Logo Studenta

Etica_final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ETICA UNIVERSITARIA - INGENIERIA CIVIL -U.N.P.R.G
INTRODUCIÓN
La ética y la moral son, y han sido a lo largo de la historia, términos complicados de definir, e incluso se han confundido como sinónimos. Por ello, su aplicación a la educación universitaria ha sido complicada, pues no hay consenso acerca de cómo tratarla. Actualmente este problema se viene resolviendo desde otra perspectiva: la formación integral de los futuros profesionales.
Se ha visto que los estudiantes de las universidades están inmersos en una sociedad que los absorbe, por ello es necesario que tomen su rol activamente, y para ello necesitan una formación ética y moral sólida, que les de las bases mínimas de interrelación equitativa con los demás. Por esto, es fundamental que las universidades participen activamente en la creación de programas que sirvan a este propósito, con lo cual se convierten en verdaderas instituciones de calidad, y no se limiten a la creación de excelentes profesionales pero no de ciudadanos plenos.
La universidad es el lugar en el que se aprende el conjunto de saberes que permitirán al futuro titulado ejercer una profesión o dedicarse al ámbito de la investigación. Sin embargo, no resulta tan obvio que la universidad sea un lugar en el que se aprenda un conjunto de saberes éticos y ciudadanos." Por ello, resulta importante analizar y observar, al menos en parte, cuáles son las condiciones que nos llevan a validar tal aserto.
 A continuación presentamos algunos alcances que nos ayudaran a entender y aprender la importancia de la ética universitaria como futuros profesionales y en nuestra vida cotidiana
OBJETIVO
	
El objetivo del presente informe es concientizarnos como estudiantes con nuestra ética universitaria, para que así podamos formarnos como estudiantes responsables, conscientes de su labor académica, que se esfuercen por ser mejores, así mismo contribuir al mejoramiento del comportamiento de los integrantes de la comunidad universitaria y fuera de las universidades, valorando el recurso humano para que asuma responsabilidades que implican trabajar arduamente con eficacia, mentalidad crítica e investigativa.
Si esta aspiración se difunde se obtendrá la confianza colectiva constituyéndose en un factor de transformación de la vida nacional. Para el logro de esta finalidad es indispensable una definición clara de sus derechos y prohibiciones que tenemos como universitarios.
MARCO TEORICO
· Definición De Ética 
Ética deriva del vocablo ethos que significa “morada”, es la ciencia de los actos humanos cuyo propósito es el bien.
La ética es la ciencia de la moral y la moral es el objeto de estudio de la ética.
· Ética Universitaria:
Tiene que ver con un conjunto de valores y principios, que relacionan la moral y honestidad con la que un individuo emprende, desarrolla y culmina una determinada profesión universitaria. El quehacer sustancial de la universidad es procurar un ambiente que favorezca el desarrollo y la realización de todos sus integrantes, y, a través de ellos beneficiar la sociedad entera.
La ética universitaria tiene a su cargo mostrar los medios y componentes necesarios para la construcción de ese ambiente. Uno de los elementos indispensables de la ética universitaria es el compromiso con la verdad por el ejercicio del pensamiento.
La universidad debe siempre comenzar por abrir las puertas que nos conducen a un mundo de verdades y no de falsedades.
El estudiante debe saber que su responsabilidad es mayor que la del ciudadano común y corriente, por el conocimiento adquirido su función no se reduce simplemente al buen ejemplo, sino a la acción responsable.
Se le exige la claridad y firmeza en sus principios, que sea insobornable ante las debilidades de la sociedad moderna.
· El papel de la universidad en la Ética Universitaria
El quehacer esencial de la universidad es proporcionar un ambiente que favorezca el desarrollo y la realización de todos sus integrantes, y a través de ellos beneficiar a la sociedad entera. La ética universitaria tiene a su cargo mostrar medios y elementos convenientes y debidos para la construcción de ese ambiente y el cumplimiento de sus fines.
Más que repartir y derramar “ciencias”, debe de sembrar el entendimiento crítico con poder de discernir, de reconocer, de descubrir lo que podemos conocer de la verdad de las personas y de las cosas. Relacionada con el tema de verdad surge la necesidad ética de la responsabilidad social como expresión de justicia, indispensable también para el cambio social.
Muy pocas veces los universitarios (estudiantes, profesores, funcionarios) se esfuerzan en inventar el cambio y menos en promoverlo. La inmensa mayoría de ellos pertenecen a la notable y reducida esfera de beneficiados, y por eso procuran la permanencia y fortalecimiento de las teorías, sistemas, políticas y cosmovisiones que han mantenido la fortaleza de los propios privilegios.
La universidad debe formar en los estudiantes un criterio de justicia a partir del sentido común, y de las virtudes éticas de la justicia social. Esta labor universitaria es muy difícil, porque las ideas de dominación se heredan, se reproducen, se defienden como los propios bienes. Estas ideologías se trasmiten de padres a hijos casi por procesos genéticos, pero, además, los mismos grupos de poder construyen las instituciones sociales, políticas, financieras para custodiar sus inmensos intereses: medios de comunicación, partidos políticos, legislación, consorcios industriales y comerciales en el ámbito nacional e internacional.
Una universidad puede escapar de estas perversiones y complicidades si forma en sus estudiantes una clara y fuerte conciencia de responsabilidad social y si ella misma se compromete con la justicia. Hay algunos medios indispensables para la formación de esta conciencia ética en la educación. Por la esencia del quehacer universitario, la evidencia intelectual ha de ser el medio más poderoso.
Sin embargo, una cosa es saber qué es la justicia y otra cosa es ser justo; una cosa es saber qué debemos hacer y otra cosa más difícil es hacer lo que debemos. Por eso las evidencias racionales de la responsabilidad social deben ser tan fuertes que muevan a la acción de la justicia. Mucho ayuda en este proceso la mostración de las terribles injusticias sociales que sublevan cualquier sensibilidad humana que no ha sido destrozada.
Otro medio indispensable para la formación de la conciencia ética de responsabilidad social es la práctica de la justicia institucional. Una universidad forma hábitos, actitudes justas si es una universidad donde gobierna la razón y se vive la justicia, donde los estudiantes puedan encontrar los medios y oportunidades convenientes para su desarrollo personal en los planos intelectual, estético, espiritual y moral. Donde los profesores investigan, generan y comunican conocimientos, muestran caminos deseables con sus propias vidas, comunican a sus alumnos el placer de saber, pero también disponen de posibilidades económicas académicas y culturales para crecer y proyectar su crecimiento.
Allí los funcionarios están preparados para organizar, decidir, ordenar, innovar, gobiernan y se encargan de ordenar fines y medios de la universidad en todos sus niveles y las personas de la administración y de servicio hacen muy bien lo que les corresponde pero reciben un salario justo y justicia conmutativa y además cuentan con elementos para cultivarse y poder ascender a desempeños más deseables y de mayor calidad.
Otro elemento muy importante para la formación de una conciencia éticamente responsable es un verdadero servicio social. El estudiante debe tener conocimiento de la realidad nacional: las hirientes diferencias sociales, la pobreza, el desempleo, la desesperación de los que carecen de un refugio, los obligados a un trabajo humillante por la necesidad, los marginados de los servicios de salud, de educación, de posibilidades mínimas de una vida con elemental dignidad. Los estudiantes deben conocer esta realidad y, mejor todavía,deben experimentarla y procurar solucionarla según sus posibilidades.
Se necesita una universidad como inteligencia crítica de la sociedad, como recinto de humanidad y de dignidad, que sirva inmensamente a la sociedad con la generación del saber, con la trasmisión y proyección de la verdad, que no sea servil a los grupos de poderes políticos o económicos, que mantenga su libertad y autonomía, que aporte soluciones a los problemas sociales
· Visión del estudiante universitario
Para los estudiantes de licenciatura la ética y la moral suelen ser términos muy arraigados, pues ellos deben de tener muy presente que es lo que cada término evoca. Pues todo acto educativo es un comportamiento ético, por lo tanto la misma educación es ética por naturaleza y si ellos se encuentran inmersos en un ambiente de educación es obvio que esos términos deban estar presentes no sólo en su vida académica, sino en todos los aspectos de ella. En este caso se podría estar hablando de una ética y una moral semiprofesionales.
En general la moral, para los estudiantes, se define como la facultad de saber diferenciar lo bueno de lo malo, es decir poder saber si la acción que se realiza es buena o mala, regularmente para poder llegar a este razonamiento las personas se basan en valores, que se forman desde el seno familiar y se van desarrollando a lo largo de la vida, en especial la académica; mientras la ética es un estudio de la moral, es el poder saber si nuestro razonamiento es el correcto, un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad, en este caso todos los estudiantes de una licenciatura.
La moral que rige a los estudiantes de una licenciatura suele girar en torno a sus clases, sus exámenes, su vida universitaria, por ejemplo: la mayoría sabe que copiar no es algo "bueno", a pesar de eso muchos de ellos llegan a realizar tal acción (cabe aclarar que no se está afirmando que todos), pues crean un juicio moral, a su conveniencia, para poder justificar dicha acción, incluso aquí, se podría estar hablando de una doble moral. Con esta ejemplificación no se está afirmando que los alumnos carecen de moral y mucho menos de ética, sino más bien que suelen utilizarlas a su conveniencia, pues aún se encuentran en una etapa formativa, en la que todavía se está modelando su manera de pensar, actuar y razonar.
· Principios éticos de los estudiantes 
Son principios éticos del estudiante universitario los siguientes:
· AUTOCONTROL: dominio de pasiones, impulsos y sentimientos para evitar excesos o desbordes.
· AUTOESTIMA: juicio de valor sobre su manera de ser, de pensar, de actuar o de comportarse.
· DELICADEZA: atención y exquisito miramiento con las personas o cosas, en las obras o en las palabras; atento a no molestar, humillar o perjudicar a los demás.
· DISCIPLINA: observancia y sujeción en la conducta a las normas y leyes de su profesión, universidad, orden religiosa, entre otros.
· ENTUSIASMO: adhesión ferviente que mueve al estudiante a favorecer una causa o un empeño.
· GENEROSIDAD: estar inclinado o dispuesto a sacrificarse en bien de los demás.
· HONESTIDAD: pensar y actuar de manera reflexiva, justa y digna, sin estafar, sin hacer fraude o sin engañar.
· HUMILDAD: virtud opuesta al orgullo y a la vanidad y obrar conforme a ellos.
· INDEPENDENCIA DE JUICIO O CRITERIO: autonomía e independencia de pensar, decir y hacer dentro de los límites permitidos por las normas sociales, jurídicas y éticas.
· JUSTICIA: dar a cada uno lo suyo, lo que debe hacerse según derecho o razón o lo que es justo.
· LEALTAD: guardar fidelidad, no engañar a los demás y no abandonar a alguien o algo determinado.
· LIBERTAD: facultad de obrar de una u otra manera, o de no obrar, lo que le responsabiliza de sus actos; facultad de decir o hacer cuanto no se oponga a las leyes o a las buenas costumbres
· LIBERTAD DE PENSAMIENTO: derecho a sostener y propagar sus propias ideas.
· LIBERTAD DE CONCIENCIA: derecho de profesar cualquier religión, o ninguna.
· LIBERTAD DE IMPRENTA: facultad de imprimir sin previa censura.
· LIBERTAD POLÍTICA: conjunto de derechos de asociación, elección, expresión y reunión expresamente reconocidos en la Constitución política de un Estado.
· LIBERTAD RELIGIOSA: derecho a profesar cualquier creencia religiosa, sin verse restringido en ello por el poder político.
· OBJETIVIDAD: describir y explicar los hechos de la realidad tal como ocurrieron, sin distorsionarlas ni introducir en ellas sus opiniones. Capacidad para percibir, medir o juzgar un acontecimiento sin prejuicios y de tal modo que otras personas concuerden con él.
· PATRIOTISMO: amar a su patria y procurar todo su bien.
· PERSEVERANCIA: acción de perseverar; firmeza o constancia en la fe y la piedad; mantenerse firme en una actitud, opinión, permanentemente.
· PUNTUALIDAD: ser puntual o exacto en hacer las cosas a su tiempo o en llegar a la hora a una reunión, conferencia o sesión de aprendizaje.
· RESPETO: respetar las ideas y creencias, respetar los pensamientos y sentimientos y la dignidad de las personas.
· RESPONSABILIDAD: conocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
· SENSIBILIDAD: propensión a dejarse llevar por la compasión, la ternura, etc. o por la sensibilidad afectiva.
· SINCERIDAD: ser capaz de hablar o de actuar libre de fingimiento, con transparencia o con las cartas puestas sobre la mesa.
· SOLIDARIDAD: adhesión circunstancial a la causa o empresa de otros; comunidad de intereses y responsabilidades y que permite a uno mostrarse conforme con las acciones o actitudes de otros y participar en las consecuencias.
· TOLERANCIA: respeto y consideración por las opiniones ajenas aunque se opongan a las nuestras.
· VERACIDAD: indagar, profesar y decir siempre la verdad por sobre todas las cosas.
· El estudiante como persona ética
Debe ser:
· SENSATO: para formar juicios, siendo prudente en la manera de expresarse hacia los demás teniendo tacto para hablar y obrar.
· INVESTIGADOR: La formación académica que recibe debe ser aprovechada en la búsqueda de nuevos conocimientos orientados al desarrollo personal y profesional. 
· PERSUASIVO: No debe dudar de sus capacidades, ser convincente y en el momento de asumir posiciones, éstas deben ser sustentadas. 
· AUTÓNOMO: Realizando las actividades que lo requieran, con espontaneidad, independencia y firmeza de carácter. 
· ORDENADO: Utilizando una metodología de estudio que simplifique las tareas y agilice los resultados. 
· CUESTIONADOR: En la medida que se interese por las clases y realice un análisis crítico de ellas generando acciones de mejoramiento. 
· LÍDER: Dirigiendo a sus compañeros para alcanzar el beneficio común y manejo del grupo hacia el cumplimiento de metas. 
· PERSEVERANTE: Llevando un ritmo de trabajo que no lo desvíe de sus labores, siendo constante y sin desfallecer en los objetivos propuestos. 
· Los valores:
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. 
· Valores fundamentales del estudiante:
Es necesario contar con un ambiente propicio, apoyado en valores para que la ética se fundamente en éstos permitiendo forjar el perfil que la Universidad pretende dar a los futuros profesionales. Veamos algunos valores individuales que deben poseer los estudiantes:
· LA VERACIDAD: Se hace necesaria en las ideas, actitudes, palabras, hechos. Los estudiantes deben recibir una educación ética orientada a la búsqueda de la verdad. Deben proceder con autenticidad en el planteamiento de problemas que requieren solución adoptando criterios responsables. 
· HONESTIDAD: Es la relación entre lo que se siente, piensa, dice y hace. Un estudiante honesto es fiel a sí mismo, consciente de la responsabilidad social y de la rectitud que debe tener y reflejar en sus actos. Esto implica no defraudar en ningún sentidoa sus compañeros y profesores y a la comunidad universitaria en general haciendo uso adecuado de los bienes y recursos de la Institución. 
· EQUIDAD: Igualdad, equilibrio. Es el dar a cada uno lo que le pertenece; es reconocer que todo estudiante tiene algo que por derecho le corresponde, con el fin de armonizar intereses encontrados y tomar decisiones que beneficien a la colectividad, siendo justo en las relaciones interpersonales e imparcial a la hora de tomar decisiones. 
· SERVICIO: Facilitar el desarrollo de procesos permitiendo la satisfacción de necesidades de los miembros de la comunidad universitaria, contribuyendo en la generación de bienestar y armonía como estudiante, al cumplimiento de la responsabilidad que tiene con la sociedad, atendiendo las necesidades de los compañeros como si fueran propias. 
· COMPROMISO: Es vincular otras causas a la propia y participar con los demás estudiantes en la construcción de la sociedad que se desea; obrando con mesura y tacto. El estudiante comprometido asume con responsabilidad los deberes y obligaciones, proyectándose a hacer las cosas bien, y lograr los objetivos propuestos, siendo generador de ideas y partícipe para que estas se lleven a cabo. 
· RESPETO: Es atención, reverencia, consideración. El estudiante respetuoso honra la vida en todas sus formas y las actividades que realice, valora y comprende a los demás integrantes de la comunidad estudiantil de una manera culta, proyectando una buena imagen. 
· PRODUCTIVIDAD: Capacidad de crear y producir tanto para sí mismo como para los demás, dando lo mejor. En el estudio se es productivo cuando se presenta un máximo resultado con un mínimo de esfuerzo y de recursos. El estudiante productivo hace de la mejor manera lo que se compromete a realizar. 
· IMPECABILIDAD: Calidad, efectividad, discreción, intachabilidad, y perfección del estudiante en su relación con las personas y las cosas, asumiendo que sus acciones son importantes en los procesos y resultados; reconociendo y superando debilidades y limitaciones.
· AUTODESARROLLO: Se trata del estudiante que vive y crece permanentemente mediante una actitud de conocimiento y búsqueda individual, explorando y comprendiendo las relaciones con los demás, encontrando en el estudio posibilidades de realización distintas a la de subsistencia. Asumiendo una actitud de aprendizaje. 
· CREATIVIDAD: Hacer de cada encuentro y cada relación algo nuevo, poniendo a prueba diferentes caminos para resolver asuntos cotidianos, escuchando con mente abierta toda propuesta, e interviniendo con espíritu transformador en los procesos de organización de la Universidad. 
· SOLIDARIDAD: Es compartir ideas, sueños, emociones y esfuerzos a través del vínculo universitario apoyando a los demás, reconociendo el profundo nexo humano que los une y asumiendo como propias sus necesidades. Prestándoles ayuda en forma desinteresada. 
· DIGNIDAD: Todo estudiante debe tener respeto de si mismo, gozar de honra, de intimidad y se le deben valorar sus capacidades. 
· TOLERANCIA: El estudiante debe aprender a soportar con cierto grado de indulgencia las actitudes y comportamientos de compañeros, profesores y demás personas con quienes tiene algún tipo de vínculo. 
· TRANSPARENCIA: El estudiante debe obrar con absoluta claridad y pulcritud en sus acciones no dejando duda en sus actuaciones. 
CONCLUSIONES
· Ante la educación superior las éticas profesionales no reclaman una profesionalización de la vida universitaria sino una reordenación de los fines profesionales, laborales, culturales y sociales de la universidad. Esta reordenación, no supone una tecnificación de las enseñanzas o una instrumentalización de las programaciones académicas, sino una incentivación de la búsqueda de los bienes internos propios de las actividades profesionales.
· Ante la autonomía creciente que tienen los profesionales la responsabilidad que tienen las instituciones universitarias es mayor. Sustentar habilidades en la universidad lidere un nuevo modelo de razón práctica, dado que los grandes principios lógicos de la casuística son insuficientes para esclarecer la encrucijada en la que se encuentran los profesionales creativos.
· Las éticas profesionales son también aplicables para la práctica de la enseñanza universitaria. La pregunta por la vocación del docente universitario no es una pregunta baladí, sino la posibilidad de introducir una reflexión profunda de la identidad moral en la que se encarna la vida institucional.
LINCOGRAFIA
· https://eticaydesarrollo.wikispaces.com/%C3%89tica+Universitaria
· http://www.slideshare.net/marcoantoniomark/tica-profesional-universitaria
· http://www.slideshare.net/rbzavarce/etica-del-estudiante-universitario-i
· http://www.monografias.com/trabajos89/valores-eticos-educacion-universitaria/valores-eticos-educacion-universitaria.shtml#ixzz31fWOHxeg
· http://www.monografias.com/trabajos89/valores-eticos-educacion-universitaria/valores-eticos-educacion-universitaria.shtml
Página 1
image3.png
image4.png
image1.jpeg
image2.png
image5.png
image6.png

Continuar navegando