Logo Studenta

Introducción - Epístolas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción a las epístolas
· AT: El canon no presenta ninguna epístola.
· NT: De los 27 libros, 21 son epístolas. Incluso el Apocalipsis tiene rasgos epistolarios. 
El formato epistolar utilizado en el NT demuestra que la iglesia es un pueblo en dispersión. La diseminación del Evangelio a localidades distantes y la necesidad de mantenerse en contacto con las congregaciones demandó que los líderes de la iglesia escribieran epístolas.
Partes involucradas en una comunicación postal: Autor-Secretario-Mensajero-Receptor.
En las epístolas de Pablo vemos que tenía la costumbre de usar un secretario para escribir la carta. Al cierre, el apóstol añadía su firma con su propio puño y letra. (2ª Ts. 3:17; 1ª Cor. 16:21; Col. 4:18; Gal. 6:11). 
Los secretarios o notarios públicos eran ampliamente utilizados durante el periodo helenístico para la redacción de cartas, en particular debido al frecuente analfabetismo o educación limitada. Aunque los romanos solían comunicarle al notario el mensaje en términos generales para que ellos lo editasen a su manera, podemos suponer con toda confianza que esto no era el caso de Pablo. Sus cartas son personales y llevan su estilo, pese a los diferentes secretarios que utilizó. Vemos en las epístolas paulinas rasgos de un “tono conversacional”; es como si el autor tuviese a los lectores en mente y pensase en ellos al escribir. Además, se observa que Pablo no dependía de notarios paganos, sino que recurría a la ayuda de creyentes (Rom. 16:22).
Se menciona a mensajeros con el despacho de varias epístolas del NT. Éstos eran cristianos que conocían personalmente a los receptores de la carta. Hechos 15:32 da evidencia de que se esperaba que el mensajero reforzara el mensaje por medio de sus propias palabras. Pablo tenía la costumbre de encargar ciertos asuntos personales al mensajero (Ef. 6:21; Col. 4:7). Los receptores podían ser individuos (Timoteo, Tito, Filemón), iglesias locales (Filipenses) o grupos de iglesias de una región (Gálatas).
¿Epístola o carta?
· Epístola: Es un intento literario consciente cuyo propósito es la publicación.
· Carta: Es un escrito de carácter privado para una ocasión específica; carece del propósito de llegar a la posteridad.
Los escritos de Pablo, ¿son epístolas o cartas? Pablo probablemente no escribió conscientemente para generaciones futuras. Sus cartas tienen una coloración circunstancial que refleja un determinado contexto histórico. Sin embargo, su autoridad apostólica le da a sus cartas un carácter normativo permanente. Por eso una carta podía ser leída en otras congregaciones después de haber servido su propósito en el círculo original de lectores (Col. 4:16). Si bien los escritores pensaban solamente en satisfacer las necesidades de los cristianos de su propio tiempo, en la providencia divina ellos escribieron de tal modo que su obra tiene valor y autoridad permanente para la iglesia universal.

Continuar navegando