Logo Studenta

P901_12

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BOLErrÍN 
DE LA 
SOCIEDAD MICOLÓGICA 
DE MADRID 
(SOCIEDAD MICOL6GICA CASTELLANA) 
REAL JARDíN BOTÁNICO MADRID 
VOLUMEN 12 
1987 
SOCIEDAD MICOLÓGICA DE MADRID 
Local Social : Real Jardín Botánico de Madrid . Claudio Moyano, 1. 28014 Madrid (España). 
Consejo de Redacción del Boletín: 
Prof. F . de Diego Calonge (Director) 
Prof. G. Moreno Horcajada (Secretario) 
Sr. J. Castellanos Muñoz (Ayudante de Redacción) 
Comité Asesor: 
En este número han participado como Asesores Científicos: 
Dr. J. M. Barrasa 
Prof. F. D . Calonge 
Dr. E . Descals 
Dr. F. Esteve Raventós 
Dr. R. Galán 
Información adicional: 
Dr. C. Lado 
Dr. A. T. Martínez 
Prof. G. Moreno 
Dr. Á . Zugaza 
La Sociedad Micológica de Madrid está abierta a todos los interesados en el campo de la 
Micología , teniendo reuniones todos los lunes, excepto festivos, en el local social, de 7 a 10 
horas de la tarde . Los socios numerarios recibirán gratuitamente el Boletín de la Sociedad, 
mientras que en los demás casos se podrá adquirir cada número al precio de 1.500 pesetas 
para España y 2.000 pesetas para el extranjero . Estas tarifas se aplicarán igualmente en la 
venta de Boletines antiguos , pudiéndose adquirir colecciones completas, en cuyo caso los 
socios tendrán un descuento del 10 % sobre el precio total. 
El Consejo de Redacción del Boletín se ocupa exclusivamente de la finalidad científica 
y divulgadora de la Micología, no haciéndose responsable de las opiniones personales verti­
das por los autores, que serán de la única y total responsabilidad de éstos. 
5 ft8. 
BOLETÍN 
DE LA 
SOCIEDAD MICOLÓGICA 
DE MADRID 
(SOCIEDAD MICOL6GICA ASTELLA 
REAL JARDíN BOTÁNICO MADRID 
VOLUMEN 12 
1987 
Febrero 1988 
1. .S.N. 021O-7937 
Depósito legal : M. 12.900-1985 
Impreso en España 
Printed in Spain 
GRÁFICAS 82 , S. A . (Madrid) 
-, 
NUEV A APORTACIÓN AL ESTUDIO DE LOS MYXOMYCETES 
DE ALCALÁ DE HENARES (MADRID) 
por 
M. HEYKOOP, C. ILLANA & G. MORENO 
Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Universidad de Alcalá de Henares, Madrid 
Resumen. HEYKOOP, M., C. ILLANA & G. MORENO (1988). Nueva aportación al estudio de los Myxo­
mycetes de Alcalá de Henares (Madrid). Bol. Soco Micol. Madrid 12: 3-8. 
Se citan veinte especies de Myxomycetes recogidos en Alcalá de Henares y se indican algunos comen­
tarios taxonómicos y corológicos de Comatricha alta, Lycogala f1avofuscum y Physarum straminipes. 
Palabras clave: Corología , Myxomycetes, España. 
Summary_ HEYKOOP, M., C. ILLANA & G. MOR ENO (1988) . A new contribution to the study of the 
Myxomycetes of Alcalá de Henares (Madrid) . Bol. Soco Micol. Madrid 12: 3-8. 
Reference is made to twenty species of Myxomycetes found in Alcalá de Henares and sorne taxonorni­
cal and chorological comments are made of Comatricha alta, Lycogala f1avofuscum and Physarwn stra­
minipes. 
Key words: Chorology, Myxomycetes, Spain. 
INTRODUCCION 
En esta nota continuamos con los estudios iniciados sobre los Myxomyceles 
encontrados en Alcalá de Henares (MORENO & al., 1987) con motivo de la conce­
sión de una beca de investigación por el Excmo. Ayuntamiento de esta ciudad 
para el estudio de los hongos que fructifican en las riberas del río Henares y zonas 
limítrofes. 
El material estudiado se encuentra depositado en el herbario del Depar­
tamento de Biología Vegetal (Botánica) de la Universidad de Alcalá de He­
nares (H .AH). 
CATÁLOGO FLORfSTICO 
Arcyria incarnata (Pers .) Pers . 
Quinta Cervantes , en madera trabajada de caducifolio , 9-XI-1983, C. /llana, 
H .AH 10251. 
Badhamia foliicola Lister 
Finca La Oruga , en hojas vivas de gramíneas, 9-X-1986, C. /llana, H.AH 
10074. Alcalá de Henares, finca La Oruga, en hojas vivas de gramíneas, 4-XI-1986, 
M. Heykoop, H.AH 10075. Alcalá de Henares , quinta Cervantes, en madera tra-
> 
4 
1 
BOLETIN SOCIEDAD MICOLÓGICA DE MADRID , 12 1988 
, 
,J 
o 
--
--
11 0oJ.lm 
Figs. 1-4.-Comatricha alta Preusz, H.AH 10082. Esporas y detalle del capilicio y columela en un esporo­
ciste maduro . 
M. HEYKOOP & AL. : MY OMY ETE 5 
bajada en descomposición 12-1-1984, C. /llana, H .AH 10076. Alcalá de Henare , 
quinta Cervantes, en madera trabajada de caducifolio 21-X-19 6, C. !llana 
H .AH 10077. Alcalá de Henares, Cuesta Zulema en acículas de Pinus halepen i 
y gramíneas, C. /llana, H.AH 10078. Alcalá de Henares , finca La Oruga en rama 
muerta de Populus sp. , I-IV-1987, T. Andrade, J. Alvarez y R. Vázquez, H .AH 
10079. 
Badhamia panicea (Fr.) Rostaf. 
Finca La Oruga , en hojas de Populus alba, 10-X-1986, M. Heykoop & C. /lla­
na, H.AH 10080. Alcalá de Henares, quinta Cervantes en corteza de Morus p. 
10-XI-1983, C. /llana, H.AH 10081. 
Comatricha alta Preusz 
Nueva Alcalá, en restos de hojas y corteza de Salix sp ., 15-Il-1987 , M. Hcy-
koop, H.AH 10082. • 
Especie poco citada en nuestro país (GRAcIA, 1981). Se caracteriza por u 
capilicio elástico que se separa con facilidad de la columela en la maduración 
excepto en la base, por su largo pie varias veces más largo que el esporociste y por 
sus esporas de 9-10 J..Lm finamente verrugosas (figs. 1-4) . 
Comatricha nigra (Pers.) Schroet. 
Quinta Cervantes, en madera trabajada de caducifolio , 12-1-1984, C. /llana, 
H.AH10083 . 
Craterium leucocephalum (Pers.) Ditmar 
Finca La Oruga , en ramas muertas de Ailanthus altissima y resto en descom­
posición de gramíneas, 28-X-1986, C. /llana, H.AH 10084. 
Didymium aneUus Morgan 
Olmeda frente a finca La Oruga, en hojas de Ulmus minor, 29-IV-1987 
J. Alvarez, C. /llana & T. Andrade, H.AH 10088. Alcalá de Henares , quinta Cer­
vantes, en hojas de Morus sp. y de Hedera helix, ll-III-1987 , C. !llana, H .AH 
10089. Alcalá de Henares, quinta Cervantes, en hojas de Ulmus minor y Hedera 
helix, 20-III-1987, C. /llana, H.AH 10090. Alcalá de Henares , quinta Cervan­
tes, en hojas de Ulmus minor, Hedera helix y legumbre de Cercis siliquastrum, 
25-III-1987, C. /llana, H .AH 10091. 
Didymium bahiense Gottsberger em. Nann .-Brem . 
Quinta Cervantes, en hojas de Morus sp ., 6-1II-1987 , C. /llana, H.AH 10092. 
Alcalá de Henares , quinta Cervantes , en hojas de Morus sp., ll-III-1987 , C. /lla­
na, H .AH 10093. Alcalá de Henares, quinta Cervantes , 20-III-1987 , C. /llana, 
H.AH 10094. 
- r 
6 BOLETIN SOCIEDAD MICOLOGICA DE MADRID, 12 1988 
Didymium difforme (Pers.) S. F. Gray 
Quinta Cervantes , en restos de Althaea rosea, fructificado en el laboratorio , 
11-1-1984, C. Illana, H.AH 10085. Alcalá de Henares , quinta Cervantes, en hojas 
de Laurus nobilis y madera, 11-1-1984, C. Illana, H.AH 10086. Alcalá de Hena­
res , quinta Cervantes , en hojas de Morus sp . , y Ulmus sp ., 25-111-1987 , C. Illana, 
H.AH 10087. 
Didymium squamulosum (Alb. & Schwein.) Fr. 
La Isla , en hojas de Ulmus sp ., 2-X-1986, M. Heykoop, H.AH 9899 . 
Enteridium Iycoperdon (Bul!.) Farr 
Quinta Cervantes , en tocón de Morus sp., 8-IV -1987 , C. Illana, H.AH 10096. 
Alcalá de Henares, finca La Oruga , en tocón de Ulmus sp. , 1-IV-1987, C. Illana, 
1. Alvarez & R. Vázquez, H.AH 10097. 
Lycogala epidendrum (L.) Fr. 
Quinta Cervantes, en madera de Pinus sp., 10-Xl-1983, C. /llana, H.AH 10098. 
Lycogala flavofuscum (Ehrenb.) Rostaf. 
Finca La Oruga , en tocón de Populusalba, 26-IX-1986, M. Heykoop, G. Moreno 
& C. /llana, H .AH 10099. Alcalá de Henares , finca La Oruga , en tocón de Popu­
lus alba, 26-IX-1986, M. Heykoop, G. Moreno & e, /llana, H .AH 10100. Alcalá 
de Henares , finca La Oruga, en tocón de Populus alba, 26-IX-1986, M. Heykoop, 
G. Moreno & C. /llana, H.AH 10103 . Alcalá de Henares, finca La Oruga , en 
hojas y corteza de Populus alba, 9-X-1986, C. /llana & M. Heykoop, H.AH 1010l. 
Alcalá de Henares, finca La Oruga, en hojas y corteza de Populus alba, 9-X-1986, 
C. /llana & M. Heykoop, H.AH 10104. Alcalá de Henares, finca La Oruga, en 
tocón de Populus alba, 28-X-1986 , C. Illana, H.AH 10102. Alcalá de Henares , 
finca La Oruga , en tocón de Populus nigra, 22-IX-1986 , C. Illana & M. Heykoop, 
H .AH 10105 . 
Especie pococitada en España (LADO , 1984) Y casi siempre ligada a restos 
leñosos del género Populus, aparece muy frecuente en la zona de estudio. 
Se caracteriza por sus etalios de grandes dimensiones , superando general­
mente los 2 cm de diárn ., su córtex grueso y rugoso y esporas finamente reticuladas . 
Mucílago crustacea Wigg. 
Finca La Oruga , en gramíneas vivas , 28-X-1986 , C. Illana, H.AH 10106. 
Alcalá de Henares finca La Oruga , en gra'míneas vivas , 28-IX-1986 , C. /llana & 
M. Heykoop, H .AH 10107. Alcalá de Henares , El Gurugú , en gramíneas en 
pinar de Pinus halepensis, 18-X-1986, C. Illana, H.AH 10109. Alcalá de Henares , 
finca La Oruga en gramíneas vivas , 4-XI-1986 , M. Heykoop, H.AH 10108. 
Alcalá de Henare , finca La Oruga , en gramíneas vivas , 4-XI-1986, M. Heykoop, 
H .AH 10110. 
M. HEYKOOP & AL. : MYXOMYCETE 7 
Perichaena corticalis (Batsch) Rostaf. 
Finca La Oruga, en tocón de Populus alba, 17-1-1984, C. /llana, H .AH 10111 . 
Physarum cinereum (Batsch) Pers . 
Quinta Cervantes, en hojas de Hedera helix, 25-I1I-1987, C. Jllana, H.AH 10118. 
Physarum leucophaeum Fr. 
La Isla , en hojas de Ulmus minor y gramíneas , 2-X-1986, M. Heykoop, 
H.AH 10112. Alcalá de Henares , quinta Cervantes , en hojas de Populus alba, 
1O-XI-1983 , C. /llana, H.AH 10113. 
Physarum nutans Pers . 
Finca La Oruga, en restos de Ailanthus altissima, 28-X-1986, C. /llana, H.AH 
10114. Alcalá de Henares , finca La Oruga , en ramitas y hojas secas de Populus 
alba, 8-XI-1986, C. /llana, H.AH 10115. 
Physarum straminipes Lister 
Quinta Cervantes, en madera de Morussp ., 1O-XI-1983, C. !llana, H.AH 10116. 
Alcalá de Henares, quinta Cervantes , en madera de Morus sp ., 10-XI-1983 , 
C. /llana, H .AH 10117. 
6 7 
Figs. S-7.- Physarum slraminipes Lister, H.AH 10117. Esporas . 
r- -­
re 
8 BOLETíN SOCIEDAD MICOLOGICA DE MADRID , 12 1988 
Se ca racteriza por sus esporocistes de color blanquecino a grisáceos con abun­
dantes restos del hipota lo y por sus esporas púrpura-marrones, verrugosas y poli­
gonales en donde aparecen zo nas claras sin apenas ornamentación (figs. 5-7). 
Especie poco frecuente en España (GRACIA, 1981; LADO , 1984), recogida 
sobre restos vegetales, principalmente hojas en descomposición (MARTtN & ALE­
XOPOULOS, 1969; NANNENGA-BREMEKAMP, 1974). Nuestras fructificaciones 
sobre restos leñosos constituyen un sustrato no conociao en Europa (Nannenga­
Bremekamp, com o pe rs.) . 
Trichia varia (Pers.) Pers. 
Finca La Oruga, e n tronco de Populus alba, 21-XI-1986, C. !llana & M. Hey­
koop, H.AH 10119. Alcalá de Henares, finca La Oruga , en tronco de Populus 
alba, 14-XI-1986, C. !llana & M. Heykoop, H.AH 10120. 
AGRADECIMIENTOS 
Nuestra gratitud al Excmo . Ayuntamiento de Alcalá de Henares por la concesión de una 
beca de investigación para el estudio de los hongos micorrizógenos, parásitos y saprófitos 
que fructifican en las orillas del río Henares en el término municipal de Alcalá de Henares y 
zonas limítrofes . 
Queremos también dar las gracias a Nannenga-Bremekamp, por la confirmación de 
8adhamia panicea, Didymium bahiense y Physarum straminipes. 
BIBLIOGRAFíA 
GRACIA , E. (198 1). Estudio sobre la flora , Jitosociología, ecología y corología de los Myxomycetes de 
España. Universidad de Barcelona. Tesis doctoral (inéd.). 
LADO , C. (1984) . Estudio taxonómico, florístico y corológico de la clase Myxomycetes en las provincias de 
Avila, Madrid y Segovia (España peninsular) . Universidad de Alcalá de Henares. Tesis doctoral 
(inéd.) . 
MARTIN , G . W. & C. J . ALEXOPOULOS (1969). The Myxomycetes. University of Iowa Press. lowa. 
MORENO, G., M. HEYKOOP & C. ILLANA (1987). Interesting Myxornycetes found in Alcalá de Henares 
(Madrid) . Bol. Soco Micol. Madrid 11: 213-216. 
NANNENGA-BREMEKAMP, N. E. (1974). De Nederlandse myxomyceten. Nederl. Natuurhist. Ver. , Zutphen . 
APORTACIÓN AL CONOCIMIENTO DE COELOMYCETES 
(DEUTEROMYCOTINA) DEL S.E. ESPAÑOL. 1. 
por 
E. GALLEGO ARJONA . M. HONRUBIA GARCfA & J. GARCfA PEDREÑO 
Depto. de Biología Vegetal. Facultad de Biologfa . Universidad de Murcia . Murcia 
Resumen. GALLEGO ARJONA. E .. M. HONRUBIA GARCIA & J. GARCIA PF.DRFÑO (19!!!!) . Aportación al 
conocimiento de Coelomycetes (Deuteromycotina) del S.E. español. 1. Bol. Soco Micol. Madrid 12: 
9-22. 
Se citan e ilustran 23táxones de celomicetos. todos ellos nuevas ci tas para el .E. español. Destacan 
Ascochyla densiuscula, ASleromafrondicola , Camarosporium illcrustalls. Diplodia prulli. D. rosmarilli y 
Slagonospora neglecla , las cuales son nuevas aportaciones al catálogo micológico español. 
Palabras clave: Coelomyceles. Dellferomycolilla. España. 
Surnrnary. GALLEGO ARJONA. E .. M. HONRUBIA GARCfA & J. GARCfA PEDREÑO (1988). ontribution 
to the catalogue of the Coelornycetes (Deuteromycotina) of S.E. Spain . 1. Bol. Soco Micol. Madrid 12: 
9-22. 
Twenty three taxa of Coelomyceles. all new records for South-East Spain . are citcd ad illustrated . 
Arnong them. Ascochyla densiuscula, ASleromafrolldicola, Camarosporium illcrrlSlalls. Diplodia prlllli. 
D. rosmarilli and Slagollospora Ileglecta are new records for Spain. 
Key words: Coelomyceles. Dellferomycolilla. Spain. 
INTRODUCCION 
Siguiendo en la línea de investigación emprendida por el Departamento de 
Biología Vegetal (Botánica) de la Universidad de Murcia , proporcionamos la 
siguiente relación de los celomicetos del S.E. español , que se acompaña de ilus­
traciones de todos los táxones tratados , y descripciones de aquellos a los que no 
ha sido posible aplicar un epíteto específico. 
Otros trabajos sobre celomicetos referentes a esta misma área de estudio son 
los de HONRUBIA & LUMONA (1983), GALLEGO (1985) Y GALLEGO & al. (1987). 
También es necesario citar la recopilación de UNAMUNO (1933), en la que apare­
cen algunos datos referidos al S.E. peninsular. 
En el estudio de los hongos se han empleado los métodos clásicos de micolo­
gía. Para la puesta al día de los nombres genéricos se ha seguido a SUTTON (1977, 
1980) Y HAWKSWORTH & al. (1983). También han sido consultadas las obras de 
SACCARDO & al. (1881-1972) y ALLESCHER (1901-1903). 
Los táxones estudiados han sido depositados en el herbario MUE bajo las 
siglas EGA, GD Y MH, donde quedan disponibles para cualquier consulta. 
10 BOLETíN SOCIEDAD MICOLOGICA DE MADRID, 12 1988 
CATÁLOGO DE ESPECIES 
Aposphaeria allantella Sacc. & Roum ., 1881 (fig. 1-A) 
MURCIA: Sierra de Carrascoy, XG 59 , 21-IV-1978, EGA 6077. 
Ecología: Hojarasca de Quercus coccifera. 
Observaciones: Este género es morfológicamenté similar a Phoma, aunque 
sus con idiomas son superficiales, no inmersos ; las células conidiógenas fialídicas , 
pueden o no disponerse sobre cortos conidiófonos . A . allantella presenta como 
carácter distintivo conidios subalantoides. 
Ascochyta densiuscula Sacc. & Malbr. , 1882 (fig. 5-E, F) 
ALMERfA: Mojácar , WG 90, 20-V-1980 , EGA 6006. Sobre Retama sphaero­
carpa. 
Observaciones: ALLESCHER (1901) ubica este taxon en el género anamorfo 
Diplodina Westd. , ya que no provoca manchas necróticas en el huésped. Sin 
embargo, de acuerdo con SUTTON (1980) , los conidiomas picnidiales y las células 
conidiógenas fialídicas, discretas , lo hacen incluible en Ascochyta Lib . 
Asteroma frondicola (Fr.) Morelet , 1978 (fig . 1-B, E) 
ALBACETE: Riópar , campamento de San Juan , WH 45 , 25-IX-1983 , EGA 
6001. Hojarasca de Populus nigra. 
Observaciones: Las medidas de los conidios del ejemplar estudiado son algo 
mayores que las citadas por SUTTON (1980) . El conidioma es bastante similar al 
ilustrado por MORGAN-JONES & KENDRICK (1972) como Titaeosporina tremulae. 
Según SUTTON (1977) , los caracteres diferenciadores no son lo bastante destaca­
dos como para distinguir entre Titaeosporina v. Luyk , 1919 y Asteroma Oc. 1815 , 
teniendo prioridad este último. 
Camarosporium sp. 1 (fig. 1-F) 
MURCIA : Cehegín, XH 01 , 6-III-1985, EGA 6059. Tallos de Ononis tridentata. 
Conidiomas picnidiales inmersos , globosos, de color negro , solitarioso con­
fluentes , de 200-275 11m de diámetro . Pared de textura angular, compuesta por 
células de pared gruesa, pigmentadas, de color pardo oscuro en la parte externa, 
hialjna hacia el interior. Sin conidióforos. Células conidiógenas más o menos iso­
diamétrica , aparentemente holoblásticas. Conidios de color pardo , de ovoideos 
a elip oides, muriformes , constrictos a nivel de los septos , de pared lisa , de 14,5-
225 x 8,5-13,5 11m. 
Observaciones: El material estudiado no concuerda exactamente con ninguna 
de las especie de crita en la bibliografía consultada. Las descripciones clásicas 
e tán ba adas principalmente en el tipo de sustrato y en caracteres que suelen pre­
entar gran variabilidad. o aparece ninguna especie sobre Ononis tridentata. 
E te hongo es muy similar a C. armeriae, el cual se da en distinto sustrato. 
E. GALLEGO ARlO A & AL.: COELOMYCETES DEL .E. ESPA OL 11 
A 0\:: 
..• '. 
,~ -~., 
Fig. l.-A: Aposphaeria allallrella. Conidios (EG A 6077). B-E: Asreroma frolldicola. B, células conidió­
genas; C. conidios ; D, sección de un conidioma inmaduro ; E, sección de un conidioma maduro (EGA 
6001). F: Camarosporium sp. 1. Conidios (EGA 6059) . G-H : Camarosporium sp. 2. G, conidios; H, célu­
las conidiógenas (EGA 6069)(escala: A = 5 11m ; B, C, F, G Y H = 10 11m ; D y E = 100 11m) . 
12 BOLETIN SOCIEDAD MICOLOGICA DE MADRID , 12 1988 
Camarosporium sp . 2 (fig. 1-G, H) 
MURCIA: Rambla del Tinajón , XH 52, 4-IV-1984, EGA 6069. Rama muerta 
no identificada. 
Conidiomas picnidiales, separados, inmersos, elipsoides , de color negro , uni­
loculares , de 150-300 x 100-150 11m; con pelos pigmentados, septados , de hasta 
125 x 4 11m; con ostiolo. Sin conidióforos. Cálulas conidiógenas situadas en la 
parte interna de la pared del conidioma, fialídicas , más o menos isodiamétricas. 
Conidios de color pardo , de ovoideos a elipsoides, muriformes, no constrictos a 
nivel de los septos, de pared gruesa , de (7-)-9-12 x 6-7 ,5 11m . 
Observaciones: Al no conocerse con exactitud la identidad del sustrato , 
resulta prácticamente imposible dar un epíteto específico. Las características de 
los conidios y con idiomas son algo distintas a las del resto de Camarosporium que 
aparecen en el presente trabajo . 
SUlTON (1980) incluye a Camarosporium en la subclase Blastopycnidiineae. 
Se basa únicamente en dos especies para considerar las células conidiógenas de 
este género como holoblásticas y anelídicas. No obstante, admite que podrían ser 
interpretadas como fiálides de proliferación percurrente (término que en la actua­
lidad está desestimado por el propio SUlTON , in till.). Por otro lado, las ilustracio­
nes que aparecen en SUlTON (1980) no recuerdan en absoluto a las típicas anéli­
des . Presentan , por ejemplo , collaretes, lo que podría hacerlas confundir con fiá­
lides . 
Camarosporium sp. 2 tiene conidiogénesis fialídica , por lo que debería ser 
incluido en la subclase Phialopycnidiineae (SUlTON, 1980). Si se utilizan las claves 
dicotómicas ofrecidas en dicha obra, el material estudiado se volvería a identificar 
como Camarosporium. En definitiva , queda claro que el tratamiento dado por 
SUlTON (1980) a este genero es enormemente confuso. 
Camarosporium arthrocnemonis Unamuno , 1931 (fig. 2-A, B) 
MURCIA: Rambla del Salar, XH 4928 , 25-IX-1984, EGA 6016. Tallos secos de 
Anabasis articulata. 
Observaciones: El presente ejemplar concuerda bastante bien en dimensiones 
con el descrito por UNAMUNO (1931), diferenciándose tan solo en que este último 
no posee constricciones a nivel de septos. Al igual que en la cita de Unamuno , se 
encuentra asociado a C. macrostachyum, el cual se distingue por sus mayores 
conidios. Los conidios inmaduros de C. macrostachyum se parecen mucho a los 
maduros de C. arthrocnemonis descritos por Unamuno, ya que éstos no están 
constrictos. 
Camarosporium incrustans Sacc. , 1888 (fig. 2-C) 
ALICANTE: Orihuela , Cerro de San Miguel , XH 8018,5-11-1984, EGA 6036. 
Rama muertas d~ Rosmarinus officinatis. 
Observaciones: Las medidas conidiales coinciden con la descripción de SAC­
CARDO (1888). En cuanto a los conidiomas, su tendencia a la agregación podría 
llevar a la confusión con el género Dichomera. De acuerdo con SUlTON (1980) , es 
urgente una revisión de estos táxones no basada en los caracteres del sustrato. 
E. GALLEGO ARlO A & AL.: COELOMYCETE DEL .E. E PA - OL 13 
B 
Fig. 2.-A-B: Camarosporil/m artlrrocllemollis. A. conidioma; B. conidios (EGA 6016) . : Camarospo­
ril/m incrl/stans. Conidios (EGA 6036) (escala: A = 50 11m ; B y C= 10 11m) . 
14 SOLETfN SOCIEDAD MICOLOGICA DE MADRID . 12 1988 
G 
Fig. 3.-A-D: Camarosporium macroslacJlyum. A, conidio maduros; S, conidios inmaduros ; C, células 
conidiógenas ; D, sección de un conidioma (EGA 6049) . E-G: Cylospora ambiens. E , conidios ; F, coni­
dióforo y célula conidiógenas; G, sección de unos conidiomas (EGA 6056) (escala: A , S Y C= 10 ¡.tm : 
D = 50 ¡.tm; E y F = 5 ¡.Lm ; G = 200 ¡.Lm) . 
E. GAllEGO ARJONA & AL.: COElOMYCETES DEL .E. E PA - Ol 15 
Camarosporium macrostachyum Unamuno , 1931 (fig. 3-A D) 
MURCIA: Rambla del Salar, XH 4928 , 25-IX-1984, EGA 6049 . Tallo ecos de 
Anabasis articulata. 
Observaciones: Aparece junto a C. arthrocnemonis. La descripción de U A ­
MUNO (1931) coincide, en lo que respecta a los conidios , con lo ob ervado en el 
presente ejemplar cuando son inmaduros. 
Cytospora ambiens Sacc., 1879 (fig . 3-E, G) 
JAÉN: Río Trujala, WH 2641 , 19-VII-1985 , rama de Malus domestica, EGA 
6056. La Vidriera , WH 3912, 8-VIII-1985 EGA 6075 , ramas de Quercus rotundi­
folia. 
Observaciones: Cytospora incluye anamorfos de Valsa sp . pI. (en este caso , 
V. ambiens). Los conidiomas y los ascomas , así como los conidios y a có pora , 
presentan una morfología similar. Hemos encontrado ambos sobre el mismo su -
trato. 
Cytosporella sp . (fig. 4-A C). 
ALBACETE: Socovos, WH 94, 8-IV-1985, EGA 6078. Agallas de Quercus fa ­
ginea. 
Conidiomas estromáticos, separados , erumpentes, multiloculares , de color 
negro carbonáceo, de 850-1350 ¡.tm. Sin ostiolo; dehiscencia por apertura irregu­
lar del conidioma. Conidióforos hialinos, septados , ramificados o no , que surgen 
directamente de las paredes internas del conidioma. Células conidiógenas inte­
gradas en los conidióforos; con frecuencia forman pequeñas ramificaciones late­
rales inmediatamente por debajo de los septos; fialídicas , con collaretes notorio . 
Conidios acropleurógenos, hialinos, elipsoides , de pared lisa , aseptados , gutula­
dos, de 5,5-2,7 x 1,5-2,7 ¡.tm. 
Observaciones: Tradicionalmente han sido incluidos en este género todo 
aquellos celomicetos similares a Cytospora, pero de conidios ovoideos o elip oi­
des, no alantoides. Un examen de los conidióforos muestra notables diferencias 
entre los dos géneros, ya que en Cytospora tienen aspecto de candelabro , y en 
Cytosporella surgen paulatinamente del tejido estromático , y no todos lo coni­
dios son apicales. 
Los conidióforos, células conidiógenas y conidios de Cytosporella recuerdar_ 
en su aspecto y dimensiones a los de Physcia sp. pI. y otros hongos liquenizados 
relacionados (PEDREÑO, 1985). Este hecho refuerza la idea de que es arriesgado 
emplear un único carácter (en este caso la conidiogénesis) para establecer relacio­
nes taxonómicas entre los deuteromicetos . 
Dichomera sp. (fig. 4-D, E) 
MURCIA: Rambla de Tinajón , XH 52, 4-IV-1984 , EGA 6071. Rama muerta 
no identificada. 
Con idiomas estromáticos , erumpentes, separados o confluentes , de color 
16 BOLET1N SOCIEDAD MICOLOGICA DE MADRID, 12 1988 
~.~. ~c:. A (cj) 
°0 @ 
O o: 
~ ® 
F 
K 
Fig. 4.- - : Cylosporella sp. A, conidios; B, conidióforos y cé lulas conidiógenas; C, sección de un 
conidioma (EG A 6078) : D-E: Dichom era sp. D, sección de un conidioma ; E, conidios (EGA 607 1) 
F-H: Dip/odia al/ranlii. F, conidio maduros; G . conidio inmaduro ; H. células conidiógenas y primodio 
conidia l (EG 6068). I-K: Dip/odia me/aella. 1, sección de un conidioma;J , conidio joven separado con 
re lOS de la célula conidiógena a modo de pedicelo; K, conidio maduro (MH 1379) (escala: A y B=S ¡.1m ; 
= 500~lm ; D c l =200 ~lm ; , F,G .H,)y K = IO¡.lm). 
E. GALLEGO ARJO A & AL. : COELOMY ETE D -L .E. E P L 17 
oscuro, multiloculares ; hasta 500 !lm de diámetro; a vece e pre entan e troma 
uniloculares. Uno o varios ostiolos por conidioma. Sin conidióforo. onidiog ' ­
nesis no observada. Conidios de color pardo , elipsoides muriforme , no on tri -
tos a nivel de los septos de pared gruesa; pocos septo longitudinale u oblicuo . 
de 11-15,2 x 5,2-7,3 !lm. 
Observaciones: Tradicionalmente se ha considerado a Dichomera como un 
Camarosporium estromático. La presencia de conidioma multiloculare y unil -
culares dificulta verdaderamente la separación entre lo do género -anamorfo 
que están muy relacionados . 
Diplodia aurantü Catt., 1875 (fig. 4-F, H) 
MURCIA: Rambla del Tinajón , XH 52, 4-IV-1984 EGA 6068. Rama muerta 
de Citrus sp. 
La conidiogénesis de Diplodia es bastante característica. Las células conidió­
genas son holoblásticas ; sus restos suelen quedar unidos al conidio que originan a 
modo de pedicelo . Sin embargo, en el material estudiado, este carácter ha ido 
poco frecuente. En Pseudodiplodia, por contra , la conidiogénesis es fialídica. 
Los conidios inmaduros de Diplodia recuerdan notablemente a los de Sphae­
ropsis. La variabilidad morfológica en estos géneros es escasa. Para su identifica­
ción a nivel específico ha de recurrirse a la bibliografía clásica (ALLE HER, 
1901-1903; SACCARDO & al., 1882-1972; UNAMUNO , 1933) . Este método ha ido 
seguido para las restantes Diplodia del presente trabajo . 
Diplodia melaena Lév., 1846 (fig. 4-1 , K) 
MURCIA: Sierra de Carrascoy, XG 59 , 21-IV-1978, MH 1379. Rama muerta 
de Quercus rotundifolia. 
Diplodia pruni Fckl., 1869 (fig. 5-A, B) 
JA ÉN: Río Trujala, WH 2641 , 19-VII-1985, EGA 6057. Sobre ramas de Malus 
domestica. 
Observaciones: El presente ejemplar ha sido recolectado compartiendo su -
trato con Cytospora ambiens, Sphaeropsis mali, Diplodia pruni y Pleospora sp . 
Diplodia rosmarini Celotti , 1877 (fig. 5-C, D) 
ALICANTE: Orihuela , Cerro de San Miguel , XH 8018 , 5-II-1984, EGA 6034 . 
Sobre rama muerta de Rosmarinus ofticinalis. 
Phacidiella sp. (fig. 5-G , H) 
MURCIA: Sierra de Carracoy XG 59 , 21-TV-1978 , MH 1021. Sobre rama de 
Pinus halepensis. 
Conidiomas acervulares , inmersos, separados de color pardo oscuro , de 
hasta 500 !lm de diámetro. Pared de textura angular en la base y porrecta en lo 
lados. Conidiogénesis holoártrica ; las hifas , que nacen en la parte inferior del 
18 BOLETíN SOCIEDAD MICOLOGICA DE MADRID , 12 1988 
-::::::::::c=== I 
Fig. 5.-A-B: Diplodia O",,, i. A. conidios madu ros ; B. conidios inmaduros. (EGA 6057). C- O: Diplodia 
rosmamll . . cé lulas conidiógenas; O . conidios (EGA 6034) . E-F: Ascochyta densiuscula. E , células 
conidi genas: O. conidios (EGA 6006). G-H: Plracidiella sp. : G. sección de un conidioma ; H , conidiófo­
ros y c nidios (MH 102 1). I-J : Piptar/llroll macrosporum. 1. conidios. con restos de u unión a la cé lula 
conidiógena. J . célula conidiógena y primordio (EGA 6063) (esca la: A. B. e, O. E y H = 10 ¡¡.m ; F =200 ¡¡.m ; 
G =250~lm : I y J = 50¡¡.m). 
E. GALLEGO ARJO A & AL.: COELOMYCETE DEL .E. E PA -OL 19 
conidioma se segmentan, convirténdose directamente en conidio . onidio cilín­
dricos, hilinos, aseptados , de 14-27 x 1,5-1 ,7 11m. 
Observaciones: El conidioma acervular de Phacidiela es similar a lo cupula­
dos. El tipo de conidiogénesis es raro dentro de los celomiceto . 
Piptarthron macrosporum (Dur. & Mont.) v. H6hn ., 191 (fig. 5-1 , J) 
MURCIA: Cartagena , La Aljorra Los Carra cosa XG 6973 3-VIII-19 5 
EGA 6063 . Cartagena, Los Urrutias, El Carmolí , XG 9073 30-IV-1979. Hoja 
de Agave americana. 
Observaciones: Este género se diferencia de Kellermania en que lo conidio 
de este último presentan apéndices. P. macrosporum aparece mucha veces a o­
ciado con Coniothyrium concentricum varo agaves. La de cripción difiere de la 
proporcionada por SUTION (1980) en el grosor de la pared conidial. 
Pseudodiplodia sp. 1 (fig. 6-A, B) 
ALICANTE: Orihuela, Cerro de San Miguel, XH 8018 , 5-11-1984, EGA 6042. 
Ramas muertas de Rosmarinus officinalis. 
Conidiomas picnidiales, separados, inmersos , de globo o a ubglobo o , 
negruzcos, uniloculares, de 130-250 11m de diámetro . Con o tiolo. Pared de tex­
tura angular, compuesta por células pigmentadas, de pared gruesa . Sin conidiófo­
ros. Células conidiógenas fialídicas, dispuestas en la pared interna del conidioma, 
ampuliformes. Conidios pardos, de fusoides a cortamente cilíndrico u ovalado 
con un septo, constrictos, gutulados, de 8-11 x 3-4 11m . 
Observaciones: SUTION (1980) indica que el género Pseudodiplodia (Kar t.) 
Sacc., 1884, debe incluir aquellas especies de celomiceto con conidioma pigni­
diales inmersos, uniloculares, de pared delgada, ostiolados , sin conidióforos , con 
células conidiógenas fialídicas y conidios pigmentados uniseptado . 
Pseudodiplodia sp . 1 ha sido aislado fructificando en agar malta con antibió­
tico (penicilina, estreptomicina), a temperatura ambiente , sometido a un ciclo 
diario natural de luzJoscuridad. Se ha observado tendencia a la ausencia del epto 
medio en los conidios, cosa no frecuente en condiciones naturales , po iblemente 
debido a la presencia del antibiótico en el medio . 
Pseudodiplodia sp. 2 (fig. 6-C) 
MURCIA: Cartagena, Las Yeseras XG 6772, 3-VIII-1985 , EGA 6064. Rama 
muertas de Ficus carica. 
Conidiomas picnidiales , de 50-125 11m de diámetro . Ostiolo poco papilado . 
Conidiogénesis fialídica. Conidios pardo-grisáceos , sin gútulas , de 7,5-11 x 4,2-
6,2 11m. 
Observaciones: Al no aparecer en la bibliografía clásica ningún celomiceto de 
estas características sobre higuera , es preferible no dar nuevos epítetos específi­
c?s , que aumentarían la confusión reinante en la sistemática de esto hongos . 
20 BOLETIN SOCIEDAD M1COLÓGICA DE MADRID , 12 1988 
~ • 
Fig. 6.-A-B : Pselldodtplodia sp. 1. A , conidios ; B, conidioma (EGA 6042). C: Pselldodiplodia sp. 
2. Conidios y células conidiógenas con su primer primordio conidia l (EGA 6064). D: Pselldodiplodia sp. 
3. Conidio (EGA 6066). E-F: Pselldosep'/oria donacis. E. conidios y anélides con primordio; F. coni­
dioma (EGA 6062). G-I : Sirodo/lris sp. G , conidios; H, conidióforo; 1, sección de un conidioma (EGA 
6072) . J-K : S/agol/ospora I/eglecta. J , células conidiógenas y conidios; K. conidioma (EGA 6003) (escala: 
A . . D , E J = 10 f.Im ; B y K = 100 f.Im ; F=50 f.Im ; G =2 f.Im ; H = 5 f.Im; 1=200 11m ; K= lOO f.Im ). 
E. GALLEGO ARlO A & AL.: COELOMYCETE DEL .E. E PA ÑOL 21 
Pseudodiplodia sp . 3 (fig. 6-0) 
JAÉN : Coto Ríos, WH 11 , 19-VII-1985, EGA6066. Tallo eco de umbelífera . 
Conidiomas de 15-250 ¡.tm de diámetro. Ostíolo de aproximadamente 10 ¡.¡m 
de diámetro. Conidiogénesis fialídica . Conidios con una mancha oscura en cada 
extremo, constrictos a nivel del septo , sin gútulas , de 9,5-125 x 4,8-6 ¡.tm . 
Pseudoseptoria donacis (Pass.) Sutton , 1977 (fig. 6-E , F) 
MURCIA: Cartagena , Las Yeseras , XG 6772, 3-VIII-1985 , EGA 6062. 
ALBACETE: Mesones, WH 5660, 18-VII-1985 , GD 8514. Hojas vivas de 
Arundo donax. 
Observaciones: SUTTON (1977 , 1980) separa Pseudoseptoria de Selel1ophoma 
en base a la distinta conidiogénesis y estructura de los conidiomas . La conidiogé­
nesis es anelídica , aunque las anélides son observables con dificultad . 
Sirodothis sp . (fig. 6-G, 1) 
JAÉN: Sierra del Almorchón , WH 3912, 28-IV-1985 , EGA 6072. Ramas de 
Pinus sylvestris. 
Conidiomas estromáticos , erumpentes , que constan de estructuras semejan­
tes a picnidios, uniloculares , sobre un estroma basal ; varias de estas estructura 
pueden agregarse; de color negro, de 250-400 ¡.tm de diámetro . Dehiscencia por 
ruptura irregular del conidioma, sin ostiolo. Conidióforos filiformes , septados, 
ramificados o no, hialinos. Célulasconidiógenas integradas en los conidióforos , 
con los lociconidiógenos inmediatamente por debajo de los septos, fi alídicas. 
Conidios hialinos, cilíndricos, aseptados, de pared delgada, de 2,5-3 x 0,7-0,8 ¡.tm. 
Observaciones: Según SUTTON (9180) , es muy difícil la clasificación de las 
. especies dentro de este género si no se conocen los teleomorfos . 
Stagonospora neglecta (West.) Sacc. , 1884 (fig. 6-1 , K) 
MURCIA: Rambla del Tinajón , XH 52, 22-IX-1983 , EGA 6003, sobre culmo 
en descomposición de Arul1do dOl1ax. 
ALICANTE: Orihuela , Cerro de San Miguel , XH 8018 , 5-II-1984, EGA 6039, 
sobre ramas muertas de Rosmarinus officinalis . 
Observaciones: SUTTON (1980) distingue entre Stagonospora y Sclerostago­
nospora según el grado de pigmentación de los conidios. En cambio , sinonimiza 
otros géneros (Sphaeropsis y Macrophoma, por ejemplo) a pesar de su distinto 
color. Según lo observado por nosotros , la pigmentación puede ser variable según 
la edad de los conidios , y no es un carácter demasiado fiable para su empleo en 
taxonomía. En algunos de los icones proporcionados por SUTTON (1980) se apre­
cia una base truncada en los conidios, aunque ello no es generalizado a la totalidad 
de las especies. 
22 BOLETfN SOCIEDAD MICOLÓGICA DE MADRID , 12 1988 
BIBLIOGRAFfA 
ALLESCHER, A . (1901-1903). Rabenhorst's Kryptogamen-Flora VI-VII . E. Kummer , Leipzig. 
GALLEGO, E. (1985). Estudio de los eelomieetos de SE español. Tesis de licenciatura (inéd.). Universidad 
de Murcia . 
GALLEGO, E ., J . G . PEDREI'IO & M. HONRUBIA (1986) . Notas sobre micromicetos epífitos del Campo de 
Cartagena (SE de España) . Anal. Biol. 21-34. Murcia . 
HAWKSWORTH, D . L., B. C. SurrON & G . C. AINSWORTH (1983) . Ainsworth & Bisby 's Dietionary o[the 
[ungi (7th ed.) . Commonw. Mycol. Inst. , Kew. 
HONRUBIA , M. & X. LUMONA (1983). Aportación al conocimiento de los hongos del SE de España. XI. 
Celomicetes, Hifomicetes (1)./nt. J. Mye. Lieh. 1(2): 205-216. 
MORGAN-JONES, G . & B. KENDRICK (1972). leones generum Coelomycetum. IJI. Univ. Waterloo Biol. 
Ser. 5: 1-42. 
PEDREI'IO, J. G . (1985) . Revisión de los géneros Hyperphyscia, Phaeophyscia, Physcia y Physeonia 
(Physciaeeae) en el SE de España. Tesis de licenciatura (inéd.). Universidad de Murcia . 
SACCARDO, P. A . & al. (1882-1972). Sylloge Fungorum. I-XXVI. Padua. 
SurrON, B. C. (1977). Coelomycetes. VI. Nomenclature of generic names proposed for Coelomycetes. 
Myeol. Papo 141 : 1-253. 
SUTTON , B. C. (1980). The Coelomyeetes. Commonw. Mycol. Inst. , Kew. 
UNAMUNO , L. M. (1931) . Enumeración y distribución geográfica de los Esferopsidales de la Península 
Ibérica e Islas Baleares. Familia Esferoidáceos. Mem . R. A cad. Ciene. Ex. Fís. Nat., Madrid. 4: 
1-457. 
MELASTIZA ASPERULA SPOONER, NUEVA PARA ESPAÑA 
T AXON DE POSICIÓN INCIERTA 
por 
I. ARROYO & F. D. CALONGE 
Real Jardín Botánico. e.S.I. e. Plaza de Murillo. 2.280 14 Madrid 
Resumen. ARROYO. I. & F. D. CALONGE (1 988). Melastiza asperula Spooner. nueva para spaña. 
taxon de posición incierta. 8 01. Soco Micol. Madrid 12: 23-26. 
Se da cuenta de la presencia en España de Melastiza asperllla Spooner. de la subdivisión Ascomycotilla. 
Se discute la posición de este taxon . teniendo en cuenta sus especiales ca racterísticas morfológicas y 
las conexiones con otros géneros afines. 
Palabras clave: Taxonomía . Melastiza asperllla. Ascomycotilla. España. 
Summary. ARROYO. I. & F. D. C ALONGE ( 1988). Melastiza asperula Spooner. new to Spain . taxon of 
doubtful position . 801. Soco Micol. Madrid 12: 23-26. 
Melastiza asperula Spooner. Ascornycotilla. is mentioned for the first time to Spain . Due to it s pecu­
liar taxonomic characters . sorne suggestions are shown . in relation to genera of clo e affinit y. 
Key words: Taxonomy. Melastiza aspemla, Ascornycotilla , Spain . 
INTRODUCCION 
No resulta nada sorprendente el considerar a un representante del orden Pezi­
zales como de posición taxonómica incierta , para todos los que nos dedicamos a 
la sistemática de los hongos, cuando este problema es cotidiano en todos lo ámbi­
tos de la Biología. 
Lo verdaderamente confuso es observar un material con pelos puntiagudos 
típicos de Scutellinia, así como esporas fáciles de enmarcar en este género y, sin 
embargo, no poder incluirlo en el mismo como nosotros pensamos en un principio . 
Por otro lado, SPOONER (1981) al estudiar este hongo lo identificó inicial­
mente como perteneciente al género Cheilymenia, por la forma y localización de 
las gotas en las esporas. Finalmente, este mismo autor decidió tratarlo como 
Melastiza, creando la especie nueva M. asperula Spooner; aun reconociendo lo 
excepcional de esta decisión, teniendo en cuenta que los pelos largos puntiagudos 
y el disco anaranjado no encajaban en la concepción de Melas/iza, que se caracte­
riza por sus pelos cortos obtusos y disco rojizo . No obstante, SPOONER (1981) se 
autoestimula en su idea pensando en otra especie , M. scotica Graddon , que pre­
senta similares caracteres, pero distinta ornamentación espora\. 
Teniendo en cuenta todo esto, y la posibilidad de que este material de M . aspe­
rula sea idéntico con Peziza lae/icolor (Svrcek , comm. pers. ) , hace reconsiderar 
seriamente sobre la verdadera colocación taxonómica de M. asperula. La inesta­
bilidad de este taxon ha hecho pensar a varios micólogos en la conveniencia de 
24 BOLETfN SOCIEDAD MICOLOGlCA DE MADRID , 12 1988 
crear un nuevo género en el que se clarifiquen mejor táxones como M. asperula, 
M. scotica y P. laeticolor. 
Nosotros aquí nos limitamos a dar cuenta de la presencia de M. asperula en 
España, aportando una descripción completa de nuestro material , y a mantener­
nos a la expectativa de la posible creación de un nuevo género. 
D ESCRIPCION DEL TAXON 
Melastiza asperula Spooner 
G UADALAJARA: Condemios de Arriba , en pinar de P. sylvestris L. , 12-XI-1986, 
MA-Fungi 17728. 
El ascocarpo es ciatiforme, de color naranja en fresco y con pelos en el margen 
de color marrón claro , con el ápice agudo, que se entremezclan con otros de ápice 
obtuso y más cortos . El apotecio mide hasta 1 cm de diámetro . 
En sección se aprecia claramente la presencia de cuatro capas , himenio, sub­
himenio , excípulo medular y excípulo ectal. Este último está formado por unas 
células globosas, de paredes gruesas que miden entre 20-40 11m de diámetro; el 
Figs . 1-4.- Melasriza asperllla Spooner: Fig. l.-Espora vistas al microscopio óptico; la ornamentación 
hace el efecto de estar provista de doble pared (escala = 7,5 11m) . Figs. 2, 4.- Paráfisis mostrando la 
bifurcación apical (escala = 13 11m) . Fig. 3.- Pelos puntiagudos del excípulo (escala = 33 11m). 
1. ARROYO & F. D. ALO GE: MELA TIZA A PER LA 25 
espesor de esta capa es aproximadamente de 100 11m. A continuación el excípul 
medular mide 50 11m de espesor y e de textura porrecta ; el subhimeni , con una 
50 11m de espesor, presenta textura angular. Finalmente, el himenio alcanza 25 11m 
aproximadamente. 
Ascos cilíndricos, atenuados en la base, octo poreo ,operculado uni eria­
dos, no amiloides, midiendo de 212-250 x 11-17 11m. Paráfisis cilíndrica tabica­
das, ramificadas cerca del ápice, donde se ensanchan hasta 8 11m . En la de crip­
ció n dada por SPOONER (1981) en lo referente a las paráfi is , no se habla de la 
ramificación de éstas; sin embargo, hemos podido comprobar en nuestra mue tra 
que es una característica muy frecuente (figs. 2,4). Además pre entan un conte­
nido anaranjado que pasa a verde con el Mélzer. Espora elip oides, hialina , c n 
Figs. 5-8 .-Melastiza asperula Spooner: Esporas vistas al micro copio electrónico, mostrando su peculiar 
ornamentación (escala : fig . 5 = 2,5¡.tm ; fig . 6 = 1,8¡.tm; figs . 7-8= 7¡.tm). 
26 BOLETIN SOCIEDAD MICOLOGICA DE MADRID , 12 1988 
dos gotas Lipídicas, una en cada extremo. La ornamentación esporal es muy pecu­
liar (figs . 5-8); presenta un doble exosporio formando un enrejado a modo de 
celosía; este enrejado es másprominente en los extremos de la espora, por lo que 
al microscopio óptico dan la impresión de ser apiculadas (fig. 1). Sin contar la 
ornamentación miden 17-20 x 9-10 J..Lm. Pelos de dos tipos, agudos y obtusos, que 
emergen de las células del excípulo a partir de una célula globosa y miden de 
150-318 x 15-20 J..Lm , los agudos (fig. 3) , Y de 60-100 x 10-22 J..Lm, los obtusos. 
CONCLUSION 
Lo expuesto más arriba nos demuestra la inseguridad del taxon MeLastiza 
asperu/a Spooner en su concepción actual, con estrechas conexiones entre Chei/y­
menia y Scutellinia. Sus afinidades y diferencias con los tres géneros sugieren la 
conveniencia de colocarlo en otro nuevo. 
AGRADECIMIENTOS 
Al Dr. M. Svrcek, por su inestimable ayuda en la determinación de este taxon. A Miguel 
Jerez, por su imprescindible asistencia técnica fotográfica al microscopio electrónico de 
barrido . Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto de investigación n.O PR84-0066. 
BIBLIOGRAFíA 
SPOONER , B. M. (1981). New records and species of British microfungi. Trans. Br. Mycol. Soco 76(2) : 
265-301. 
TRICHOPHAEA PARAPHYSINCRUSTATA (ASCOMYCOTINA), 
ESPECIE NUEVA PARA LA CIENCIA 
por 
F. D. CALONGE' , J . e. DONADINI 2, M. DE LA TORRE' , A. RO ABRUNA 3 
& M. TABARÉS 3 
, Real Jardín Botánico, e.S.I.e. Plaza de Murillo, 2. Madrid 
2 Université de Provence. Laboratoire de Chimie Générale. Place Victor Hugo, 13331. 
Marseille Cedex 3, Francia 
3 Societat Catalana de Micología. Cétedra de Botanica . Facultat de Farmacia . 08028 Barcelona 
Resumen. CALONGE , F. D. , J . e. D ONADINI , M. DELA TORRE. A. R OCABRUNA & M. TABARtS (1988). 
Trichophaea paraphysincrustata (Ascomycotina). especie nueva para la ciencia. Bol. Soco Micol. Madrid 
12: 27-33. 
Se propone como especie nueva Trichophaea paraphysillcrllstata Donadini, Torre & Calonge. reco­
lectada creciendo en suelo quemado de un bosque mixto con QllerclIs y PiIlIlS. Entre los caracteres distin­
tivos destaca la presencia de paráfisis con ápices fuertemen te incrustados de una ubstancia amorfa de 
color marrón. hecho en el que se basa la denominación específica. 
Después del estudio microscópico, se comentan las analogías y diferencias con especies pr ximas y 
las afinidades de Trichophaea con otros géneros filogenéticamente relacionados . 
Palabras clave: Trichophaea, Ascomycotilla, taxonomía. 
Summary. CALONGE, F. D ., J . e. D ONADlNI , M. DE LA TORRE , A. R OCAIlRUNA & M. TAllARtS ( 1988). 
Trichophaea paraphysincrustata (Ascomycotina) sp. nov. Bol. Soco Micol. Madrid 12: 27-33. 
Trichophaea paraphysincrllstata Donadini , Torre & Calonge is proposed as a new species. The 
studied material was collected growing on burnt soil of a mixed forest of QllerclIs and PiIlIlS. 
Among the different characters which distinguishes the new taxon is the fact of having paraphyses 
clearly incrustated with an amorphous brown pigment, character used to give the specific denomination . 
Comments on the relationship with other genera and close species are given . 
Key words: Trichophaea, Ascomycotina, taxonomy. 
INTRODUCCION 
La posición taxonómica del género Trichophaea Boud . emend. Le Gal ha sido 
objeto de una gran controversia y fuerte polémica desde el mismo instante de su 
creación por BOUDIER en 1885. 
Si revisamos la literatura nos encontramos con opiniones muy diversas en 
torno a su validez , con partidarios y detractores del mismo . Para ECKBLAD 
(1968), no es aceptable la propuesta del género Trichophaea basándose única­
mente en la forma del apotecio, y considera que todas sus especies deben ser 
incluidas en Humaria Fuck. Paralelamente, RIFA! (1968) da preferencia al género 
SphaerosporeLLa Svrcek; SEAVER (1942) opta por Patella Weber ex Seaver y final­
mente SVRCEK (1948) considera que estas especies deben tratarse como Lachnea 
Boud . p .p . y como Sphaerospora (Vido) Sacc., p .p . 
28 BOLETIN SOCIEDAD MICOLOGICA DE MADRID, 12 1988 
Nosotros aquí aceptamos Trichophaea en el sentido expresado por KANOUSE 
(1958) , LE GAL (1969) Y KORF (1972). 
Trichophaea paraphysincrustata Donadini , Torre & Calonge , sp. nov. 
Apothecia sessilis, 1,5-3 mm lata, solitaria, disciformis, fusca quasi atra. Asci 
operculati, iodo non caerulescentes, hyalini, octosporei, cylindracei, in stipite atte­
nuati 200-250 X 15-16 ¡.Lm magni. Paraphyses simplices septatae 2-4 ¡.Lm diám. , 
apice saepe incrassato 13 ¡.Lm diám ., cum incrustationibus brunneis in parte externa. 
Trichophaea paraphysincrustata: Figs. 1-2.- Himenio mostrando ascos y paráfisis. Figs . 3-4 .-Grupos 
de pelos obtusos. Figs. S-6.-Pelos agudos señalados con una flecha. Obsérvese la típica paráfisis con 
ápices incru tado de materi al amorfo en figuras 1.2 Y 6 (escala en figs . I y 3 = 30 11m ; en figs. 2.4,5 
y6 = ISl1m) . 
F. D. CALONGE & AL. : TRI CHOPHAEA PAR PHY 1 
Ascosporís levidus, hyalinís, el/ypsoideis, 19-22 x 13 5-15 ,5 Jlm, /lni et bi­
guttulatís, frequentibus bul/ís De Baryi. Pilís marginis brevidus, api e obtuso, 
60-120 x 10-22 Jlm cum 1-3 cel/ulis, abundantibus. Pilís inferi septati , cum 1-
cel/utis, apice acuto, infrequentibus. 
Subhymeniumm 20-30 Jlm spissum, textura intrincata-angulari um cellulis 10-
20 x 4-7 Jlm. Excipulum medul/are cum textura intrincata, cellulis 30-40 x 5-
10 Jlm . Excipulum ectale cum textura globulosa, 150-200 Jlm era um eum eelluli 
20-50 Jlm. 
Hyphae faciei inferae tortuosae, 500-1000 x 10-12 Jlm , emergentes ex cel/ulis 
globosis, 60-80 Jlm diám., col/ocatis in excipulo externo. 
8 
7 
Trichophaea paraphysillcruslata: Fig. 7.- Esquema de dos ascos, uno con esporas gotuladas y o tro con 
esporas conteniendo burbuja de De Bary. Fig. B.-Deta lle de distintos tipos de paráfi sis. d ibuj ados a 
travé de la cámara clara. con incrustaciones en el ápice. generalmente (escala = 20 J.lm ). 
30 BOLETíN SOCIEDAD MICOLOGICA DE MADRID , 12 1988 
Holotypus: Pyrophilous in solo cremato sylvae mixtae Quercus et Pini, cum 
Geopyxis carbonaria. In Vilassar de Dalt , provincia Barcinonensis, Hispania, 
15-11-1987 , leg. A. Rocabruna , det. J . C. Donadini . In herbario Horti Regii Matri­
tensis, MA-Fungi 19274. 
La denominación específica la basamos en la presencia de paráfisis cubiertas 
con placas amorfas de pigmento pardo en la zona apical , como principal carácter 
diferenciador. 
Apotecios sentados , de 1,5-3 mm de diámetro, creciendo de forma aislada , 
disciformes, de color pardo oscuro , casi negro, mate , con pelos cortos agrupados 
a lo largo del margen . 
Ascos con 8 esporas uniseriadas , cilíndricos de 160-250 x 15-16 ~m, no amiloi­
des (figs. 1, 2, 7). Paráfisis simples , rectos septados, con un grosor medio de 
2-4 ~m , ensanchándose en el ápice , donde alcanzan hasta 13 ~m de diámetro. 
Exteriormente, en la zona apical, están cubiertos por masas amorfas de un pig­
mento marrón parduzco que les da un marcado carácter inconfundible (figs. 2, 6, 8). 
Ascosporas elipsoides , de 19-22 x 13,5-15 ,5 ~m , lisas , uni y bigotuladas. Se 
observan frecuentes burbujas de De Bary (figs. 1, 2, 7). Presentan paredes grue­
sas de 1 ,5-2 ~m y son cianófilas en estado inmaduro. 
Subhimenio de 20-30 ~m de espesor, con textura "intrincata-angularis", célu­
las de 10-20 x 4-7 ~m. Excípulo medular con textura "intrincata" , de espesor 
9 10 11 
Trichophaea paraphysillcrllslala: Fig. 9.- Hifas sinuosas emergiendo de células globosas. Fig. 10.-Pelo 
punt iagudo . Fig. I l .-Pelos obtusos (escala = 20 11m). 
F. D. CALO GE & AL. : TRICHOPHAEA PARAPHY I 
variable y formado por células de 30-40 x 5-10 11m mostrando incru tacione 
marrones . Excípulo ectal con textura ' globulosa", 150-200 11m de e pe or y célu­
las de 20-50 11m de diámetro. 
Pelos de dos tipos ; unos marrones , agrupados en masa den a con lo ápice 
obtusos , donde se ensanchan suavemente, alcanzando una medidas de 10-22 11m 
de diámetro. En general están compuestos por un corto número de célula , 1-3, Y 
la longitud total oscila entre 60-120 11m (figs. 3 , 4, 11) . Otros pelo pre entan el 
ápice agudo, terminando en punta y de similares dimensiones y color; siendo diff­
cil su localización , al ser muy escasos en número , solo en la cara inferior del apote­
cio (figs. 5, 6). 
En esta parte inferior , o externa del apotecio , se ven abundantes hifa tortuo­
sas , que recuerdan a las rizinas de los líquenes , hialinas , de 10-12 ¡.tm de diámetro 
y de 500-1000 11m de longitud. Se inician a partir de una gran célula globo a de 
hasta 80 11m de diámetro , situada en el excípulo externo (fig. 9) . 
Holótipo: Especie pirófila, creciendo en suelo quemado de un bosque de 
Quercus y Pinus, en compañía de Geopyxis carbonaria. Se encontró en Vilas ar 
de Dalt , cerca de Cal Senyor, el día 15-11-1987, en la comarca de El Maresme, 
Barcelona , España . Leg. A . Rocabruna . Det. J . C. Donadini . Herbario Jardín 
Botánico de Madrid , MA-Fungi 19274. 
DISCUSiÓN 
Trichophaea Boudier emend . Le Gal 
Género mal delimitado, que ha sido objeto de constantes revisiones, y que en 
la actualidad comprende una docena de especies. En 1983 el Dictionary of Fungi, 
de HAWKSWORTH & al., admitía diez especies ; posteriormente se ha visto incre­
mentado con dos más [cf. Index of Fungi, vol. 5(2) : 456, 1986]. 
El aspecto general de nuestro hongo y su hábitat pirófilo le acercan a los géne­
ros Anthracobia, Pseudombrophila, Humaría, Tricharina, Trichophaea, etc. Un 
examen microscópico en profundidad pone en evidencia la presencia de pelos 
agudos superficiales, lo cual nos permite colocar esta especie en el género Tri­
chophaea (BOUDIER, 1885) ; tal y como lo concibe, igualmente, KANOUSE (1958) 
y BATRA (1963) , este último refiriéndose a Peziza brunnea Alb. & Schw. 
Esta misma concepción es la adoptada por LE GAL (1969) Y KORF (1972). 
Korf se basa en las investigaciones de HENNEBERT (1973) , quien demuestra que 
la fase anafórmica de Trichophaea corresponde al género Dichobotris. Hecho 
probado en el caso de T. abundans Boud., y T. brunnea (Alb. & Schw.) Batra y 
que el propio KORF (1973 , in H ENNEBERT) aprovecha para hacer las combinacio­
nes nuevas de T. saccata (Evans) Korf y T. minuta (Cain) Korf. 
Más tarde , LARSEN (1980) realiza cultivos de laboratorio con la Patella contra­
dicta Seaver, proponiendo una combinación nueva : Trichophaea contradicta 
(Seaver) Larsen , después de conseguir los ascomas y los conidióforos en el medio 
de cultivo , a partir de la Patella ya citada . 
Así pues , el género Trichophaea, tal y como lo entienden la mayor parte de los 
micólogos modernos , se puede definir por las siguientes características: 
32 BOLETfN SOCIEDAD MICOLOGICA DE MADRID , 12 1988 
1. Apotecios con pelos marrones, entre los cuales se pueden encontrar algu-
nos puntiagudos que emergen de la superficie del excípulo ectal. 
2. Ascosporas generalmente lisas que llevan gotas en su interior. 
3. Estado anamórfico de tipo Dichobotrys. 
4. Ausencia de pigmentos carotenoides. 
Por tanto, pensamos que no se puede conservar ni el género Sphaerosperella 
Svrcek ni Patella Seaver como independientes, pasando a ser sinónimos de Tri­
chophaea Boud. Tampoco podemos aceptar al género Humaria como sinónimo 
de Trichophaea, tal y como lo establece ECKBLAD (1968) , y más recientemente 
SCHUMACHER (1979) . DONADINI (1984, 1986) Y DONADINI & SVRCEK (1985) ya 
han debatido ampliamente esta cuestión. 
Nosotros pensamos que nuestra especie es una Trichophaea y que el género 
Patella de SEA VER (1940) no está actualmente justificado, debiendo ser incluido 
en el género Trichophaea . 
La especie propuesta 
Nuestra especie presenta una estructura muy similar a la Trichophaea brunnea 
(cf. RIFAI , p. 99, 1968, fig. 85, bajo el nombre de Sphaerosporella brunnea), pero 
los pelos de esta última , que terminan en punta , son mucho más numerosos y las 
esporas típicamente redondas. Otra especie próxima es la T. contradicta (Seaver) 
Larsen , que posee esporas elipsoidales lisas o sublisas, pero que se caracteriza por 
mostrar un himenio de color rosa pálido (isabelino) , tendiendo a color sepia ; 
ascos de 150-170 x 11-14 ~m; ascosporas de 14,5-16 x 9-10,5 ~m, elipsoidales y 
bigotuladas. Paráfisis de 150-170 ~m septada , alcanzando un grosor de 8 ~m en el 
artículo apica!. Pelos de 80-140 x 5-7 ~m, con 1-3 septos, pudiendo presentar el 
ápice obtuso en unos y agudo en otros. 
Esta descripción de LARSEN (1980) corresponde al material obtenido en sus 
cultivos y coincide con la dada por SEA VER (1940) , para su material procedente 
del Jardín Botánico de Nueva York , en suelo mezclado con carbón de madera, 
que es la localidad tipo de la T. contradicta. 
Uno de nosotros (J. C. Donadini) ha encontrado material de esta especie en 
París , en 1974, lo cual representa la primera cita de T. contra dicta en Europa. El 
estudio de esta muestra reveló una identidad total con el del holótipo americano . 
En los tres casos, se ha comprobado una constancia en las dimensiones de ascos , 
esporas , paráfisis y pelos para esta especie, independientemente del sustrato , 
natural o artificial, sobre el que se desarrolla. Una pequeña diferencia se puede 
apreciar en el ápice de los paráfisis del material parisino , un poco más incrustados; 
pero esto es insignificante, ya que también sucede en el caso de ciertas especies de 
Plicaria. 
En conClUSIón , nuestra especie Trichophaea paraphysincrustata se caracteriza 
y separa de todas las demás por poseer ascosporas y ascos más grandes. Los pelos 
puntiagudos son análogos con los de otras especies del género , pero muy poco fre­
cuentes (pasan fácilmente inadvertidos) . Un carácter notable es la incrustación 
pronunciada de ' los paráfisis en su artículo terminal , que nos ha inducido a 
tomarlo como carácter distintivo a la hora de dar el nombre específico. Igualmen­
te el gro or que alcanza la parte apical de los paráfisis es poco común en el géne­
ro. Por lo tanto , consideramos y proponemos a T. paraphysincrustata como nueva. 
F. D. CALONGE & AL. : TRICHOPHAEA PARAPHY 1 RU TATA 33 
AGRADECrMrENTOS 
Deseamos expresar nuestra sincera gratitud a doña Margarita Salguero Esteban por la 
realización del texto en latín, y a don Miguel Jerez, por su ayuda en la preparación de las 
fotografías. Este trabajo se ha llevado a cabo en parte (F.D .C.) con cargo al Proyecto de 
Investigación n.o PR 84-0066, de la CAICYT. 
BmLIOGRAFfA 
BATRA , L. R . & W. T. BATRA (1963). Indian Discomycetes . Kansas Univ. Sc. BulI. 44(6) : 109-27l. 
BOUDlER, E . (1885). Nouvelle c\assification naturelle des Discomycetes charnus connus generalement 
sous le nom de Pezizes. Bull. Soco Myeol. France 1: 91-120. 
DONADINI, J. C. (1984). Etude des Discomycetes. 1. Additif et comentaires. Bull. Soco Lin/l . Prove/lce 
35: 131-138. 
DONADINI, J. C . (1986) . II genere Parascutellinia Svrtek emendato da Donadini et Svrtek ; posizione tas­
sonomica, filogenetica e citológica. B. G. M. B. 29(5-6): 273-287. 
DONADINI , J. C. & M. SVRCEK (1985). Une espece nouvelle du genre Parascutellinia Svr., P . fucke lii 
sp. nov. (Pezizales). Ceska Mycol. 39: 135-137. 
ECKBLAD, F. E. (1968). The genera of operculate Discomycetes . A re-evaluation oftheirtaxonomy, phy­
logeny and nomenc\ature . Nyll Mag. BOl. 15: 1-191. 
HAWKSWORTH, D . L. , B . C. SurrON & G . C. AINSWORTH (1983) . DiclionaryoflhefulIgi. Commonwealth 
Mycologicallnstitute. Surrey. 
HENNEBERT, G . L. (1973). Botrytis and Botrytis-like genera. Persoollia 7: 183-206. 
KANOUSE, B . B . (1958). Sorne species of the genus Trichophaea. Myeologia 50: 121-140. 
KORF, R. P. (1972). Synoptic key to the genera of the Pezizales. Mycologia 64(5) : 937-994. 
LARsEN, H . J . (1980). Trichophaea contradicta, a new combination and an emended de cription for 
Patella contradicta Seaver. Mycolaxon 11(1): 369-373 . 
LE GAL, M. (1969). Position taxinomique du genre Phaedropezia Le Gal et révision de la famille des 
Humariaceae. Bull. Soco Mycol. Franee 85: 5-19. 
RI FAI, M. A. (1968). The Australasian Pezizales in the herbarium of the Royal Botanic Gardens , Kew. 
Verh. Ned. Akad. Welensch.Afd. Nalluurk., Tweede Secl. 57(3): 1-295. 
SEAVER, F. J . (1940). Photographs and descriptions of cup-fungi . XXXV . A new species of Patella. 
Myeologia 32: 567-569. 
SEAVER, F. 1. (1942). The Norlh Americall cup-fungi (opereulate) . Suppl. ed. Seaver, New York . 377 pp . 
SVRCEK, M. (1948). Bohemian species of Pezizales subf. Lachneoideae. Sborn . Nar. Mus. v. Praze, Rada 
B, Prir. Vedy 4B(6): 1-95. 
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE ASCOMYCOTINA E PAÑOLE . IV. 
ALGUNAS ESPECIES INTERESANTE DE CATALUÑA 
por 
M. DE LA TORRE ', A. ROCABRUNA 2, M. TABARtS 2, I. ARROYO' & F. D. ALO G ' 
, Real Jard ín Botánico, e.S.I.e. Plaza de Murillo, 2. 2 014 Madrid 
2 Societat Catalana de Micología, Cátedra de Botánica . Facultad de Farmacia . O 02 Barcelona 
Resumen. ToRRE, M. DELA. A. RoCABRUNA. M. TABA Rto . I. ARROyo&F. D. A' O 1' ( 198). on­
tribución al estudio de Ascomycotina españoles. IV . Algunas especies interesantes de ataluña. Bo/. 
Soco Mico/. Madrid 12: 35-38. 
Se describen o citan cinco especies de ascomiceto . entre los que destaca Gre/e/in ovnlispora (G relet) 
Donadini . que representa la primera cita de este género para España. 
Palabras clave: A scomyco/ina, Cataluña. España. 
Summary. TORRE, M. DE LA . A. ROCABRU A. M. TABARros. I. ARROYO & F. D. Al ONG E (19 ). 
Contribution to the study oC the Spanish A comycotina. IV. Some interesting pecies Crom atalonia. 
Bo/. Soco Mico/. Madrid 12: 35-38. 
Among the fi ve species oC Ascomycotina descri bed or ment ioned in this papero Gre/e/ia ova/ispora 
(Grelet) Donadini seems to represent the first mention oC this genus Cor Spain. 
Key words: Ascom yco/illa , Catalonia, Spain . 
INTROD UCCION 
Continuando con la serie de trabajos sobre ascomicetos d e E spaña (CALONG 
& al. , 1986) , en esta ocasión aportamos nuevos datos sobre el te m a, siguiendo la 
metodología habitual. El material que se cita en este a rtículo está depositado e n 
el herbario del Jardín Botánico de Madrid (MA-Fungi) y d e la Socie dad Catala na 
de Micología . 
ESPECIES ESTUDIADAS 
Greletia ovalis po ra (Grelet) Donadini , Bull. Soco Mycol. Fra nce 95: 184 (1979) 
- Plicaria planchonis (Dunal) Boud . var. ovalispora Gre le t (1926) 
- Pulparia ovalispora (Gre let) Donadini (1976) 
- Marcelleina atroviolacea (Delile ex de Seynes) Brumm. va r. ovalispora (Gre le t) 
Nardi & Fortoul (1976) 
BARCELONA: San Cugat d e l V a Llés, e n tie rra, bajo Pinus halepensis, XlI-1986 , 
M . Tabarés, MA-Fungi 19291. Vilas de D a lt , El Maresm e, e n carbone ra d e bos­
que mixto de Quercus y Pinus, 15-11-1987 , A . Rocabruna, MA-Fungi 19297. 
~ ----------
36 BOLET/N SOCIEDAD MICOLÓGICA DE MADRID, 12 1988 
Apotecio ciatiforme, finalmente aplanado , de hasta 1 cm de diámetro , de 
color negro violáceo en ambas caras y sentado . Mostrando una pilosidad muy fina 
en el centro y margen . 
El excípulo presenta "textura globulosa", con células de 8-24 Jlm de diámetro . 
Pelos cilíndricos, septados , hialinos , de 50-70 Jlm . Ascos cilíndricos , no amiloi­
des , de 160-210 x 10-11 Jlm , con ocho esporas en disposición uniseriada. Paráfisis 
tabicadas , de 3-4 Jlm de grosor , apenas ensanchadas en el ápice, donde se curvan 
con frecuencia . 
Esporas ovoides o anchamente elípticas, de 10-12 x 8-9 Jlm , con superficie 
aparentemente lisa al microscopio óptico, pero netamente reticulada cuando se 
observa con el microscopio de barrido (figs. 1, 2) . Interiormente pueden llevar 
una o múltiples gotas. 
Observaciones. En 1926 GRELET publicó una nota acerca de un hongo que 
presentaba un enorme parecido con Plicaria planchonis (Dunal) Boud. , a excep­
ción de poseer esporas elipsoides u ovoides y que deniminó Plicaria planchonis 
(Dunal) Bourd. var. ovalispora Grelet , mientras que la especie tipo las presenta 
esféricas . Más tarde , NARDI & FORTOUL (1976), basándose en la pigmentación 
violeta de los ascos , transfirieron la primera al género Marcelleina. 
Aunque , efectivamente , fue DONADINl (1976) el primero en transformar en 
especie autónoma la variedad ovalispora de P. planchonis, incluyéndola en el 
género Pulparia, ha sido este mismo autor, finalmente , quien la ha pasado al 
género Gretelia (1979) , por presentar carne de tono violado y esporas con orna­
mentación reticulada ; mientras que en Pulparia la carne se presenta sin apenas 
coloración perceptible y las esporas verrugosas , tendiendo a espinosas. 
Esta es la primera vez que se cita este hongo en España, de la misma manera 
que lo es el género Greletia . 
Fig . 1-2.-Greletia ovalispora: Fig. l.-Esporas mostrando su típica ornamentación subreti culada 
(Escala = 4 ¡tm). Fig. 2.-Detalle de la ornamentación esporal a mayor aumento (Escala = 0.8 ¡tm). 
MA-Fungi 19297. 
M. DE LA TORRE & AL. : ASCOMYCOTI A DE ATALU -A. I 37 
Orbilia xanthostigma (Fr.) Fr. , Summa Veg. Scand. Sect. Po t.: 357 (1 49) 
BARCELONA: Santa Fé del Montseny, sobre madera muerta de Fagus syLvari­
ca, 14-VI-1986, A. Rocabruna, MA-Fungi 19292. 
Es una especie ampliamente extendida en España, que ha ido recolectada en 
numerosas provincias de nuestra geografía (GALÁN , 1985). 
Para una descripción completa recomendamos los trabajo de DEN IS (197 ) 
Y BREITENBACH & KRÁNZLIN (1981). 
PachyeUa babingtonii (Berk . & Br.) Boud. , Hist. Cla s. Discom. d E urope 50 
(1907) 
- Peziza babingtonii Berk . & Br. (1851) 
- Pachyella depressa (Phill.) Boud. (1907) 
BARCELONA : Santa Fé de Montseny , sobre madera de Fagus syLvatica sumer­
gida parcialmente en agua, 5-V -1986, M. Tabarés, MA-Fungi 19296. 
Especie relativamente frecuente en España, que ha sido citada en Madrid 
(TORRE, 1975), País Vasco (1981) y Andalucía (ORTEGA & AGUILERA , 1987). 
Con esta cita para Cataluña se amplía el área de distribución de esta especie en 
España. 
Para una completa información sobre el género Pachyella, recomendamos el 
trabaj o de PFISTER (1973). 
Peziza arvernensis Boud. , Bull . Soco Bot. France 26: XXVI tab . 3, fig. 4 (1879) 
BARCELONA: Santa Fé de Montseny, bajo Fagus syLvatica, en tierra , 14-VI-1986, 
A. Rocabruna, MA-Fungi 19293. 
Estudios sobre su distribución ya han sido realizados recientemente (TORRE 
& CALONGE, 1977; RODRfG UEZ, 1985) . 
Mollisia cinerea (Batsch) P. Karst., Mycologia Fennica 1: 15 (1871) 
BARCELONA: Santa Fé de Montseny , sobre ramitas de Fagus syLvatica sumer­
gidas en agua, 14-VI-1986, A. Rocabruna, MA-Fungi ,19294. 
AGRADECIMIENTOS 
Nuestra gratitud a D . Miguel Jerez por su colaboración en el microscopio electrónico de 
barrido. Este trabajo se ha realizado en parte (LA . y F.D .C.) dentro del Proyecto de Inves­
tigación n.O PR 84-0066 de la CA ICYT. 
BIBLlOGRAFfA 
BREITE BACH, J . & F. KRÁNZLlN (1981) . Clrampignons de 5uisse. / . Les Ascomyce/es. Societé Mycologie 
de Lucerne, Ed. Mykologie . CH-6000 Lucerne. 
CALONGE, F. D ., A . Ro c ABRu NA , M . TABAR¡;S & M . D. SIERRA (1986) . Contribució n al estudio de los 
Ascomycotina españoles. III . Un género y ocho especies nuevas para el catálogo . Butll. 50c. Ca/o­
/ano Mico/. 10: 35-47 . 
D ENNIS , R . W . G . (1978) . Bri/isslr Ascomyce/es. J . Crame r , Vaduz. 
38 BOLETfN SOCIEDAD MICOLOG ICA DE MA DRID , 12 1988 
DONADINI , J . C . (1976). Le genre Pulparia Karsten en France. Especes nouvelles ou crit iques. Revue de 
Mycologie 40: 255-272 . 
DONADINI, J . C. ( 1979) . Un genre noveau: Gre letia nov. gen. (ex Pulparia Karsten emend . Korfp ro par­
te . Peziza les) . Bull. Soco Mycol. France 95(3): 181- 184 . 
GALÁN, R . ( 1985) . Conlribución al eSludio del orden Heloliales (Ascomycolina) en España. Tesis docto­
ra!. Universidad de Alcalá de Henares (inéd.). 
GRELET, L. J . ( 1926). Discomycetes nouveaux (2" série). Bull. Soco Mycol. France 42: 203-207 . 
NARDI, R. & G . FORTOUL ( 1976) . Un discomycete a asques pigmenJés: Marcelleina atroviolacea (Delile 
ex de Seynes) Brumm . var. ovalispo ra (Grele t) Nardi & Fortou!. Bull. Soco Mycol France 92(3): 
363-375 . 
ORTEGA , A. & A . AGUILERA (1987). Contribución a l catálogo micológico de Andalucía.1. Pezizales. 
Bol. Soco Micol. Madrid 11 (2): 223-240. 
PF1STER , D . H. ( 1973) . The psilopezizoid fungi. IV. The genus Pachyella (Pezizales). Can. J. BOl. 51: 
2009-2023 . 
RODRIGUEZ, N. B. ( 1985). Nueva conlribución al eSludio de los Ascomyceles de España. Tesis doctoral, 
Univ . Autónoma de Madrid (inéd .) . 
TORRE, M. DE LA ( 1975) . Estudio sobre Discomycetes operculados: Clave y géneros nuevos para la flo ra 
española peninsular. A nal. Insl. BOl. Cavanilles 32(2): 85-101. 
TORRE, M. DE LA & F. D. CALONGE (1977). Contribución al estudio de l género Pez iza (Dil!. ) L. ex SI. 
Amans es España . Anales InSI. BOl. Cavanilles 34(1): 33-58. 
Anónimo : Ca tálogo micológico del País Vasco ( 1981) . Aranzadi , San Sebastián . 
NOTAS SOBRE DISCOMYCETES DEL SUELO DE E PAÑA. IV 
por 
F . FORT & J. GUARRO 
DeplO. de Biología y Microbiología. Facultad de Medicina . Universidad de Barce lo na . 
4320i Reus. Tarrago na 
Resumen. FORT. F. & J. G UARRO (1988). otas sobre Discomice tos del sue lo de Esparia . I . /Jo/. 
Soco Mico/. Madrid 12: 39-44 . 
En e l presente trabajo se describen e ilustran dos especies de Peziza /es (Ascolllyce/I!.I') . Dichas espe­
cies son: Lasiobo/us /asiob% ides March . y Triclroplrm'a lIIillll/(l ( ain & Hasting) Korf. Las do> son de 
origen geófi lo. 
Palabras clave: Discomice tos gcófi los. España. 
Summary. FORT. F. & J . GUARRO (1988). Notes on so il Discomyce tes of Spain . IV . /Jo/. 5oc. Mico/. 
Madrid 12: 39-44. 
Two species o f Peziza/es (Ascomyce/es) a re described and illustrated : Lasio/Jo/lIs /asiob%ides 
March. and Trichophaea milluta (Cain & Hasti ng) Korf. Both were iso lated fmm soil. 
Key words: Soil Discomycetes. Spain. 
En nuestros trabajos sobre el estudio de los discomicetos del suelo hemo ai -
lado recientemente dos especies que, por su rareza , creemos oportuno describir e 
ilustrar en el presente trabajo . Dicha especies son Lasiobolus lasioboloides 
March. sensu Bezerra & Kimbrough y Trichophaea minuta ( ain & Ha ting) 
Korf. Ambas han sido aisladas en medios de cultivo artificial en el laboratorio . 
Según la bibliografía consultada , es la primera vez que se aí la una e pecie .de 
Lasiobolus directamente de una muestra del suelo . 
Lasiobolus lasioboloides March . sensu Bezerra & Kimbrough . Can. J . Bol. 53: 
122.1975 (figs. 1,3 A-B-C-D-E-F) 
Apotecio pequeño , gregario, discoide, carnoso , superficial , inmer o o emi­
inmerso cuando está maduro , color carne , setoso, 100-500 ~m diám. Excípulo de 
textura angular a epidermoidea. Apéndices piliformes setosos, agudos, li o , de 
pared gruesa , con o sin septo , hialinos , 30-90 x 3-5 ~m en la base. Himenio mul­
tiascal. Ascos octospóricos, claviformes , operculados , largamente pedicelados , 
no amiloides , coloreados homogéneamente con Rojo Congo, 100-160 x 25-40 ~m , 
que al madurar aparecen por encima de la superficie del himenio. Ascosporas 
irregularmente dispuestas , anchamente elipsoidales , hialinas , li sas, de pared 
gruesa, sin burbujas de De Bary ni gotas de aceite, 14-15 ,5 x 9-10 ~m . Paráfi sis 
filiformes , hialinas , septadas , ramificadas, 2-2 ,5 ~m de diámetro . 
Colonias en medio OOMA , de crecimiento restringido a 25 oC, color carne, 
gelatinosas. 
40 BOLETfN SOCIEDAD MICOLÓGICA DE MADRID , 12 1988 
o 00 
E 
00 
A 
110 um 
Fig. l.-Lasiobo/us lasioboloides: A, apéndice piliformes; B, células excipulares; C, paráfi sis; D, ascos; 
E, ase peras. 
F. FORT & J . GUARRO: DISCOMYCETES DEL UELO DE E PA . A .H 
A 
o 
e 
E 
Fig. 2.-Trichophaea minuta: A. apéndices pi liformes; B, células excipulares; C. paráfisis; D, ascos; 
E, ascosporas; F. conidios. 
42 BOLETfN SOCIEDAD MI COLOGICA DE MADRID , 12 1988 
E 
F 
Fig. 3.-LlI.\io/IO//Is /1I.~iobo/(}idl's: A. ascoma ( x 130); B. apéndices pi liformes ( x 850): C. células exci. 
pula re, ( !l50): D. pa rári is ( x !l50): E. ascospora ( x 850): F. a co ( x 850). Trichophaea mil/lila: 
G. ascosporas ( x \020): H. apéndices pilirormes ( x 340): 1. conidio ( x 1020) . 
F. FORT & J . GUARRO: DI COMYCETE DEL UELO DE 43 
ALMERfA: Cabo de Gata , aislada del suelo, 4-II-1985 FRM 79l. 
En un principio dudamos en considerar la pre ente mue tra como pert n -
ciente a Lasiobolus, ya que la ausencia de burbujas de De Bary y el origen edáfi o 
de la misma , no son propios del género. Sin embargo , creemo que amba cara te­
rísticas no poseen suficiente valor taxonómico para proponer una nueva e pecie. 
La presencia de burbujas de De Bary puede depender del medio de montaje , y 
el haber sido aislada del suelo no excluye el que u origen real fue e un peque­
ño trozo de excremento que se encontrara en el mi mo (Van Brummelen, 
comm. pers .). 
L. lasioboloides March ., es completamente diferente de nuestra cepa y proba­
blemente no sea un verdadero Lasiobolus. Según MAR HAL (1 5) , po ee a co­
mas de color parduzco o naranja , con pelos rígido y muy largo , 140-180 x 5-
6 Jlm ; ascos oblongo-cilíndricos, no operculados , 70-100 x 13-14 Jlm , y asco pora 
subglobosas, uniseriadas , de 11-22 Jlm de diámetro . Por otra parte, BEZERRA & 
KIMBROUGH (1975) interpretan incorrectamente este nombre e pecífico , ya que 
bajo esta denominación describen un hongo completamente diferente que es muy 
parecido a nuestra cepa, por lo que , de momento , preferimos clasificarla como 
Lasiobolus lasioboloides March . sensu Bezerra & Kimbrough . 
Trichophaea minuta (Cain & Hasting) Korf, Mycología 64: 937 . 1972 
== Sphaerodes minuta Cain & Ha ting, Can. J . Bot. 34: 360. 1956 
Anamorfo: Dichobotrys sessilispora (Cain & Hasting) Hennebert , Per oonia 7: 
194. 1973 (figs. 2, 3 G-H-I) 
Apotecio pequeño, gregario, inicialmente globoso , discoide al madurar , car­
noso, superficial, de color carne a marrón claro , setoso, 300-700 Jlm diámetro . 
Apéndices piliformes situados en la parte superior del receptáculo , seto o , 
verrugosos, de pared gruesa, 150-400 x 4-5 Jlm en la ba e . Excípulo de textura 
angular, formado por células poliédricas, hialinas , de pared delgada. Subhimenio 
de textura intricada . Himenio plano , amarillento en masa. A cos octospóricos, 
cilíndricos, operculados por rotura apical, cortamente pedicelado , no amiloide , 
125-160 x (13-)15-19 Jlm. Ascosporas uniseriadas , globo a , hialinas, li as , 
13,5-16 Jlm diámetro , de pared gruesa , 1-1 ,5 Jlm , con una burbuja de De Bary y 
una a varias gotas de aceite . Paráfisis filiformes , hialinas, eptada 2-4,5 Jlm diá­
metro , con ápices ligeramente ensanchados, 3-6 Jlm . 
Anamorfo formado por conidióforos macronemato os , erectos, septado , 
color marrón claro , lisos , 5-8 Jlm diámetro en la base , dicotómicamente ramifica­
dos . Ramificaciones primarias de 15-30 Jlm de longitud , pueden presentar ramifi ­
caciones secundarias y terciarias de longitud variable . Células conidiógenas ter­
minales, globosas, poliblásticas , simpodiales, denticuladas . Conidios globosos , 
lisos , 5-11 Jlm , hialinos , ocráceos en masa , con un pequeño pedúnculo basal. 
Colonias en medio agar harina de avena, que ocupan toda la placa a los 15 días 
de cultivo a 25 oC, ocráceas, flocosas. 
CATALUÑA: Sierra de Prades , Conca de Barbera, ai lada de uelo forestal , 
1O-II-1984, FMR 756. 
Esta especie, por sus características, se incluye dentro del género Trichop­
haea, diferenciándose del resto de las especies por la forma de las a cosporas , e l 
tipo de apéndices piliformes y el anamorfo . 
44 BOLETIN SOCIEDAD · MICOLÚGICA DE MADRID , 12 1988 
AGRADECIMIENTOS 
Los autores desean expresar su agradecimiento al Dr. 1. van Brummelen (Rijksherba­
rium. Leiden) por sus comentarios sobre la cepa FMR 791. 
BIBLIOGRAFfA 
BEZI:RRA. J . L. & L. W. KIMBROUGH (1975). The genus Lasiobolus (Pezizales . Ascomycetes) . Can. J . 
BOl .• 53: 1206-1229. 
M ARCHAL. E. (1885). Champignons coprophiles de Belgique. Mem . Soco R . BOl. Belgique 24: 57-77. 
NOTAS SOBRE HONGOS TERMÓFILOS. 1 
por 
F. FORT & J . GUARRO 
Depto. de Biología y Microbiología . Facultad de Medicina . Universidadde Barcelona. 
Reus . Tarragona 
Resumen. FORT. F & J . G UARRO (1988) . Notas obre ho ngos te rmófilos. 1. Bo/. Soco Mico/. Madrid 
12: 45-49. 
En el presente trabajo de describen e ilustran siete especies de ho ngos te rmó filos. Todos e llo han 
sido aislados a partir de muestras de suelos de Cata luña. Dichas especies son: Me/allocarpus a/bomycC's 
(Conney & Emerson) v. Arx. Thermoascus aurallliacus Miehe. HUl1lico/a illso/ells Cooney & Emerson . 
Ma/brallchea su/furea (Miehe) Sigler & Carmichael. Myceliophlhora hillllll/ea Awao & Udagawa. 
M. Ihermophila (Apinis) V. Oorschot y Thermomyces /allugillosus Tsiklinsky . 
Palabras clave : Hongos termófilos. Cataluña. España. 
Summary. FORT. F . & J. GUARRO (1988). Notes on the rmophilic fungi. 1. Bo/. Soco Mico/. Madrid 
12: 45-49. 
This paper considers seven species of thermophilic fungi collected from seve ra l soils of ataluña 
(Spain). The species described or cited are : Me/anocarpus a/bomyces (Cooney & Emerson) v. Arx . Ther­
moascus auranliacus Miehe . Humico/a inso/ens Cooney & Emerson . Ma/brallchea su/Jurea (Miehe) 
Sigler & Carmichael, Myceliophlhora hillnu/ea Awao & Udagawa . M. Ihermophi/a (Apinis) v. Oo rschot 
and Thermomyces /anuginosus Tsiklinsky . 
Key words: Thermophilic fungi , Catalonia, Spain . 
El presente trabajo de la serie dedicada a la micoflora edáfica de Cataluña es 
el .primero dedicado a los hongos termófilos. 
Melanocarpus albomyces (Cooney & Emerson) V. Arx . (1975) 
- Myriococcum albomyces Cooney & Emerson (1964) 
== Thielavia albomyces (Cooney & Emerson) Malloch & Cain (1972) 
Material examinado: FMR 848, aislada de un suelo de bosque , Sierra de Pra­
des , Cataluña , 17-I1I-1985. 
Melanocarpus V. Arx se diferencia de Thielavia Zopf por la textura del peri­
dio; "epidermoidea" en éste y "angularis" en aquél, y de Chaetomidium (Zopf) 
Sacc. por su marcado carácter termófilo y presentar artroconidios. 
Thermoascus aurantiacus Miehe, 1907 (fig. 1-A) 
Ascomas no ostiolados , uniloculares, superficiales , de color pardo-carnoso , 
glabros, 0,5-1 ,5 cm diám. Peridio pseudoparenquimático , formado por varias 
capas de células globosas , de color marrón , pared gruesa . Ascos octospóricos , 
globosos, evanescentes , 9-13 ¡.lm diám. Ascosporas unicelulares , hialinas , elipsoi-
46 BOLETfN SOCIEDAD MICOLOGICA DE MADRID , 12 1988 
dales , lisas , en ocasiones con un surco central longitudinal que las rodea comple­
tamente, 5,5-6,6 x 4-4,5 !lm. Clamidosporas laterales, hialinas, de globosas a piri­
formes, de pared gruesa, 1O-14!lm diám. 
Colonias en agar harina de avena, ocupando toda la placa a los 7 días de cul­
tivo a 45 oC, planas, color marrón claro, sin producción de micelio aéreo; reverso 
del mismo color. 
Material examinado: FMR 863, aislada de un suelo de encinar mediterráneo, 
Sierra de Prades , Conca de Barberá, Cataluña, 25-VI-1985. FMR 302, aislada de 
un suelo de jardín , Granollers , Cataluña , 12-IV-1982. 
Ascomiceto termófilo fácilmente reconocible por la forma y el color de los 
ascomas. Se diferencia del resto de las especies pertenecientes a este género por 
la falta de anamorfo y por la ornamentación de las ascosporas. 
Humicola ¡nsolens Cooney & Emerson (1964) (fig. 1-B) 
Micelio formado por hifas hialinas , septadas, ramificadas , lisas, 2,5-4,5 !lm 
diám. Conidióforos semimacronemáticos. Células conidiógenas monoblásticas , 
integradas , laterales o terminales, de cilíndricas a doliiformes, lisas, de hialinas a 
ligeramente parduzcas. Conidios de globosos a ovoides , lisos , marrones , de pared 
gruesa, 8-12 !lm; en ocasiones pueden formar cadenas cortas de hasta 4 conidios. 
Colonias en agar harina de avena ocupando toda la placa a los 7 días de cultivo 
a 45 oC, planas , de color negro ; reverso de color negro . 
Material examinado: FMR 1539, aislada de un suelo de encinar mediterráneo , 
Sierra de Collserola , Barcelonés, Cataluña , 10-IV-1986. 
H. insolens se diferencia de H. grisea var. thermoidea por la producción de 
cadenas cortas de conidios (DOMSCH & al., 1980) . 
Malbranchea sulfurea (Miehe) Sigler & Carmichael (1976) (fig. 1-C) 
- Thermoideum sulfureum Miehe (1907) 
= Malbranchea pulchella var. sulfurea (Miehe) Cooney & Emerson (1964) 
Micelio formado por hitas hialinas , septadas , ramificadas , lisas , 3-5 !lm diám. , 
en oca iones en forma de raqueta, de hasta 7 !lm de ancho en la zona engrosada. 
Conidios integrados (artroconidios) en hitas vegetativas laterales y curvadas, 
intercalares y/o terminales cilíndricos de extremos truncados o ligeramente romos, 
hialinos, pudiendo tomar coloración ligeramente amarillenta , 5-6,5 x 2,5-3 !lm. 
Colonias en agar harina de avena , ocupando un diámetro de 6-8 cm a los 7 días 
de cultivo a 45 oC, flocosas , de color amarillo, margen de color vináceo; reverso 
del mi mo color. 
Material examinado: FMR 1605, aislada de un suelo de encinar mediterráneo , 
Sierra de Collserola Barcelonés , Cataluña 10-VI-1986. 
M. sulfurea se diferencia del resto de las especies de este género , por su mar­
cado carácter termófilo el color amarillo intenso de las colonias y el tamaño de 
lo conidio . 
F. FORT & J. GUARRO: HO GO TERMÓFILO . I 47 
Fig. l.-Thermoascus aurantiacus: A) Ascos y ascosporas (x 19(0) . Humico/a inso/ens: B) Células coni­
diógenas y conidios (x 1250). Ma/branchea su/turea: C) Hifas conidiógenas (x (400) . Myce/iophthora 
thermophi/a: O) Células conidiógenas y conidios (x 14(0) . Thermomyces /anllginosus: E-F) Célu la coni­
diógena y conidio; E) x 1200; F) x 2400. Myce/iophthora !tinnll/ea: G) Célula conidiógena y conidio 
(x 14(0) . 
48 BOLET1N SOCIEDAD MICOLÓGICA DE MADRID . 12 1988 
Myceliophthora hinnulea Awao & Udagawa (1983) (fig. 1-G) 
Micelio formado por hifas hialinas, septadas, ramificadas, lisas , 1-5 Ilm diám. 
Células conidiógenas de cilíndricas a lageniformes, hialinas, lisas, laterales o ter­
minales, poliblásticas , en número de 1 a 4. Conidios de subglobosos a ovoides o 
piriformes, de verrugosos a ligeramente espinulosos, de base truncada , inicial­
mente hialinos tomando color marrón al madurar, pared gruesa, 8-10 Ilm. 
Colonias en PDA ocupando toda la placa a los 4 díás de cultivo a 45 oC, planas, 
flocosas , inicialmente blancas, tomando coloración parda al madurar; reverso de 
color marrón . 
Material examinado: FMR 828, aislada en suelo de pinar (Pinus halepensis L.) , 
Sierra de Prades , Conca de Barberá, Cataluña , 2-VIII-1985 . 
Myceliophthora thermophila (Apinis) v. Oorschot. (1977) (fig. 1-D) 
- Sporitrichum thermophilum Apinis (1963) 
== Chrysosporium thermophilum (Apinis) KIopotek. (1974) 
Micelio formado por hifas hialinas, septadas, ramificadas, lisas, 1-3 Ilm diám . 
Células conidiógenas de cilíndricas a lageniformes, hialinas, lisas, laterales o ter­
minales , generalmente monoblásticas, pudiendo llegar a producir hasta 4 coni­
dios en disposición simpodial. Conidios de ovoides a piriformes, de base trunca­
da , hialinos , lisos , de pared delgada, 5-10 x 3,5-5 Ilm, en ocasiones ligeramente 
pedicelados. 
Colonias en medio PDA ocupando toda la placa a los 7 días de cultivo a 45 oC, 
algodonosas, de color carne; reverso color marrón claro. 
Material examinado: FMR 827, aislada en suelo de pinar (Pinus halepensis 
L.) , Sierra de Prades, Conca de Barberá, Cataluña , 2-VIII-1985. 
Thermomyces lanuginosus Tsiklinsky (1899) (fig. 1-E, F) 
Micelio formado por hifas hialinas, septadas, lisas, 2-4 Ilm diám. Conidióforos 
semimacronemáticos , mononemáticos . Células conidiógenas monoblásticas, de 
cilíndricas a lageniformes , hialinas , lisas, laterales o intercalares, 3-10 x 2,5-3 Ilm. 
Conidios verrugosos , marrones , globosos , de pared gruesa , 6-8 Ilm diám , que en 
ocasiones pueden presentar un corto pedicelo . 
Colonias en OGMA, ocupando toda la placa a los 7 días de cultivo a 45 oC , 
difusas aterciopeladas , de color gris a negro; reverso de color negro. 
Material examinado: FMR 1511 , aislado de un suelo de encinar mediterráneo , 
Sierra de Collserola , Barcelonés,

Más contenidos de este tema