Logo Studenta

LIBRO_DE_RESUMENES_ECI_2012i_OLGA_LOCK_S

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

http://sqperu.org.pe 
 
 
 
 
 
 
 
Lugar: IPEN. Av. Canadá 1470 – San Borja | SQP 
 LIBRO DE RESÚMENES 
 
Encuentro Científico Internacional 
2012 ECI 2012i 
“Olga Lock Sing de Ugaz” 
31 de julio al 3 de agosto del 2012 
 
2 
 
2 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
 
 
 
PREFACIO 
 
 
Este evento es un homenaje que hacemos a nuestra querida profesora Dra. Olga Lock 
Sing de Ugaz, quien durante su relevante y distinguida actividad académica 
universitaria ha formado varias generaciones de químicos investigadores tanto en el 
pregrado como en el posgrado. Asimismo, la Dra. Lock ha realizado una eficiente y 
gran labor social de difusión de la química en la Sociedad Química del Perú y en las 
diversas instituciones donde participa activamente. 
Por ambos motivos, vale nuestra admiración a tan excelente y brillante profesional 
que sigue brindando apoyo y contribuyendo con su participación en muchos eventos 
académicos que se realizan en el Perú y en el extranjero. 
 
Mario Ceroni Galloso 
Coordinador del Área de Química ECI 2012i 
 
 
3 
 
3 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
 
 
 
 
 
Dra. Olga R. Lock Sing 
Académica de Número 
de la Academia Nacional de Ciencias 
epónimo del 
Encuentro Científico Internacional 
de invierno 2012 
 
 
 
 
Olga R. Lock Sing nació en la Provincia de Cañete, Departamento de 
Lima, desde pequeña sus padres migraron a la ciudad de Lima donde 
realizó sus estudios primarios en la Escuela Peruano-Chino Progreso, y 
luego la educación secundaria en la GUE Mercedes Cabello de 
Carbonera, en la que obtuvo el Premio Excelencia de su Promoción, 
1956. 
 
Se tituló de Ingeniero Químico en la Universidad Nacional Mayor de 
San Marcos, Facultad de Química (1962), luego realizó estudios de la 
Maestría en Química en el Instituto Tecnológico de Monterrey, Nuevo 
León, México (1968) y en el 2003 obtuvo el Doctorado en Ciencias 
Químicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú dentro de un 
Programa para Profesores de Trayectoria Académica Reconocida. 
 
La labor docente de Olga la desarrolló entre 1969 y 1990 en la 
Facultad de Química e Ingeniería Química de la UNMSM de la cual fue 
su Decana en el último año (1990), y de 1972 al 2005 en la Pontificia 
Universidad Católica del Perú, institución en la que desarrolló 
importantes investigaciones en la química de productos naturales 
investigando con sus alumnos de pre y postgrado especies nativas 
andinas y amazónicas, especialmente de uso medicinal y tintóreas, lo 
que se ve reflejado en sus más de 85 publicaciones científicas en revistas 
especializadas nacionales e internacionales, en las dos obras de las que 
es autora: Metodologías para la Investigación en Productos Naturales y 
Colorantes Naturales y coautora de dos obras sobre Plantas Medicinales 
Iberoamericanas. Debido a ello ha sido considerada en el 2007 dentro 
del grupo élite de autores de publicaciones científicas en plantas 
medicinales del Perú. Como resultado de esas investigaciones están las 
 
4 
 
4 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
casi 200 moléculas aisladas, de las cuales aproximadamente el 15 % 
fueron reportadas por primera vez en la literatura científica. 
 
 
Durante cuatro décadas ha participado en actividades de promoción y 
difusión de la química de productos naturales en el país y en el 
extranjero, debido a ello fue su nombramiento como Coordinadora 
Internacional de la Red Iberoamericana de Productos Naturales de Uso 
Medicinal del Programa CYTED (1990-1997), Presidenta de la 
Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas, FLAQ; entre los 
años 2000 y 2002 y la Secretaría Ejecutiva de la misma desde el 2006 a 
la fecha, su participación en diferentes Congresos de Química y de 
Productos Naturales en el país y en el extranjero (Argentina, Brasil, 
Colombia, Cuba, Chile, España, Italia, Japón, México, Puerto Rico, 
Panamá, Paraguay, Suiza), ya sea como Conferencista, con la 
presentación de los resultados de sus investigaciones, o como miembro 
de Comité Organizador. Estas participaciones le ha dado la oportunidad 
de compartir con laureados Premios Nobel, así como con representantes de 
la UIPAC, de la American Chemical Society, ACS, y de las diferentes 
Sociedades Químicas de América Latina. Dentro del Perú ha ofrecido un 
centenar de conferencias científicas en instituciones de investigación, 
centros universitarios y colegios profesionales, entre otros. 
 
 
 
 
Es Socia Honoraria de la Sociedad Química del Perú, status que le fue 
conferido en el 2005 en mérito a su labor científica extraordinaria y 
 
5 
 
5 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
fue su Presidenta en dos períodos consecutivos 1996-97 y 1998-99, 
además fue Presidenta de la Asociación Peruana de Facultades y 
Escuelas de Química e Ingeniería Química, APFEIQ, 2002-2003, 2004-
2005. 
 
Profesora Honoraria de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa 
y de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga-Ayacucho. 
Estancias de investigación en las Universidades de Heilderbeg, Hamburgo 
y Karlsruhe, Alemania (1976, 1980, 1984), y Profesora Visitante de la 
Academia de Ciencias de la ex URSS (1987) y de la Universidad de La 
Laguna, Tenerife, España (2003). 
 
 
6 
 
6 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
 
Ha recibido varios reconocimientos por su labor investigativa: Premios 
CONCYTEC (1989 y 1994), el Premio Kessel-Sociedad Química del Perú 
(1993), de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (1997 y 1999), del 
Colegio Químico del Perú (1998), distinción como Gran Profesional en su 
especialidad otorgado por Peruana de Opinión Pública (1999), de la 
Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Química e Ingeniería 
Química (2000), de la Asociación de Ingenieros Químicos de Trujillo 
(2003), de la AOAC Internacional (2003), de la Dirección Académica de 
Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2005), de la 
Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del 
Altiplano (2006), y de la Facultad de Química e Ingeniería de Química 
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2006). 
 
 Es Académico de Número por la Academia Nacional de Ciencias, 
incorporada en el 2008. Fue condecorada como Miembro Distinguido por 
el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú en el 
2008 y distinguida, así mismo, por la AFP Prima en el Campo 
Intelectual en la Convocatoria 2009 al Premio al Adulto Mayor. En el 
2011 recibió el reconocimiento del Instituto Peruano de Productos 
Naturales y de la Sociedad Química del Perú por su inapreciable 
 
7 
 
7 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
colaboración institucional, así como un especial reconocimiento de la 
Sociedad Química del Perú por su Trayectoria Destacada en el Campo de 
la Química otorgado dentro de las celebraciones por el Año 
Internacional de la Química. En el presente año, 2012, es epónimo del 
Encuentro Científico Internacional, ECIi 2012, recibiendo la Medalla que 
la acredita como tal en ceremonia habida el día 31 de julio del presente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
8 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
 
 
SEMINARIO QUÍMICA: 
LA PUESTA AL DÍA DE LA QUÍMICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROGRAMA 
 
 
 
 
9 
 
9 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
Ceremonia de Imposición de la Medalla a la Dra. Olga Lock Sing de Ugaz 
Martes 31 de julio 
 
 
La Ceremonia de Imposición de la Medalla a la Dra. Olga Lock Sing de Ugaz, epónimo del 
Encuentro Científico Internacional2012, ECI 2012i, se llevará a cabo el día 31 de julio a las 
10:00 horas en el Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería a la cual está usted invitado. 
 
Igualmente lo invitamos a asistir a todala Programación Científica que podrá usted encontrar 
en http://www.encuentrocientificointernacional.org/ y muy en especial al Seminario "La 
Puesta al Día en Química" elaborado por la Sociedad Química del Perú y cuya programación 
encuentra usted a continuación: 
 
 
1. NUESTRA BIODIVERSIDAD EN LA SALUD Y LA ALIMENTACION 
Miercoles 1 de agosto 
 
Mañana 8:30 a 12:30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
10 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
 
 
2. CIENCIA DE LOS MATERIALES Y NANOTECNOLOGIA. CORROSION Y 
SÍNTESIS QUIMICA 
Miercoles 1 de agosto 
Tarde: 14:30 a 19:00 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
11 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
 
 
3. LA QUÍMICA Y EL AMBIENTE 
Jueves 2 de agosto 
Mañana 8:30 a 13:00 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
12 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
 
 
4. LA QUÍMICA EN LA INDUSTRIA 
Jueves 2 de agosto 
Tarde: 14:30 a 19:30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
13 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
NUEVOS TERPENOIDES DE MAYTENUS APURIMASCENSIS ACTIVOS EN 
LEISHMANIASIS 
Nora Herrera Hernández 
Universidad Inca Garcilaso de la Vega, UIGV 
 
La leishmaniasis es un grupo de enfermedades de distribución mundial que afecta a 350 
millones de personas en el mundo. En el Perú, constituye una endemia que afecta a 12 
departamentos, es la segunda endemia de tipo tropical y la tercera causa de morbilidad por 
enfermedades transmisibles luego de la malaria y la tuberculosis, teniendo como área endémica 
aproximadamente el 74% del país. 
1 
Se presenta en dos formas principales: la leishmaniasis andina (uta) y la leishmaniasis selvática 
(espundia). Las drogas usadas clínicamente, 
 
 pueden producir efectos adversos severos, no son 
muy eficientes y se ha observado una incrementada resistencia a las drogas usuales. . La 
Fitoterapia es una alternativa de gran interés para el descubrimiento de nuevos fármacos; 
numerosos productos naturales derivados de plantas de diferentes estructuras han sido 
investigados como candidatos anti Leishmania, entre ellos varios alcaloides, terpenoides, 
flavonoides y quinoides.
 2 
Actualmente los pobladores de la sierra y tribus selváticas como los ashaninkas utilizan plantas 
medicinales que están siendo aplicadas para tratar la uta, sobre la zona afectada en forma de 
polvo, emplasto, cocimientos y lavados, tales como el tahuarí, piñón, ojé, barbasco, cedro o 
mito y el chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa). 
El objetivo de este trabajo fue aislar nuevos terpenoides de las raíces de Maytenus 
apurimacensis, planta colectada en la ciudad de Santuario de Ampay, en Huancavelica. El 
extracto de n-Hexano-Et2O(1:1) fue fraccionado por cromatografía en Sephadex LH-20 
empleando como eluyentes n-hexano-CHCl3-MeOH (2:1:1) obteniéndose 56 eluatos que por 
TLC fueron reunidos en cinco fracciones (A – E) , la fracción D proporcionó dos nuevos 
sesquiterpenos con el núcleo de _dihidroagarofuranos (1 y 2) con alta actividad como agentes 
de reversión MDR en Leishmania tropica y de la fracción E se obtuvo un nuevo triterpeno de 
la serie lupano (3). Las estructuras fueron elucidadas por estudios espectroscópicos de RMN -
1
H 
y 
13
C.
 3 
 
REFERENCIAS 
1. Leishmaniasis. Módulos técnicos. Serie Documentos Monográficos N° 8. Lima 2000. 
Ministerio de Salud 
2. Rocha L.G.; Almeida J.R. ; Macedo R.O.; Barbosa-Filho, J.M. Phytomedicine 2005, 12, 
514-535 
3. Alvarenga, N.; Ferro, E. Fitoterapia 2000, 71, 719-721 
 
 
 
14 
 
14 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
QUIMIOMODULACIÓN DE METABOLITOS BIOACTIVOS DE MAYTENUS 
MACROCARPA (R&P) BRIQUET (CELASTRACEAE) 
Haydeè Chàvez Orellana 
Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica 
 
Del género maytenus se han aislado un gran número de compuestos responsables de su 
actividad biológica, dentro de las cuales se puede mencionar su actividad como antitumorales. 
Teniendo en cuenta estos antecedentes, consideramos la importancia de aislar y evaluar la 
actividad antitumoral de los metabolitos secundarios de Maytenus macrocarpa, (chuchuhuasi, 
chuchuasha), las cortezas y raíces de esta especie son usadas en la medicina tradicional peruana 
en forma de extracto alcohólico, generalmente aguardiente como tónico general para el 
tratamiento del reumatismo y como afrodisíaco. 
De esta especie se aislaron nortriterpenoquinonas, nortriterpenofenoles, danmaranos 
sesquiterpenos y aductos sesquiterpeno-triterpenos
1
 
En los ensayos de citotoxicidad, los productos más potentes fueron: 6,23-dioxo-7,8-dihidro-
pristimerol selectivo frente a la linea tumoral HT-29 (carcinoma de colon humano resistente a 
quimioterápicos) y 22β-hidroxi-6,23-dioxotingenol, que fue selectivo frente a la líneas celulares 
P-388 (células de leucemia de ratón) y A-549 (carcinoma de pulmón humano)
2
. 
La quimiomodulación de los metabolitos secundarios nos permitió discernir sobre la 
importancia de los distintos grupos presentes en la estructura y su relación con la actividad 
antitumoral
3
. 
 
REFERENCIAS 
1. Chávez H. Valdivia E. Estévez-Braun A.,and Ravelo A.G.Structure of New Bioactive 
Triterpenes Related to 22-Hydroxy-Tingenone, Tetrahedron, 54, 13579-13590, (1998). 
2. Chávez H., Rodríguez G., Estévez-Braun A., Ravelo A.G., Estévez-Reyes R., Fdez-
Puente, J.L.; García-Grávalos, D., Macrocarpins A-D, Four New Cytotoxic Nor-
Triterpenes From Maytenus macrocarpa. Bioorg. Med. Chem. 10, 759-762. 2000. 
3. A. G. Ravelo, A. Estévez-Braun, H. Chávez-Orellana, E. Pérez-Sacau, D. Mesa 
Siverio.Recent Studies on Natural Products as Anticancer Agents. Current Topics in 
Medicinal Chemistry. 4, 241-265 .2004. 
 
 
 
15 
 
15 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
HIDROCOLOIDES: GOMA DE TARA Y ALGAS ROJAS 
Ana L. Siccha Macassi 
Universidad Nacional del Callao 
 
Las gomas o hidrocoloides son macromoléculas polisacáridos que tienen gran capacidad de 
retener agua y formar suspensiones coloidales, no imparten aroma ni sabor a los productos 
alimenticios y por su complejidad les impide ser metabolizadas. Dentro de los hidrocoloides 
comerciales tenemos, alginatos, carragenanos, agar, goma arábiga, goma garrofín, goma 
gelan, goma guar, goma karaya, goma tragacanto, goma xantano y pectinas, 
En el Perú la Tara se encuentra en estado silvestre y posee un inmenso potencial médico, 
alimenticio e industrial, siendo de gran utilidad para la producción de hidrocoloides o gomas, 
taninos y ácido galico, entre otros. Del endospermo se ha separado la goma o hidrocoloide 
galactomanánico formados por una cadena de manosas unidas entre sí por enlaces β(1-4) con 
ramificaciones de unidades de galactosa unidas a las manosas por un enlace α(1-6), en una 
relación galactosa y manosa de 24,41:70,90 (1:2,9) .La viscosidad intrínseca permitió 
determinar su peso molecular promedio en 351400,00 así mismo la goma da lugar a soluciones 
acuosas con caracterís ca de uido pseudoplás co con una iscosidad promedio de cp de 
a la ecuaci n de Ku n- ar - ou in ( a )( 11,55x1 -4,a=0,98). 
La alga roja Chondracanthus chamissoi, Rohodophyta, sintetiza polisacáridos sulfatados 
originando toda una familia de carragenanos, polímeros lineales de galactosa y 3-6 anhidro-D-
galactosa (3,6 AG) unidas por enlaces α(1-3) y β(1-4), donde sólo cuatro son de importancia 
industrial los del tipo: Iota, Lambda, Kappa I y Kappa II.En función de la reacción con el 
Resorcinol la fase caracterizada como gametofítica presenta kappa y iota carragenano, 
mientras que la fase esporofítica tiene solo lambda y theta carragenano 
En las algas el contenido de proteínas, lípidos y carragenanos depende de la estacionalidad y 
de las fases del ciclo de vida: mayores en lípidos y proteínasse encuentra en otoño –invierno; 
carragenanos, en primavera –verano. 
Los carragenanos son extraídos en medio alcalino, clarificados y precipitados con alcohol 
isopropilico, destacan su solubilidad en agua y estabilidad a pH mayores a 3.7 e interaccionan 
sinergísticamente con muchas otras gomas en especial con Guar y Locust-Bean. 
Existe en el Perú una colecta pasiva realizada por comunidades pesqueras artesanales en 
cumplimiento del reglamento de ordenamiento pesquero de las macroalgas marinas 
garantizando el aprovechamiento nacional y sostenible .Entre las algas incluye al 
C ondracant us c amissoi “yuyo”,”gigartina”, Gracilariopsis lemanaeformis”pelillo”, Porp yra 
spp.”coc ayuyo” entre otros. 
 
16 
 
16 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
AVANCE EN INVESTIGACIÓN DE YACÓN 
 Ana María Muñoz Jáuregui 
 Universidad de San Martín de Porres 
 
Planta domesticada hace siglos por las culturas preincas cuyo hábitat original son las tierras 
altas de los Andes, desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina, entre los 1800 y 2800 
msnm, en climas templados montañosos. Su importancia radica en la presencia de componentes 
bioactivos presentes principalmente en a raíz tuberosa y hojas de la planta que ha despertado 
gran interés por su contenido de oligofructanos (FOS) y compuestos fenólicos con propiedades 
beneficiosas para la salud ya que la baja digestibilidad de FOS permite ser consumida por 
diabéticos porque no elevan el nivel de glucosa en sangre y su consumo está asociado a otras 
propiedades como reducir el colesterol y triglicéridos, mejorar la absorción de calcio, fortalecer 
el sistema inmunológico, prevenir y reducir el riesgo de cáncer al colon, el estreñimiento, y 
restaurando la flora intestinal. Estas últimas se han observado en animales y requieren estudios 
clínicos así como estudios de biodisponibilidad de los principios activos responsables con la 
finalidad que se pueda establecer claramente la dosis de eficacia de este producto. Asimismo la 
presencia de compuestos terpénicos en las hojas especialmente los sesquiterpénicos tipo 
melampólido presentan actividad antimicrobiana, mientras que los diterpenos tipo kaurenos 
son de defensa. Las hojas poseen actividad antimicrobiana, antimicóticas, antioxidantes e 
hipoglicemiante mientras las raíces tienen actividad antioxidante y son agentes prebióticos
8, 5 
. 
Además se le atribuye propiedades preventivas tales como disminuir el riesgo de enfermedades 
cardiovasculares y sobrepeso la que podría estar relacionada a la presencia de los FOS a la 
sinergia que haría con la presencia de compuestos fenólicos antioxidantes como los ácidos 
clorogénico, cafeico y otros en la matríz de la raíz y las hojas que lo han convertido en un 
producto con gran futuro promisorio en la alimentación y la salud. 
Realizamos un estudio sobre la actividad antioxidante en diez muestras de hojas de yacón 
procedentes de accesiones de los departamentos de Ancash, Amazonas, Ayacucho, Huánuco, 
Puno y Cajamarca. Se trabajaron con los extractos de hoja secada a la sombra y su respectivo 
atomizado realizándose los ensayos de capacidad antioxidante por DPPH método indicado por 
Brand-Williams et al. (1995) con modificaciones de Kim et al., ABTS de acuerdo al método de 
Re et al. (1998) con algunas modificaciones realizadas por Kuskoski et al. (2005), inhibición del 
peróxido de hidrógeno según el método descrito por Ruch et al. (1989) modificado por Ortiz et 
al. (2009) e inhibición del anión superóxido método descrito por Bermúdez-Camps et al. (2000). 
Los resultados muestran mayor actividad antioxidante según DPPH a la muestra de Bagua en 
extracto de hojas y en extracto de atomizado a la muestra proveniente de Huánuco 
(UNALM_2). Usando ABTS en extracto de hoja y en atomizado presentó mayor actividad la 
muestra proveniente de Huánuco (UNALM_2). En cuanto inhibición de peróxido de hidrógeno 
y anión superóxido en extracto de atomizado presentó mayor actividad la muestra proveniente 
de Huánuco (UNALM_2). En cuanto extracto de hoja mayor inhibición de anión superóxido 
tuvo la muestra proveniente de Ancash, mientras en peróxido de hidrógeno mayor inhibición en 
extracto de hojas la presentó la muestra de Huánuco (UNALM_4). En conclusión obtuvimos 
mayor actividad antioxidante por DPPH, ABTS, inhibición de peróxido de hidrógeno y de anión 
superóxido se expresó en muestra atomizada proveniente de Huánuco. 
 
REFERENCIAS 
1. Lock O, Rojas R. Química y farmacología de Smallanthus sonchifolius (Poepp.) H. Rob. 
(“Yac n”). Re ista de Química 2 5; XIX (1):31-35. 
2. Manrique I y Hermann M. El potencial del yacón en la salud y la nutrición [Base de 
datos en internet]. Lima: Centro Internacional de la Papa-CIP; 2003 [fecha de acceso 16 de 
Diciembre de 2009]. 
http://www.cipotato.org/artc/docs/Manrique_Hermann_2004_yacon_en_la_salud.pdf. 
 
17 
 
17 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
PRODUCTOS NATURALES CON VALOR AGREGADO 
Rosario Rojas Durán 
Unidad de Investigación en Productos Naturales 
Universidad Peruana Cayetano Heredia 
 
En la presente conferencia se hará un resumen de los proyectos llevados a cabo por la Unidad de 
Investigación en Productos Naturales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Esta unidad 
realiza principalmente investigación multidisciplinaria de tipo básica y aplicada de nuestros 
productos naturales, con el objetivo de dar valor agregado a nuestra biodiversidad. Entre los 
proyectos desarrollados por nuestra unidad tenemos al aislamiento biodirigido y elucidación 
estructural de compuestos con actividad antioxidante, antifúngica, antituberculosis, citotóxica, 
leishmanicida, antitrypanosoma, larvicida e inmunomoduladora a partir de plantas medicinales 
peruanas. Además, durante la conferencia se presentará los proyectos llevados a cabo por 
nuestra unidad en colaboración con diversas empresas peruanas para el desarrollo de 
fitomedicamentos, productos veterinarios, nutracéuticos y fitocosméticos. 
 
18 
 
18 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
EL BIOCOMERCIO DE LOS PRODUCTOS NATIVOS 
Diana Flores Chávez 
Consultor Latinpharma ITC/UNCTAD-WTO 
 
El 70% de la biodiversidad del mundo se encuentra en 17 de los 168 países del planeta. Entre 
los 17 países se encuentran los de la región andina poseedores de un importante caudal, no 
solo en recursos genéticos sino también en recursos étnicos y culturales. Paradójicamente en 
estos lugares de rica biodiversidad están ubicadas las poblaciones rurales con un alto índice de 
pobreza. 
Con la finalidad de contribuir a la implementación de los objetivos del Convenio de la 
Diversidad Biológica (CDB), la iniciativa Bio Trade de la UNCTAD nace por la necesidad de 
utilizar los recursos de la biodi ersidad. Define el comercio que se genera como: “Biocomercio 
se refiere al conjunto de actividades de recolección y/o producción, procesamiento y 
comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies, recursos 
genéticos y ecositemas), bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y econ mica”. 
Mediante un proceso iniciado en 1999 con la formulación de programas nacionales donde en 
los siguientes años se desarrollaron los 7 principios y criterios (P&C) de biocomercio. 
Complementariamente se eligió el enfoque de manejo adaptativo para la implementación por 
organizaciones, proveedores y autoridades, cuya gestión es parte del monitoreo de los efectos 
(ambientales, sociales y económicos) del uso de los recursos biológicos sobre el estado de los 
ecosistemas de las poblaciones intervenidas. 
La Iniciativa BioTrade y sus socios están desarrollando actividades en varios países en 
desarrollo de América Latina y Africa, mediante programas nacionales y/o regionales o 
fortalecimiento a asociaciones empresariales. Adicionalmente se encuentraformulando y 
desarrollando programas en Asia desde el 2008. 
El Proyecto Perú Biodiverso (PBD), apoyado por la Cooperación Suizo (SECO) – Alemana (GIZ) y 
Promperú, promueve el desarrollo de la oferta competitiva de pequeñas y medianas empresas 
de biocomercio que las conlleven a un mejor aprovechamiento de las oportunidades del 
mercado exterior. Para que los productos del biocomercio lleguen a los mercados nacionales e 
internacionales, estos deben estar dirigidos a “nic os” muy pequeños y es por ello que estos 
productos están vinculados a segmentos como la cosmética, los nutraceuticos, alimentos 
funcionales e incluso al sector farmacéutico. Sin embargo, de acuerdo a las normas 
internacionales deben demostrar que son seguros e inocuos. A nivel internacional las normas 
de los países de destino se han hecho más estrictas requiriendo desarrollar programas 
nacionales de investigación aplicada para productos (bienes y servicios) competitivos de las 
cadenas de valor priorizadas. 
Las experiencias como la de los productores de maca en Perú, la aldeas que producen aceite 
de allanblackia en Africa, las mujeres swazi que utilizan la Marula kernels para producir 
cosméticos en Swasilandia o las comunidades Shuar Aruthan que comercializan productos de 
sus bosques en Ecuador, nos muestran que el comercio de la biodiversidad nativa ha logrado 
incluir en una dinámica de desarrollo económico a estas poblaciones. 
En Perú, las cadenas priorizadas por el PBD: maca, sacha Inchi, yacón, camu camu, tara entre 
otras, se han mantenido por la asociación público-privada, que han fortalecido la cadena para 
el desarrollo de nuevos productos y del mejoramiento de la calidad, formándose el Grupo de 
 
19 
 
19 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
Investigación e Innovación en Biocomercio (GIIB). Mediante la investigación científica se 
estudi las ariaciones del marcador químico presente en la “maca” de diferente procedencia 
geográfica, los resultados se utilizaron para la obtención de la denominación de origen. 
 ientras que para el Yac n y el Sac a Inc i se iene preparando el “dossier” con la 
información científica para aplicar al proceso Novel Food para el mercado europeo. 
 
REFERENCIAS 
1. Programa Nacional de Biocomercio [en línea] Lima-Perú, 
http://biocomercioperu.promperu.gob.pe/biocomercio.aspx; internet, (accesado el 9 Jul. 2012) 
2. Programa Desarrollo Rural Sostenible [en línea] Lima-Perú. Disponible: 
http://www.pdrs.org.pe/node/2608 ; internet, (accesado el 12 Jul.2012) 
 
20 
 
20 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
DESTERPENACIÓN, CONCENTRACIÓN Y DECOLORACIÓN DE ACEITES 
ESENCIALES 
Pedro Romero y Otiniano 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
 
1. Generalidades.- Cierto número de esencias naturales (principalmente las obtenidas por 
tratamientos directos, y algunos aceites esenciales) encierran en su composición algunos 
cuerpos carentes de utilidad, e incluso en muchas ocasiones perjudiciales por una falta de 
estabilidad que determinan oxidaciones, enranciamientos y resinificaciones, y por ser 
insolubles. 
Dichos componentes (entre los cuales no se incluyen las ceras ni las resinas arrastradas por el 
vapor o los disolventes) suelen ser hidrocarburos terpénicos y sesquiterpénicos, generalmente 
inodoros e inestables. 
Resulta, por tanto, de interés eliminar en la esencias algún componente, lo que supone una 
concentración por aumentarse la proporción de los productos interesantes (generalmente los 
componentes oxigenados), pudiendo consistir solo en eliminación casi total de los hidrocarburos 
terpénicos, o en la eliminación de los terpénicos y sesquiterpénicos; los productos resultantes 
del primer tratamiento reciben el nombre de esencias desterpenadas, y los procedentes del 
segundo, esencias sesquidesterpenadas. 
Aparte de su utilidad por aumentar la solubilidad y estabilidad de las esencias, también tiene 
importancia la desterpenación por la aplicación en la formulación de alimentos y productos 
farmacéuticos, que requieren la solubilidad, estabilidad y la homogeneidad en sus propiedades, 
punto indispensable en todo producto de utilización medica que da la desterpenación de los 
aceites esenciales. 
Los tratamientos para concentrar esencias son de dos tipos: destilaciones varias, con arrastres o 
sin ellos, y tratamientos con disolventes selectivos. El primer tipo se aplica preferentemente a la 
eliminación de terpenos, más volátiles que los componentes oxigenados, y el segundo para 
eliminar los sesquiterpenos, de punto de ebullición más alto. 
2. Destilación fraccionada al vacío.- Es un caso especial de las rectificaciones de aceites 
esenciales, aplicándose casi siempre la rectificación simple, con su columna de platos y sin 
arrastre, en aparato calentado con camisa de vapor. 
Se suele fraccionar en cuatro partes; la que hierve antes contiene los terpenos; la siguiente tiene 
la mayor parte de los componentes oxigenados; la tercera, los sesquiterpenos, y la última las 
ceras y los alquitranes formados durante el tratamiento. Las dos finales no suelen separarse. 
3. Extracción con disolventes selectivos.- El disolvente utilizado desde hace más tiempo es el 
alcohol etílico rebajado, donde son insolubles totalmente los sesquiterpenos, pero algo solubles 
los terpenos (mejor eliminados por destilación). Se pueden seguir dos marchas distintas: 
a) Disolución de la esencia en 15-20 volúmenes de alcohol absoluto o de 96°, seguida de una 
dilución con la cantidad apropiada de agua, para eliminar por filtración los terpenos 
precipitados. 
 
21 
 
21 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
b) Disolución en alcohol de concentración determinada seguida de filtración. 
4. Extracciones con dos disolventes.- El método de van Dijck y Ruys trabajan en contracorriente 
y de forma continua, empleando una columna de extracción de 2m de largo y de 4 cm de 
diámetro, rellena de tela metálica y provista de varios agitadores, colocada casi horizontalmente. 
La esencia bruta penetra por el centro, alcohol metílico (que disuelve los terpenos) por arriba; el 
pentano se evapora para su recuperación y la disolución metanólica se diluye con agua para 
precipitar las esencias desterpenadas. 
5. Decoloraciones.- Gran número de esencias brutas, y algunas ya rectificadas, presentan 
coloraciones perjudiciales para muchas de sus aplicaciones (oscurecimiento de jabones claros, 
extractos alcohólicos que manchan la ropa, etc.) y por ello, aun a costa de alterar siempre su 
olor, se las somete a ciertos tratamientos específicos de decoloración. 
 
REFERENCIAS 
1. Al Di Cara, Jr. Essential Oils. In Encyclopedia of Chemical Processing and Design. 
1983. McKetta, J.J. (Ed.) Marcel Dekker, Inc., USA. Vol. 19, 352-381. 
2. Kirk-Othmer. ” Encyclopedia of Chemical Technology Essential Oils”. 4ta 
Edición.Wiley & Sons. New York, USA, Vol.17. pag 1-60 1993. 
3. Heath, H.B. and Reineccius, G. 1986. Flavor Chemistry and Technology. AVI 
Publishers, USA. 
4. Lucchesi, M.E.; Chemat, F.; Smadja, J. Solvent-free microwave extraction of essential 
oil from aromatic herbs: comparison with hydro-distillation. J. Chromatogr. A, 2004, 1043, 323-
327. 
5. Treyball Robert E. “Operaciones de transferencia de masa “. 7ma Edición. Mc Graw 
Hill. 2007. 
6. Günther, E. The Essential Oils. Vol. 1: History and origin in Plants Production 
Analysis. Krieger Publishing: New York, USA, 1948. 
7. Stephani C. Beneti, Eline Rosset, Marcos L. Corazza, Caren D. Frizzo, Marco Di 
Luccio, J. Vladimir Oliveira. “Fractionation of citronella (Cymbopogon winterianus) essential 
oil and concentrated orange oil phase by batch vacuum distillation”. Journal of Food 
Engineering 102 (2011) 348–354. 2010. 
 
 
22 
 
22 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
SÍNTESIS DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 
Mario Alva Astudillo 
Universidad Nacional de Trujillo, Facultad deIngenierías Química, Departamento de 
Química 
 
Se describe las síntesis de algunos compuestos heterocíclicos nitrogenados y oxigenados 
realizadas por el grupo de investigación en síntesis orgánica de la Universidad Nacional de 
Trujillo. En la mayoría de casos los productos fueron obtenidos a partir de compuestos 
alifáticos y aromáticos comunes. Se trata de investigaciones básicas; sin embargo, los productos 
sintetizados podrían tener aplicación en investigaciones sobre actividad biológica. 
Se sintetizaron 5-amino-1-fenil-3-metil-pirazol, 1, y 1-fenil-3-metil-3-pirazolin-5-ona, 2, a partir 
de fenilhidracina y compuestos dicarbonílicos o análogos. La reacción entre un mol de estos 
derivados del pirazol y un mol de aldehídos aromáticos, bajo condiciones de control cinético 
conduce a la formación de N-benciliden-aminopirazoles, 3. y 4-benciliden-pirazolonas, 4, 
respectivamente. 
 
N
N
Ph
H3C
NH2
N
N
Ph
H3C
O
N
N
Ph
H3C
N
N
N
Ph
H3C
O
C
Ar
H
C Ar
H
1 2 3 4 
 
La reacción de dos moles de 5-amino-1-fenil-3-metil-pirazol, 1, y 1-fenil-3-metil-3-pirazolin-5-
ona, 2, con un de aldehídos aromáticos, bajo control termodinámico, a través de una reacción 
de Knoevenagel, seguida de una adición de Michael, permite la formación de los aductos 5 y 6, 
que son ciclados a bis-pirazolo-piridinas, 7, y bis-pirazolo-4H-piranos, 8, respectivamente. Las 
bis-pirazolo-piridinas, 7, también pueden ser obtenidas mediante reacción de un mol de las 4-
benciliden-pirazolonas, 4, y un mol de 5-amino-1-fenil-3-metil-pirazol, 1 y por interacción de 
un mol de los N-benciliden-aminopirazoles, 3 con un mol de 1 o de 2. 
 
N
N
Ph
H3C
O
Ar
N
N
Ph
CH3
O
N
N
Ph
H3C
NH2
Ar
N
N
Ph
CH3
H2N
5 6 
7 8
N
N
Ph
CH3
N
N
N
Ph
H3C
Ar
N
N
Ph
CH3
O
N
N
Ph
H3C
Ar
 
 
 
23 
 
23 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
La condensación del 5-amino-1-fenil-3-metil-pirazol, 1, con compuestos 1,3-dicarboníñlicos, 
que actuán como reactivos electrofílicos, conduce a la formación de las respectivas iminas que, 
mediante una condensación de Knoevemagel intramolecular, forman serie de pirazolo[3,4-
b]piridinas, 9. Análogamente, los N-benciliden-aminopirazoles, 3, adicionan compuestos 1,3-
dicarbonílicos, que esta vez actúan como nucleófilos, para formar aductos, que igualmente 
mediante una condensación de Knoevenagel sobre la posición 4 del anillo pirazolínico, conduce 
a la formación de otra serie de pirazolo[3,4-b]piridinas, 10. 
 
9
N
N
N
Ph
H3C
R
2
R
1
N
N
N
Ph
H3C
R
2
Ar
10
R
1
O
 
En la formación de las 4-benciliden-pirazolonas, 4, y de los aductos 6, la 1-fenil-3-metil-3-
pirazolin-5-ona, 2, se comporta como un análogo de un compuesto 1,3-dicarbonílico, es decir 
como un ácido CH. Otros compuestos 1,3-dicarbonílicos, como la dimedona, 11, muestran un 
comportamiento similar frente a los aldehídos aromáticos y, mediante condensaciones de 
Knoevenagel, seguidas de adiciones de Michael, forman los derivados 12 y 13, respectivamente. 
La ciclación de los aductos 13, mediante ebullición con ácido clorhídrico, permite la formación 
de los 4H-piranos substituidos 14. 
12
O
O
Ar
H
O
O
Ar O
O
11
O
O
O Ar O
O
13 14
 
Los compuestos bencilidénicos 12 son formalmente análogos a las 4-benciliden-pirazolonas, 4, 
y por adición de Michael de un segundo mol de un compuesto 1,3-dicarbonílico o análogo 
diferente a su precursor forman derivados asimétricamente substituidos del 4H-pirano. Por 
ejemplo, a partir de las 4-benciliden-pirazolonas, 4, y compuestos 1,3-dicarbonílicos acíclicos 
pueden formarse derivados del tipo 15, que por deshidratación ciclan a 16. La reacción de los 
derivados 12 de la dimedona con compuestos 1,3-dicarbonílicos acíclicos y con la pirazolona 2 
conduce a la formación de los 4H-piranos 17 y 18, respectivamente. 
N
N
Ph
H3C
Ar
R
2
O
16
R
1
N
N
Ph
H3C
O
Ar
R
2
O
15
R
1
O O
 
O Ar
O R
1
R
2
O
17
O Ar
O N
N
CH3
Ph
18 
 
 
24 
 
24 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE LIGANDOS POLINUCLEANTES N, O Y S 
DADORES Y SUS COMPLEJOS METÁLICOS 
Jorge Reinaldo Angulo Cornejo* 
Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San 
Marcos 
 
La síntesis de ligandos N,O y S dadores y sus complejos metálicos ha ocupado buena parte de 
nuestras investigaciones recientes. Las razones por la que nos interesamos por este tipo de 
ligandos ha sido sin duda las enormes posibilidades de aplicación en diferentes áreas de la 
industria hidrometalúrgica
1, 2, 3 
y sus aplicaciones biológicas como antibacterianas
4
, 
tuberculostáticas
5
, antiparasitarias
6
 y antimicóticas
7
. En este review presentamos algunos 
avances en esta línea de investigación especialmente en la síntesis de nuevos ligandos 
polinuclentes N,O y S dadores que consolidamos en el esquema general. 
 
OHN
S
N
R
R
X
X
X
O
HN
S
OR1
N
S
R
R
Cl
O
NH
S
N
R
R
O
NH
S
N
R R O
NH
S
OR1
O
NH
S
OR1
O
N
N
H
R1O
ON
NH
R1O
NH
N
S
N
R
R
HN
N
S
NR
R
O
HN
S
N
R
R
O
NHS
N
RR
O
HN
S
NR
R
N
S
R
R
O
N
S
R
R
O
R1
R1
NR2 N(CH2CH5)2 N
O
;=
R1 = C2H5; Ph; CH3
X = H
Esquema General: Modificaciones estructurales de las aciltioureas disustituidas 
 
 
25 
 
25 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
REFERENCIAS 
1. Angulo-Cornejo J.; Rev Soc Quím Perú, 2007, 74(3), 249-258. 
2. Anaya Meléndez F.; Angulo- Cornejo J.; Revista Peruana de Química e Ingeniería Química, 
2002, 5(1), 23-28. 
3. Angulo-Cornejo J.; Hernández Gorriti W.; Bol Soc. Quím Perú, 2000, 66(2),99-112. 
4. Angulo-Cornejo J.; Lino Pacheco M.; Sosa Amaya F.; Bazalar de Valdivia D. Rev Soc 
Quím Perú, 2004, 70/4),184-188. 
5. Angulo-Cornejo J.; Lino Pacheco M.; Quiroz Huamán R.; Bazalar Velásquez D.; Rev Soc 
Quím Perú, 2006, 72(3), 117-128. 
6. Bae J.W.; Lee S.H.; Cho Y.; Jung Y.J.; Hwang H. J.; Yoon C.M.; Tetrahedron Letters, 
2000, 41, 5899. 
7. Del Campo R.; Criado J. García E.; Hermosa M.R.; Jiménez-Sánchez A.; Manzano J.L; 
Monte E.; Rodríguez-Fernández E.; Sanz F.; J. Inorg. Biochemistry, 2002, 89, 74-82. 
 
 
 
 
26 
 
26 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
NANOPARTÍCULAS DE PLATA ENCAPSULADAS EN MATRICES POLIMÉRICAS 
COMO POTENCIAL ANTIMICROBIANO Y CICATRIZANTE 
Julio César Santiago Contreras 
Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Química Orgánica, Facultad de Química e 
Ing. Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
 
Entre los biomateriales, los confeccionados en base a matrices poliméricas son muy 
importantes. Podemos citar a los catéteres, las bolsas siliconadas para aumentar el busto, etc. El 
principal problema con estos biomateriales es la formación de biopelículas en su superficie. Una 
biopelícula o biofilm es un ecosistema microbiano organizado, conformado por uno o varios 
microorganismos asociados a una superficie viva o inerte, con características funcionales y 
estructuras complejas. Este tipo de conformación microbiana ocurre cuando las células se 
adhieren a una superficie o sustrato, formando una comunidad, que se caracteriza por la 
excreción de una matriz extracelular adhesiva protectora. 
Las nanopartículas de plata están siendo incluidas en muchos productos y dispositivos médicos, 
para impedir el desarrollo de biopelículas. Actualmente se ha acumulado suficiente evidencia 
experimental que demuestra que las nanopartículas de plata inducen toxicidad in vivo en 
diferentes condiciones de exposición, que incluyen la inhalación, por vía oral o por inyección 
hipodérmica. Los estudios in vitro revelan que las nanopartículas de plata exhiben fuerte cito- y 
genotoxicidad frente a un amplio espectro de células. 
Los iones metálicos, incluyendo plata, actúan como catalizadores y pueden producir especies 
reactivas oxigenadas (ROS), lo que se consideraser el mecanismo de toxicidad y genotoxicidad 
de los metales nanoparticulados. Las ROS pueden inducir daño oxidativo en el ADN, el que 
puede ser detectado por ensayos de micronúcleos por bloqueo de la citocinesis, CBMN. 
La inclusión de nanopartículas de plata en las matrices poliméricas puede hacerse de varias 
maneras: introduciendo los precursores en los polímeros y provocando se reducción al interior, 
promover la adsorción de nanopartículas de plata en la superficie de los biomateriales. 
 
 
27 
 
27 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
 
SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS METÁLICAS POR EL MÉTODO SOL-GEL 
Ana María Osorio Anaya. 
Facultad de Química e ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
 
Existe un creciente interés en la síntesis de nanopartículas de metálicas, principalmente de 
oro, plata, cobre, níquel, entre otros, debido a sus múltiples aplicaciones en el campo de la 
medicina, específicamente en lo referido a la detección precoz de células tumorales en el caso 
del oro[1], o como potentes bactericidas y germicidas en el caso de las de plata y cobre, o ya 
sea en sistemas de catalizadores para importantes reacciones. Todas estas aplicaciones están 
basadas en la afinidad de estas nanopartículas por la interacción en sistemas bioquímicos, su 
capacidad fotosensible y gran área superficial que estos metales presentan en tamaños 
nanométricos. 
Existen diferentes métodos tanto físicos como químicos para obtener nanopartículas, sin 
embargo uno de los métodos en el que la química juega un papel muy importante es el 
método Sol-Gel [2], [3], ya que a partir de reacciones químicas tipo redox, se logra la 
reducción del metal por alguna sustancia de mayor potencial del oxidación que la del ión 
metálico contenido en un determinado precursor. Estas reacciones se llevan a cabo en 
sistemas coloidales denominadas Sol-Gel, en las que es importante el control de parámetros 
importantes como de concentración de reactantes, pH, tiempo de reacción, temperatura entre 
otros. Uno de los problemas de sintetizar las nanopartículas consiste en la estabilidad [4], de 
su tamaño en función al tiempo, por lo que en sistemas coloidales es importante considerar 
propiedades como la interacción entre la fase dispersa y la fase dispersante a través del 
control sobre todo del entorno químico ya sea provocando una envolvente que genere 
repulsión entre las respectivas nanopartículas o incorporando sustancias que generen un 
mecanismo de impedimento estérico, lo que contribuye de cierta manera a la estabilidad en el 
tamaño de las nanopartículas sintetizadas. 
Por tal motivo, el método Sol-Gel empleado en la síntesis de nanopartículas metálicas resulta 
siendo quizá uno de los mas importantes no sólo para garantizar la estabilidad del tamaño de 
las mismas sino también con este método es posible obtener partículas homogéneas evitando 
así la presencia de sistemas polidispersos que no garantizan las aplicaciones mencionadas para 
cada caso. 
Palabras clave: Nanopartículas metálicas, estabilización, método Sol-Gel. 
REFERENCIAS 
1. Rudy L Juliano y colaboradores “T e Carolina Center of Cancer Nanotec nology 
Excellence: past accomplis ments and future perspecti es” Nanomedicine 6(1), 19–24. (2011). 
2. Wrig t, Jo n D. and Sommerdij . “Sol-Gel Materials Chemistry and Applications”. Ed. 
Taylor & Francis Books Ltda. London. 97 – 106. (2003). 
 
28 
 
28 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
3. Brin er, C.J and Sc erer, G.W. “Sol-Gel Science: The physics and chemistry of Sol-Gel 
processing”. 6 – 70. Ed. Academic Press. London. (1990). 
4. Osorio A., H. Gómez R., et al. “Stabilization of gold nanoparticles in monrmorillonite 
clays”. Abstract Books. IUPAC. 48. (2011). 
 
 
29 
 
29 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
DESARROLLO DE SENSORES BASADOS EN NANOPARTÍCULAS DE ÓXIDO DE 
HIERRO PARA LA DETECCIÓN DE PROPANO 
 Gino Picasso 
Laboratorio de Investigación de Fisicoquímica-Facultad de Ciencias-Universidad Nacional 
de Ingeniería 
 
En esta conferencia se presenta la aplicación de sensores basados en nanopartículas de α-Fe2O3 
puros y dopados con Pd (de 0,25 a 1,5 % respecto al óxido) para la detección de propano. Los 
sensores se han preparado por el método de coprecipitación y se han caracterizado mediante las 
técnicas de difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de transmisión (TEM) y 
microscopía de luz blanca. Los difractogramas XRD revelaron la presencia mayoritaria de la 
fase α-hematita en todos los sensores. La introducción del Pd como dopante no ha afectado la 
estructura cristalina matriz del óxido de Fe de partida y el diámetro medio de grano obtenido por 
esta técnica fue de 30 nm. Mediante las micrografías TEM, se ha evaluado el tamaño medio de 
las partículas que se encuentra entre 30 y 50 nm con presencia de aglomeraciones de diversos 
tamaños. Luego del tratamiento térmico final, las micrografías de luz blanca evidenciaron la 
topografía superficial de las nanopartículas de óxido de Fe depositadas sobre los soportes de 
alúmina mediante el material ligante (formbar disuelto en dicloroetano) y los sensores 
presentaron una porosidad y textura adecuada para el contacto gas-sólido. 
 
Para los ensayos con los sensores preparados se utilizó gas propano estándar (AIRGAS, 101,2 
ppm). En calidad de diluyente se utilizó aire comprimido para obtener las mezclas gaseosas 
seleccionadas en un intervalo de concentraciones de 30 a 90 ppm. Las temperaturas de 
operación de los sensores fueron entre 150 y 250 ºC. La sensibilidad de los sensores fue medida 
como Ggas/G0, donde Ggas es la conductancia en presencia del gas propano mezclado con aire y 
G0 es la conductancia en presencia de aire. Las sensibilidades fueron más altas en los sensores 
con presencia de material dopante que en su ausencia. Los sensores evolucionaron 
favorablemente en presencia de mayor concentración de propano. Los sensores con 0,5 % Pd a 
250ºC presentaron las mayores sensibilidades, que se ha relacionado con la formación 
estructural de la fase α-hematita y estabilidad térmica obtenida. 
 
 
30 
 
30 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
LOS MITOS DEL AGUA 
Mario Ceroni Galloso 
Sociedad Química del Perú 
 
 
La molécula del agua fue y es una molécula muy estudiada ya que es esencial para las formas de 
vida que nosotros conocemos. A pesar de lo mucho que se conoce del agua existen ciertos mitos 
acerca de esta molécula, los cuales por medio de los diarios, revistas, portales web y redes 
sociales se difunden notas sin fundamento científico alguno acerca de algunas de sus 
propiedades. El propósito de esta exposición es desmitificar algunos de los enunciados que se 
dicen respecto al agua. 
Circula por la red y algunos diarios sensacionalistas las supuestas propiedades medicinales de la 
llamada “agua alcalina” de la cual se dice que elimina del organismo los “deshechos ácidos”, 
fomenta la vitalidad física y mental, entre otras. Otro mito nos dice que el agua tiene cierta 
memoria y con ello ciertas mentiras circulan por los medios de comunicación, muy 
especialmente vía Internet. 
Se dice que si se cristaliza el agua en la presencia de un monje se obtienen hermosos cristales, 
pero si una persona con malos pensamientos está presente en vez del monje, se obtiene una 
masa amorfa o unos cristales horribles. Al tratar de replicar con experimentos controlados y 
seguidos por un protocolo estricto los científicos no han logrado reproducir estos supuestos 
efectos de malos o buenos pensamientos en la cristalización del agua. 
La homeopatía que una pseudociencia a la que muchas personas acuden para tratar su males 
basa su teoría en que el uso de cantidad muy pequeña de sustancias, altamente diluidas, que en 
grandes dosis producirían síntomas que el paciente sufre. Se basa en la premisaque lo similar 
cura a los similar. Todos los estudios serios científicos realizados no han probado que la 
homeopatía sea eficaz en el tratamiento de los males que dice curar. 
Hace unos años se nos ha bombardeado por los medios de comunicación que debemos beber 
mucha agua y se recomienda al menos unos 8 vasos al día. Pues una búsqueda en los bases de 
datos nos permite concluir que no existe una investigación científica que haya encontrado que se 
debe beber al menos 8 vasos de agua al día. Es más se tiende a pensar que no existe riesgo 
alguno cuando una persona bebe grandes cantidades de agua, ya que se dice “no es una 
sustancia tóxica”. Pues en la literatura médica existen reportes, en especial, desde hace décadas, 
de intoxicaciones e incluso muertes causadas por beber agua en exceso. 
En el mercado de bebidas existen unas llamadas isotónicas que tienen concentraciones bajas de 
sodio, potasio y otros iones metálicos que junto con el azúcar que según la propaganda de los 
comerciantes ayudan a la absorción del agua y al buen funcionamiento del cuerpo y es 
especialmente recomendado para las personas que hacen deporte y sudan mucho. Se recomienda 
mucho para los deportistas. Sin embargo, a pesar de toda la propaganda de las bebidas 
isotónicas no existen pruebas científicas sobre sus supuestos beneficios 
 
 
31 
 
31 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
ARCILLAS DE CHULUCANAS 
CARACTERIZACIÓN POR DIFRACCIÓN DE RAYOS-X Y 
REFINAMIENTO ESTRUCTURAL POR EL MÉTODO DE RIETVELD 
Elvira L. Zeballos-Velásquez 
Laboratorio de Cristalografía de Rayos-X 
Facultad de Ciencias Físicas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
 
Muestras de arcilla de Chulucanas extraídas de cantera fueron investigadas por Difracción de 
Rayos-X, método de Rietveld y técnicas complementarias. Fueron identificadas fases de 
montmorillonita-Ca, cuarzo, caolinita, albita, muscovita, vermiculita, nacrita, illita, mullita, y 
hematita. Fue observada amorfización de la fracción arcillosa a partir de 1,000°C, 
aproximadamente, y aparición de nuevas fases cristalinas (mullita y hematita). Una variación de 
la distancia interlaminar de la montmorillonita de 14.86 A° (temperatura ambiente) a 9.82 A° 
(400°C) fue determinada por el Método de Rietveld con el programa TOPAS, disminución 
atribuida a la eliminación del agua superficial y de los poros, así como de la contenida en los 
espacios interlaminares de las capas de los silicatos, característica de las arcillas expansivas. La 
caolinita y la muscovita, arcillas no-expansivas, no presentaron variación en la región 
interlaminar con el aumento de la temperatura. Asimismo, el refinamiento reportó mayor 
cantidad de estas arcillas en relación a las expansivas: caolinita 24%, montmorillonita 4%. 
Ensayos de plasticidad y dureza aplicados a las muestras determinaron un índice plástico de 
19.62% y un aumento de la dureza con el aumento de la temperatura: de 20.6 (antes del 
tratamiento térmico) a 25.0 (800°C). 
Debido al enorme potencial que significa el estilo de la cerámica Chulucanas en el mercado 
internacional, algunos talleres han empezado a prepararse para una mayor demanda. En tal sentido, 
la arcilla de esta región utilizada como materia prima para la producción de cerámica, requiere de 
una apropiada caracterización estructural. El procedimiento aplicado en el presente trabajo para 
controlar los parámetros involucrados en el proceso de fabricación de la cerámica, determinar 
cualitativa y cuantitativamente los cambios estructurales producidos por la temperatura en la 
arcilla y el efecto de éstos en las propiedades del material, propone una metodología para el 
control de calidad de la cerámica obtenida. Mejorar esta calidad pasa por modificar y mejorar las 
técnicas de preparación, así como el instrumental utilizado para la fabricación de la cerámica. Parte 
de esto ya se viene haciendo, como construir hornos de mayor tamaño, introducir el torno en 
sustitución de la paleta, estandarizar formas, tamaños, colores, etc.; sin embargo, esto aún no es 
suficiente. En la medida en que esta tendencia de innovación avance, el pueblo de Chulucanas 
podrá tener en la producción de cerámica una fuente de ingresos permanente para una gran parte de 
su población. 
 
Palabras clave: arcillas, difracción de rayos-X, método de Rietveld. 
 
REFERENCIAS 
1. Moore, D.M. X-Ray Diffraction and the identification and analysis of clay minerals. 
Oxford University Press (1997). 
2. Fancio E. Tesis de Maestría Aplicação do Metodo de Rietveld para Análise Quantitativa de 
Fases dos polimorfos da Zircônia por Difração de Raios X Instituto de Pesquisas 
Energéticas e Nucleares Universidade de São Paulo (1999). 
3. Klug, H.P., Alexander L.E. X-Ray Diffraction Procedures for Polycrystalline and 
Amorphous Materials. John Wiley & Sons USA (1974). 
 
 
32 
 
32 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
ESTUDIO DE LA ADSORCIÓN DE FENOL Y NITROFENOLES UTILIZANDO 
NANOESFERAS Y NANOFIBRAS DE CARBONO 
María del Rosario Sun Kou 
Departamento de Ciencias. Sección Química de la Pontificia Universidad Católica del 
Perú 
 
Los nitrofenoles son compuestos orgánicos tóxicos y corrosivos de amplio uso en las industrias 
farmacéutica y petroquímica [1]. La aplicación de los procesos de adsorción es el método más 
usado para su control debido a su sencillez, seguridad y bajo costo comparado con los métodos 
electroquímicos y de degradación oxidativa. Diversos materiales como carbón activado [1], 
zeolitas [2], fibras de carbón activado [3] y nanofibras de carbono (CNF) se han utilizado como 
adsorbentes, aunque la aplicación de estas últimas es todavía incipiente [2,3]. 
En este trabajo se sintetizaron nanoesferas (CNS) y nanofibras (CNF) a partir de la pirólisis 
catalítica de dos hidrocarburos bases: benceno y acetileno, respectivamente, por deposición 
química catalítica de vapor (CVD) sobre un reactor de lecho fijo empleando un catalizador de 
cobalto metálico en el caso de las CNS y de Ni/SiO2 para la síntesis de las CNF [4]. El objetivo 
de este estudio fue evaluar la capacidad de adsorción de estas nanoestructuras de carbono para 
eliminar fenol y nitrofenoles a partir de soluciones acuosas. 
Tanto las CNS como las CNF fueron caracterizadas por medio de diversas técnicas 
instrumentales como microscopía electrónica de transmisión (TEM), adsorción y desorción de 
nitrógeno, difracción de rayos X (DRX) y análisis termogravimétrico (TGA). 
Las nanofibras tuvieron en general mayor capacidad de adsorción que las nanoesferas de 
carbono para los compuestos fenólicos estudiados, de acuerdo al siguiente orden descendente: 
4-nitrofenol > 2-nitrofenol > fenol. 
Los parámetros que tuvieron mayor influencia en el proceso de adsorción fueron: pH y fuerza 
iónica. Se determinó que la capacidad de adsorción de los compuestos fenólicos sobre los 
materiales nanoestructurados de carbono dependen del grado de acidez de la solución, en todos 
los casos, se obtuvo una mayor adsorción en medio ácido, cuando el pH de la solución fue de 3, 
con 10 mg de adsorbente y con 4 horas de tiempo de contacto. Dicha capacidad de adsorción se 
incrementó en presencia de un electrolito neutro (NaCl), este efecto fue mayor con las 
nanofibras que con las nanoesferas de carbono. 
Los mejores resultados se obtuvieron para la adsorción del 4-nitrofenol, con una capacidad 
máxima de adsorción (qmax) de 28,3 mg/g para las nanoesferas y de 30,6 mg/g para las 
nanofibras. Las isotermas de adsorción obtenidas y el estudio cinético realizado, indicaron que 
ni el mecanismo de reacción ni la cinética del proceso de adsorción se ven afectados 
fuertemente por alguno de los parámetros estudiados, predominando siempre un mecanismo de 
adsorción específico competitivo para todos los compuestos fenólicos. 
 
REFERENCIAS 
1. Liao, Q., Sun, J., Gao, L., Colloids and SurfacesA 2008, 312, 160–165. 
2. Koubaissy, B., Jolly, G., Magnus, P., Industrial & Engineering Chemistry Research 2008, 
47, 9558–9565. 
3. Tang, D., Zheng, Z., Lin, K., Luan, J., Zhang, J., Journal of Hazardous Materials 2007, 143, 
49-56. 
4. Jiménez, V.; Nieto-Márquez, A.; Díaz, J.A.; Romero, R.; Sánchez, P., Valverde, J.L.; 
Romero, A. Industrial & Engineering Chemistry Research 2009, 48, 8407–8417. 
 
 
 
33 
 
33 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
ESTUDIO COMPARATIVO DEL CROMATO DE ZINC Y PIGMENTOS ECOLÓGICOS ALTERNATIVOS 
PARA PROTECCIÓN ANTICORROSIVA 
Santiago Flores Merino 
Instituto de Corrosión y Protección 
Pontificia Universidad Católica del Perú 
 
El objetivo general del estudio ha sido el desarrollo de tecnologías de producción y validación 
de pinturas anticorrosivas que contengan pigmentos anticorrosivos ecológicos (no-tóxicos o 
amigables con el medio ambiente). 
El término pigmento anticorrosivo ecológico, en este caso, se refiere a un tipo de pigmento 
anticorrosivo que no contenga cromo hexavalente en su composición. Se sabe que el pigmento 
cromato de zinc es un eficiente pigmento anticorrosivo, pero que al contener cromo 
hexavalente es tóxico y potencialmente cancerígeno. 
Es por ello, que se han identificado en la literatura técnica los pigmentos anticorrosivos 
alternativos amigables con el medio ambiente, algunos de ellos disponibles comercialmente 
(caso fosfatos de zinc, oxido de hierro micáceo) y otros que están en vías de desarrollo 
(tanatos metálicos). 
La metodología empleada consistió en el desarrollo y caracterización de 20 formulaciones en 
laboratorio; preparación y pintado de probetas de acero común para su estudio comparativo 
(validación) en ensayos de campo y laboratorio. Los ensayos de campo consistieron en 
exposición natural en 04 localidades de la costa peruana (Arequipa, Chimbote, Lima y Trujillo); 
asimismo, las probetas fueron ensayadas en laboratorio en cámaras de corrosión acelerada. 
Los resultados del proyecto permitieron seleccionar 02 formulaciones a base de fosfato de zinc 
con comportamiento anticorrosivo equivalente a las formulaciones que contienen cromato de 
zinc. Posteriormente, fueron realizados estudios de prefactibilidad técnico-económica y 
producción a escala piloto de las formulaciones seleccionadas. 
 
 
 
 
 
34 
 
34 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
CALIDAD TRÓFICA EN RESERVORIOS Y EMBALSES PERUANOS. EL CASO DE LA REPRESA DE 
GALLITO CIEGO 
Nadia R. Gamboa 
Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias, Sección Química 
 
La importancia de las represas en la costa peruana es innegable como modelo de gestión de 
los recursos hídricos en regiones de clima árido. El almacenamiento de agua posibilita 
satisfacer múltiples necesidades como el riego para la producción agrícola, el consumo de la 
población y la generación de energía hidroeléctrica, entre otros. Sin embargo, a pesar de los 
grandes beneficios mencionados, es necesario conocer los impactos generados por el 
represamiento del agua del río en el área geográfica de influencia. La interrupción del aporte 
de sedimentos hacia la cuenca baja de un río puede provocar erosión, tanto en el cauce del río, 
como en las playas oceánicas, ocasionando un impacto ambiental cuya evaluación es 
necesaria. Además, es posible que los pobladores, dedicados al cultivo de productos agrícolas 
de cierto valor comercial, usen los sedimentos confinados en la represa como fertilizante 
natural por su alta carga orgánica, sin evaluar el contenido de otras sustancias químicas tóxicas 
o ecotóxicas. 
La región de La Libertad es una de las regiones de mayor productividad agrícola en el país. Se 
abastece primordialmente del agua procedente de la Represa de Gallito Ciego en la cuenca del 
río Jequetepeque. Los estudios llevados a cabo desde su construcción, a mediados de la 
década de los 80, se enfocan en la vida útil de la represa y no en los impactos generados por 
un proceso acelerado de colmatación y una consecuente decreciente calidad del agua 
almacenada. 
El presente proyecto espera ofrecer una metodología que permita reconocer y cuantificar los 
principales impactos ambientales provocados aguas abajo de la represa de Gallito Ciego, con la 
finalidad de proponer acciones de mitigación y prevención. Por ello, se diseñará un programa 
de monitoreo para el espejo de agua de la represa y el río aguas abajo del dique. Se aplicarán 
metodologías de evaluación de impacto ambiental al caso de estudio con el objeto de lograr 
un diagnóstico ambiental para la Represa de Gallito Ciego. Finalmente, se propondrá una 
metodología de reconocimiento y cuantificación de impactos para represas comparables al 
caso de estudio. 
En esta oportunidad se presentará los avances en la consecución de los objetivos del proyecto, 
con énfasis en los parámetros físicoquímicos a la fecha levantados. Estos resultados 
preliminares son producto del trabajo interdisciplinarios de químicos, geógrafos e ingenieros 
industriales. 
 
 
35 
 
35 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
SITUACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ 
Leonor Carmen Méndez Quincho 
 
 
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) señala que la disponibilidad de la masa anual de los recursos 
hídricos en el Perú según región hidrográfica es de la siguiente manera: En el Pacífico hay un 1,8% de 
agua disponible y alberga una población de 65%; en el Amazonas hay un 97,7 % de agua disponible y 
alberga una población de 30%, y en el Titicaca hay 0,5% de agua disponible y alberga una población 
de 5%. 
 
 A la escasa disponibilidad se suma el deterioro de la calidad de agua, que limita los potenciales usos 
del recurso y compromete el normal abastecimiento de agua a la población, provocando además la 
alteración de los hábitats y pérdida de especies. Esto sucede porque en el Perú, la situación de 
tratamiento de aguas residuales domésticas y no domésticas es crítica. Para el tratamiento de las aguas 
residuales domésticas, existen 50 EPS que brindan el servicio de tratamiento a los distritos, provincias 
o capitales de departamentos, tratando sólo al 35% de las aguas residuales domésticas generadas, 
mientras que para el tratamiento de las aguas residuales no domésticas no se cuenta con un registro 
completo de las aguas residuales no domésticas generadas y cuánto de ellas están recibiendo un 
tratamiento previo antes de ser vertidas a los cuerpos de agua. 
 
De acuerdo al procesamiento de información proveniente de la Autoridad Nacional del Ana-ANA 
respecto a las Autorizaciones de Vertimiento de donde se obtiene que al 10/08/11 la ANA ha emitido 
294 autorizaciones de vertimiento, otorgadas para la descarga y reúso de efluentes tratados por un 
volumen total de total de 1 128,5MMC, de los cuáles 483,1MMC (43%) corresponden al tratamiento 
de aguas residuales domésticas y 645,4MM (57%) corresponde al tratamiento de aguas residuales 
industriales. 
 
 
36 
 
36 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
METALES PESADOS EN EL AIRE AMBIENTAL EN ALGUNAS ZONAS DEL PERÚ 
Adela Vega Ríos 
Dirección General de Salud Ambiental 
 
La DIGESA, viene realizando algunos monitoreos en colaboración con las Direcciones 
Regionales de Salud, para recoger información sobre la concentración de metales pesados en el 
aire ambiental, aquí se presentan los valores obtenidos durante el presente año por el Programa 
de Vigilancia y Control Ambiental en el Aire en regiones como: Lima, Callao, Cerro de Pasco, 
Huánuco, Arequipa, Ayacucho, Ancash y Junín. Los metales pesados pueden causar diversos 
efectos nocivos tanto a la salud humana como al ambiente, dependiendo del metal involucrado. 
Entre los elementos metálicos de mayor preocupación que causan estos efectos nocivos a la 
salud y al ambiente están el Plomo, Mercurio y Cadmio. 
 
Los efectosnocivos en la salud por estos metales van desde intoxicaciones agudas, así como 
también generando cambios fisiológicos o psicológicos negativos temporales, enfermedades 
crónicas y persistentes, hasta ocasionando muertes. La información recopilada va a servir para 
formular normas de calidad del aire a partir de las guías de calidad del aire. Es necesario 
definir los efectos nocivos que se requiere controlar para proteger a la población. La población 
en gran riesgo es aquella que está expuesta a mayores niveles de contaminación del aire. 
 
REFERENCIAS 
1. Guías para la Calidad del Aire, 2004. Traducción realizada por el Centro Panamericano de 
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), agencia especializada de la 
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) 
2. http://www.digesa.sld.pe/DEPA/pral2/index.asp 
 
 
37 
 
37 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
LOS BIFENILOS POLICLORADOS Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL AMBIENTE 
Marisa Quiñones Manga 
Consultora 
 
Los Contaminantes Orgánicos Persistentes –COP son sustancias químicas que tienen 
propiedades tóxicas, son persistentes a la degradación, se bioacumulan y son transportados por 
el aire, el agua y las especies migratorias a través de las fronteras internacionales y depositados 
lejos del lugar de su liberación, acumulándose en ecosistemas terrestres y acuáticos.
1
 El 
Convenio de Estocolmo tiene una lista de 22 sustancias químicas, entre las cuales están los 
Bifenilos Policlorados (PCB –Polychloride Biphenyls). 
Los PCB son una familia de sustancias químicas orgánicas compuestas de dos anillos de 
benceno unidos por un enlace carbono-carbono, los átomos de cloro se sustituyen en uno de los 
diez lugares disponibles restantes, determinando el número y la posición de éstos, la 
clasificación y propiedades de las distintas moléculas, existiendo 209 congéneres.
2
 
Estas sustancias poseen magníficas propiedades dieléctricas, longevidad, no son inflamables y 
son resistentes a la degradación térmica y química
3
, siendo unas de las sustancias orgánicas más 
estables que se conocen. Su constante dieléctrica y su punto de ebullición elevado los hacen 
ideales como fluidos dieléctricos en condensadores y transformadores eléctricos
8
. Por tales 
características fueron muy usados a nivel mundial durante casi 50 años (entre 1930 y 1980), 
estimándose una producción total mundial de aproximadamente de 1,5 millones de toneladas.
4
 
 
Por estas características, los PCB fueron constituyentes de muchos productos, tales como los 
aceites dieléctricos contenidos en transformadores eléctricos, condensadores, Balastros de 
lámparas fluorescentes, capacitores de electrodomésticos antiguos, interruptores, en sistemas 
hidráulicos y de transferencia de calor, lubricantes de turbinas de gas y de vapor, compresores 
de gases y de aire, sistemas hidráulicos y lubricantes en equipos de minas y barcos, fluidos de 
transferencia de calor, bombas de vacío, electroimanes, cables eléctricos con fluidos oleosos 
aislantes, aceites de corte y moldeo, plastificantes en adhesivos, en solventes clorados de 
pinturas, tintas y lacas, entre otras muchas aplicaciones. 
Por estos usos, los PCB ingresaron al ambiente, estudios realizados a fines de los años 60 
detectaron su presencia en el ambiente y comprobaron su persistencia y la bioacumulación en 
los animales silvestres. Desde entonces se han realizado muchas investigaciones que han 
demostrado sus efectos perniciosos. En 1976, los Estados Unidos prohíbe su fabricación, en 
1980 lo hacen los países europeos y en 1993 en Rusia. 
Las características de no ser biodegradables, persistentes en el ambiente, el hecho de poder 
acumularse en los tejidos grasos de los seres vivos, ser posible carcinógeno, y causar graves 
efectos en los humanos (como las alteraciones neuroconductuales y la disrupción endocrina, 
etc.) han hecho que las 3 Convenios Internacionales (Estocolmo, Basilea y Róterdam) se ocupen 
de los PCB, por tanto los países firmantes de los mismos estén comprometidos a trabajar para 
eliminar las existencias de PCB y residuos contaminados con PCB. 
Es así que el Perú cuenta con un Plan de Acción para los PCB como parte del Plan Nacional de 
Implementación del Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes y 
viene realizando inventarios en los sectores eléctrico y minero y trabajando en propuestas 
normativas y de herramientas de gestión ambiental a fin de prevenir mayores riesgos tanto a la 
salud de los trabajadores y población en general, como para el ambiente. 
 
REFERENCIAS 
 
1
 Texto: Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) 
2
 Transformadores y Condensadores con PCB. Desde la Gestión Hasta la Reclasificación y Eliminación. PNUMA 
Productos Químicos. Mayo 2002 
3
 Actualización de las directrices técnicas para el manejo ambientalmente racional de desechos consistentes en 
bifenilos policlorados (PCB), terfenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB), que los contengan o 
estén contaminados con ellos. PNUMA 2006 
4
 Handouts. Environmentally Sound Management of PCB. ETI/UNEP 
 
38 
 
38 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
CALIDAD DEL AGUA, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO EN EL MARCO DE LA 
GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 
 
Betty Chung Tong 
Autoridad Nacional del Agua 
 
El agua tiene como atributos indisolubles la cantidad y calidad. A lo largo del tiempo, con el 
crecimiento de las ciudades, la industria, la extracción de minerales y la existencia de un sin 
número de compuestos químicos que en determinado porcentaje van a parar al ambiente como 
desechos, las fuentes naturales de agua contienen un gran número de sustancias contaminantes 
que afectan los usos del agua para los humanos y la vida en los ecosistemas acuáticos. 
Todos los seres vivos necesitan agua: los industriales y agricultores, los campesinos del campo 
y la gente en las ciudades, las mineras y las comunidades nativas, sin embargo después de 
usarla, ya no les interesa que el agua que corre aguas abajo tenga menor calidad e incluso esté 
fuertemente contaminada. Por esta mala cultura del agua y por creer que el agua pertenece sólo 
a la población que habita en la zona por donde pasa, es que en los últimos años se han 
desarrollado cientos de conflictos sociales relacionados al tema del agua. 
Uno de los aspectos que hay que considerar en la cuenca, lugar por donde discurre el agua desde 
su naciente en la parte alta, hasta la parte final en su desembocadura, es la variación de su 
calidad. Las fuentes contaminantes a lo largo de la cuenca van a determinar el número y tipo de 
parámetros microbiológicos, físicos, químicos y por ende su concentración en cada tramo de la 
cuenca. Lo mismo ocurre en las subcuencas y microcuencas que componen los recursos de la 
cuenca integral, la contaminación puede llegar a los lagos, las represas, las zonas costeras y 
hasta a las aguas subterráneas. 
La evaluación de estos contaminantes requiere de un procedimiento estandarizado para la 
recolección de la muestra, su preservación, transporte, tratamiento, medición, tratamiento de 
datos y expresión de resultados. Estos procedimientos corresponden a los pasos o componentes 
del análisis de agua, que se basan en la aplicación de técnicas y métodos estandarizados para 
asegurar la calidad de los resultados del análisis. Los programas de monitoreo para evaluar y 
diagnosticar la calidad del agua en un cuerpo de agua deben incorporar el control de calidad 
analítico o los criterios del aseguramiento de calidad, sin esta consideración, el resultado del 
análisis puede ser puesto en duda, ya que las fuentes de error están referidas a los instrumentos, 
la calibración de los mismos, el tratamiento de la muestra, la medición, el operador, el 
tratamiento delos datos, etc. 
Finalmente, la evaluación de los resultados, su interpretación y presentación en un informe final 
debe estar acorde al objetivo del monitoreo, para que pueda servir a alcanzar las metas 
planteadas; cuando hay un cuerpo de agua contaminado, su recuperación es una tarea de 
responsabilidad de todos, antes que los costos de reparación y los efectos en la salud y 
ecosistemas sean irremediables. 
 
 
 
39 
 
39 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
PROCESOS INDUSTRIALES SOSTENIBLES 
Jorge Eduardo Loayza Pérez 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
Facultad de Química e Ingeniería Química. Departamento Académico de Procesos 
 
Un proceso industrial sostenible, es un proceso eficiente, limpio, seguro y que contribuye al 
desarrollo sostenible [1]. Desde el punto de vista de la organización, un proceso industrial 
sostenible es la base de la competitividad y sostenibilidad de la empresa. 
Un proceso industrial sostenible es eficiente porque busca elevados niveles de conversión de 
reactantes a productos, utilizando bajas temperaturas y presiones, potenciando el uso de 
catalizadores. Un proceso industrial sostenible es limpio, ya que minimiza la generación de 
residuos, utiliza insumos con un bajo nivel de peligrosidad y en caso de generar residuos estos 
son reaprovechados en otros procesos. Un proceso industrial sostenible es seguro 
internamente y externamente, es decir, previene la ocurrencia de accidentes industriales con 
efectos para los trabajadores o la comunidad circundante. Un proceso industrial sostenible 
contribuye al desarrollo sostenible, ya que potencia el uso de recursos naturales renovables 
como fuente de materia prima y energía. Un proceso industrial sostenible incorpora 
innovaciones tecnológicas en una o más etapas del mismo. 
El diseño de un proceso industrial sostenible requiere necesariamente considerar los aspectos 
fundamentales del diseño tradicional de ingeniería de procesos, apoyándose además en los 
enfoques de disciplinas como la química verde, la ingeniería sostenible, el diseño integrado de 
la “cuna a la cuna”, la producci n más limpia, la ecoeficiencia, la ecología industrial y cuando 
sea posible en el biomimetismo.[2] 
La integración de estos componentes permitirá crear un marco de referencia para el desarrollo 
de productos, procesos y sistemas de producción, que imiten en lo posible a los sistemas 
naturales, generando un estado de bienestar para la población, protegiendo el medio 
ambiente y aprovechando racionalmente los recursos naturales. Esto garantizará no sólo que 
se evite la generación de conflictos ambientales, sino la conservación de recursos naturales y 
se mejore la calidad de vida de comunidades y ecosistemas. 
 
REFERENCIAS 
1. Loayza, Jorge (2009), Gestión de Residuos: Hacia Procesos industriales Sostenibles. 
Presentación en el Seminario-Taller Internacional organizado por la Revista VIRTUALPRO. 
Resúmenes. Bogotá D.C. Colombia. 
2. García, J., Pérez, L., Cocero, M.J. (2007), Nuevas bases para el diseño de procesos 
industriales sostenibles. Ingeniería Química, XXXIX (444), 106-113. 
 
40 
 
40 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
QUÍMICA PRESENTE EN LA EXPLOTACIÓN PETROLERA 
 Claver Hugo Guerra Carvallo 
RMN Chemical Technology S. A. C 
 
La actividad extractiva del petróleo consiste en desarrollar campos de petróleo una vez 
descubierto este. Para ello elaboramos y gerenciamos programas de perforación de pozos 
diseñados con alta tecnología. Perforado el Pozo, este es puesto en producción y esta se maneja 
con altos estándares de productividad, seguridad y conservación ambiental. En este proceso 
productivo existe una demanda de conocimiento químico muy importante, siendo las ramas 
químicas más importantes, la química de superficie, tratamiento químico de los fluidos de 
perforación y producción. La industria química proporciona diversos tensoactivos, inhibidores 
de corrosión, inhibidores de depósitos orgánicos, inhibidores de incrustaciones inorgánicas, 
diversidad de materiales de construcción, etc. 
 
Desafortunadamente, en nuestro país, todos los productos químicos son importados y la 
presencia del profesional químico es mínima aunque se percibe que va en leve progreso. 
 
 
41 
 
41 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
 
CALIDAD DE GAS NATURAL DE CAMISEA 
Yvonne Anaya Huaman 
Pluspetrol Peru Corporation S.A. 
 
La composición del gas natural es uno de los parámetros más importantes de la misma. 
Empleando esta información podemos estimar las distintas propiedades del gas, tales como 
poder calorífico, peso molecular, punto de rocío, densidad, etc. 
El gas natural tal como se presenta después de su extracción no tiene una utilización 
comercial, requiere previamente pasar por un proceso de separación de los líquidos del gas 
para obtener el gas natural seco que corresponde al gas natural de uso comercial. 
La calidad del gas natural seco se compone mayoritariamente de metano, en menor cantidad 
de etano y minoritariamente de propano y butanos, también posee bajas cantidades de 
nitrógeno y dióxido de carbono principalmente. 
El Laboratorio de Control de Calidad y Mediciones de la Planta de Separación de Líquidos de 
Malvinas realiza controles de la calidad del gas natural de Camisea conforme a las normas 
nacionales e internacionales empleando tecnología de última generación. 
Se encuentra certificado bajo las normas ISO9001:2008, ISO14001, OHSAS 18001 y cumple con 
los requerimientos de la norma ISO 17025:2005. 
En esta conferencia se explicarán los análisis que se realizan y monitoreos permanente con 
equipos instalados en la línea de producción y despacho de gas, tales como determinación de 
punto de rocío, cromatografía de gases, determinación de sulfuro y azufre. 
 
REFERENCIAS 
1. Norma técnica peruana 111.002 
2. Norma técnica peruana 111.003 
3. Norma técnica peruana 111.006 
4. ASTM D1945 
5. ASTM D 5504 
6. GPA D 2172 
 
42 
 
42 LIBRO DE RESÚMENES ECI 2012i “OLGA LOCK SING DE UGAZ” 
DEPURACIÓN Y ESTABILIDAD DE COLORANTES NATURALES 
Pastor López Córdova 
Consultor 
 
Desde hace mucho, se ha elegido al carmín de cochinilla (Dactilopius cocus costa) por su color 
rojo en polvo y líquido, es un color muy estable a la luz, oxidación, calor y tiempo de 
exposición en el anaquel. La industria de alimentos, farmacéutica y cosmética lo incorpora por 
el color rosado naranja y rojo, pero las horas en que podrá ser aceptado sin restricciones como 
un compuesto organometalico que contenga Aluminio llegara a su fin. Se asocia al aluminio con 
el Alzheimer (1), al margen si los efectos son 100% demostrables o no, la sociedad de consumo 
influirá sobre las limitaciones del uso y la Química ayudará en este cambio. El compuesto del 
Aluminio con el ácido carmínico es muy estable, una vez que se compleja no he encontrado 
caminos inocuos en la industria para arrebatarle el aluminio al ácido carmínico, como si logro 
con el Ca, Mg, Na y K, si no fuera estable, el carmín sería una mera forma de separar el ácido 
carmínico, del extracto acuoso. La industria necesita carmín sin aluminio, con las mismas 
características mencionadas. La tarea es ardua, el talón de Aquiles está en la estabilidad más no 
en la apariencia como el actual rojo. 
Otra necesidad es el color verde natural sin la participación del Cu (clorofila cúprica), es un 
metal pesado con implicancias graves en nuestro metabolismo. El Cu le confiere estabilidad a la 
clorofila y mayor intensidad de color. Las verduras procesadas industrialmente resaltan más con 
este colorante. La clorofila sin Cu, se deteriora rápidamente. Como alternativa inmediata se ha 
ensayado con mixturas: Amarillos estabilizados de la cúrcuma (Cúrcuma longa) y el jugo de 
frutas del huito (Genipa americana).La exposición del ensayo alimenticio (fruta confitada) lleva 
alrededor de 5

Otros materiales

Materiales relacionados

48 pag.
Alcaloides

SIN SIGLA

User badge image

Danivis Osorio

234 pag.
Diplomado de Cromatografia

SIN SIGLA

User badge image

Alfredo Alejandro Narváez Saldarriaga

150 pag.
tq1005

Secundaria Tecnica Num. 3 Jose Angel Ceniceros

User badge image

Arianna Barreto