Logo Studenta

Cardiología-83

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 8 · Valvulopatías
83
Etiología
• Aislada: puede ser espontánea o mostrar agregación familiar 
con herencia autosómica dominante.
• Asociada a otros síndromes de alteración del tejido conjun-
tivo (síndrome de Marfan, síndrome de Ehlers-Danlos) o aso-
ciada al riñón poliquístico del adulto.
• Asociada a otras enfermedades cardiológicas: miocardiopa-
tía obstructiva, enfermedad de Ebstein, síndrome QT largo, 
Wolff-Parkinson-White, etc.
Clínica (MIR)
La clínica es muy variable, desde casos asintomáticos (lo más 
frecuente) a otros muy sintomáticos. Los síntomas aparecen 
generalmente a partir de los 20-30 años. Es más frecuente 
en mujeres.
Entre los síntomas más frecuentes destacan:
• Fatigabilidad, intolerancia al ejercicio.
• Dolores torácicos atípicos (síntoma más frecuente).
• Palpitaciones, ansiedad.
• Fenómenos ortostáticos.
• Presíncope y síncope.
En muchos casos, los síntomas son difíciles de explicar sola-
mente por el prolapso. Se ha sugerido que en estos pacientes 
puede existir también una disfunción del sistema nervioso 
autónomo. Algunos estudios sugieren que estos pacientes 
presentan una respuesta anormal a la estimulación simpática, 
que podría ser la causa de muchos de los síntomas.
Exploración física
Lo más frecuente es que sea normal. No obstante, en la aus-
cultación es muy típico la presencia de un clic mesosistólico 
que se produce en el momento del prolapso valvular (el clic 
de la estenosis aórtica es protosistólico, es decir, al principio 
de la sístole). También aparece, en los casos con insuficiencia 
mitral asociada, un soplo sistólico tardío que aumenta de 
intensidad en bipedestación y disminuye con la posición de 
cuclillas. Durante la maniobra de Valsalva el soplo se hace más 
prolongado, pero no más intenso. Con la inhalación de nitrito 
de amilo, el soplo no se modifica.
Exploraciones complementarias
• ECG: usualmente es normal. Puede aparecer aplanamiento o 
inversión de ondas T en derivaciones inferiores. Con frecuen-
cia se producen falsos positivos en el test de esfuerzo. 
• Rx de tórax: normal, o si asocia insuficiencia mitral grave, 
mostrará los mismos cambios.
• Ecocardiografía: el dato ecocardiográfico más común en el 
modo M es el movimiento abrupto hacia atrás, por parte de 
la válvula posterior, o de ambas valvas, en la mesosístole.
Tratamiento
• Médico: sintomático y preventivo.
- Evitar deplección de volumen y factores que estimulen la 
actividad simpática.
- Ejercicio aeróbico regular.
- Los betabloqueantes a dosis bajas constituyen el trata-
miento de elección para el prolapso mitral sintomático.
• Quirúrgico: indicado en pacientes con insuficien-
cia mitral que cumpla criterios de indicación qui-
rúrgica. La reparación valvular es de elección si es 
factible. 
8.4. Estenosis aórtica (MIR 11, 47)
La estenosis aórtica es la reducción del orificio valvular aórtico a 
menos de 2 cm2, con obstrucción del flujo de salida del ventrí-
culo izquierdo. La obstrucción puede localizarse: por encima de 
la válvula en el síndrome de Williams (supravalvular); por deba-
jo de la válvula (subvalvular), es decir, en el tracto de salida del 
ventrículo izquierdo (miocardiopatía hipertrófica obstructiva) o 
en la propia válvula (lo más frecuente).
Etiología
La causa más frecuente en la población de estenosis aórtica 
es la degenerativa (calcificada) (MIR 15, 57), que afecta a 
personas ancianas y comparte factores de riesgo con la ateros-
clerosis (ambos procesos están muy relacionados).
En personas más jóvenes, la causa más frecuente es degenera-
tiva sobre una válvula bicúspide. Otra causa menos frecuente 
es la reumática, que casi siempre se asocia a afectación de la 
válvula mitral.
Fisiopatología
Existe un obstáculo a la salida de la sangre del ventrículo 
izquierdo en sístole. El mecanismo de compensación para ven-
cer ese obstáculo (aumento de la poscarga) es la hipertrofia 
ventricular (así se mantiene la función sistólica del ventrículo 
izquierdo). La alteración principal aparece en la diástole, ya 
que, al estar hipertrofiado, el ventrículo izquierdo no se relaja, 
con lo que la primera fase de vaciado pasivo de la aurícula no 
se realiza de manera adecuada, necesitando que la contracción 
auricular sea vigorosa. Como ocurría en la estenosis mitral, la 
taquicardia (que acorta principalmente la diástole) empeora la 
sintomatología en estos pacientes. La pérdida de la contracción 
auricular y el aumento de la frecuencia cardiaca concurren en 
la FA, lo que hace que sea una arritmia muy mal tolerada si hay 
estenosis aórtica. Puesto que la masa del ventrículo izquierdo 
se encuentra aumentada y existe un aumento de la tensión 
parietal en sístole para vencer el obstáculo, las necesidades de 
Es sin duda la valvulopatía más preguntada. Presta mucha atención 
a la clínica y a las indicaciones del tratamiento quirúrgico.
Enfoque MIR

Continuar navegando