/10.1002/cssc.200800125
https://doi.org/10.1590/s1726-46342012000200003
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2018.01.078
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56256182800&eid=2-s2.0-85061177551
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=35220173300&eid=2-s2.0-85061177551
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57205706712&eid=2-s2.0-85061177551
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57204424153&eid=2-s2.0-85061177551
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57205705477&eid=2-s2.0-85061177551
https://doi.org/10.13198/j.issn.1001-6929.2018.06.06
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57196377865&amp%3Beid=2-s2.0-77953319335
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57196377865&amp%3Beid=2-s2.0-77953319335
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=7102598140&amp%3Beid=2-s2.0-77953319335
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=8208823700&amp%3Beid=2-s2.0-77953319335
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57209524126&amp%3Beid=2-s2.0-77953319335
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=8333766600&amp%3Beid=2-s2.0-77953319335
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=35148239200&amp%3Beid=2-s2.0-77953319335
 
 
41 
 
eliminación de hidrocarburos aromáticos policíclicos envejecidos de suelos 
contaminados. Revista de ciencias de la salud. 56 (3), págs. 257-266 
https://doi.org/10.1248/jhs.56.257 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.scopus.com/sourceid/25144?origin=resultslist
https://www.scopus.com/sourceid/25144?origin=resultslist
https://doi.org/10.1248/jhs.56.257
 
 
42 
 
10. Anexos 
 
ANEXO 1: NOMBRES CIENTIFICOS DE PLANTAS PROPUESTAS 
N° Abreviatura Nombre Cientifico 
1 E. aureum Epipremnum aureum 
2 H. forsteriana Howea forsteriana 
3 S. actinophylla Schefflera actinophylla 
4 S. floribundum Spathiphyllum floribundum 
5 S. aureus Scindapsus aureus 
6 S. trifasciata Sansevieria trifasciata 
7 D. deremensis Dracaena deremensis 
8 C. morifolium Chrysanthemum morifolium 
9 D. compacta Dieffenbachia compacta 
10 I. batatas Ipomoea batatas 
11 N. indicum Nerium indicum 
12 S. podophyllum Syngonium podophyllum 
13 C. comosum Chlorophytum comosum 
14 H. hélix Hedera hélix 
15 S. trifasciata Sansevieria trifasciata 
16 S. podophyllum Syngonium podophyllum 
17 C. elegans Chamaedorea elegans 
18 N. tabacum Nicotiana tabacum 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
ANEXO 2: FICHA MSDS DEL TOLUENO 
 
 
 
44 
 
 
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
 
 
ANEXO 3: FICHA MSDS DEL M-XILENO 
 
 
 
46 
 
 
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene

Continuar navegando