Logo Studenta

Cardiología-23

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 2 · Semiología cardiovascular
23
2.2. Pulso arterial
Las alteraciones en la morfología del pulso arterial más impor-
tantes y las situaciones típicas en que aparecen son:
Pulso anácroto
Es un pulso de ascenso lento, caracterizado por presentar una 
muesca en la rama ascendente (muesca anácrota). Es caracte-
rístico de la estenosis aórtica, en que también se produce un 
pulso de ascenso lento y escasa amplitud, por lo que se deno-
mina parvus y tardus.
Pulso celer o “en martillo de agua”
Es un pulso de ascenso y descenso muy rápido. Aparece 
cuando el volumen de eyección es alto y las resistencias peri-
féricas son bajas; es típico de la insuficiencia aórtica (pulso de 
Corrigan) (MIR).
Pulso bífido o bisferiens
Se caracteriza por dos picos sistólicos. Aparece en situaciones 
con elevado volumen por latido desde el ventrículo izquierdo 
pero limitación a su salida, típicamente en la doble lesión aórtica.
Pulso alternante
Pulsos fuertes y débiles de forma alternada. La alternancia 
mecánica es un signo de disfunción miocárdica grave. Es fácil 
diagnosticarla por esfingomanometría, cuando la presión sistó-
lica alternante es mayor de 20 mmHg.
Pulso paradójico
Se caracteriza por una caída exagerada (porque en condiciones 
normales disminuye ligeramente) de la presión sistólica durante 
la inspiración, mayor de 10 mmHg. Se debe a la disminución del 
volumen de eyección del ventrículo izquierdo y a la transmisión 
de la presión negativa intratorácica a la aorta. Es frecuente en: 
taponamiento cardiaco, pericarditis constrictiva crónica, enfise-
ma pulmonar, shock hipovolémico, tromboembolia pulmonar, 
embarazo, obesidad extrema (MIR). Todas ellas son situaciones 
en que se compromete la diástole del ventrículo derecho, dada 
su pared fina, por aumento de la presión extrínseca (líquido en 
el taponamiento, aire en el enfisema…). Así, el llenado ventri-
cular encuentra resistencia y se expande desplazando el tabique 
interventricular, limitando el llenado del ventrículo izquierdo, 
con la consiguiente disminución en el volumen telediastólico del 
mismo y, por tanto, del volumen sistólico.
Pulso hipercinético
Se trata de un volumen de eyección elevado, con resistencias 
periféricas bajas. Se encuentra en la insuficiencia aórtica, esta-
dos hipercinéticos y bradicardias (esto último por alto volumen 
telediastólico ventricular, dada la diástole larga).
2.3. Ruidos cardiacos
Los ruidos cardiacos son vibraciones auditivas que se producen, 
en condiciones fisiológicas, debido al cierre de las válvulas. El 
primer ruido (1R) identifica el comienzo de la sístole ventricu-
lar y se debe al cierre de las válvulas auriculoventriculares. El 
segundo (2R) indica el comienzo de la diástole, y se debe al 
cierre de las sigmoideas (aórtica y pulmonar) (MIR). Recuerda 
también los focos de auscultación: el foco aórtico y pulmonar 
en el 2.º espacio intercostal derecho e izquierdo respectivamen-
te, donde se auscultará mejor el 2R; foco mitral y tricúspide en 
el 5.º espacio intercostal, a nivel de la línea medioclavicular y 
junto al esternón, respectivamente, donde se auscultará mejor 
el 1R; y el foco accesorio o de Erb, en el 3.er espacio intercostal 
izquierdo (donde se identifica mejor la insuficiencia aórtica).
El pulso paradójico es una exageración de un fenómeno normal 
(a pesar de su nombre), y es típica del taponamiento
pericárdico pero no patognomónica.
Una asociación típica: pulso BIsferiens-DOBLE lesión aórtica.
Recuerda...
En la fibrilación auricular no hay onda a en el pulso venoso
yugular, porque la onda a es la contracción auricular y
no hay contracción auricular.
Las ondas a “a cañón” son el reflejo de la contracción auricular 
sobre la válvula tricúspide cerrada.
Recuerda...
Figura 3. Pulso venoso yugular en el taponamiento cardiaco.
a
x
v
y
Taponamiento
cardiaco
Figura 2. Ondas del pulso venoso yugular. La onda “c” es una onda positiva 
poco visible que aparece justo a continuación de la onda “a”. Se produce por 
el cierre de la válvula tricúspide y marca el inicio de la sístole. Coincide tempo-
ralmente con el periodo de contracción isovolumétrica.
Diástole DiástoleSístole
a
c
x
v
y

Continuar navegando