Logo Studenta

Propuesta pedagógica para fortalecer la competencia de lectoescritura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Propuesta pedagógica para fortalecer la competencia de lectoescritura en adolescentes en 
situación de vulneración en una fundación de protección infantil 
 
 
 
Jhon Jairo Julio Hernández 
 
 
Escuela de Educación Universidad Sergio Arboleda 
Tesis de Maestría 
 
Director Myriam Cecilia Molina Bernal 
 
 
 30 de Abril de 2023 
2 
 
Nota de aceptación 
______________________________________ 
______________________________________ 
 
Firma tutor 
______________________________________ 
 
Firma de jurado 
______________________________________ 
 
Firma de jurado 
______________________________________ 
 
 
 
3 
 
Resumen 8 
Introducción 9 
Capítulo I 13 
1.1. Situación problema de interés a investigar 13 
1.2. Antecedentes 15 
1.2.1. Antecedentes internacionales 16 
1.2.2. Antecedentes nacionales 32 
1.3. Planteamiento del problema 46 
1.4. Preguntas orientadoras de investigación 53 
1.5. Justificación de la pregunta 53 
1.6. Objetivos 57 
1.6.1. Objetivo general 58 
1.6.2. Objetivos específicos 58 
1.7. Supuestos teóricos o hipótesis de estudio 58 
Capítulo II 59 
4 
 
2.1 Marco teórico 59 
2.2 Lectura y escritura 61 
2.2.1 Paradigmas, historia y educación para la vida 66 
2.2.2. Vulneración educativa 76 
2.2.3. Lectoescritura e inclusión 81 
2.3. fortalecimiento de las competencias lecto-escritoras 84 
2.3.1. Lectoescritura e innovación 88 
2.4. Evaluación del aprendizaje en lectoescritura 94 
2.4.1. Aprendizaje significativo 98 
2.4.2. proceso cognitivo en evaluación lecto-escritora 103 
Capítulo III 105 
3.1. Metodología de la Investigación 105 
3.2. Enfoque cualitativo 106 
3.3. Paradigma Socio-critico 108 
3.4. Tipo de Investigación: Investigacion-Accion 110 
5 
 
3.5. Instrumentos 113 
3.5.1. Entrevista 115 
3.5.2. Cuestionario 116 
3.5.3. Propuesta pedagogica 117 
3.5.4. Evaluacion 118 
3.6. Diseño de la investigación 119 
3.7. Perspectiva ética de investigación 121 
3.8. Cronograma de Investigación 123 
3.9. Consideraciones para la ejecución de la propuesta de investigación 124 
Capítulo IV 125 
4.1. Análisis de resultados 125 
4.2. Aplicación de la entrevista semiestructurada en adolescentes 126 
4.3. Aplicación del cuestionario en adolescentes 164 
4.4. Transcripción literal de la lectura encontrada en el cuestionario 182 
4.4.1 Primer adolescente 182 
6 
 
4.4.2 Segundo adolescente 183 
4.4.3 tercer adolescente 183 
4.4.4 Cuarta adolescente 184 
4.4.5 Quinto adolescente 184 
4.5. Análisis de resultado 185 
4.5.1 Análisis de resultado entrevista semiestructurada 187 
4.5.2 Análisis de resultado cuestionario y lectura en voz alta 192 
4.5.3 Análisis de Correlación Entre los Resultados y la Propuesta Pedagógica 195 
Capítulo V 201 
5.1 Propuesta Pedagógica 201 
5.2 Presentación 201 
5.3 Objetivos de la propuesta pedagógica 203 
5.3.1 Objetivo General 203 
5.3.2 Objetivos Específicos 203 
5.4 Contexto de la población 203 
7 
 
5.5 Enfoque de la propuesta pedagógica 204 
5.6 Metodología 205 
5.6.1 Trabajo Colaborativo 206 
5.6.2 Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) 206 
5.7 Acciones Pedagógicas Propuestas 207 
Capítulo VI 226 
6.1 Conclusiones 226 
6.2 Recomendaciones 235 
Bibliografía 236 
Anexo 1 Diseño Metodológico 253 
Anexo 2 Entrevista semiestructurada para evaluación preliminar en lectura y escritura 255 
Anexo 3 Cuestionario de preguntas para evaluación preliminar en lectura y escritura 258 
 Anexo 4 criterios de evaluación en lectura 274 
Anexo 5 Criterio de evaluación escritura 275 
Anexo 6 Cronograma de investigación 276 
8 
 
 
Resumen 
 Desde la transformación social se pretende brindar, un proceso que permita; fortalecer los 
diferentes aprendizajes en lectoescritura para adolescentes en estado de vulneración. Por lo 
menos así lo demuestran estudios recientes en las últimas décadas, al confirmar que los 
problemas del desarrollo en lectoescritura, en adolescentes entre los 10 y 17 años, se encuentran 
estrechamente asociados a una serie de procesos cognitivos, a partir de su historia de vida, la cual 
fue vulnerada. Resulta entonces importante para esta investigación, analizar las diferentes causas 
que intervienen en dichos procesos, por consiguiente la argumentación de la presente 
investigación asumirá una metodología cualitativa, fundamentada desde un principio 
epistemológico socio crítico, esto significa que la investigación se realizara; desde investigación 
acción, lo cual permite desglosar la tesis en varios capítulos, los cuales respaldan abiertamente 
las bases teóricas; a partir de los objetivos propuestos, los cuales pretenden resolver la pregunta 
de investigación a partir del diseño de una propuesta pedagógica. 
Palabras claves: lectoescritura, vulneración, fortalecer, adolescentes. 
Abstract 
From the social transformation it is intended to provide, a process that allows; strengthen 
the different learning in reading and writing for adolescents in a state of vulnerability. At least 
this is what recent studies in recent decades have shown, confirming that literacy development 
problems in adolescents between 10 and 17 years of age are closely associated with a series of 
9 
 
cognitive processes, based on their history of life, which was violated. It is therefore important 
for this research to analyze the different causes that intervene in these processes, therefore the 
argumentation of this research will assume a qualitative methodology, based on a socio-critical 
epistemological principle, this means that the research will be carried out; from action research, 
which allows the thesis to be broken down into several chapters, which openly support the 
theoretical bases; from the proposed objectives, which seek to solve the research question from 
the design of a pedagogical proposal.. 
Keywords: literacy, vulnerability, strengthen, adolescents. 
Propuesta pedagógica para fortalecer la competencia de lectoescritura en adolescentes en 
situación de vulneración en una fundación de protección infantil 
Introducción 
El ser humano, durante décadas, ha experimentado cambios en las diferentes formas de 
leer y escribir, pero pensar que ya todo se ha dicho frente a este tema, sería inapropiado. Debido 
a que los aprendizajes que se imparten a los adolescentes para transformar sus vidas se 
encuentran sujetos siempre; a los desafíos que se presentan y trascienden en el tiempo. 
No obstante, los vacíos del conocimiento de adolescentes en lectoescritura han 
demostrado; que todavía hay brechas importantes por investigar y una de ellas, se encuentra 
relacionada con los primeros años de vida. 
Precisamente este argumento corresponde a una de las teorías del aprendizaje 
significativo, la cual trata de explicar la naturaleza del aprendizaje, Ausubel (1983) expone” 
desde su conocimiento, que la experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también 
10 
 
afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para 
enriquecer el significado de su experiencia” (p.1) 
De aquí que las nuevas investigaciones han logrado dar un panorama sobre las marcas de 
la exclusión, donde se reafirma la idea del derecho fundamental basado en todas “aquellas; 
garantías que porta todo sujeto, cuyo derecho a la educación y a tantos otros derechos ha sido 
vulnerado; marcas que restringen los modos de aprender de los sujetos, y su manera de 
concebirse como aprendices en general” (Kurlat & Chichizola, 2017, p.102). 
Es por ello por lo que las construcciones sobre lectura y escritura deben estar basadas en 
investigaciones previas; donde se apoye el desarrollo de nuevas formas de conocimiento y 
ayuden a cerrar las diferentes brechas de desigualdad que existen actualmente. 
Por lo tanto, esta tesis magistral expone de manera concreta, un proceso mediante el cual, 
los adolescentes de la casa de la madre y el niño; puedan fortalecer las competenciasde 
lectoescritura a partir de una propuesta pedagógica. 
Pero solo con un firme propósito, que es el de enriquecer sus vidas a partir de la 
lectoescritura, para profundizar la idea Lerner y Torres (2019). Mencionan que, “En el marco de 
un fuerte cambio de paradigma en los métodos de enseñanza, se presenta el desafío de indagar 
sobre nuevas propuestas de abordaje para el desarrollo de experiencias pedagógicas 
innovadoras” (p.15). 
Para que sustenten indispensablemente la idea, de generar intervenciones didacticas; de 
acuerdo; a los conocimientos previos de los agentes que intervengan en un proceso, dicho en 
otras palabras, se trata es de formar a los adolescentes; mediante una estrategia metodológica; la 
cual es requerida para mejorar sus niveles de lectoescritura, pero además que incorpore estos 
11 
 
aprendizajes en la construcción de vida, a partir del desarrollo de competencias, experiencias y 
habilidades. 
En cierta medida es permitir que los adolescentes perfeccionen sus conocimientos, pero 
ademas que mejoren su calidad de lectura y escritura, bajo la comprension, el analisis y la 
reflexiion, es por ello que se considera pertinente abordar este contexto, para ello la presente 
investigacion se encuentra determinada por tres capitulos como se muestra a continuacion: 
Especificamente el capitulo numero uno muestra, la situacion problema, junto al contexto 
que sera intervenido, asi mismo los antecedentes internacionales y nacionales; con el fin de 
argumentar las bases teoricas para esta investigacion, su importancia se debe; a la recolección de 
un conjunto de información, que permite analizar los conceptos previos al tema que se esta 
investigando. 
Justamente esta síntesis permitirá reafirmar como se encuentran los procesos de lectura y 
escritura de los adolescntes a nivel mundial, así mismo; cual puede ser la ruta para la 
construcción de una verdadera transformación, a partir de sus propios intereses y necesidades. 
Asi mismo para este capitulo se encuentra relacionado el planteamiento del problema y 
su debida justificacion, en un sentido mas amplio“un problema es una pregunta que establece 
una situación que requiere discusión, investigación, una decisión, o una solución”(Bauce, 2007, 
p.1). 
En concordancia se muestra la justificacion, pero ademas se dan a conocer los objetivos, 
dado que estos representan el propósito de la investigación, estos deben ser concisos, realizables 
y tener una conexión con el problema y las hipótesis planteadas. 
Por último, se encuentran los supuestos teóricos, los cuales “hacen referencia a la 
hipótesis de la investigación; debido a que se trata de una argumentación teórica, hecha de 
12 
 
antemano sobre la pregunta de investigación, que será objeto de contraste con el desarrollo de la 
investigación” (Gonzalez Rubio, 2011). 
En consecuencia, el segundo capítulo corresponde, al marco teórico; desde allí, se 
pretende investigar e indagar, sobre el problema que presentan los adolescentes vulnerados, a fin 
de profundizar en los conceptos y vacíos del conocimiento en lectura y escritura, pero sentando 
bases teóricas que permitan explicar y desglosar de una forma detallada el problema planteado. 
 Por tal motivo el marco de referencia se encuentra consolidado a partir de unas 
categorías como lo son: lectoescritura, vulneración, educación inclusiva y aprendizaje 
significativo entre otros. 
las cuales se encuentran debidamente conectados y fundamentados en conceptos, 
información de tipo cualitativo y bajo bases epistemológicas de lo socio crítico. 
En tal sentido, la finalidad del marco metodológico se centra en una investigación acción. 
La cual Permite una conexión directa con los objetivos, los cuales facilitan el análisis de los 
resultados y hacen posible el reconocimiento de estrategias, capaces de transformar el contexto. 
Es por ello por lo que para el capítulo número tres, se pone en consideración; la 
estructura de una metodología que con lleve al diseño de una propuesta pedagógica, con la 
intensión de abordar conocimientos que permitan formar seres más autónomos; capaces de 
obtener competencias básicas, habilidades y valores en lectoescritura. 
Pero también como un determinante para solventar las deficiencias y corregir los 
conceptos que aún no son claros, buscando una alternativa dentro de lo que se conoce, se piensa 
y se realiza. 
Es en ese sentido, que podremos dar un punto de vista; sobre lectura y escritura en la 
institución a partir de un diagnóstico previo, para ello se pone en contexto la realización de una 
13 
 
entrevista semiestructurada, un cuestionario y un análisis a partir de una lectura en voz alta, con 
el fin de establecer una valoración inicial, que permita la realización de la propuesta pedagógica, 
así mismo rubricas de evaluación que faciliten el desarrollo y cualificación de los aprendizajes, 
dentro de la investigación. 
Capítulo I 
En síntesis, este capítulo, nos muestra la situación problema y de interés a investigar, en 
la fundación Casa de la madre y el niño, por ende, la argumentación se fundamenta bajo los 
antecedentes nacionales e internacionales, al proporcionar referencias teóricas con la finalidad, 
de recaudar información; que permita un acercamiento a la hipótesis planteada para esta 
investigación. 
Así mismo la argumentación se complementa con la pregunta de investigación, la cual 
busca profundizar en una teoría que rresponda o nos acerque a la justificación o solución del 
problema planteado, por tanto, el contenido debe estar bien estructurado ya que la pregunta de 
investigación orienta adecuadamente a la realización de los objetivos. 
1.1.Situación problema de interés a investigar 
El propósito de este apartado es dar a conocer un proceso dentro de la fundación Casa de 
la madre y el niño, fundamentado en el planteamiento de un problema de lectoescritura que 
afecta a los adolescentes de dicha institución. 
Cabe anotar que la Casa de la madre y el niño es una entidad sin ánimo de lucro 
comprometida con satisfacer los intereses y necesidades de adolescentes bajo la figura de 
restablecimiento de derechos los cuales han sido vulnerados. 
14 
 
 Así, se aborda el contexto desde las dificultades que presentan actualmente los 
adolescentes en conocimientos de lectoescritura para emprender mecanismos que permitan y 
garanticen el aprendizaje de lectura y escritura en los adolescentes, buscando siempre el 
fortalecimiento de conocimientos y experiencias para mejorar su nivel de vida. 
La OCDE, por su parte, ha señalado que los adolescentes que se encuentran en zonas 
apartadas y sin ninguna clase de beneficios económicos, carecen de una adecuada preparación 
lectoescritora, debido a que no cuentan con los recursos necesarios para su escolaridad. 
En esa medida, la fundación promueve programas fundamentados en principios y valores 
destinados al libre desarrollo de los adolescentes que allí conviven. Durante su permanencia en la 
institución, los adolescentes disfrutan de alojamiento acorde a su edad cronológica, cuentan con 
espacios de atención, salones, sala de sistemas, baños acordes a su edad y comedor, debidamente 
dotados. 
También los adolescentes tienen oportunidad de realizar actividades de sano 
esparcimiento como danza, actividad deportiva, artes y manualidades, en espacios dentro y fuera 
de la fundación, como museos, parques, ciclo rutas, cinemas, instituciones gubernamentales, etc. 
No obstante, al abordar los aprendizajes en lectoescritura en la fundación, se evidenció 
una situación que amerita una intervención pedagógica, a partir de una propuesta que permita a 
los adolescentes; tener experiencias en lectoescritura, para mejorar y transformar sus entornos, 
mediante el desarrollo de actividades que fomenten su aprendizaje. 
En tal sentido, en la Casa de la madre y el niño se pudieron evidenciar las siguientes 
falencias en lectura y escrituray fueron precisamente estas, las que dieron paso al planteamiento 
del problema para esta investigación: 
15 
 
• Los adolescentes con restablecimiento de derechos, que ingresan a la fundación 
presentan deficiencias en conceptos básicos de lectura y escritura. 
• Mediante la observación, los adolescentes presentan malos hábitos de lectura, ya que 
los libros son extraviados o no se utilizan para lo que fueron creados. 
• Dentro del contexto, hay adolescentes que ingresan con extra-edad; esto quiere decir 
que para la edad que representan, su nivel educativo es bajo o se quedaron en cursos 
que no se adecuan a su edad dentro de las instituciones educativas. 
• Hay jóvenes que son iletrados y no reconocen las letras del alfabeto. 
• Hay adolescentes que tienen dificultades en su desarrollo cognitivo y que trascienden 
en su aprendizaje. 
Lo anterior revela una alteración y disminución en la parte lectoescritora, tanto en niños 
desescolarizados que llegan a la fundación y/o adolescentes en extra edad, cuando se identifica 
que son adolescentes que no tienen un proceso adecuado en el aprendizaje de conceptos básicos 
y un conocimiento específico en lectoescritura, que le permita desarrollar otros aspectos de su 
vida. 
1.2. Antecedentes 
La investigación de los antecedentes ocupa consigo un amplio campo del conocimiento, 
que permite entender y analizar estudios previos o referentes teóricos que se han realizado y que 
son necesarios para demostrar, cómo han identificado, abordado el tema y han influido en la 
presente investigación. 
16 
 
En primer lugar se presentan los antecedentes internacionales con la firme intención de 
encontrar referentes bibliográficos que permitan dar respuesta a la pregunta de investigación 
planteada en el presente documento. Igualmente, la idea se continúa al desglosar todo el 
conocimiento en los antecedentes nacionales hasta llegar a la delimitación del contexto donde se 
originó la actual investigación. 
 
1.2.1. Antecedentes internacionales 
 Para el caso particular de los antecedentes internacionales, se tomaron como muestra 
los diferentes rendimientos en lectura, de las pruebas PISA (Tabla1) donde se mide la capacidad 
de los estudiantes para desarrollar su conocimiento a partir de la reflexión y comprensión de 
textos escritos y en concordancia, presentar las diferentes metas para darlas a conocer en la 
sociedad. (OECD, 2021) 
Sin embargo la OCDE en el ultimo reporte emitido en 2018 menciona en un analisis 
realizado, que los estudiantes de Colombia obtuvieron un rendimiento menor que la media de la 
OCDE en lectura (412 puntos). De la misma forma, en Colombia, la condición socioeconómica 
de los estudiantes permitió explicar el 14% de la variación en rendimiento en lectura, cifra mayor 
que la media de la OCDE (12%). En adición, otro punto a tener en cuenta en Colombia, es que 
las chicas superaron a los chicos en lectura por 10 puntos pero esta brecha de género más 
pequeña de todos los países o economías que participaron en PISA 2018. (OECD, 2018, pág. 1) 
La OCDE para años posteriores busca evaluar competencias matemáticas como primera 
medida y comprension lectora y cientifica como secundarias. Además, consideró la importancia 
de evaluar el pensamiento creativo, siendo la innovacion uno de los ejes primordiales para la 
17 
 
resolucion de conflictos y la adaptacion a otros contextos mediante las Tics -tecnologias de la 
informacion y la comunicación. 
Por su parte, el Ministerio de Educación se ha centrado en fomentar el desarrollo de las 
competencias comunicativas, mediante el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura, 
(comportamiento lector, comprensión lectora y producción textual) de estudiantes de educación 
preescolar, básica y media, a través del fortalecimiento de aprendizajes en la escuela (MEN. 
2017). 
De las anteriores perspectivas, se promueve las diferentes prácticas del lenguaje para que 
puedan ser llevadas a niveles muy altos y de tal manera, que trasciendan para que un individuo 
transforme su vida y active sus áreas del desarrollo en los diferentes entornos de su aprendizaje. 
De una manera más amplia podemos m encionar que el adolescente podrá ser capaz relacionar, 
transmitir, argumentar y asumir sus propios riesgos y posturas de acuerdo a su propia motivación 
y creatividad. 
 
Tabla 1 
Rendimientos en lectura, a partir de las pruebas pisa 2017 
18 
 
 
Nota. Datos tomados de la investigación realizada por Molina (2022). 
 A través de los datos que se presentan en la Tabla 1, los países que muestran un 
excelente desempeño como Singapur, Japón, China, y Corea. También muestran buenos 
rendimientos los países anglosajones desarrollados (Australia, Canadá, Estados Unidos, Gran 
Bretaña, Irlanda y Nueva Zelanda); los países de Europa del norte como Alemania, Bélgica, 
Dinamarca, Finlandia, Holanda; varios países de Europa Central y del Este como Estonia, 
Eslovenia, Polonia; otros países de Europa Occidental como Suiza y Portugal (Brunner y 
Contreras, 2017a, p.16). 
 Investigaciones actuales en países europeos EURYDICE (2012a) muestran que 
mediante la adquisición y comprensión de la lectura se pueden obtener buenas prácticas. Dichos 
trabajos se abordan algunas evidencias científicas como las que se desglosan a continuación: 
19 
 
• La formación de la conciencia fonológica es un componente clave en las etapas 
iniciales del aprendizaje de la lectura. Un estudio con 10 países europeos concluye que 
existe un creciente reconocimiento del impacto de la conciencia fonológica sobre el 
rendimiento de los alumnos en lectura y escritura. (p. 32) 
• En las lenguas con una ortografía coherente, una letra se pronuncia siempre de la misma 
manera, aunque aparezca en palabras diferentes, mientras que en las lenguas con 
ortografía menos coherente la relación letra sonido tiene muchas variantes. Por 
ejemplo, la ortografía y las estructuras silábicas del inglés, el francés, el danés y el 
portugués son sustancialmente diferentes y más complejas que las de otras lenguas 
europeas más coherentes como el finés, el griego, el italiano o el español. (p.33) 
• Generalmente se piensa que los lectores comienzan por leer con precisión, después con 
velocidad y luego incorporan rasgos del lenguaje oral y escrito, tales como la gramática 
y la puntuación. (p.33) 
• “El desarrollo de la fluidez lectora es otro elemento importante en el aprendizaje y 
adquisición de las destrezas lectoras básicas, ya que sin una adecuada fluidez lectora 
los alumnos pueden tener dificultades para comprender lo que leen” (Rasinski, 2003, 
p.34). 
• Durante una serie de sesiones individuales intensivas, los profesores hacen que los 
niños participen en una serie de actividades en torno a unos textos seleccionados, como 
releer el texto, identificar letras y palabras, escuchar y escribir sonidos insertos en 
palabras, etc. “Recuperación de la Lectura” va dirigido a niños de los primeros cursos 
con un rendimiento muy bajo y pretende abordar las dificultades en lectura antes de 
que incidan de forma significativa en su rendimiento escolar. (p.35) 
20 
 
• Tras los cursos iniciales en los que se enseñan las bases de la lectura y se desarrollan 
las destrezas básicas, los alumnos deben consolidar sus destrezas lectoras básicas hasta 
llegar a “leer para aprender”. Necesitan desarrollar más su capacidad de identificar 
palabras y aumentar su fluidez y velocidad lectora en textos adecuados a su nivel. (p.36) 
• La adquisición de vocabulario es un elemento importante en el aprendizaje de la lectura. 
Los alumnos que tienen un buen nivel de vocabulario pueden mejorar su lectura y su 
comprensión lectora, mientras que los que no tengan adquiridas ciertas palabras en su 
vocabulario oral no las entenderán cuando aparezcan en un texto escrito. (p.36) 
 
También como resultado del metaanálisis de estudios sobre la enseñanzade estrategias, el 
Grupo Nacional de Lectura, EURYDICE (2012b) ha identificado siete estrategias que parecen 
ser las más eficaces en la mejora de la comprensión lectora de los alumnos en Europa: 
• seguimiento de la comprensión, con la que los lectores aprenden a ir evaluando su grado 
de comprensión a medida que leen. 
• aprendizaje cooperativo, que consiste en que los alumnos aprendan juntos estrategias 
lectoras y debatan sobre los textos. 
• uso de organizadores gráficos y semánticos (incluidos mapas de las historias), es decir, 
construcción de representaciones gráficas del material escrito que facilitan la 
comprensión y la memorización. 
• sistema de preguntas-respuestas, que consiste en que los lectores responden a preguntas 
realizadas por el profesor y reciben un feedback inmediato. 
21 
 
• generación de preguntas, es decir, que los lectores aprendan a hacerse preguntas y a 
inferir las respuestas. 
• estructura de la historia, que consiste en que los alumnos aprenden a servirse de la 
estructura de la historia para poder recordar su contenido y responder preguntas sobre 
lo que han leído. 
• resumen, con la que los lectores aprenden a resumir ideas y a generalizar desde la 
información que proporciona el texto. (p.37) 
Este análisis hecho anteriormente, permite dar a conocer como desde España, la parte de 
lectoescritura se ha fundamentado, en que “las bibliotecas públicas y las librerías pongan en 
marcha clubes de lectura, está dentro de lo que podríamos considerar la misión de estas 
instituciones y su compromiso con el fomento de la lectura” (Millán, 2017a) 
Así mismo Millán (2017b) plantea que lo que empieza a resultar mucho más novedoso 
son fenómenos como el de Ciervo Blanco. En poco más de dos años pasaron de reunir a cuatro 
personas en una primera tertulia a convertirse en una comunidad de más de 1500 lectores. Ellos 
mismos se definen como un club de lectura, que organiza tertulias literarias en español, talleres 
de escritura creativa y otros eventos. 
La pertinencia de las acciones en España ha apuntado por ejemplo a la situación que hay 
niños que “no pueden acceder a la educación infantil de primer ciclo, que no tienen los libros de 
texto, o que no pueden continuar los estudios de la educación postobligatoria por las dificultades 
para sufragar su coste, entre otros motivos” (Paterna Larios, 2016, p.100). 
El hecho es que los adolescentes aprendan a “argumentar, persuadir y en definitiva a 
trabajar técnicas comunicativas, que pueden ser tan importantes o más que la propia lectura. Se 
22 
 
trata de un complemento idóneo para una educación que está mucho más orientada a trabajar la 
expresión escrita” (Millán, 2017c). 
Desde otra perspectiva se puede mencionar que India, con una población de 1, 220, 
800,359 mil millones de habitantes y con un alto índice en hábitos de lectura (10.7 horas 
semanales), se considera como el país donde las personas más leen a diario (Forbes, 2013a). 
Posiblemente es debido a la intervención de la UNESCO (2014a) quien desde el proyecto de 
alfabetización temprana (ELP), ha podido mejorar los índices de lectura en ese país. 
Las acciones se encuentran dirigido a niños(as) y jóvenes no escolarizados, así como a 
niños(as) y jóvenes escolarizados, pero con bajo rendimiento y que proceden de las 
comunidades más necesitadas y segregadas, con eminentes tasas de analfabetismo. La 
UNESCO ha creado oportunidades de aprendizajes de calidad sostenibles para niños, niñas y 
jóvenes, en estado de vulnerabilidad; de las zonas más marginales, a fin de desarrollar 
competencias funcionales en lectura y escritura, pero también: 
• Mejorar la calidad de la educación en las escuelas públicas rurales. 
• Potenciar la cultura del aprendizaje entre los grupos de población desfavorecidos 
socioeconómicamente y marginados. 
• Ccapacitar a las escuelas públicas de las comunidades rurales desfavorecidas y 
marginadas para que puedan mejorar los métodos de enseñanza. 
• Mejorar los medios de subsistencia de los niños procedentes de comunidades 
desfavorecidas socioeconómicamente. 
• Reforzar la participación de la comunidad en la educación infantil entre otras. 
• Métodos o estrategias de enseñanza y aprendizaje. 
23 
 
• Diseño y elaboración de material de enseñanza y aprendizaje adecuado. 
• Prácticas de gestión del aula. 
• Evaluación de los resultados de enseñanza y aprendizaje. 
Por ello, además de establecer colaboraciones institucionales funcionales con diversas 
partes interesadas, la ELP también ha contratado y formado a una cohorte de 20 
formadores de docentes comunitarios o facilitadores que están empleados de forma 
permanente y unos 100 formadores a tiempo parcial para cubrir las necesidades 
variables del programa (UNESCO, 2014b). 
Tailandia también es un país que aparece en el programa de educación bilingüe 
(Bilingual Education Programe, BEP) de la (UNESCO, 2015a) y que “con una población de 67, 
448,120 mil millones de personas ocupa el segundo lugar que más leen en el mundo con un 
porcentaje de 9.4 horas semanales” (Forbes, 2013b). 
El programa aplica un enfoque bilingüe para la enseñanza en el aula. De este modo, las 
clases desde el nivel preprimaria hasta 6° grado se imparten en la lengua local por Karen para 
mejorar las competencias básicas de lectura, escritura y aritmética de los niños y a partir de 7° 
grado, la enseñanza se imparte tanto en la lengua local como en tailandés. 
Aquí, es pertinente relevar que a través del BEP, se ha desarrollado un plan de estudios 
culturalmente pertinente que se centra en la necesidad específica de las comunidades, así como 
en la forma escrita de la lengua pwo karen. Las estrategias de desarrollo de la lectura y la 
escritura como tal han motivado ampliamente a los padres a enviar a sus hijos a la escuela, no 
sólo porque la educación refleja ahora sus necesidades y aspiraciones específicas, sino también 
24 
 
porque su patrimonio cultural, integridad e identidad pueden conservarse y transmitirse a la 
generación siguiente en un contexto de aprendizaje. (UNESCO, 2015b) 
Otros datos referentes a países que también tienen índices altos en lectura y escritura son 
referidos a China, país los habitantes dedican aproximadamente 8 horas semanales a la lectura, 
Filipinas con un índice de 7.6 horas un dato no menos importante y lo importante de estos datos, 
es permite resaltar que en estos países, la lectura se encuentra por arriba de los países 
latinoamericanos (Forbes, 
En otro aparte y sin duda otro país con un gran índice en su sistema lector es Singapur 
que tiene 5,399 millones de habitantes y también sobresale en temas de lectoescritura y del que 
cabe mencionar que han presentado un aprendizaje llamado método Singapur que “es una 
aplicación de pedagogía matemática que se construye sobre la base de la investigación y es el 
resultado de un estudio internacional de los mejores métodos de enseñanza. donde Jerome 
Bruner, Zoltan Dienes y Richard Skemp son sus principales representantes” (Reyes y Antón, 
2020a). 
Singapur apoya su metodología sobre la teoría de Jerome Bruner, que Reyes y Antón, 
(2020b) mencionan y destacan que para alcanzar una buena enseñanza –aprendizaje, los 
individuos deben pasar por 3 etapas o procesos: 
• Concreto. Los estudiantes utilizan objetos de la realidad para matemáticas: bloques, 
fichas, piezas, cubos, pelotas, ya para el lenguaje se puede utilizar una frase concreta 
(texto) a partir de cosas tangibles experimentales con los sentidos y la imaginación. 
• Pictórico. Se debe inducir al estudiante para construir una representación gráfica de lasrelaciones entre cantidades o los procesos matemáticos subyacentes: imágenes y 
25 
 
dibujos que le ayuden a resolver un problema. En lenguaje es dejar huella de algún 
grafo línea letra del lenguaje escrito. 
• Abstracto. Conecta esos procesos con algoritmos y formulaciones de la matemática 
más abstracta, alcanzando la comprensión del concepto trabajado, utilizando símbolos 
y signos. 
• Para el lenguaje, gramática y vocabulario es el estudio de los elementos de una lengua ( 
p.16). 
Así mismo Singapur alude que la educación en todos sus niveles tiene un reto 
fundamental y consiste en que los estudiantes lean por un sentido común y con un entusiasmo y 
encanto por las letras de la misma forma, que disfruten de la lectura y no por obligación (Reyes y 
Antón, 2020c). 
 Al respecto Brunner y Contreras, (2017b) mencionan que solo mediante un esfuerzo 
concertado de las sociedades y sus gobiernos, mediante políticas públicas adecuadamente 
diseñadas e implementadas, podrá disminuirse el peso de los factores sociofamiliares y de la 
educación en la reproducción de las desigualdades (p.15). 
Esto permite ilustrar de una manera más profunda lo que menciona EURYDICE (2012c) 
donde en la década pasada, trece sistemas educativos realizaron reformas relacionadas 
directamente con la alfabetización lectora. Los principales aspectos de estas reformas son: 
• Aumento de las horas de enseñanza de la lectura (España y Hungría). 
• La lectura como objetivo transversal (Bélgica (comunidad germanófona), Dinamarca, 
España, Francia, Austria, Reino Unido (Irlanda del Norte, Gales y Escocia) y Noruega. 
• Lectura temprana en educación infantil (Dinamarca, Italia, Austria, Portugal y 
Reino Unido (Inglaterra). 
26 
 
• Métodos de enseñanza: interrelación entre la lectura y la escritura; trabajo de alta 
calidad en fonología (Francia, Austria, Reino Unido (Inglaterra) y Noruega). ( p. 47) 
Ahora bien, en la considerable relación entre índices de pobreza y niveles de dificultad en 
lectoescritura, las bajas pautas de aprendizaje y la gran progresión en los índices de pobreza 
hacen cada día más visible la situación en la que se encuentran niños, niñas y jóvenes al otro lado 
del mundo quienes viven en la parte occidental, hablando de sur américa y centro américa donde 
precisamente hay una brecha importante frente al referente de Europa. 
En otros términos, se concluye que los niños, niñas y jóvenes que tienen numerosas 
dificultades en el ámbito lectoescritor debido a los problemas en la comprensión y la 
interpretación de conceptos y cuyos resultados en los últimos años no han sido los más 
alentadores, también se evidencia que es una población cada vez más excluida dentro de los 
procesos socioeconómicos lectores. 
No obstante, varios trabajos arguyen y demuestran que un gran ambiente de aprendizaje 
brindara las herramientas necesarias para el trabajo autonomo y colaborativo que favorece la 
realcion de los respectivos roles basados en respeto,responsabilidad y confianza en concordancia 
con los ritmos de aprendizaje y las condiciones concretas de la poblacion asi como el desarrollo 
cognitivo.afectivo y social. (Pineda & Molina, 2018, p. 338). 
Esto conlleva a que problemas silabicos, fonologicos, omoision de letras o en muchas 
ocaciones la separacion de palabras al encontrarse articuladas, lo cual conlleva a que se tengan 
indices bajos en varias disciplinas en america latina, por lo menos asi lo presenta la OCDE a 
partir de la tabla 2, para la signatura en lectura. 
27 
 
De esos factores considerados en su relación, surge un componente sera escencial para la 
OCDE, las pruebas PISA-D las cuales tienen lugar en las escuelas y que en un programa piloto 
de un componente extraescolar que n seis países (Guatemala, Honduras, Senegal, Paraguay, 
Panamá y Zambia), estará centrado en los conocimientos, competencias y factores contextuales 
de los jóvenes no escolarizados de entre 14 y 16 años. Según PISA-D, la definición de juventud 
no escolarizada abarca a todos aquellos jóvenes de entre 14 y 16 años que no están incluidos en 
el estudio realizado en las escuelas. 
Por consiguiente, los adolescentes sienten que deben fortalecer su lenguaje e incrementar 
sus habilidades y competencias para su apropiado desarrollo, esto conlleva a reformular los 
aprendizajes y pensar en un futuro próximo planteando nuevos y diversos objetivos con el fin de 
mejorar las prácticas y los procesos de cada individuo para la proyección de su vida. 
Es en ese sentido, el apoyo en la generación de estrategias y actividades se debe plantear 
antes, durante y después de iniciar una intervención lectora explorando así diferentes niveles 
como la motivación y la comprensión y activar de esta forma, factores como lo critico y 
reflexivo (Bernal y Sandoval, 2018, p. 87). 
Así mismo, el objetivo del Ministerio de Educación Nacional (MEN), apunta hacia la 
educación inclusiva y mediante el decreto 1421 de 2017 la define como “aquella que reconoce, 
valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades 
y expectativas de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su 
desarrollo, aprendizaje y participación” (MEN , 2017). 
Tabla 2 
 Resultads de las pruebas pisa para america latina 
28 
 
 
 Nota. Datos tomados de la OCDE según pruebas pisa para América Latina. 
Pero por ahora otra es la realidad debido a que, dentro de la región, el porcentaje de 
alumnos que no alcanza el umbral mínimo varía por dominios de competencia en lectura, las 
cifras varían entre un tercio (Costa Rica, Uruguay y Chile) y 55% o más (Perú, Argentina y 
Colombia) al mismo tiempo que Brasil y ecuador (Brunner y Contreras, 2017c, p.22) 
 Tal como se plantea, en la tabla 2 las cosas para américa Latina muestran; un 
panorama algo desalentador, especialmente para niños, niñas y jóvenes en estado de vulneración. 
Donde aún existe un significativo grado de desescolarización, debido a que en muchas ocasiones 
y por diferentes motivos, no concurren a la escuela. 
En relación con este tema para américa latica y el caribe, Stone (2019) sostiene un 
planteamiento desde una revisión sistemática, la cual tiene como objetivo resumir la evidencia en 
29 
 
virtud de lo que mejor funciona, para perfeccionar las técnicas métodos y estrategias de lectura y 
escritura en américa latina como se muestra a continuación: 
• Los programas de capacitación docente pueden afectar de manera positiva; los 
resultados de la lectoescritura inicial. En economías con ingresos altos, cuando están 
bien implementados y se complementan con una capacitación docente sostenida. 
• Los programas de nutrición pueden afectar de manera positiva; los resultados de la 
lectoescritura inicial, en contextos en los que la mal nutrición y la emaciación son 
elevadas, como en Guatemala. 
• La distribución de computadoras portátiles a los niños puede tener un efecto adverso 
en los resultados de la lectoescritura inicial en especial cuando la distribución no se 
complementó con programas adicionales. 
• El reconocimiento de los fonemas, el método fonético, la fluidez y la compresión se 
asocian con una mejora en la capacidad de lectura. 
• La pobreza y el trabajo infantil se correlacionan de manera negativa con los resultados 
de la lectoescritura inicial. Estos descubrimientos sobre la importancia de la pobreza y 
los factores socioeconómicos para los resultados de la lectoescritura inicial respaldan 
el resultado de la intervención cuantitativa que indica que los programas de nutrición 
pueden ser eficaces para mejorar los resultados de la lectoescritura inicial. 
• La calidad de la educación preescolar se asocia de manera positiva con los resultados 
de la lectoescritura inicial. Todo sugiere que la capacitación docente en combinación 
con un acompañamiento pedagógico a losdocentes podría afectar de manera positiva 
los resultados de la lectoescritura. (p. 37) 
30 
 
En concordancia con lo anteror, los aprendizajes se encuentran estrrechamente ligados 
por el origen familiar y sociocultural, y por otro lado, los margenes de pobreza han abierto un 
abismo hacia la inequidad, desigualdad y falta de oportunidades para los mas desfavorecidos. 
Esto, no solo admite la idea de avanzar en propuestas que integren el desarrollo económico y 
social, sino que también evidencia el des favorecimiento de una sociedad que debe ser más 
integral. 
 En Ecuador, por ejemplo, se busca reducir el rezago educativo que se presenta por 
diversas causas, entre ellas están:” ingreso tardío al sistema educativo, ausencias temporales a la 
escuela, diferencias sociales, residencia en zonas urbanas marginales o rurales, condición étnica, 
trabajo infantil, problemáticas familiares o limitado acceso a una escuela.” ((MINEDUC), 2017). 
En 2016, en Ecuador, según datos del Ministerio de Educación de ese país, se realizaron 3.816 
evaluaciones psicopedagógicas, pero, las UDAI (Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión) 
no estaban en capacidad de ofrecer terapias a los chicos, solo diagnósticos (Cruz y Orrala, 2019, 
p.14). 
Lo anterior, unido al Plan Nacional de Lectura José de la Cuadra (2017), el Estado 
ecuatoriano reconoce la necesidad de fomentar los comportamientos lectores y los consumos de 
lectura. El plan consta de tres ámbitos principales de acción: estímulo al lector, fortalecimiento 
bibliotecario y fomento del sector editorial. (p.3) 
El primer ámbito está orientado a la promoción de la lectura el segundo está orientado a 
la promoción y fortalecimiento de las bibliotecas como espacios activadores de prácticas 
lectoras, y el tercero consiste en apoyar al sector editorial que incluye a editores, escritores, 
libreros, traductores, distribuidores y otros (de la Cuadra, 2017, p.3). 
31 
 
En Nicaragua, bajo otra perspectiva del análisis para esta investigación se ha planteado 
que desde el año 2015 y desde el Ministerio de Educación (MINED) “ se ha establecido el 
Fonético, Analítico, Sintético como método único para la enseñanza de la lectoescritura inicial 
basada en una concepción de igualdad ampliamente superada en las tendencias educativas 
actuales, pero también independientemente de su condición socio económica y cultural la cual 
debería tener la misma educación” (Castillo y Meza, 2017, p.1). 
 Lo anterior visto a través de los recursos del programa LEI aportados por casi todo 
Centroamérica y República Dominicana y los cuales no han tenido el impacto esperado, son 
datos que que reflejan un aspecto problemático; que encontramos en la enseñanza de la lectura y 
la escritura en la educación primaria; en Nicaragua, Honduras, Jamaica y República 
Dominicana: la falta de políticas y esfuerzos para enseñar a leer y escribir en la lengua materna 
en los primeros grados (Vijil, 2019, p.15). 
 Otros elementos y datos que muestran los documentos ratifican que esta podría ser 
una de las principales causas; de los problemas de aprendizaje, especialmente entre los grupos 
más vulnerables; como los niños migrantes haitianos en la República Dominicana, o los pueblos 
originarios en Nicaragua y Honduras. 
 Por su parte, Uruguay es otro país que también presenta un Plan Nacional de Lectura 
con lo que pretende mejorar la calidad en la educación de los jóvenes de 12 a 18 años, 
pertenecientes a centros de contexto sociocultural desfavorables de la República Oriental del 
Uruguay. Para lograrlo se propone tres líneas de trabajo: 
• Formación de agentes en estrategias para el fomento de actividades de lectura, desde 
una visión pluridimensional, para jóvenes de 12 a 18 años. 
32 
 
• Elaboración y distribución de materiales de apoyo a la tarea de los educadores, como 
agentes animadores a la lectura de los centros educativos seleccionados para el 
proyecto. 
• Actividades de sensibilización de los agentes comunitarios en la importancia de la 
lectura como factor de integración social en todo el país (MEC, 2013, p.7). 
 Su propósito es buscar personas con más oportunidades desde la primera infancia y 
familias más fortalecidas desde la parte económica, de tal manera que cambien las condiciones 
de vida para obtener niños más felices y diversos. En resumen, el objetivo primordial del mundo 
se encuentra centrado en las nuevas generaciones quienes serán una pieza clave en un futuro 
próximo ya que aportarán al desarrollo sostenible en la economía de los países. 
 
1.2.2. Antecedentes nacionales 
La sociedad siempre ha estado bajo varios paradigmas, sumergidos en la concepción de 
escuela y aún más de lectura y escritura, el rendimiento académico y la comprensión de textos. 
En un plano más amplio, el objetivo de cualquier institución se encuentra sostenido en 
premisas de un cambio profundo, que potencie los conceptos habilidades y experiencias, de los 
individuos dentro de la sociedad. 
Desde el Ministerio de Educación Nacional MEN (2018a) y el Plan Nacional de Lectura 
y Escritura, precisamente se soporta en un objetivo fundamental; Fomentar el desarrollo de las 
competencias comunicativas, mediante el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura 
(comportamiento lector, comprensión lectora y producción textual), Así mismo que, 
33 
 
• niñas, niños y adolescentes del país cuenten con libros y materiales de lectura de calidad 
que les ayuden a fortalecer sus procesos de aprendizaje y a mejorar sus competencias 
comunicativas. 
• docentes y otros mediadores en el uso y la apropiación de los materiales estén formados 
• estrategias de seguimiento y evaluación diseñadas para identificar los logros y 
reorientar las acciones 
• las secretarías de educación certificadas tengan acompañamiento para que desde su 
autonomía promuevan y posicionen acciones con miras a fortalecer la lectura y la 
escritura en el territorio. 
• la vinculación desde la escuela, a la familia como agente fundamental dentro del 
proceso lector y escritor de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (MEN,2018b). 
De allí que, para el Ministerio de Educación, resulta muy importante; reconocer los 
modelos Educativos Flexibles, como una de muchas propuestas de educación formal que 
permiten atender a poblaciones diversas o en condiciones de vulnerabilidad. 
Dicho en otras palabras, promover y resaltar los modelos que se caracterizan por contar 
con una propuesta conceptual de carácter pedagógico y didáctico, coherente entre sí, que 
responde a las condiciones particulares y necesidades de la población a la que se 
dirigen. (MEN,2018c) 
 Lo anterior, implica contemplar una mejor enseñanza en las disciplinas que 
convergen de los aprendizajes, dotar a los individuos de herramientas capaces de fortalecer los 
niveles lingüísticos y cognitivos, articulando las necesidades sociales, culturales, económicas y 
políticas con una práctica idónea y acorde a la lectura. 
34 
 
 Para eso el Ministerio de Educación Nacional (MEN,2018d) creó varios modelos 
flexibles que permiten tener procesos bien definidos y con un enfoque de competencias 
estructurado. como se muestran a continuación: 
• Retos para gigantes: este modelo es una estrategia de educación para estudiantes de 
transición a quinto grado, que, por razones de enfermedad, accidentes o convalecencia, 
permanecen largos periodos de tiempo hospitalizados y no pueden asistir al aula de 
clases de forma regular. 
• Apoyo académico especial: constituye una estrategia educativa diseñada con el 
objetivo de garantizar el ingreso o la continuidad en el sistema educativo de la 
población menor de 18 años que por motivos de exámenes diagnósticos, 
procedimientos, tratamientos, consecuencias de la enfermedad, estados de 
convalecencia no ha podido ser tenido en cuenta dentro de la estructura escolar. 
• escuela nueva: modelo escolarizadode educación formal, con respuestas al multigrado 
rural y a la heterogeneidad de edades y orígenes culturales de los alumnos de las 
escuelas urbano-marginales. 
• aceleración del aprendizaje: estrategia para la nivelación de los estudiantes en extra-
edad de básica primaria, en un año lectivo Modelo escolarizado de educación formal 
que se imparte en un aula de la escuela regular, los beneficiarios deben saber leer y 
escribir de tal manera, que es una oportunidad para que los estudiantes completen la 
primaria en un año escolar. 
• Caminar en secundaria: Estrategia de nivelación de estudiantes de la zona rural para 
jóvenes en extra-edad de sexto a noveno grado, que permite por un lado, garantizar la 
35 
 
permanencia y regreso de aquellos estudiantes que por encontrarse en condición de 
extra edad han abandonado el sistema educativo y, por otro lado, brindar herramientas 
que permitan que los jóvenes se nivelen en cuanto a su edad y grado y continúen sus 
estudios. 
• Postrimería: Modelo escolarizado de educación formal, desarrolla las áreas 
obligatorias del currículo, proyectos pedagógicos y proyectos pedagógicos 
productivos, con un docente por grado como facilitador del proceso de aprendizaje. 
 Estos modelos flexibles de educación, han proporcionado; herramientas de indudable 
valor para las prácticas en lectura y de escritura de todos los agentes del cual se compone la 
educación en Colombia a través de la de actualizar, especialmente, los materiales físicos (guías, 
cartillas, módulos) tanto para estudiantes como para docentes y con ello, bajo un enfoque de 
competencias se constituyan en pautas orientadoras curriculares y didácticas para la educación 
colombiana y en base a la lectura. 
 Para lograrlo, se seleccionó la Colección Semilla como una oportunidad para que las 
comunidades educativas de los establecimientos oficiales tengan la oportunidad de leer, disfrutar 
y compartir libros de literatura, arte, filosofía, ciencias, biografías, entre otros (MEN, 2018e). 
 No obstante, en nuestro sistema escolar se continúa evaluando los aprendizajes 
específicos de la lectura y la escritura que devienen de una enseñanza secuencial y fragmentada, 
siempre condicionada a los tiempos escolares, es por ello por lo que “una cosa es leer y otra cosa 
es leer en la escuela. (Calderón Restrepo, sf). 
Cabe considerar que el Ministerio de Educación Nacional no ha detenido sus esfuerzos al 
poner estrategias que reafirmen la convicción de ayudar a los más necesitados para ello se adoptó 
36 
 
la Colección Primera Infancia que se encuentra dirigida a niños entre 0 a 8 años. los libros son 
destinados a las bibliotecas públicas que conforman la red nacional y a los centros de atención 
familiar y hogares de bienestar del instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF). 
 Por otra parte, desde el Ministerio de Cultura, durante el 2017 y la Estrategia 
Promotores de Lectura Regionales (EPLR), desarrollada por la Biblioteca Nacional y la Red 
Nacional de Bibliotecas Públicas, contribuyó de manera significativa con la consecución de la 
mega meta del Ministerio de Cultura que busca aumentar los niveles de lectura del país. 
 La mayoría de estos nuevos lectores, quienes demostraron gran interés en estos procesos, 
son adolescentes (13-17 años) y adultos (26-60 años) aseguro el coordinador de la estrategia 
Promotores de Lectura Regionales, del Ministerio de Cultura. 
Durante el 2017 las líneas de trabajo más recurrentes realizadas por el ministerio de 
cultura, en las propuestas de formación consolidadas por EPLR para los diferentes sujetos 
lectores fueron: 
• La experiencia de la lectura. 
• La promoción de la lectura como bien cultural. 
• La consolidación de propuestas metodológicas para el quehacer de promotores y 
bibliotecarios. 
• La construcción de capital social a partir de la promoción de la lectura. 
• La articulación entre políticas públicas, bibliotecas, lectura y comunidad. 
PPrecisamente la OCDE, es quien ha proporcionado en un análisis más minucioso del 
país; una propuesta frente a políticas que promuevan la prosperidad, la igualdad y un desarrollo 
37 
 
para una mejor calidad de vida: No obstante, la Organización aconseja una serie de medidas y 
prácticas que en otros países han dado buenos resultados (Vallejo Zamudio, 2018) 
 De igual forma, en esa misma línea de argumentación, la OCDE (2018a) presentó el 
informe como se muestra a continuación, como mejoras que se pueden realizar a las fases de los 
proyectos para corregir sus prácticas frente a los estándares que evalúa en lectura: 
• La formación requiere el desarrollo de un conjunto de conocimientos y de comprensión. 
• La capacidad lectora requiere el conocimiento de las palabras, la habilidad para 
descodificar el texto escrito y el conocimiento de las estructuras gramaticales. 
• La comprensión de los métodos, los procesos y las limitaciones de un área, así como la 
capacidad para utilizar el conocimiento, la comprensión y las destrezas en contextos 
cotidianos. 
• Lectura de diferentes tipos de texto: texto continuo, clasificado por tipo (p. ej., 
descripción, narración, exposición, argumentación e instrucción), y documentos, 
clasificados en función de su estructura (p. ej., impresos, anuncios, convocatorias, 
diagramas, gráficos o tablas). 
• La capacidad lectora tal como se define hoy incluye una comprensión de los contextos 
en los que se crean los textos escritos, así como la capacidad para utilizar esta 
comprensión contextual para interpretar y razonar sobre los textos. 
• Lectura de textos escritos para diferentes situaciones, p. ej., por interés personal o para 
cubrir los requisitos de trabajo. 
Por tal razón la lectura implica la comprensión de los textos y la reflexión sobre los 
mismos. La alfabetización, o formación lectora, implica la habilidad de las personas para utilizar 
38 
 
información escrita en la consecución de sus objetivos personales y la de las modernas 
sociedades complejas para utilizar la información escrita y así funcionar con eficiencia (OCDE, 
2018b). 
Es por ello por lo que el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Cultura han 
venido sumando esfuerzos junto a la empresa privada para brindar un desarrollo en las practicas 
esenciales de lectura. Llegando a más personas y zonas apartadas del país. 
 Precisamente “leer es mi cuento” es una iniciativa del gobierno desde el Plan Nacional 
de Lectura Y Escritura el cual se creó con la finalidad de unir individuos con el conocimiento y 
la forma en que puedan integrarlos a su vida cotidiana. 
 Una de las acciones que se destaca dentro del Plan de Lectura y Escritura ‘Leer es mi 
Cuento’ de Min Cultura es la participación regular de esta entidad en 28 ferias regionales en 
todos estos ocho años, en ciudades como Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Pasto, Pereira, 
Ipiales, Manizales, Medellín y Montería. También su participación como país invitado de honor 
en Ferias como las de Oaxaca (2014), Lima (2016) o Panamá (2017), apoyando y fortaleciendo 
la cadena del libro, los autores y la industria editorial. (Mincultura, 2018a) 
En una delimitación más amplia, el plan nacional de lectura y su política educativa 
demostró que desde los planes sectoriales 2002 al 2018 se establecieron acciones para la atención 
educativa de las poblaciones en un marco de equidad e inclusión, en particular para la atención a 
la población en condición de vulnerabilidad. De esta manera, se reafirma la idea con un objetivo 
primordial, promover el mejoramiento de la calidad de vida, de jóvenes iletrados o con carencias 
de educación básica, mediante programas integrados de alfabetización, dirigidos a la formación 
de competencias básicas y ciudadanas, basadas en lectoescritura., que se refleja especialmente al 
destacar la importancia que ha tenido el ministerio de cultura al replantearse frente a los nuevos 
39 
 
hábitosde consumo en lectura. Desde el Ministerio se ha desarrollado diferentes estrategias para 
llegar a la nueva generación de lectores, por lo que creó los portales especializados para la 
Primera Infancia: Maguaré y MaguaRED con más de 500 contenidos nacionales, entre juegos, 
videos, series audiovisuales, música, libros y aplicaciones, Maguaré está dirigido a los niños, 
niñas y jóvenes. Por su parte, MaguaRED, propende por la participación y el diálogo entre 
cuidadores, agentes educativos y culturales y creadores de contenidos con 520 publicaciones 
entre experiencias, recursos, documentos de descarga, recomendados y otros artículos de 
utilidad, que ya cuenta con más de un millón de visitas (Mincultura, 2018c). 
Otro Programa de formación en el plan nacional de escritura y lectura ha integrado a un 
total de 15 mil colombianos de diversas regiones del país para promover e incentivar la lectura y 
escritura los cuales se han visto beneficiados con ‘Relata’ y ‘Libertad Bajo Palabra’, dos 
programas de formación en escritura creativa que buscan promover la lectura crítica como paso 
necesario para la cualificación de la producción literaria (Mincultura, 2018d). 
A partir de estas consideraciones podemos mencionar que Colombia es un país con un 
comportamiento empeñado en subir los índices de lectura. Los individuos han podido tener un 
hábito que permita un control sobre esta disciplina y es precisamente las conductas apropiadas en 
la forma de realizar esta actividad debido a los planes graduales del gobierno para impulsar la 
lectura y la escritura. 
 En concordancia, se ha dado paso a iniciativas como el Plan Ciudadano de Lectura, 
Escritura y Oralidad de Medellín es una nueva fase de desarrollo de la política pública de la 
ciudad, que existe desde el año 2010 con base en el Acuerdo Municipal 079. Está en consonancia 
con el Plan de Desarrollo Cultural de Medellín 2011- 2020 se concibe que: 
40 
 
El Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad de Medellín es una estrategia 
intencional y estructurada, histórica y contextualizada de presencia en los territorios 
producto de la construcción colectiva por parte de diversos agentes sociales (personas, 
grupos poblacionales, organizaciones), que define marcos de acción, programas y 
proyectos dirigidos a impulsar las diversas y múltiples formas de la oralidad, la lectura y 
la escritura en Medellín, entendiéndolas como prácticas socioculturales, que fortalecen la 
vida personal y social, la democracia, la convivencia pacífica, la equidad social, el 
progreso económico, y, en general, el desarrollo humano, cultural, científico y 
tecnológico (de Medellín, 2016). 
Así pues, se considera que el aprendizaje a partir de experiencias y no la transmisión de 
información es lo que posibilita en niños, niñas, adolescentes y maestros la formación de una 
conciencia crítica capaz de comprender la historia personal y colectiva desde la posibilidad de 
transformación que da la acción y el lenguaje (Avellaneda, 2015, p.104). 
 Precisamente desde el Plan distrital de lectura Leer para la vida, de la Alcaldía de Bogotá 
y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, junto a la Gobernación de Cundinamarca y el 
IDECUT - Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca le apunta a 
posicionar la presencia de la lectura en la cotidianidad de los ciudadanos, desde esta premisa, 
amplía su radio de acción para que no solo bogotanos sino también cundinamarqueses tengan la 
oportunidad de acceder a la cultura desde la lectura, la escritura y la oralidad en su diario vivir. 
 Para poder garantizar este acceso, Leer para la vida (2021a) seguirá seis líneas 
estratégicas para su aplicación en los escenarios rurales, dichas líneas son: 
41 
 
• Los autores se toman el territorio: Autores reconocidos visitan los territorios 
abriendo espacios de conversación desde sus obras y espacios de lectura colectiva en 
la radio. 
• Círculo de la palabra: Encuentros de intercambio de experiencias a partir de 
preguntas particulares y respuestas colectivas y encuentros en las bibliotecas públicas 
de Sutatausa y Virgilio Barco. 
• Oralidad para fortalecer la identidad: Recolección de saberes tradicionales, relatos 
tradicionales, encuentros de oralidad, curaduría de relatos, registro y catálogo y 
registros sonoros en formato digital, en lo que se ha denominado ‘Bibliotecas 
humanas’. 
• Habilidades lectoras para formadores: Formación en metodología de laboratorios 
ciudadanos para los mediadores de lectura de los municipios priorizados, con un 
enfoque en la recuperación de la memoria y las tradiciones de la región, con la 
participación de bibliotecarios, profesores de literatura, mediadores, líderes sociales y 
jóvenes. 
• Picnic de palabras en tu vereda: Acompañamiento en la implementación de 
actividades con líderes sociales y familias. Exploración del entorno para conectar con 
las historias personales de los participantes y articulación con las bibliotecas público-
escolares para fortalecer la lectura en la escuela. 
• Literatura indígena: Vinculación de las comunidades indígenas presentes en estos 
municipios a las actividades en el marco del convenio. Formación de mediadores para 
la creación de colecciones en la Biblioteca Digital de Bogotá. Articulación y espacios 
42 
 
para sus colecciones en las bibliotecas públicas y circulación de autores indígenas 
para compartir sus tradiciones, relatos y cultura (Leer para la vida, 2021b). 
 La jefe de cartera educativa informó que, en 2021, "seguiremos trabajando en la 
construcción de nuevos textos para dar voz a las comunidades, fomentar el desarrollo de 
competencias en lectura, escritura y oralidad; desarrollar nuevos contenidos, fortalecer el trabajo 
con maestros y dotar las bibliotecas escolares"(MEN, 2018f). 
 De hecho, el sistema educativo se encuentra frente al reto de cambiar sus modelos, así 
como las prácticas y actitudes de los docentes, padres de familia y la comunidad educativa en 
general. Para dar un salto que hace necesario desarrollar la capacidad de respetar, valorar y 
apoyar los esfuerzos de los niños por llegar a sus propias elaboraciones conceptuales, sin que la 
intervención del adulto se limite a calificarlas de “buenas” o “malas” o a imponer su saber, sin 
tener en cuenta los procesos de intelección del niño (García y Rojas, 2016, p.51). 
 Se hace entonces evidente que el tipo de enseñanza y los factores socioeconómicos 
pueden propiciar u obstaculizar la adquisición de la lectoescritura. Sobre todo, en niños de 
estratos muy humildes quienes presentan rendimientos significativamente más bajos afirmando 
que esta variable tiene un impacto directo en lo académico, los aprendizajes y el desarrollo 
cognitivo en los niños (Londoño et al., 2016, p.100). 
 En concordancia la lectura y la escritura marcan las pautas que se deben seguir para 
preparar niños, niñas y adolescentes desde la primera infancia, capaces de potenciar no solo un 
conocimiento; si no de formarse como personas de bien, en esto la escuela las comunidades y el 
gobierno cumplen un papel de suma importancia en la formación, debido al alto grado de 
pertenencia que tienen frente a su propia vida. 
43 
 
 De cierto modo podemos mencionar que todas las formas de educación que se 
contemplen e implementen; en los entornos más vulnerados, tendrán un impacto positivo a 
futuro; para el desarrollo de la sociedad, mediante la lectura y la escritura. 
 También es importante señalar que el país se encuentra en una etapa de construcción en 
cuanto a la lectura y escritura se refiere, donde el objetivo primordial; es la búsqueda de nuevas y 
diversas formas de aprender y enseñar, agrupando políticas públicas, en un compendio que 
permitan una transformación social y económica; para las personas más desfavorecidas o 
vulneradas, para que al mismo tiempo; estas puedan encontrar un alto nivel en su vida desdela 
lectura y la escritura. 
Precisamente Sosa Gallego (2016a) manifiesta que las tendencias actuales sobre el 
estudio de la lectura y la escritura, las definen como dos habilidades comunicativas 
fundamentales, que se desarrollan; a través de las interacciones posibles en el contexto social 
donde se desempeña el sujeto, y que son enriquecidas en el paso de este por la escolaridad, 
situación que, en la mayoría de los casos, permite el acceso a la convencionalidad. (p. 39) 
De esta manera, Sosa Gallego (2016b) alude que en el interior de la literatura existente, 
dentro de los métodos tradicionales colombianos de lectura se encuentran: 
• Los métodos alfabético, onomatopéyico, fónico y silábico son declarados métodos de 
marcha sintética porque parten de las unidades mínimas de la lengua hasta llegar a 
unidades mayores, de tal forma que los niños comienzan por memorizar las letras, las 
sílabas, los sonidos de las letras y de las sílabas para llegar a identificar las palabras y 
oraciones. 
44 
 
• Los métodos de palabras generadoras, ideo visual y el global, son denominados 
métodos de marcha analítica ya que tienen la finalidad de enseñar a leer y a escribir por 
medio de palabras y oraciones, sin necesidad de que el niño llegue a reconocer los 
elementos mínimos, de tal manera que sólo al final el aprendiz debe ser capaz de 
reconocer las letras y las sílabas que forman las palabras. 
• El método ecléctico que podría definirse mixto pues se configura al tomar los aspectos 
más relevantes de cada uno de los demás métodos para favorecer el aprendizaje de la 
lectura y la escritura. Así, el eclecticismo estaría dado por la combinación de elementos 
de los diferentes métodos para consolidar uno nuevo. 
Sin embargo, las habilidades de los adolescentes deben permitir el fortalecimiento de la 
lectura y escritura por lo menos así lo expresa Neuman (1998) citada por Braslavsky (2000) 
indicando que: 
• La diversidad es inherente a todos los aspectos de la enseñanza en los niños pequeños. 
• La interacción social promueve la motivación y la habilidad para el uso de la lectura y 
la escritura en el desempeño de actividades productivas. 
• Los niños necesitan desarrollar conocimientos y habilidades en la alfabetización. 
• La activa participación en la lectura y la escritura integra al niño, no sólo en la práctica 
de lo que para qué es, sino también de cómo funciona. 
• Las necesidades especiales de los niños pequeños son mejor atendidas en programas 
inclusivos de alfabetización básica. 
• El involucramiento de los padres construye la continuidad y la coherencia de la 
45 
 
• La escuela tiene la responsabilidad de descubrir lo que los chicos ya saben sobre lectura 
y escritura y ayudarles a hacer conexiones con lo que creemos que deben saber. 
• La evaluación deberá ser continua, en múltiples contextos y focalizada en la variedad 
de conductas. (p.39) 
Sin duda Braslavsky (2000) señala que la alfabetizacion a temprana edad, los niños 
despliegan una variedad de caminos creativos para expresar lo que conocen sobre lectura y 
escritura y conocen más de lo que antes se creía, aun cuando su lenguaje no está desarrollado. Su 
conocimiento (“I know how”) puede ser conocimiento de acción que precede al conocimiento 
verbal o declarativo. Lo expresan a través de gestos, conversaciones, cantos, acciones o rutinas. 
(p.40). 
Por su parte Sosa Gallego (2016c) expresa que los proyectos enfocados a leer y escribir 
se configuran a través de tres fases claves: la planificación o preparación, la ejecución o 
desarrollo y la evaluación. (p.45) 
La primera fase es la oportunidad de delimitar el trabajo a partir de la selección del tema, 
los subtemas, la formulación de hipótesis y objetivos, la preparación de las actividades, la 
organización del cronograma de trabajo y la determinación de los participantes (invitados y 
colaboradores), los espacios y los recursos necesarios para alcanzar los propósitos que se trazan. 
En la segunda fase se da vida a las acciones que se proyectaron en la planificación y, 
producto de la constante evaluación, se da la posibilidad de reorientar o fortalecer el actuar en 
pro del cumplimiento de los objetivos. (p.45) 
En la tercera fase, se promueve la reflexión en tono de la eficacia de las acciones para el 
alcance de los propósitos. Por esta razón, no es un proceso que se realice solo al finalizar el 
46 
 
proyecto, sino que se da de forma integral en todas las fases con el ánimo de establecer planes de 
mejora y acciones que optimicen los resultados. (p. 45) 
1.3. Planteamiento del problema 
La lectura y la escritura se encuentran ligadas estrechamente al conocimiento y desde esa 
postura podemos realizar un cambio significativo, para la reparación y recuperación de víctimas 
y la creación de procesos en lectoescritura encaminados, a la restitución de los derechos 
fundamentales, de cualquier persona, frente a los daños ocasionados por terceros. 
De una estimación donde más de 617 millones de niños y adolescentes a nivel mundial 
no están alcanzando los niveles mínimos de competencia (NMCs) en lectura, se tiene que de 
acuerdo con las nuevas estimaciones del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), eso es el 
equivalente a tres veces la población de Brasil que es incapaz de leer o realizar actividades 
básicas con competencia (UNESCO, 2017a). 
La implicación fuerte es que más de 387 millones de niños en edad de cursar la 
enseñanza primaria (aproximadamente entre 6 a 11 años) no estarán en la capacidad de leer, en el 
momento que tengan la edad para completar la educación primaria y, 230 millones de 
adolescentes en edad de cursar la enseñanza secundaria baja (aproximadamente entre 12 a 14 
años), no estarán en la capacidad de alcanzar mínimos niveles de competencia en lectura para el 
momento en que deberían estar completando la educación secundaria baja (UNESCO, 2017b). 
Para la UNESCO es evidente que hay brechas importantes en cuanto a la activación 
lectoescritura, es por ello por lo que entrega una visión inicial a la escala de los desafíos que 
enfrentan ciertas regiones. Por ejemplo, uno de cada cinco (21%) niños y adolescentes en edad 
de cursar la primaria y la secundaria baja, vive en África Subsahariana. Sin embargo, la región es 
47 
 
el hogar de 1 de cada 3 (33%) de todos los niños y adolescentes que no son capaces de leer 
competentemente. Una situación similar se presenta en Asia Central y Meridional. 
Por otra parte, en Asia Occidental y África del Norte, 57% – o 46 millones – de niños y 
adolescentes no alcanzarán los niveles mínimos de competencia en lectura, si la tendencia actual 
se mantiene. Esto incluye a 28 millones de niños en edad de cursar la primaria y 17 millones de 
adolescentes en edad de cursar la secundaria baja. (UNESCO, 2017c). 
 En efecto en casi todas las regiones, las tasas de adolescentes que no están 
aprendiendo son más altas. 
Sin embargo, para algunos países la situación es un poco más compleja debido a la 
realidad con las cifras totales, porque en 377 millones de adolescentes, ocho de cada diez 
adolescentes que no están aprendiendo viven en tres regiones: África Subsahariana (63 
millones), Asia Central y Asia Meridional (89 millones) y Asia Oriental y Pacífico (30 millones). 
África Subsahariana es la región con la tasa más alta de adolescente que no aprenden (89%), 
seguida por Asia Central y Asia Meridional (80%) y por Asia Occidental y África del Norte 
(64%). (UNESCO, 2017d). 
En cambio, la situación de aprendizaje es significativamente mejor en América del Norte 
y Europa Occidental, así como en Oceanía, aunque se necesitan algunas mejoras, especialmente 
entre las poblaciones en edad de cursar la secundaria baja (UNESCO, 2017e). 
Por lo menos, así lo muestra un hecho estadístico; sobre estudiantes con problemas de 
comprensión lectora; donde: 
• 14%: pertenece a Norteamérica y Europa 
• 31%:pertenece a Este y sudeste asiático 
48 
 
• 36%: pertenece a América Latina y el Caribe 
• 57%: pertenece a Asia occidental y norte de África 
• 88%: pertenece a África subsahariana 
Ahora bien, en América Latina y el Caribe, la tasa total de niños y adolescentes que no 
leen competentemente es 36%. La situación es más extrema para los adolescentes, con más de la 
mitad (53% o 19 millones) que no están en la capacidad de alcanzar niveles mínimos de 
competencia, para cuando debieran estar completando la escuela secundaria baja (UNESCO, 
2017f). 
Esto lleva a madurar la idea de promover, nutrir y desarrollar la lectura, la escritura y el 
pensamiento crítico. De ahí que se piense que hay suficientes razones, entre las personas de 
cualquier sociedad en el mundo que se encuentran en estado de vulnerabilidad y requieren con 
urgencia un cambio en sus vidas y por ello, sea importante acoger en el desarrollo educativo, 
ciertas disciplinas como apoyo vital en el individuo. 
De hecho, en un estudio a más grande escala dado a conocer por el Instituto de 
Estadísticas de la UNESCO en Paris en 2017, se entregaron una serie de cifras que daban cuenta 
de la situación de alfabetización a nivel global. Según el informe, existían 750 millones de 
personas analfabetas en el planeta, de las cuales 32 millones pertenecían a América Latina y el 
Caribe, lo que representaba un 4% del total de la población del mundo. 
Con estos números, Latinoamérica pasó al cuarto lugar de analfabetismo a nivel mundial, 
detrás de Europa, América del Norte, Asia Central y el Este y Sudeste Asiático. Por su parte, 
Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Argentina se encuentran entre los países con un 99% de 
índices de alfabetización. 
http://on.uis.unesco.org/literacy-map
http://on.uis.unesco.org/literacy-map
49 
 
Una situación distinta es la de algunos países en Centroamérica. Por ejemplo, Honduras 
tiene un 89% de alfabetización, El Salvador 88% y Haití está por debajo, con un 72%. En el caso 
de este último país, se les atribuyen esos malos resultados a los altos niveles de pobreza, a la falta 
de acceso a la educación pública y a la escasa formación docente (UNESCO, 2017g). 
Del mismo modo, en cuanto a los jóvenes, la organización asegura que "si se examina la 
suficiencia de competencias con relación a lectura al finalizar la secundaria baja, los resultados 
son alarmantes: solo un 54,1% tiene los niveles de suficiencia en lectura. 
Esto hace prever una acción de choque frente a los problemas que se enfrentan donde se 
promuevan y activen sus capacidades y habilidades, es en ese sentido que para Ríos & López 
(2017), es de suma importancia que los programas de intervención se deben analizar 
cuidadosamente, la dificultad específica sobre la escritura y tener en cuenta las funciones 
cognitivas indispensables, para su adquisición. Igualmente, son importantes, el ejercicio de 
preescritura, en los que el niño planee, organice y analice (p.6). 
Este análisis da cuenta de lo que indica La OCDE, (Organización para la Cooperación y 
el Desarrollo Económico), basado en los datos de los 64 países que participan en el programa de 
evaluación internacional de los alumnos, PISA, que señala que la región está por debajo de los 
estándares globales de rendimiento escolar. 
Naciones como Brasil, Colombia, Perú, Argentina y México se encuentran entre las diez, 
cuyos estudiantes tienen un nivel más bajo en áreas como las matemáticas, las ciencias y 
la lectura. Dichos países intentan promover, e incentivar a los jóvenes a la lectura por 
medio de programas como “leyendo somos ganadores”, entre otros. Aun así, el resultado 
de dichas campañas y programas son realmente pobres. En Venezuela y México la 
50 
 
situación es más crítica, los jóvenes no llegan ni siquiera a 8 libros por año, teniendo en 
cuenta los colegios y universidades (OCDE 2018a). 
Este mismo informe explica que para Colombia las cifras de lectura del país cafetero 
superan a las de "países como Argentina, Chile y México en promedio de libros leídos por el 
total de la población, mientras que sólo Argentina supera al país en el promedio de libros leídos 
por la población lectora de libros". 
 Pero, si se tienen en cuenta "solo las zonas urbanas del país (todas las cabeceras 
municipales y las 32 ciudades capitales)", entonces "bajo este criterio y con un índice de lectura 
de 3,1 por ciento Colombia se ubica por encima de países como Argentina (2,9 por 
ciento), Chile (2,9 por ciento) y México (1,7 por ciento)". 
 Si bien estas cifras pueden ser bajas y si se comparan a otros países del mundo, se 
puede señalar que en América Latina y el Caribe se están llevando a cabo proyectos que buscan 
fomentar la lectura en la región, de acuerdo con un informe del Centro Regional para el Fomento 
del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC),se tiene establecido el Plan 
Iberoamericano de Lectura (Ilímita). 
En otras palabras, Se trata de redes socioeducativas organizadas y vertebradas en torno a 
la colaboración de sus miembros, la definición conjunta de metas u objetivos y la adopción 
compartida de actuaciones, basadas en la creación y aplicación comunitaria de conocimientos e 
innovaciones (López & Entonado, 2018, p.27). 
Esto permitirá, que los países latinos la lectura tenga una mejoría de la Reflexión y 
Evaluación sobre los textos, una habilidad indispensable en estos tiempos para el desarrollo del 
pensamiento crítico. Esta destreza es prioritaria debido a que las personas están cada vez más 
http://cerlalc.org/wp-content/uploads/2017/11/PUBLICACIONES_CERLALC_Planes_lectura_Iberoamerica_2017_07_12_17.pdf
51 
 
expuestas a textos de disímil calidad o a contenidos con información inexacta o sesgada, 
especialmente en internet. 
En la actualidad las pruebas saber han permitido determinar las competencias y el 
rendimiento de los estudiantes en los niveles de escritura, lectura y pensamiento críticos según el 
mismo informe de la (OCDE 2018b). Los estudiantes de Colombia obtuvieron un rendimiento 
menor que la media de la OCDE en lectura, matemáticas y ciencias. 
En esa misma proporción es que en la comparación realizada con la media de la OCDE, 
un menor porcentaje de los estudiantes de Colombia alcanzaron los niveles más altos de 
competencia (Nivel 5 o 6) en por lo menos una materia; al mismo tiempo, un menor porcentaje 
de los estudiantes alcanzaron un nivel mínimo de competencia (Nivel 2 o superior) en por lo 
menos una materia como se muestra en la tabla 3 (OCDE 2018c). 
 Este alcance podría entonces confirmar, en base a lo anterior; que los individuos 
presentan dificultades en las competencias básicas que exige la OCDE, y por tanto una 
disminución en las oportunidades y logros académicos. Al mismo tiempo no permite 
desarrollarse más activamente dentro de su entorno educativo y social. 
Tabla 3 
 Rendimiento en las pruebas en lectura, matematicas y ciencias para colombia 
52 
 
 
Nota. Datos tomados del informe de la OCDE 2018 según el rendimiento en lectura, 
matemáticas y ciencias. 
Y fue precisamente por este motivo, que se piensa en desarrollar una innovación como 
propuesta; que permitiera incorporar nuevas estrategias educativas y pedagógicas. las cuales 
posibilitaran el fortalecimiento de las habilidades y un mejor acercamiento a la escritura y lectura 
crítica. 
Dentro de este orden de ideas se presenta la pregunta de investigación y preguntas 
orientadoras de investigación acorde a los objetivos planteados. 
¿Cómo fortalecer las competencias en lectoescritura mediante una propuesta pedagógica 
fundamentada en el aprendizaje significativo para adolescentes vulnerados y con restitución de 
derechos de una fundación de protección infantil? 
 
53 
 
1.4. Preguntas orientadoras de investigación 
• ¿Qué competencias de lectura y escritura presentan los adolescentes vulnerados y con 
restitución de derechos de una

Continuar navegando