Logo Studenta

EPH-Lasartesvisualesyladramatizacionparalacomprensiondelahistoriadominicana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA 
RECINTO EMILIO PRUD’HOMME 
 
 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEGUNDO CICLO 
 
Las artes visuales y la dramatización para la comprensión de la Historia 
Dominicana en los alumnos de 5to B del Nivel Primario Segundo Ciclo en la 
Escuela Profesor Luciano Díaz en el año escolar 2019-2020. 
 
 
Autores: 
Ana Rebeca Peralta Rodríguez 
Laura Lizeth Polanco Rodríguez 
Lisbeth Rodríguez Guzmán 
 
 
Santiago de los Caballeros, República Dominicana 
Julio 2020 
2 
 
 
 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ 
UREÑA 
RECINTO EMILIO PRUD’HOMME 
 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEGUNDO CICLO 
 
Las artes visuales y la dramatización para la comprensión de la Historia 
Dominicana en los alumnos de 5to B del Nivel Primario Segundo Ciclo en la 
Escuela Profesor Luciano Díaz en el año escolar 2019-2020. 
 
Autores: 
Ana Rebeca Peralta Rodríguez 20171-0338 
Laura Lizeth Polanco Rodríguez 20171-0309 
Lisbeth Rodríguez Guzmán 20171-0325 
Asesor 
José Luis Escalante 
 
 
 
Santiago de los Caballeros, República Dominicana 
Julio 2020 
3 
 
 
 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA 
RECINTO EMILIO PRUD’HOMME 
 
HOJA DE APROBACIÓN 
Título del Informe de Investigación-Acción: 
Las artes visuales y la dramatización para la comprensión de 
la Historia Dominicana en los alumnos de 5to B del Nivel 
Primario Segundo Ciclo en la Escuela Profesor Luciano Díaz 
en el año escolar 2019-2020. 
 
Autores: 
Ana Rebeca Peralta Rodríguez 
Laura Lizeth Polanco Rodríguez 
Lisbeth Rodríguez Guzmán 
 
Firmas de Miembros del Jurado Evaluador 
Roberto Antonio Batista Almonte 
 
 
Dania Josefina Suriel Castillo 
 
 
Maestro guía y/o tutor: 
José 
Luis 
Escalante 
 
 
 
4 
 
Coordinador del Área: 
 María del Carmen Báez Castillo 
 
 
 
Santiago de los Caballeros, julio 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LAS ARTES VISUALES Y LA DRAMATIZACIÓN PARA LA 
COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA DOMINICANA EN LOS 
ALUMNOS DE 5TO B DEL NIVEL PRIMARIO SEGUNDO 
CICLO EN LA ESCUELA PROFESOR LUCIANO DÍAZ EN 
EL AÑO ESCOLAR 2019-2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Índice 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS 
5 
 
4 
 
Dedicatoria 
 
A Dios, por ser tan infinitamente bueno y fiel conmigo, y llenarme de dedicación y fuerzas 
para alcanzar esta meta. 
 
A mis padres, Faustino y Rebeca, por enseñarme a esforzarme y dar lo mejor de mí 
responsablemente en todo lo que hago, por animarme a seguir, suplir mis necesidades con 
amor y ser mi soporte en todo. 
 
A mis hermanos, Lisbeth y Nicodemo, por acompañarme, ser comprensivos, bondadosos, 
fuente de desestrés, abrazos y risas en todo este trayecto. 
 
A mis hermanas, Lis y Laura, maestras del trabajo en equipo y de hermandad en estos años 
de formación; además de sus familiares que me acogieron como hija. 
 
A La Mesa, Tefa, Niño, Gen, Chivo, Lumi y Debra, por quienes agradezco a Dios cada día 
quien me los regaló como amigos, hermanos y colegas. 
 
A todos mis familiares, amigos y compañeros que de alguna forma u otra han hecho de mi 
formación profesional significativa e inolvidable. 
 
 Los amo con todo mi corazón, 
Ana Rebeca Peralta Rodríguez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Dedicatoria 
 
A Dios por bendecirme con esta oportunidad, darme las fuerzas y llenarme de sabiduría y 
creatividad. 
 
A mis padres, Pablo y Ada, por su apoyo incondicional, sus palabras de aliento y ánimo y 
por asegurarse que tuviera todos los recursos necesarios para seguir adelante. 
 
A mi hermana Andrea por prestarme su computadora cuando me encontré en necesidad y 
ayudarme con todo lo que podía, además de apoyarme y animarme siempre. 
 
A mis amores por siempre, integrantes de La Mesa, por mantenerme cuerda durante este 
proyecto y ser parte de mi vida desde el principio de mi trayecto universitario. 
 
A mis amigos Orietta, Julio, Jamie y Laurita, por asegurarse de que no me consumiera por 
el trabajo y el estrés, brindarme una red de apoyo y creer en mí. 
 
A mi familia extendida en Puñal que cuidaron de mí como si fuera una hija. 
 
A mis apreciadas compañeras de tesis, mis hermanas, que se ganaron mi cariño 
incondicional, que aguantaron mis episodios de intensidad, que acogieron esta idea para 
este proyecto con el mismo entusiasmo, que me enseñaron a ser puntual y que dar una milla 
más no está mal; que se dedicaron a trabajar como un verdadero equipo e hicieron de este 
proceso una experiencia maravillosa. Love y'all. 
 
Laura L. Polanco Rodríguez 
 
 
 
 
 
6 
 
Dedicatoria 
 
A mis padres, Domínica Guzmán y Jesús Rodríguez, por ser quienes me impulsaron en 
todo momento para llegar a conseguir todo lo que he logrado en la vida, especialmente por 
su amor incondicional. Los amo. 
 
A mi hermano, Jorge Rodríguez, por estar ahí en cada momento importante de mi vida y 
por ayudarme en todo lo que necesito sin esperar algo a cambio. 
 
A todos mis tíos y tías que siempre han estado para brindarme ayuda con todo lo que he 
necesitado en la vida. 
 
A mi novio, Dalvinson Tavares, por ayudarme de todas las formas posibles en este proceso, 
siempre estando ahí cuando más lo necesitaba; por su ayuda en este proyecto; por hacer lo 
imposible para estar conmigo en los momentos más difíciles; gracias por esto y mucho más. 
Te amo. 
 
A mis compañeras/hermanas, por ser las mejores acompañantes en este difícil proceso, por 
trabajar verdaderamente como un equipo y enseñarme a ser la mejor versión de mí en la 
universidad. Las quiero un mundo. 
 
Lisbeth Rodríguez Guzmán 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Agradecimientos 
 
A Dios por permitirnos realizar este proyecto juntas de algo que nos apasiona, por 
cuidarnos y proveer todo lo que necesitábamos. 
 
A nuestros padres y hermanos por apoyarnos en todo momento y ser nuestros fans número 
uno. Los amamos demasiado. 
 
A Dalvinson por su generoso y desinteresado servicio cada vez que nos veíamos en la 
necesidad de pedir ayuda. 
 
A nuestros compañeros, Humbertito, Uriel, Joel y Biakely por ayudarnos con las 
dramatizaciones y videos que requerían de un elenco extendido. Fueron actores y 
camarógrafos maravillosos. Asimismo, a Osiris que siempre nos prestó su ayuda y junto a 
Julio nos acompañó a la excursión. Gracias por su ayuda. 
 
A Los Huevos Mercedarios, por hacer de este proceso una experiencia inolvidable y digna 
de recordar. Desde los recreos divertidos, almuerzos juntos y celebraciones de cumpleaños 
hasta el apoyo, retroalimentación y servicio que nos brindamos mutuamente. 
 
A nuestro maestro de Práctica Docente, José Luis Escalante, por guiarnos de manera 
puntual, funcional, sensata y pertinente para que pudiéramos potenciar nuestras habilidades 
docentes al máximo. Sin olvidar a Yasuko que con mucho entusiasmo nos enseñó 
didáctica. 
 
Al Recinto Emilio Prud´Homme y la Escuela Profesor Luciano Díaz por creer en nosotros, 
abrirnos las puertas y proveernos de los recursos necesarios para ser profesionales de 
calidad. 
 
A los niños de 5to B, por ser los mejores niños, por abrir sus corazones y permitirnos 
trabajar con ellos. Los queremos. 
 
8 
 
A Lin Manuel Miranda, por perseguir sus sueños y crear algo que inspiró a mucha gente, 
incluyéndonos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Introducción 
El proyecto Las Artes Visuales y la Dramatización para la Comprensión de la Historia 
Dominicana es una propuesta encaminada a diseñar e implementar una serie de talleres que 
surgen como respuesta a una necesidad presentada en el área de Ciencias Sociales para 
fortalecer los conocimientos de los estudiantes y superar las carencias conceptuales con 
respecto a la Historia Dominicana. 
 
Este proyecto despertó en losparticipantes el interés por la comprensión de hechos 
históricos de la República Dominicana, lo que les permitió asimilar la realidad actual. 
Asimismo, les dio la oportunidad de entender el rol de la historia para comprender los 
elementos, rasgos, manifestaciones y contribución de la cultura dominicana. Además, 
posibilitó el desarrollo inicial de la de la competencia Desarrollo del Pensamiento Crítico y 
Reflexivo. 
 
En la investigación se asume un enfoque cualitativo que consiste en responder a una 
situación problemática. Esto se realiza analizando el contexto que se va a intervenir 
recogiendo datos con observaciones, entrevistas y notas de campo. Al concretar los 
objetivos que parten de esas informaciones se toma acción; esta se observa y se reflexiona 
para fortalecerla y proponer soluciones pertinentes. El modelo de investigación-acción 
asumido fue el de Kemmis, el cual consta de cuatro fases: planificación, acción, 
observación y reflexión. 
 
Las necesidades se identificaron durante la fase de ayudantía en un período de cuatro 
meses. Se evidenció que los alumnos de la sección B de 5to grado tenían debilidades en el 
área de Ciencias Sociales, particularmente en los contenidos de Historia Dominicana 
impartidos en 4to grado (desde la llegada de los primeros pobladores a la isla de Santo 
Domingo hasta la proclamación de la Independencia Nacional), lo que representó un gran 
inconveniente al momento de dar continuidad a los contenidos del currículo educativo. 
 
Este trabajo está estructurado en cuatro capítulos, además de los anexos. En estos se 
exponen la realidad de la investigación, el marco teórico, la metodología asumida, la 
población intervenida y las técnicas y recursos utilizados para recoger información; las 
acciones puntuales realizadas en cada fase y las valoraciones sobre las dimensiones 
observables. Finalmente, se presentan las conclusiones de las experiencias y los aportes 
9 
 
principales de la investigación. También, se hacen propuestas de cambio y 
recomendaciones para todos los implicados.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DE LA 
INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Capítulo I. Aproximación a la realidad de la investigación 
 
Este capítulo contempla las descripciones del municipio de Santiago de los Caballeros, el 
aula de intervención, la constitución del equipo investigador, la situación de mejora, la 
fundamentación conceptual del tema, la hipótesis de acción, los objetivos y la justificación. 
 
1.1 Descripción del contexto 
 
Santiago de los Caballeros 
 
Santiago de los Caballeros es la segunda mayor ciudad de la República Dominicana y 
principal centro metropolitano de la región norte o Cibao. Fue fundada en 1495 durante la 
primera ola de la colonización española del Nuevo Mundo como el “Primer Santiago de 
América”. Está localizada en la región norcentral del país conocida como el Valle del 
Cibao, a unos 155 km al noroeste de Santo Domingo y posee una superficie total de 612 
km2. 
 
Santiago ha sido testigo de importantes eventos históricos; cabe mencionar la Batalla del 30 
de marzo de 1844 o Batalla de Santiago, con la cual los dominicanos consolidaron su 
independencia, que ocurrió en el actual Parque Imbert de esta ciudad. Fue capital de la 
República Dominicana durante la Guerra de la Restauración (1863-1865). Santiago ha 
contado con importantes personalidades en el campo político, económico y social del país. 
(Extraído de la página web santiagodeloscaballeros.gob.do, 2019) 
 
Recinto Emilio Prud´Homme 
 
El Recinto Emilio Prud´Homme, fundado en 1952, es uno de los establecimientos del 
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), encargado de forjar 
maestros en la ciudad de Santiago de los Caballeros. Su nombre hace honor al insigne 
educador y creador de las letras del Himno Nacional, el Sr. Emilio Prud´ Homme y 
Maduro. Inició siendo Escuela Normal y en 1997, fue reconocido oficialmente como 
Instituto de Educación Superior, mediante la Ley de Educación 66´97, artículo 222. Desde 
1989, está bajo la dirección de las Hijas de María Auxiliadora o Salesianas de Don Bosco. 
 
El recinto, actualmente (2020) instalado en el Instituto Superior de Agricultura (ISA), 
ofrece programas de grado y postgrado, entre los cuales se encuentran las licenciaturas en 
Educación Inicial, Primaria (Primer y Segundo Ciclo) y Secundaria concentradas en 
Matemáticas y Lengua y Literatura; así como maestría en Matemáticas. 
12 
 
(Recuperada de la página web isfodosu.edu.do, 2019). 
Escuela Profesor Luciano Díaz 
 
El Centro Educativo Luciano Díaz fue inaugurado en el último periodo de gobierno del Dr. 
Joaquín Balaguer (1986-1996) como parte del Proyecto Habitacional Yapur Dumit, con la 
finalidad de dar respuesta a las necesidades de las comunidades aledañas. El nombre de la 
escuela (Profesor Luciano Díaz) es en honor a uno de los ilustres maestros del ya 
mencionado presidente. Este centro educativo está ubicado en la Calle Penetración, esquina 
Avenida Yapur Dumit, en el sector Arroyo Hondo Arriba en la zona sur de la ciudad de 
Santiago. 
 
La institución es dirigida por la Comunidad Laica Mercedaria de la Caridad desde la 
elaboración del programa correspondiente al año escolar 1995-1996, en el cual surgió la 
idea de que el Centro Educativo podía ser un buen campo de acción para la labor apostólica 
de sus miembros. 
 
El centro pertenece al Distrito 03 de la Regional 08 de la ciudad de Santiago de los 
Caballeros y en él, se encuentra funcionando la Jornada Escolar Extendida. Actualmente, la 
escuela cuenta con una matrícula de 467 alumnos, divididos entre los niveles inicial y 
primario de primer y segundo ciclo. Dichos estudiantes provienen de familias trabajadoras, 
que poseen un nivel de vida aceptable. En cuanto a la estructura de las familias, hay una 
gran variedad, por lo que es difícil hablar de un tipo predominante. 
 
La escuela posee una extensión de terreno de 4,709 metros cuadrados. Cuenta con un área 
de construcción de 987 metros cúbicos distribuidos en 4 pabellones, entre los cuales hay un 
consultorio dental, un departamento de orientación, un almacén para el desayuno escolar, 
dos oficinas de coordinación, una cocina, baños para niñas, niños y maestros, tres 
pabellones áulicos, un área de parqueo, una cancha de baloncesto, una biblioteca/multiusos, 
una oficina de dirección y recepción. Los límites geográficos del centro son los siguientes: 
al norte, Los Jazmines; al sur, Colegio Padre Emiliano Tardif; al este, La Villa Magisterial; 
al oeste, Valle Verde. 
 
Por último, existen algunos organismos de participación, tales como: Asociación de Padres, 
Madres y Tutores, Sistema de Ahorro escolar a través de la Cooperativa La Altagracia, 
comité de base de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP). 
http://www.isfodosu.edu.do/
13 
 
(Información extraída del Proyecto de Centro de la Escuela Primaria Profesor Luciano 
Díaz 2015-2020). 
 
 
Aula de 5to B 
 
El aula de 5to B tiene un espacio aproximado de 34 m2. Está ubicada justo al lado de la 
avenida Yapur Dumit, en la que el tránsito de vehículos pesados causa fuertes ruidos. 
Dispone de dos abanicos de techo, seis bombillos, una pizarra digital y un pizarrón de tiza. 
El aula se encuentra decorada con algunos “rincones de asignaturas”, en los que se exponen 
los trabajos realizados por los alumnos. 
 
El espacio es pequeño en proporción a la cantidad de alumnos que tiene (37 en total), por lo 
que entre las butacas apenas existen dos pasillos estrechos en los que se puede caminar. Por 
otro lado, el clima áulico es confortable, los estudiantes se sienten en confianza con la 
maestra y sus compañeros, a pesar de que algunas veces se presentan conflictos entre sí. 
(Ver anexo 1. Aula objeto de intervención, pág. 61) 
 
1.2 Constitución del equipo investigador 
 
Este equipo estuvoconformado por Ana Rebeca Peralta, Laura Lizeth Polanco y Lisbeth 
Rodríguez Guzmán, estudiantes de término de la Licenciatura en Educación Primaria para 
el Segundo Ciclo en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña 
(ISFODOSU), Recinto Emilio Prud’Homme. La razón por la que el equipo se unió para 
realizar esta investigación fue porque consideraban que las fortalezas y competencias que 
entre las tres construían al trabajar, complementaban las debilidades individuales que 
poseían. Asimismo, las tres estaban altamente comprometidas en formarse como 
educadoras integrales y competentes del siglo XXI. 
 
Ana Rebeca Peralta: residente de Los Cerros de Gurabo III, Santiago de los Caballeros, 
República Dominicana. Realizó sus estudios primarios en el Colegio Cristiano Oasis 
(OCS), de carácter bilingüe, ubicado en Monte Adentro, Carretera Licey, Sgto., R.D. y 
cursó el nivel secundario en el Colegio Uneviano, localizado en la Universidad Nacional 
Evangélica (UNEV), Santiago. Estudió francés en la Alianza Francesa de Santiago y ballet 
en el Instituto de Cultura y Arte (ICA). 
 
14 
 
Laura Polanco: habitante de la urbanización Las Dianas, Santiago, República Dominicana. 
Cursó su vida escolar, primaria y secundaria, en el Colegio Cristiano Oasis (OCS), de 
carácter bilingüe, situado en Monte Adentro, Santiago, República Dominicana. Como 
estudios extracurriculares realizó francés en el Institut Français de Langues (IFL) y ballet 
en el Centro de la Cultura, Santiago. 
 
Lisbeth Rodríguez Guzmán: oriunda del municipio de Santiago conocido como Puñal, 
República Dominicana. Estudió el nivel primario en la Escuela Profesora María Miranda, 
localizada en Puñal, y el nivel secundario en el Liceo Matutino Ana Antonia Grullón, 
ubicado en el distrito municipal de Puñal, Guayabal. Además, estudió inglés en el Programa 
de Inglés para Docentes del ISFODOSU, donde obtuvo el nivel B1. (Ver anexo 2. Equipo 
investigador, pág. 61) 
 
1.3 Descripción de la situación a mejorar 
Durante la etapa de observación y ayudantía áulica en el proceso de Práctica Docente IV, se 
pudieron identificar debilidades en los niños de 5to B, de la Escuela Profesor Luciano Díaz, 
al momento de reproducir conocimientos de historia dominicana. En primera instancia, se 
decidió enfocarse en esta problemática ya que se pudo notar que cuando se impartía 
Ciencias Sociales en el aula siempre se hacía desde un enfoque teórico y expositivo, es 
decir, que los estudiantes solo copiaban en sus cuadernos la clase de día, sin analizar lo que 
hacían. 
En ocasiones, para poder responder a las pocas preguntas que se les realizaban, la mayoría 
de los alumnos debían de revisar sus cuadernos, libros o preguntar a otros compañeros, 
pues desconocían las respuestas y se encontraban distraídos. Es posible que la distracción 
fuera consecuencia del horario. Generalmente, las clases de esta asignatura se impartían en 
horarios de la tarde en los que los alumnos se sentían agotados e incómodos, y en los que su 
atención estaba totalmente dispersa. Estas lecciones estaban carentes de actividades que 
mantuvieran a los estudiantes activos, participando y que les permitieran entender la 
relevancia de aprender Ciencias Sociales. 
Por otra parte, la maestra también consideró que al grupo de alumnos se les podía reforzar 
en los contenidos de dicha asignatura, debido a que entendía que era la materia de la que 
15 
 
menos dominio poseía; este podría considerarse como otro de los factores que incidió en la 
identificación de las debilidades encontradas. 
En cuanto al equipo investigador, también se encontraba afectado por situaciones que 
tenían que mejorar, como sus intervenciones en el aula, pues cuando debían de impartir 
clases preparaban lecciones con actividades muy extensas que en ocasiones no podían 
realizar por no manejar el tiempo de forma correcta. Por otra parte, la presentación de 
planificaciones novedosas con actividades interactivas provocaba cierto entusiasmo en los 
alumnos que muchas veces se salía de control causando indisciplina que el equipo 
investigador no podía controlar. 
A las debilidades previamente mencionadas se enfrentaría el equipo investigador al asumir 
el reto de proponer una situación de mejora. Por otro lado, desde el lugar de practicantes 
también se podía lograr un gran impacto en el aprendizaje de los estudiantes, ya que al 
momento de que estas impartían las clases, se observaba cómo los alumnos mantenían un 
alto nivel de atención, se involucraban en cada ejercicio y se mostraban motivados cuando 
se preparaban actividades entretenidas, dinámicas y útiles para cada tipo de tema trabajado. 
Estas observaciones permitieron la identificación de una situación que requería de una 
solución inmediata, puesto que la evidente falta de motivación e involucramiento por parte 
de los participantes estaban influyendo directamente en su aprendizaje, atrasándolos en 
cuanto al cumplimiento de los temas curriculares y en la adquisición de las competencias 
del área. 
Partiendo de esto, las practicantes realizaron una entrevista a cada niño, para determinar la 
afinidad de los niños por la asignatura y su punto de vista en cuanto a la situación. En esta 
se les preguntó: ¿qué tanto les gustan las Ciencias Sociales y por qué?, ¿cuáles temas les 
interesa más entre Historia y Geografía Dominicana y Universal, Cívica u otros?, ¿qué 
emociones evoca en ellos el momento en que se imparte esta asignatura o la forma en la 
que se imparten?, si se sienten conformes con el proceso de enseñanza-aprendizaje, si 
entienden lo que se les imparte y ¿de qué manera quisieran que se les enseñara? 
En particular, llamó la atención del grupo investigador el hecho de que la mayoría de los 
alumnos mostraron una concepción positiva ante el aprendizaje de esta ciencia, dando a 
16 
 
entender que, efectivamente, sí les gustaba la asignatura. Sin embargo, cuando se les 
preguntó si podían hablar un poco sobre la historia dominicana sus respuestas fueron 
negativas; algunos de los que respondieron positivamente no pudieron sostener una 
conversación sobre el tema, mientras que otros lograron dialogar acerca de ciertos hechos 
históricos del país. 
Por consiguiente, las observaciones que se hicieron en el proceso de recolección de la 
información incentivaron a las futuras docentes a implementar una prueba diagnóstica 
sobre los conocimientos de esta ciencia a los niños de este grado. Esta consistió en la 
evaluación de los contenidos de historia dominicana que abarca la sección de 4to grado en 
el Diseño Curricular del Nivel Primario Segundo Ciclo (2016), los cuales comprenden 
desde los primero pobladores de la isla hasta la Independencia Nacional. 
De manera que, la prueba se dividió en cuatro partes: Los primeros pobladores de la Isla, 
Proceso de Colonización Española en la Isla de Santo Domingo, Proceso de 
Independencia de la República Dominicana y una última sección de reflexión con el 
objetivo de verificar el nivel de criticidad que poseen los estudiantes. Esta prueba fue 
validada por el maestro guía del proceso de pasantía y por un maestro del área de Ciencias 
Sociales. (Ver anexos 3- 4. Prueba Diagnóstica e implementación, págs. 62-65) 
Una vez impartida a 37 estudiantes y evaluada, se realizó una tabulación y descripción de 
los resultados obtenidos: en cuanto al tema Los Primeros Pobladores de la Isla de Santo 
Domingo, la mayoría no tenía el dominio del mismo, este fue el tema en el que más 
debilidad hubo. En el apartado de Proceso Independentista e Independencia Nacional la 
mayoría no dominaba el contenido, sin embargo, fue en la que la mayor cantidad de 
alumnos demostró conocer más. Por último, en relación a los apartados La Conquista y 
Colonización y el Pensamiento Crítico, muy pocos demostraron tener dominio de estos. 
En definitiva, las áreas de superior debilidad fueron las de los Primeros Pobladoresy el 
Pensamiento Crítico, mientras que en La Conquista y Colonización y el Proceso 
Independentista e Independencia Nacional los estudiantes demostraron poseer mayor 
conocimiento. No obstante, ninguno de los evaluados logró la puntuación máxima o una 
aproximado a ella. Estos resultados evidenciaron que no existe un aprendizaje significativo 
de estos temas. (Ver anexo 5. Resultados de la Prueba Diagnóstica, pág. 65) 
17 
 
El conjunto de todas las informaciones adquiridas a través de la prueba diagnóstica fue 
presentado en un grupo focal a las autoridades del centro y a la maestra anfitriona, de modo 
que estos tuvieron la oportunidad de verificar la veracidad de los datos, hacer preguntas 
sobre los mismos y sugerir ideas para la realización de las intervenciones. 
Estos resultados condujeron a considerar que entre las posibles causas de esta debilidad se 
encontraba la vigencia de un enfoque teórico y expositivo para la impartición de esta 
asignatura. Es decir, la enseñanza basada en el uso exclusivo de cuestionarios y resúmenes. 
Además, la transmisión de conocimientos carentes de significado palpable para el alumno 
puede que no haya permitido que hubiera un aprendizaje significativo en los mismos. 
Otra posible causa pudo ser la falta de motivación en casa, debido a que algunos padres no 
inculcan el hábito por la lectura o el deseo de aprender y entender los hechos pasados que 
conformaron nuestra sociedad actual. El modelo en general que los adultos dominicanos 
proporcionan a los más jóvenes es de antipatía e indiferencia hacia la historia, tomándola 
como irrelevante; puede que sutilmente influya en el subconsciente de los niños, intereses y 
decisiones o maneras de proceder. 
De manera que, para dar respuesta a las situaciones observadas en los estudiantes se 
propuso la implementación de 10 talleres con actividades relacionadas a la historia 
dominicana y a los objetivos establecidos que involucren el cuerpo y la mente, pues 
entendemos que la plasticidad cerebral está estrechamente relacionada con las experiencias 
y la relación entre ambos. Por lo tanto, entre las metodologías, estrategias y actividades 
dinámicas e innovadoras que se pretendieron poner en marcha a lo largo de este proceso 
están la dramatización, escultura, pintura, fotografía, cinefórum, arte digital y 
cortometrajes. 
 
1.4 Conceptualización del tema 
 
En este apartado se describen los conceptos teóricos que fundamentan este proyecto de 
investigación-acción. A continuación, se define qué es historia, su importancia en la 
educación, la manera en la que se enseña la historia dominicana en el país, la didáctica ideal 
para el aprendizaje de la historia, las estrategias y los recursos utilizados. 
 
Conceptualización de la Historia 
 
18 
 
Talekau, Nayak y Harichandan (s.f.) definen la historia como el estudio de la vida en la 
sociedad del pasado, en todos sus aspectos, incluyendo su relación con el presente. Esta 
permite estudiar la continuidad y los cambios que tiene el lugar con el tiempo. Asimismo, 
consideran que la “historia es un medio para comprender el pasado y ver el presente de 
manera diferente y, por lo tanto, imaginar y trabajar hacia futuros distintos”. 
 
La historia es generalmente conocida como la reina o la madre de las ciencias sociales. 
Igualmente, es la base del estudio de la filosofía, la política, la economía e incluso el arte y 
la religión. De forma que, no es de extrañar que se considere como un tema indispensable 
en el proceso de educación integral del ser humano. 
 
Por otro lado, Campillo, Castro y Kochhar plantean las siguientes definiciones de historia: 
 
La Historia es un estudio erudito de todas las épocas del pasado, que recurre a dos 
«testigos» no vivientes, los documentos y los monumentos. Esta pretende componer, pieza 
a pieza, el gran relato científico de la Historia Universal de la Humanidad, entendida como 
un proceso causal único, sujeto a leyes inexorables (Campillo, 2016). 
 
La Historia es el análisis de nuestro pasado, como del acontecer de la humanidad, que se 
basa en diversos objetos de estudio y los enmarca en determinados períodos de tiempo, 
como así en personajes, que son quienes lideran nuestro andar en el mundo (Castro, 2018). 
 
La historia no es solo conocer acerca de reyes y reinas, batallas y generales, sino también es 
enfocarse en el hombre común: su casa y vestimenta, sus campos y su cultivo, sus esfuerzos 
continuos para proteger su hogar y para obtener un gobierno justo, sus aspiraciones, logros, 
decepciones, derrotas y fracasos. El estudio de la historia profundiza nuestra comprensión 
de las potencialidades y limitaciones del presente. Por lo tanto, es un estudio orientado al 
futuro relacionado con problemas contemporáneos. Por todas estas razones, la historia ha 
asumido el papel de una ciencia humana (Kochhar, 2005). 
 
Algunos autores consideran la historia como una disciplina de las Ciencias Sociales, sin 
embargo, otros afirman que esta es una ciencia, ya que fundamenta sus hechos en bases 
científicas que le permiten tener un conjunto de conocimientos objetivos y verificables. 
Talekau, Nayak y Harichandan (s.f.) sostienen que: 
 
19 
 
La historia es una ciencia en el sentido de que persigue sus propias técnicas para 
establecer e interpretar hechos. Al igual que otras ciencias naturales, como la física 
y la química, utiliza varios métodos de investigación como observación, 
clasificación, experimento y formulación de hipótesis y análisis de evidencia antes 
de interpretar y reconstruir el pasado. La historia sigue el método científico de 
investigación para descubrir la verdad. Aunque el historiador usa técnicas 
científicas, el experimento es imposible, ya que la historia trata con eventos que ya 
sucedieron y no pueden ser repetidos. 
 
Sánchez (2005) asegura que la historia es científica y, por tanto, racional, pues las 
respuestas que ofrece a sus preguntas tienen ciertos fundamentos, es decir que, recurre a 
testimonios y a restos materiales de civilizaciones antiguas que son analizados por 
científicos expertos en el área. La historia existe con el fin de decirle al ser humano lo que 
es y lo que ha hecho en su transformación a través del tiempo. 
 
Aportes del estudio de la Historia al ámbito educativo 
 
La Historia es tan importante como todas las demás asignaturas de la educación primaria, 
puesto que es vital que los individuos conozcan de dónde vienen y cómo y por qué su 
presente es de tal o cual manera desde pequeños; y, de este modo, formarlos como entes 
críticos que distingan entre las diferentes realidades sociales y políticas de su entorno. En 
este sentido Prats (2007) expresa lo siguiente: 
 
 ¿Qué importancia adquiere el aprendizaje y la enseñanza de la Historia como 
asignatura escolar, especialmente con jóvenes? La Historia permite que se 
reflexione sobre la sociedad en tiempos pasados y pretende enseñar a comprender 
cuáles son las claves que están detrás de los hechos, de los fenómenos históricos, y 
de los procesos. También, (...) ayuda a comprender la complejidad de cualquier 
acontecimiento, de cualquier fenómeno social político (…), y de cualquier proceso 
histórico analizando causas y consecuencias. 
 
Además, la historia permite que los estudiantes adquieran sentido de pertenencia por su 
patria y respeto por quienes lucharon por ella, dado que no es posible que se sientan 
identificados con sus antepasados sin conocer los hechos que les preceden. De igual forma, 
esta abre la inclusión hacia otras naciones, porque la historia muestra con objetividad las 
20 
 
razones por las cuales existen diferencias culturales y cómo estas enriquecen a las personas 
en vez de dividirlas. 
 
Por otra parte, el estudio de la historia brinda a los estudiantes ejemplos de cómo las 
acciones de las personas en el pasado, individual o colectivamente, han marcado la 
diferencia en elmundo. Así como en la sociedad contemporánea, las masas de personas en 
el pasado no eran meramente pasivas y estaban sujetas a la corriente de las fuerzas 
históricas o las acciones del poder. La educación histórica tiene un papel importante para 
enfrentar los desafíos políticos, culturales y sociales actuales (Consejo Europeo, 2018). 
 
La didáctica para aprendizaje de la historia 
 
Para que los alumnos puedan aprender de una forma significativa la historia, más que 
memorizar fechas o hechos, es necesario que puedan comprender el porqué de estos, y para 
esto es necesario que el docente implemente estrategias interesantes que provoquen en el 
alumnado curiosidad y motivación por aprender. 
 
Jordán (2009) describe que las clases de Historia deben ser concebidas desde una 
perspectiva dinámica, por el hecho de que el sujeto de aprendizaje es el niño o niña, quien 
debe tener un papel protagónico en todo el proceso. Por consiguiente, las estrategias activas 
centradas en la resolución de retos intelectuales tendrán un valor especial para el proceso de 
enseñanza-aprendizaje de la historia. 
 
Por otro lado, se debe utilizar una gran variedad de medios o recursos para el aprendizaje 
de esta ciencia, en vista de que, una de las críticas hacia las clases de Historia es que son 
“aburridas, repetitivas y memorísticas”, como afirma Jordán. Por ende, hacer uso de una 
diversidad interesante de recursos y medios para el aprendizaje contribuye a hacer la 
asignatura más atractiva para los estudiantes. 
 
Se tiene que hacer un proceso de evaluación continua, enfocada en todo el trayecto del 
curso y no solo en los resultados finales. Por tal motivo, es necesario que se evalúe la fase 
inicial, la fase del desarrollo y la de conclusión, puesto que esta se encuentra estrechamente 
vinculada al aprendizaje, pues permite que el maestro reconozca en qué nivel se encuentra 
cada uno de sus alumnos y, por esa razón, qué necesita mejorar o afianzar en sus clases. 
 
Estrategias para la comprensión de la historia 
 
21 
 
Para el desarrollo de este proyecto de investigación-acción el equipo investigador planteó 
dos estrategias claves para que los estudiantes pudieran adquirir un aprendizaje 
significativo en sus estudios de Historia. Estas son: las artes visuales y la dramatización. 
 
Ambas estrategias proceden del arte como tal y este es descrito como: 
 
Una herramienta potencial para ayudar a los estudiantes a aprender tanto el 
pensamiento histórico como el conocimiento de los hechos. Los investigadores han 
argumentado que el arte puede ser un poderoso vehículo pedagógico para involucrar 
a los estudiantes en el proceso de investigación histórica y desarrollar su 
pensamiento histórico (Crawford, Hicks y Doherty, 2010; Christensen, 2006; Holt, 
1990). 
 
Otros han afirmado que “cuando se utilizan diversas artes, los estudiantes pueden aprender 
mejor cómo comprender múltiples perspectivas” (Epstein, 1994). “Cuando se usa el arte, 
los estudiantes adquieren una gama más amplia de conocimientos básicos y se interesan 
más en aprender sobre historia” (Barton, 1994; Levstik, 1990) (citados por Suh, 2013). 
 
Por otra parte, las artes estimulan el crecimiento cerebral, pues participar en actividades 
relacionadas no solo desarrolla el lenguaje, las matemáticas, la ciencia y las habilidades 
sociales, sino que también fortalecen las sinapsis entre las células cerebrales a través de la 
participación activa en las artes (Church, s.f.). 
 
Del mismo modo, cuando los estudiantes realizan alguna actividad con relación al arte, les 
es más fácil desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico, incluida la observación, el 
razonamiento y la resolución de problemas; en vista de que, durante el proceso creativo, los 
niños usan la lógica y la resolución de problemas para crear estrategias a fin de alcanzar el 
resultado deseado (Art in Action, 2019). 
 
Las Artes Visuales 
 
Las artes visuales engloban varias formas de arte, como son: 
 
Las bellas artes tradicionales: el dibujo, la pintura, el grabado, la fotografía y la 
escultura; artes mediáticas que incluyen cine, comunicaciones gráficas, animación y 
tecnologías emergentes; arquitectónico, artes ambientales e industriales, tales como 
diseño urbano, interior, de producto y paisajístico; artes populares y obras de arte 
22 
 
tales como cerámica, fibras, joyas, trabajos en madera, papel y otros materiales 
(National Art Education Association, 2014). 
 
Church (s.f) explica que utilizar actividades con música, movimiento, y pintura tiene éxito 
con los niños pequeños debido a que, a través de ellas, aprenden a expresar lo “misterioso”, 
su comprensión, sus pensamientos y sus sentimientos que crecen rápidamente. El proceso 
de hacer arte les permite dar imagen, palabra, sonido o movimiento a algo que a menudo es 
intangible. 
 
Promueve que los maestros de historia utilicen materiales de arte para observar, predecir, 
experimentar y resolver problemas, puesto que, las actividades artísticas en las que los 
niños tienen que crear una escultura o una imagen ayudan a fomentar el desarrollo de las 
habilidades de pensamiento científico. 
 
Dramatización 
 
La dramatización es una estrategia que confiere a los estudiantes la oportunidad de 
prácticamente vivir la historia, debido a que se transforman en personajes importantes que 
marcan un antes y un después, permitiendo así que se conecten con los sentimientos que 
motivaron a los mismos a luchar por su nación y, por tanto, creen una conciencia de 
patriotismo. Igualmente, si el docente es quien interpreta alguna escena histórica, sus 
alumnos pueden ver y escuchar de cerca cómo la historia cobra vida y así apreciar en 
detalle cómo y por qué sucedieron esos acontecimientos. 
 
Al respecto, en Educando: Portal de la Educación Dominicana, se expresa que: 
 
En el aula podemos incentivar en los/as estudiantes la facultad de aprender 
dramatizando y dramatizar aprendiendo. ¿Cómo es esto posible? Lo primero es que 
cuando los/as niños/as lleguen al aula van a actuar como si tuvieran mucha sed de 
aprender y su objetivo principal es divertirse asimilando el conocimiento 
proporcionado por los/as docentes (s.f.). 
 
Tapia (2015) opina que la dramatización presenta un gran valor educativo, puesto que 
muchos la definen como una herramienta motivadora e integradora, que educa en valores y 
favorece la expresión y la comunicación en todos los campos de la enseñanza. 
 
Otras estrategias derivadas de las artes visuales y la dramatización 
 
 
23 
 
Pintura 
 
A través de la pintura los estudiantes pueden, tanto plasmar momentos históricos como 
analizar obras de arte que se utilizaron para expresar alguna emoción o contar una historia 
que fue inspirada por ese período o época importante. Ronquillo (2017) sostiene que entre 
los beneficios de la pintura a la educación se encuentran los siguientes: 
 
Fomenta la cultura: el conocimiento que una persona puede recibir cuando aprende 
a pintar le da la capacidad de entender la historia de la humanidad a través del arte; 
mejora la motricidad: sostener y manejar el pincel y el lápiz ayuda a regular los 
movimientos de la mano y a estimular conexiones cerebrales mientras se desarrolla 
la habilidad; genera una alta actividad cerebral: en edad de crecimiento y desarrollo 
esta actividad resulta muy valiosa para el niño o adolescente ya que estimula su 
parte creativa y la lógica racional. 
 
A lo largo de la historia, la pintura ha reflejado el mundo cambiante y nuestras ideas 
al respecto. A su vez, los artistas han proporcionado algunos de los mejores 
registros del desarrollo de la civilización, a veces revelando más que la palabra 
escrita (Scholastic, s.f.). 
 
Fotografía 
 
Con la fotografía los estudiantes son capaces de observar elementos relacionados a la 
historia dominicana y estudiar los mismos para llegar a conclusiones críticas sobre lo que 
ocurríaen esta y por tanto lo que sucedió en ese preciso instante. También, tomar 
fotografías de objetos alusivos a la historia dominicana es muy útil para que los alumnos 
puedan plasmar y analizar informaciones relevantes, a partir de la observación de imágenes 
de lo ocurrido en el pasado. Por otra parte, el uso del autorretrato es beneficioso para que 
los estudiantes analicen sus rasgos físicos y la conexión que cada uno de estos tiene con las 
culturas por las que se ha formado el país (es decir sus raíces étnicas), y que puedan 
apropiarse de las mismas reconociendo de dónde vienen. 
 
Las imágenes también despiertan emociones, por tanto, es importante saber qué hacer con 
estas. Como lo señala Sontag (2003), es allí, en el momento justo en el que los estudiantes 
se sienten conmovidos por una imagen, donde se juega la posibilidad de la reflexión ética y 
24 
 
política y es allí donde el trabajo educativo debería ser más sostenido, más denso y 
complejo (citado por Penagos, 2017). 
 
Delgadillo (s.f.), manifiesta que se puede aprovechar en la práctica docente el uso de la 
fotografía para potenciar y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que se 
considera a la fotografía como un elemento puntual en la historia y un elemento de 
curiosidad en los niños por querer saber qué ocurría cuando fue tomada la imagen. 
 
Escultura 
 
Desde la perspectiva neurocientífica, las artes se conciben como un estimulante que 
fortalece las sinapsis entre las células cerebrales mediante la participación activa en estas 
(Scholastic, 2020) y la escultura forma parte del abanico de expresiones artísticas. Esculpir 
ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de observación, pues aprenden a mirar al 
mundo con todos sus detalles. 
 
Esta competencia resulta productiva al momento de utilizar dicha actividad para la 
recreación de instrumentos, escalas de monumentos u obras que fueron elaboradas a través 
del tiempo por los distintos habitantes conocidos en la historia dominicana. 
 
Cinefórum 
 
Rosales (2014) puntualiza que “el cinefórum consiste en proyectar una película y realizar 
un coloquio sobre la misma”. Para él, el uso de los filmes como recurso didáctico sirve para 
“mostrar con claridad una situación o el desarrollo de una acción y el impacto que esta 
produce”. De igual forma, él concuerda que cuando el cinefórum se implementa en la 
pedagogía de las ciencias sociales, “complementa y profundiza temas a estudiar en la 
asignatura, anima a la discusión y ayuda en la comprensión de los contenidos” permitiendo 
que los estudiantes lleguen a “entender a la sociedad, las relaciones de poder, las 
mentalidades y las cuestiones de la vida cotidiana”. 
 
Por otro lado, Almendro, Suberviola y Costa (2006, p. 1) establecen que “la narrativa 
cinematográfica permite aproximarse a todo tipo de historias, del presente, pasado y futuro, 
mostrando diferentes culturas con sus valores,” que permiten el acercamiento a la 
comprensión de la diversidad, del respeto y a la tolerancia. Además, consideran que “el 
cine es un recurso para aprender a aprender… a comunicar una experiencia y a reflexionar 
sobre ella”. 
25 
 
 
 
Arte Digital 
 
El arte digital se refiere al arte que utiliza tecnología digital para producir o exponer las 
creaciones. Una fotografía digital, una canción, un collage, una pintura puede ser el 
producto de un arte creado digitalmente con un software informático especializado 
(Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2019). Este tipo de arte es muy útil para comprender 
aspectos de la historia, ya sea a través de la creación del mismo por parte de los estudiantes, 
enfocados en un tema de la materia, o sea analizando algún arte digital que exprese sucesos 
del pasado para su mejor comprensión. 
 
Según Yanes (2018) el arte digital también contribuye a: 
“[...] la formación integral de las nuevas generaciones desde el punto de vista 
estético, intelectual, moral e incluso laboral, favoreciendo a su vez la motivación por el 
aprendizaje. La inserción del arte digital [...] en la educación puede servir de apoyo, de 
complemento en las diferentes actividades para facilitar la asimilación de conocimientos al 
propiciar la interacción con modelos sonoros, lingüísticos, musicales y visuales.” 
 
A través de las estrategias anteriormente mencionadas, es posible lograr que los estudiantes 
aprendan historia de una forma diferente a lo usual, más dinámica y adaptada a las distintas 
preferencias de cada niño en el aula, ya que brindan un abanico de oportunidades que hace 
posible la inclusión de todos los alumnos en actividades variadas e interesantes. 
 
1.5 Hipótesis de acción 
 
¿Cuáles estrategias se pueden implementar para la mejora de la comprensión de la historia 
dominicana con los alumnos de 5to B del Centro Luciano Díaz? Se propone la realización 
de diez talleres en los que se implementen las artes visuales, como: la fotografía, la pintura, 
el autorretrato, el grabado, el dibujo, los collages y la escultura; la dramatización, el juego 
de roles, improvisaciones, el cinefórum, visita a un museo, la creación de cuadernos 
interactivos, recursos audiovisuales, cortometrajes, la indagación dialógica, murales y el 
juego como estrategias y recursos didácticos que motiven a los alumnos a querer aprender 
historia y que los conduzca a reflexionar sobre cómo los acontecimientos del pasado han 
influenciado la sociedad actual. 
 
1.6 Objetivos 
 
26 
 
Objetivo General 
Implementar las artes visuales y la dramatización como estrategias didácticas para la 
mejora de la comprensión de la Historia Dominicana de los estudiantes de 5to B de la 
Escuela Profesor Luciano Díaz. 
Objetivos Específicos 
 
● A
plicar las técnicas de la fotografía, la pintura, el autorretrato, el grabado, el dibujo, 
los collages y la escultura, para la comprensión de la historia dominicana. 
● D
ramatizar los hechos históricos a partir de los primeros pobladores de la isla, hasta 
la independencia dominicana para facilitar su comprensión. 
● P
romover el estudio de la historia dominicana desde el desarrollo del pensamiento 
crítico y reflexivo para la comprensión de la sociedad actual. 
 
1.7 Justificación 
 
La enseñanza de la Historia no pretende lograr únicamente que el alumno conozca los 
acontecimientos del pasado, sino que también aprenda a analizar las evidencias históricas 
de forma crítica. Consideramos que la implementación de esta investigación es necesaria 
porque permite que esta Ciencia Social se imparta de manera adecuada. De acuerdo con 
Pham (2015), la enseñanza tradicional y teórica de la Historia es la mejor manera de 
asegurarse que el estudiante pierda el interés y que se destruya la esencia de esta área del 
saber. En cambio, para lograr que se cumpla el propósito de la asignatura es preciso hacer 
uso de estrategias que involucren al estudiante integralmente; las investigadoras consideran 
que la mejor manera de hacerlo es a través de las artes, específicamente la dramatización y 
las artes visuales. 
 
El alumno debe entender los sucesos del pasado como una red de causa y efecto, que se 
desarrolla a través del pensamiento crítico ya que este permite la comprensión de la 
Historia desde la perspectiva consecuencial, estas estrategias (la dramatización y las artes 
27 
 
visuales) posibilitan que esto suceda, como lo afirma Eutsler (2017): “las artes visuales, la 
música, la danza y el drama fomentan el pensamiento crítico”. 
 
Los estados motivacionales juegan un papel importante en captar nuestra atención de una 
forma u otra para facilitar la búsqueda de objetivos (Calcott y Berkman, s. f.). De esta 
manera, se abre paso al aprendizaje significativo, que sin ayuda del mencionado proceso 
cognitivo no podría llevarse a cabo (Mora, 2013). Walker (2011) señala que las artes 
implementadas en el aula aumentan el interés del estudiante y que al enseñar los contenidos 
deHistoria a través del arte visual, la música y el drama, los estudiantes se mantienen 
motivados a lo largo del proceso de aprendizaje. Es decir que, las estrategias propuestas 
para implementar este proyecto también propician la motivación en el alumno, la cual 
genera la curiosidad dando paso a la atención y, finalmente, produciendo un aprendizaje 
real (citado por Kisida, Goodwin y Bowen, 2020). 
 
Asimismo, esta investigación permite, a través de estrategias basadas en el teatro, propiciar 
una participación activa mejorando el aprendizaje del estudiante mediante el movimiento y 
el gesto (Anderson, 2018; Cook, 2007; Hardiman, 2014). Walker (2011) expone que la 
integración de las artes aumenta la participación y les da a los pupilos un sentido de 
"propiedad" sobre su propio aprendizaje. En otras palabras, la participación del alumno lo 
hace consciente y protagonista de su propia educación (citados por Kisida, Goodwin y 
Bowen, 2020). 
 
William Glasser (1925-2013) en su pirámide de aprendizaje explica que se adquiere de un 
50% a un 80% de lo que vemos y oímos, discutimos, hacemos y enseñamos 
respectivamente. Se contempla que la implementación de estas estrategias artísticas cumple 
con los requisitos para lograr un aprendizaje entre este rango de porcentaje, que es por ende 
significativo. 
Esta investigación beneficia a los estudiantes, puesto que les permite dominar los 
contenidos históricos de la República Dominicana, así como desarrollar el pensamiento 
reflexivo y la comprensión de los procesos sociales. Evidentemente, ese aprendizaje suscita 
una preocupación genuina por la situación actual del país, que en el porvenir implica la 
construcción de una mejor sociedad para todos. 
 
“Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla” es una de las frases más 
célebres de nuestra época y aún guarda vigencia debido al grado de verdad que posee. Es 
28 
 
imprescindible entender la importancia de conocer el pasado para comprender el presente y, 
finalmente, proyectarse hacia el futuro (Luna, 2016). De manera que, indudablemente, esta 
investigación es relevante para la formación de una sociedad que conozca su historia y así 
pueda tomar mejores decisiones que dicten el curso de la nación. 
 
Por otro lado, es de mucho provecho para los maestros, pues les brinda nuevos recursos y 
estrategias adaptados al currículo dominicano de Primaria Segundo Ciclo, que pueden 
implementar en sus clases y adaptar a otros contenidos. El desarrollo de los talleres de esta 
investigación tiene el objetivo de consolidar los conocimientos históricos en los 
estudiantes, lo cual les crea una base más afianzada para estar preparados al momento de 
tratar contenidos más adelantados. De esta forma, la docente no tendrá que invertir tiempo 
retomando contenidos que los alumnos deberían de manejar. 
 
En otro orden, la investigación es beneficiosa para la escuela debido a que los estudiantes 
estarán más preparados al aplicar en la Evaluación Nacional de Sexto en el área de historia 
dominicana. Aportará a la formación integral del estudiante, que es el objetivo máximo de 
la escuela, y enriquecerá a las pasantes en su preparación y formación docente porque les 
ayudará a poner en práctica estrategias y recursos innovadores que se adapten a las 
necesidades de este siglo. 
 
Además, es un aporte para cualquier persona interesada en el proceso de enseñanza de la 
historia, porque brinda un conjunto de metodologías diferentes y a la vanguardia, que se 
adecuan a los intereses de los alumnos y sirven de apoyo para el desarrollo de 
competencias, tanto de los estudiantes como de los maestros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Capítulo II. Metodología de la investigación-acción 
Este capítulo contempla la metodología utilizada en el desarrollo de este proyecto de 
investigación. De manera detallada se presenta el tipo de investigación y el enfoque 
implementado, el modelo asumido y cada una de sus fases, las técnicas e instrumentos 
empleados en la recolección de los datos, la descripción de la población involucrada, el 
plan general de acción y el cronograma de desarrollo de cada una de las etapas previamente 
mencionadas. 
 
2.1 Tipo de Investigación 
 
Para la realización de este proyecto se ha utilizado la investigación-acción, la cual emplea 
un enfoque cualitativo. Bonilla y Rodríguez (2000), expresan que este enfoque “se orienta a 
profundizar casos específicos; su preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar 
y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por 
los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada” (Citado por Bernal, 2010, 
p. 76). 
 
Antonio Latorre (2003) define la investigación-acción como “una indagación práctica 
realizada por el profesorado, de forma colaborativa, con la finalidad de mejorar su práctica 
educativa a través de ciclos de acción y reflexión.” Atendiendo a esto, se puede afirmar que 
este tipo de investigación fue la que mejor se ajustó para la realización de este proyecto, ya 
que pretende generar, a través de un conjunto de pasos prácticos, sistemáticos y reflexivos, 
una mejora en la situación problemática y, por consiguiente, en el aprendizaje de los 
alumnos. 
 
2.2 Modelo de investigación asumido 
 
30 
 
Se partió del modelo de Kemmis porque se considera que es el más apropiado para este 
proyecto, ya que su dinámica es aplicable en la intervención de situaciones de mejoras que 
se presenten en el ámbito educativo. Este consiste en ciclos de espirales de acción que 
comprenden cuatro fases o momentos interrelacionados: planificación, acción, observación 
y reflexión. 
Esquema con cada fase del modelo de Kemmis 
● Planificación: se desarrolla un plan de acción sistemático para mejorar la situación 
problemática identificada, tomando en consideración “la información que se 
conoce, el previo diagnóstico de la situación problemática y la formulación de los 
objetivos deseables de alcanzar” (Risco, 2010). Este debe ser flexible para que la 
adaptación sea más fácil en caso de que se presente un imprevisto. 
● Acción: se ejecutan los talleres en el aula contemplados en el plan de acción. Según 
Latorre (2005), la implementación debe ser “deliberada y controlada”, de modo que 
se cumpla con el proceso secuencial. 
● Observación: se recopilan evidencias de la acción de manera planificada para que 
se registre todo lo realizado y se evalúe más adelante. “El proceso de la acción y sus 
efectos deben observarse y controlarse individual o colectivamente” (Latorre, 
2005). 
● Reflexión: se valora si las acciones planificadas y realizadas realmente solucionaron 
el problema al momento de culminar el proceso de talleres. Se evalúa en los 
resultados: qué se logró, qué no se logró y qué se debe seguir mejorando (Risco, 
2010). 
 
2.3 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 
 
Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos son las diversas herramientas y 
recursos que le permiten al investigador obtener información de la realidad que estudia. 
Yuni y Urbano (2006) explican que las técnicas son los procedimientos mediante los cuales 
se generan informaciones válidas para utilizarlas como datos científicos, mientras que los 
31 
 
instrumentos son los dispositivos o mecanismos que utiliza el investigador para obtener la 
información. En este orden, las técnicas e instrumentos implementados para la recopilación 
de la información en esta investigación fueron: 
 
Observación: esta técnica permite vivenciar los procesos por los que atraviesan los 
estudiantes en la escuela. Esta fue empleada para conocer la rutina escolar del centro 
educativo, de los estudiantes y de los maestros durante las visitas en el aula. El instrumentoutilizado fue el cuaderno de notas. 
 
Entrevista: la entrevista es una conversación guiada que tiene el objetivo de obtener 
informaciones e intercambiar ideas. Se utilizó durante algunas conversaciones con la 
maestra del aula de 5to B de primaria para comprender por qué los alumnos no lograban las 
competencias esperadas en Ciencias Sociales e identificar las posibles causas. Los 
estudiantes también fueron entrevistados para conocer sus datos personales (intereses, 
disposición, conocimientos previos, familia). El instrumento utilizado fue el cuestionario de 
preguntas abiertas y cerradas. 
 
Prueba Diagnóstica: es una evaluación que se realiza para obtener información sobre las 
ideas previas de los alumnos en alguna área del aprendizaje. Esta se usó para comprobar si 
verdaderamente habían debilidades en el aprendizaje de los estudiantes de 5to B en el área 
de Ciencias Sociales, específicamente en los temas de los primeros pobladores de la isla de 
Santo Domingo, la colonización y los procesos independentistas. 
 
Pruebas (Escritas y Orales): es una técnica de evaluación que permite recoger información 
de las destrezas cognitivas. Las pruebas fueron empleadas durante los talleres para medir el 
conocimiento de los alumnos en cuanto a los temas tratados en las intervenciones. Esto nos 
permitió determinar cuáles niños necesitaban refuerzos particulares. 
 
Grupo Focal: es una técnica de exploración en la que se reúne un pequeño número de 
personas que son guiadas por un moderador que facilita las discusiones. Esta fue utilizada 
para que los directivos y maestros del centro educativo estuvieran al tanto del proyecto que 
el grupo investigador llevaría a cabo para la situación a mejorar en 5to B, en el área de 
Ciencias Sociales. Además, sirvió para conocer las opiniones e ideas de mejora sugeridas 
por los presentes. 
 
32 
 
Fotografía: es una técnica en la que se plasman imágenes de momentos específicos en el 
contexto educativo. Se utilizó para capturar evidencias de los distintos momentos durante la 
ejecución del proyecto de investigación-acción y como recurso visual en diferentes 
actividades. 
 
Bibliografía: a través de esta técnica se puede encontrar información que ayude a 
comprobar las hipótesis durante todo el proyecto. Se empleó para obtener referencias de 
otros autores que han investigado anteriormente conceptos esenciales relacionados al tema 
de esta investigación y así poder contar con el respaldo de otros estudios para sustentar 
nuestras hipótesis. 
 
Diario de campo: es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar hechos, 
sistematizarlos y analizar sus resultados. Se aprovechó para registrar los acontecimientos 
más relevantes que sucedieron en el desarrollo de nuestro proyecto de investigación. 
Además, sirvió para reflexionar sobre las estrategias y actividades realizadas en cada taller, 
destacando los aspectos positivos y los de mejora o cambio. 
 
 
2.4 Descripción de la población 
 
 
Los participantes de esta investigación fueron los alumnos de 5to B de la Escuela Luciano 
Díaz. 
 
 
 
Total, de 
alumnos 
Hembras Varones Edades Procedencia 
 
37 
 
14 
 
23 
 
10-12 
Los Girasoles-Las Flores-Los Jazmines- 
Valle Verde 1 y 2-Arroyo Hondo Arriba y 
Abajo-La Villa Olímpica-La Villa 
Magisterial y Pekín 
 
Un total de 24 alumnos vivían con ambos padres, 8 con la madre y 5 con abuelos, tías o 
hermanos. Los personajes en cuestión fueron los que ofrecieron estas informaciones al 
completar una encuesta oral realizada por las investigadoras. 
 
2.5 Unidad de análisis o plan de acción 
 
Unidad de 
análisis 
Propósito Nombre del 
Taller 
Contenido Estrategias/ 
Actividades 
Recursos Estrategias de 
evaluación 
33 
 
Primeros 
pobladores de 
la isla de Santo 
Domingo 
Ubicar en un 
mapa de 
América las 
rutas 
seguidas por 
los primeros 
pobladores 
desde su 
lugar de 
procedencia 
hasta la isla 
de Santo 
Domingo. 
 
 
 
 
 
 
Taller 1: 
“¡Yo llegué 
primero!” 
 
Arahuacos, 
Ciguayos y 
Macoriges: 
procedencia y 
características. 
-Minidrama sobre 
la llegada de los 
taínos. 
-Presentación de 
mapa 3D sobre las 
rutas de los 
primeros 
pobladores de la 
isla 
-Socialización de 
lo observado en la 
presentación 
-Exhibición de 
material 
audiovisual sobre 
características de 
los primeros 
pobladores. 
-Indagación 
dialógica del 
audiovisual. 
-Mapa 3D con 
las rutas de los 
primeros 
pobladores de la 
isla de Santo 
Domingo. 
-Macarrones 
-Silicón 
-Video 
explicativo: “Yo 
llegué primero” 
-Esquema 
impreso 
“bolsillos” y 
rótulos para 
clasificación de 
los grupos 
indígenas. 
-Cuadernos 
-Observación 
continua, con 
registro anecdótico 
-Reconocimiento y 
construcción de la 
ruta de los primeros 
pobladores de la isla 
a través de una 
manualidad con 
macarrones. 
-Ejercicio de 
clasificación de las 
características de 
cada grupo indígena 
que habitó la isla de 
Santo Domingo. 
Identificar 
las 
característica
s del grupo 
indígena los 
taínos y su 
legado. 
Taller 2: “De 
vuelta al 
Yucayeque” 
Taínos: 
organización 
social, 
costumbres, 
vestimenta, 
viviendas y 
familias, 
aportes a la 
sociedad actual 
-Dramatización 
del estilo de vida 
de los taínos, su 
organización 
social, 
costumbres, 
alimentación, 
vestimenta, 
viviendas y 
familia. 
-Socialización de 
lo observado en la 
dramatización. 
-Utilización de un 
esquema para 
plasmar las 
características. 
-Indagación 
dialógica sobre los 
aportes de los 
taínos a la 
sociedad actual. 
-Escenografía 
taína 
-Vestimentas 
taínas 
-Stickers 
-Esquema para 
completar con 
cada aspecto del 
estilo de vida de 
los taínos 
-Rótulos con 
características 
de los taínos 
-Cuadernos 
 
-Ejercicio de 
clasificación de los 
aspectos del estilo 
de vida de los taínos 
-Juego de Preguntas 
y Respuestas: 
“Quiero mi Sticker, 
¡Tengo que 
Participar! (se 
responden preguntas 
literales e 
inferenciales de las 
características de la 
sociedad taína.) 
 
Colonización y 
Era Colonial 
Reconocer 
las causas y 
consecuencia
s que 
llevaron a la 
colonización 
de La 
Española. 
 
 
Taller 3: 
“De 
Quisqueya a 
La 
Española” 
Conquista de La 
Española: 
colonizadores 
españoles. 
-Monólogo sobre 
Cristóbal Colón. 
-Presentación de 
video animado 
sobre las causas y 
consecuencias de 
la conquista y 
colonización 
española. 
-Intercambios 
orales sobre lo 
observado en el 
video. 
-Juego “Tirado 
por la borda” con 
preguntas críticas 
e inferenciales 
sobre el proceso 
-Video animado 
de la conquista y 
colonización 
española. 
-Esquema 
impreso (para 
llenar) sobre las 
causas y 
consecuencias 
-Tabla 
-Lona azul 
-Cuadernos 
 
-Ejercicio para 
completar con las 
causas y 
consecuencias de la 
conquista española. 
 
34 
 
de conquista y 
colonización 
española. 
Identificar 
los hechos 
más 
relevantes de 
la 
explotación 
colonial 
hacia los 
taínos y las 
causas de la 
llegada de 
los africanos 
 
 
 
 
Taller 4: 
“¡Ni soy tu 
Títere, Ni 
eres mi 
Amo!” 
 
 
Explotación 
colonial: 
esclavitud, 
defensa y 
formas de 
resistencia 
indígena, su 
extinción y 
posterior 
llegada de los 
africanos. 
 
-Legado de cada 
grupo de la isla 
(españoles, 
africanos e 
indígenas) 
-Proyección de 
pinturas sobre la 
esclavitud. 
-Presentación de 
un cortometraje 
sobre la 
explotación 
colonial 
-Juego “explota el 
globo” con 
preguntas orales: 
inferenciales y 
textuales del 
corto. 
-Exposición de un 
“museo” en el 
aula, con los 
elementos de cada 
grupo que 
habitaba La 
Española. 
-Pinturas que 
plasma la 
esclavitud 
-Cortometraje 
sobre la 
explotación 
colonial 
-Globos 
-Rótulos con 
preguntas 
-Cinta adhesiva 
-Dardo 
-Objetos 
representativos 
de los taínos, 
africanos y 
españoles. 
-Retrato de la 
mitad de la cara 
de cada 
estudiante. 
-Mapa mental 
-Cuadernos 
-Completar esquema 
con el legado de 
cada grupo que 
habitó la isla. 
 
-Reconocimiento de 
rasgos faciales que 
los estudiantes hanheredado de las 
diferentes culturas 
que habitaron La 
Española, a través 
de un autorretrato y 
dibujo. 
Valorar la 
diversidad de 
la cultura 
dominicana 
desde el 
reconocimie
nto del 
legado de los 
taínos, 
españoles y 
africanos. 
Taller 5: 
“Tres en 
uno, mis 
raíces 
étnicas.” 
 
 
Primeros 
pobladores, la 
conquista de La 
Hispaniola y 
herencia de cada 
grupo que 
habitó la isla. 
-Excursión guiada 
a la Exposición de 
Antropología del 
Centro Cultural 
Eduardo León 
Jimenes. 
-Intercambios 
orales sobre lo 
observado en la 
exposición: 
elementos de la 
cultura taína, 
española y 
africana 
-Fotografía 
instantánea a un 
elemento que 
capte la atención 
de cada 
estudiante. 
-Cámara de 
fotografía 
instantáneas. 
-Evaluación 
escrita 
-Arcilla para 
modelar 
-Trozos de hojas 
de colores (para 
poner la 
escultura) 
-Cuadernos 
-Evaluación escrita 
a través de una guía 
de ejercicios sobre 
lo observado en la 
exposición. 
-Creación de una 
escultura de arcilla 
sobre un elemento 
taíno. 
 
 
 
 
 
35 
 
Identificar la 
cadena de 
hechos que 
ocasionaron 
la división de 
La Española 
en Saint 
Domingue y 
Santo 
Domingo. 
Taller 6: 
“Una isla, 
dos 
Naciones” 
 
 
 
-Contrabando 
-Piratería 
-Devastaciones 
de Osorio 
-Ocupación de 
la Isla 
-División 
-Juego “12 
imágenes”: se 
presentan 12 
imágenes a los 
estudiantes, deben 
memorizarlas, 
escribirlas en 
papel y adivinar el 
tema. 
-Se presenta una 
línea de tiempo en 
forma de rollo 
para explicar cada 
evento. 
-Presentación 
Powers Point 
con 20 
imágenes. 
-Línea de 
Tiempo en rollo 
-Cuadernos 
-Esquema de 
línea de tiempo 
-Utilería para las 
dramatizaciones 
-Hoja impresa 
con indicaciones 
y criterios para 
la 
dramatización. 
-Hoja impresa 
con los 
ejercicios de 
ordenar 
cronológicament
e. 
-Dramatización en 
equipos de cada 
evento sucedido 
desde el 
contrabando hasta la 
división de la isla. 
 
-Ejercicio de 
evaluación a través 
del llenado de una 
línea de tiempo 
sobre los hechos que 
llevaron a la 
división de la isla. 
Analizar las 
situaciones 
económicas, 
políticas y 
sociales de 
La Española 
previas a la 
ocupación 
haitiana. 
Taller 7: 
“Una época 
oscura” 
Era de Francia, 
la 
Independencia 
Efímera y la 
España Boba. 
-Juego 
“calendario, 
dinero o noir”, 
una versión de 
piedra, papel o 
tijera, adaptada al 
tema. 
-Lectura de cuento 
alusivo al tema. 
-Socialización del 
cuento 
-Creación en 
equipo de 
esquema con lo 
más importante 
del texto. 
-Cuento sobre la 
España Boba, 
Independencia 
Efímera y la Era 
de Francia. 
-Pintura 
(tempera) 
-Pinceles 
-Hojas fabriano 
-Cuadernos 
-Cartones para 
mezclar pintura 
-Esquema con 
hechos 
relevantes de la 
Era de Francia, 
la 
Independencia 
Efímera y la 
España Boba. 
-Creación de una 
pintura que 
represente la Era de 
Francia, la 
Independencia 
Efímera o la España 
Boba. 
-Descripción escrita 
de la pintura. 
-Completar ejercicio 
sobre la 
Independencia 
Efímera y la España 
Boba. 
Proceso 
Independentist
a e 
Independencia 
Nacional 
Establecer 
las causas y 
las 
consecuencia
s de la 
dominación 
haitiana y 
comparar los 
puntos de 
vistas de los 
implicados 
(haitianos y 
dominicano). 
Taller 8: 
“¡Inifikasyon 
de Kilti Yo!” 
(unificación 
de dos 
culturas) 
Período de la 
unificación 
haitiana 
-Interpretación 
visual de 
representaciones 
artísticas 
vinculadas con la 
percepción de los 
dominicanos y los 
haitianos en el 
momento de 
unificación 
haitiana. 
-Presentación de 
un cómic sobre la 
ocupación 
haitiana. 
-Juego con dado 
gigante con 
preguntas sobre la 
ocupación 
-Collage 
representativo 
de la época de 
dominación 
haitiana. 
-Cómic sobre la 
ocupación 
haitiana 
-Esquema de 
ojos 
-Dado con 
preguntas 
-Cuadernos 
 
 
-Ejercicio con 
preguntas sobre la 
ocupación haitiana. 
 
-Esquema de “ojos” 
para completar con 
características de los 
puntos de vista de 
cada nación 
36 
 
haitiana. 
Reconocer la 
importancia 
de las ideas 
de Duarte y 
de la actitud 
de los 
Trinitarios 
para la 
proclamació
n de la 
Independenci
a. 
Taller 9: 
“¡Soy 
Dominicano, 
¡Dominicano 
Soy!” 
Proceso 
Independentista: 
Ideales de 
Duarte 
La Trinitaria 
La Filantrópica 
La Dramática 
-Juego del 
“teléfono” con los 
ideales de Duarte. 
-Canción de rap 
con los puntos 
más relevantes del 
proceso 
independentista. 
-Diapositiva con 
las letras de la 
canción para 
analizarla. 
-Preguntas sobre 
la canción 
-Canción sobre 
el proceso 
independentista 
-Diapositiva 
-Ejercicio de 
completo 
impreso 
-Letras de 
canción impresa 
-Cuadernos 
 
-Ejercicio de 
completa con las 
respuestas correctas 
sobre el proceso 
independentista. 
 
 
 
Identificar 
los hechos y 
las 
consecuencia
s de la 
Independenci
a Nacional. 
Taller 10: 
“¡Que viva la 
República 
Dominicana!
” 
 
 
La 
Independencia 
Nacional: 
-Hechos 
-Primer 
Presidente 
constitucional 
- ¿Qué pasó con 
los padres de la 
patria? 
-Juego pictionary 
con palabras 
alusivas a la 
independencia 
nacional. 
-Cortometraje 
sobre la 
proclamación de 
la independencia 
dominicana. 
-Socialización de 
lo observado 
-Cortometraje 
-Ejercicio 
impreso 
-Papelógrafo 
-Pintura 
-Pinceles 
-Lápices de 
colores 
-Hojas de 
colores 
-Cartulinas 
 
 
-Ejercicio de pareo 
sobre los personajes 
y lugares claves de 
la Independencia 
Nacional. 
 
-Creación de mural 
representativo a la 
independencia 
nacional 
 
 
 
 
2.6 Cronograma de desarrollo 
 
 
Tabla no. 1. Temporalización de los ciclos de la investigación-acción. 
Fases Intervalo de Tiempo 
Planificación (Elaboración del Plan de Acción) Enero 2020 - Febrero 2020 
Acción (Puesta en Marcha del Plan de Acción) Febrero 2020 - Mayo 2020 
Observación (Recopilación de la Información) Febrero 2020 -Junio 2020 
Reflexión (Análisis de la Información) Febrero 2020- Julio 2020 
 
 
Tabla no. 2. Síntesis de las Fases de la Investigación Acción 
Fases Actividades Procedimientos 
 
Planificación 
 
 
 
● Formación del equipo de 
docentes investigadores 
● Identificación de la 
situación problemática 
● Planteamiento del problema 
● Justificación de la 
problemática 
● Consultas bibliográficas 
● Entrevistas a maestros del 
37 
 
● Presentación del 
proyecto a la directiva 
del centro 
centro 
● Organización del trabajo 
● Selección de estrategias a 
implementar. 
 
 
Acción 
 
 
● Ejecución de la acción 
de mejora 
 
● Aplicación de estrategias de 
mejora 
● Sistematización de las 
intervenciones 
● Gestión de los recursos para 
implementar las acciones 
 
 
Observación 
 
 
 
● Selección de la 
información 
● Observación y notas de 
campo 
● Videos 
● Fotografías de las 
intervenciones 
● Diario reflexivo 
● Observadores Externos 
 
Reflexión 
 
 
● Análisis de la 
información 
● Socialización de las 
intervenciones 
● Organización de los datos 
● Triangulación de la 
información 
● Evaluación de los datos de 
las intervenciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
CICLO DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Capítulo III. Ciclo de investigación 
 
En este capítulo se describe el proceso de intervención utilizado para resolver la situación 
problemática en los estudiantes de 5to B de la Escuela Luciano Díaz, el cual consiste en 
cuatro fases: planificación, acción, observación y reflexión. También se exponen las 
dimensiones observables de la unidad de análisis y la triangulación. 
 
3.1 Fase de panificación 
 
En esta fase realizamos la descripción detallada de lo que se haría en cada taller, tomando 
en cuenta componentes esenciales de la planificación: los propósitos, los contenidos, las 
estrategias, la fecha, el lugar, la asignatura, la competencia, la metodología, los recursos, las 
actividades, técnicas e instrumentos de evaluación a utilizar en el plan de acción y las 
responsabilidades de las integrantes. (Ver anexos 6-15. Planificación de los talleres,págs. 66-76). 
 
Antes de hacer las planificaciones como tal, revisamos el currículo educativo y dividimos 
los temas en talleres. Luego, realizamos una lluvia de ideas de posibles actividades a partir 
de los contenidos que queríamos abarcar. Consultamos diversas fuentes bibliográficas 
(libros, documentos oficiales, vídeos, entre otros) para hacer un banco de informaciones 
que nos sirvió de insumo y apoyo en la implementación del proyecto, pues considerábamos 
si las actividades que teníamos pensadas funcionarían para desarrollar eficientemente los 
contenidos. 
 
Posteriormente, plasmamos de manera puntualizada la planificación de cada taller; 
revisamos y reajustamos las actividades y los recursos que nos serían útiles. Por otro lado, 
adquirimos el material gastable que considerábamos necesario para el desarrollo de las 
actividades que se habían planificado, logrando así crear con anterioridad los recursos 
(manipulativos y digitales) que emplearíamos en cada taller. 
 
3.2 Fase de acción 
 
En esta fase ejecutamos todo lo que plasmamos en la fase de planificación, con el fin de dar 
respuesta a la situación problemática planteada. En aspectos generales, utilizamos las 
siguientes estrategias y actividades: 
 
Antes de comenzar los talleres ordenábamos el curso estratégicamente; las butacas se 
organizaban en seis grandes bloques, se ambientaba el aula de acuerdo con el tema del día y 
39 
 
se cambiaban a los estudiantes de sus puestos establecidos para que compartieran con otros 
compañeros. En todos los inicios, se preparaba el escenario recordando las reglas del taller, 
introduciendo el tema y realizando alguna actividad llamativa y breve para que estuvieran 
en sintonía con el contenido que se trataría. La dramatización fue la estrategia que más 
usamos, junto con el arte visual (pinturas) para llamar la atención antes de empezar de lleno 
con cada contenido. 
 
En el desarrollo hicimos uso de cortometrajes, maquetas, audiovisuales expositivos, mini 
museos, teatro y excursión como estrategias para exponer el contenido con el que se 
trabajaba ese día (cada uno de estos recursos fueron creados por nosotras). También, 
implementábamos la estrategia de gamificación durante el momento de preguntas, que 
servía para evaluar la comprensión de la presentación artística del tema. Por último, 
utilizábamos mapas conceptuales para aterrizar las ideas; tenerlas de manera gráfica y 
puntual. 
 
Para las evaluaciones aplicábamos ejercicios escritos, esquemas, stickers que se ganaban al 
contestar correctamente preguntas orales, exámenes, dibujos, creación de mapas con 
materiales manipulables (coditos), fotografía y escultura. Cada uno de los ejercicios de 
evaluación (excepto la escultura) era pegados con anterioridad en los cuadernos que les 
proporcionamos a los estudiantes para uso exclusivo en los talleres. (Ver anexos 16-20. 
Evidencias de talleres, págs. 77-80) 
 
3.3 Fase de observación 
 
Desde el inicio de los talleres observamos que los niños respondían muy bien a las rutinas 
que establecimos, de manera que, todos los miércoles iban mentalmente preparados para 
divertirse. Su entusiasmo lo expresaban desde la fila del acto cívico donde constantemente 
preguntaban: “¿Hoy darán taller?”, “¿Qué haremos hoy?”. 
 
Generalmente, en los inicios los estudiantes estaban tranquilos y atentos, sobre todo en las 
presentaciones de dramas y videos. En ocasiones, durante los momentos de desarrollo, se 
distraían como consecuencia de que las partes orales y explicativas se extendían. En 
cambio, en los juegos de preguntas estaban ansiosos por participar y algunos se molestaban 
cuando no tenían la oportunidad de hacerlo. 
 
40 
 
Por otro lado, al comunicar las instrucciones para el momento de hacer, algunos se 
distraían (hablando con otros, esperando los materiales, etc.) y se tenían que repetir las 
orientaciones. A la hora de repartir y/o recoger los materiales de trabajo (coditos, 
cuadernos, lápices, lapiceros, etc.) estaban siempre dispuestos a colaborar. La mayoría se 
mostraba interesada en cumplir con las asignaciones, aunque a otros había que animarlos y 
ofrecerles atención individualizada. Algunos niños, cuando terminaban sus ejercicios, se 
ofrecían a explicarles a aquellos que necesitaban dirección. 
 
Durante los cierres (al culminar con los ejercicios) todos querían comprobar que su trabajo 
estuviera bien hecho, por lo que nos llamaban para recibir nuestra aprobación; los que no 
terminaban a tiempo mostraban frustración y deseo por querer hacerlo adecuadamente 
como los demás. Igualmente, en las socializaciones de las prácticas, estaban atentos porque 
querían verificar que sus respuestas fueran las acertadas y participar cuando sabían que lo 
habían hecho bien; se emocionaban cuando las tenían todas correctas. 
 
En cuanto a la conducta, los alumnos colaboraban recordándose las reglas de convivencia 
unos con otros; pocas veces se les llamaba la atención a todo el grupo, solamente cuando su 
emoción era desbordante y contribuía al desorden. No obstante, había varios alumnos que 
requerían de suma atención para evitar que se distrajeran y que despistaran a los demás. 
 
A lo largo de la gran parte del tiempo en los talleres, los niños se mantuvieron receptivos, 
muy participativos y atentos. Esto se evidenciaba en la pertinencia de la mayoría de sus 
intervenciones, preguntas, comentarios y en los ejercicios que completaban. 
 
3.4 Fase de reflexión 
 
Al momento de evaluarnos, nos preguntábamos qué habíamos mejorado de la situación 
inicial y uno de los aspectos con mejores resultados fue el incremento en la disposición de 
los niños de aprender a raíz de la motivación que tenían por participar en las actividades de 
los talleres. El simple hecho de ver el aula reorganizada todos los miércoles los 
emocionaba, pues sabían que el semicírculo era sinónimo de diversión. 
 
Verdaderamente, pudimos ver un cambio positivo en los aprendizajes a lo largo de las 
pocas semanas que estuvimos trabajando con el grupo y eso se lo atribuimos, en gran parte, 
a las estrategias dinámicas y atractivas que decidimos emplear para enseñar Historia. 
 
41 
 
Llevarnos los cuadernos cada semana y pegar los ejercicios con anticipación nos ayudó a 
tener todo listo y no perder tiempo durante los minutos del taller, ya que por el tipo de 
actividades que realizábamos no nos podíamos dar el lujo de hacerlo. Planificar de 
antemano la utilización de estos cuadernos para cada estudiante nos sirvió para archivar los 
ejercicios de evaluación de manera organizada, ver el progreso de los alumnos y verificar 
quienes necesitaban tutorías (ya fuera porque se habían ausentado, no habían llenado de 
manera adecuada los ejercicios y/o mostraron dificultad al hacerlos durante el taller). 
 
Llegar temprano al aula el día correspondiente de la intervención, recibir a los alumnos y 
ubicarlos en las butacas previamente organizadas en semicírculo y preparar el escenario, 
repasando las reglas y motivándolos, antes de iniciar, también nos posibilitó no tener 
desperdicios y aprovechar cada momento. 
 
Con relación a la logística y planificación, hacer las gestiones necesarias con la escuela, el 
maestro guía, el museo Centro León Jimenes, el transporte, los colaboradores, entre otros 
nos garantizó una excursión exitosa, pues todo lo que realizaríamos antes, durante y 
después estaba fríamente calculado, desde las instrucciones sobre cómo comportarse en un 
museo hasta el cronograma con cada ejercicio planeado. (Ver anexo 21. Itinerario de excursión al 
Centro León Jimenes, pág. 82). 
 
La mayoría de las actividades no hubieran sido posibles sin la colaboración de nuestros 
compañeros, tales como la excursión, algunas dramatizaciones, cortometrajes y la muestra 
de un museo en el taller cuatro. A partir de esta experiencia, podemos atestiguar de la 
importancia que tiene para los maestros crear una red

Continuar navegando