Logo Studenta

Origem e Significado do Nome Rota

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El nombre de Rota: reflexiones personales
Antonio Romero Dorado
Al igual que recientemente he hecho con el nombre
de Sanlúcar de Barrameda,1 en esta ocasión quisiera
plasmar mis intuiciones e impresiones personales
sobre el origen del nombre de Rota. Para ello,
repasaré lo que dicen las primeras fuentes textuales
que registran dicho topónimo, para luego plantear
una nueva hipótesis sobre el significado del mismo. 
¿Cuándo se registró por primera vez el nombre de
Rota?
Suele aceptarse que el nombre Rota se registró por
primera vez en el siglo XII, en el Libro de Roger,
escrito por el geográfo ceutí al-Idrisi en 1154. En uno
de sus pasajes, que describe el itinerario costero
existente entre Algeciras y Sevilla, se menciona un
lugar llamado Ribat Ruta, que suele identificarse con
la actual villa de Rota. El texto de al-Idrisi dice:
“Desde la puente2 al Ribat de Rota ocho millas. Desde
allí a Masaged seis millas”.3 
El ribat de Rota, lugar de peregrinación de al-Ándalus
Poco después, el granadino al-Zuhri4 escribió que el sabio andalusí del siglo IX al-Malik
ben Ḥabib5 había dicho que el creyente que se hiciera morabito y ayunara en el ribat de Rota,
alcanzaría el perdón de sesenta años de pecados. De ser verdadero el testimonio de al-Zuhri,
el ribat de Rota sería uno de los lugares de peregrinación religiosa más antiguos de al-
Ándalus, datando del siglo IX o incluso de antes, pues como se ha dicho al-Malik ben Ḥabib
vivió en el siglo IX.6 7 En cualquier caso, parece admitido que ribat de Rota fue un importante
lugar de peregrinación durante los siglos XII y XIII. De ello da muestra la visita que el gran
1 ROMERO DORADO, Antonio. “"El nombre de Sanlúcar de Barrameda: reflexiones personales", El Rincón malillo.
Anuario del Centro de Estudios de la Costa Noroeste de Cádiz. Nº 5. Sanlúcar de Barrameda. 2015. ISSN 2173-
870X. Págs. 4-13.
2 Identificable con el Puente Zuazo.
3 CONDE, José Antonio. Descripción de España de Xerif Aledris conocido por el Nubiense con traducción y notas de
don Josef Antonio Conde. Imprenta Real. 1799. 
4 Al-Zuhri de Granada (1174-1255). Kitab al-Jaghrafiyya (libro de Geografía).
5 Sobre este jurista véase ABD AL-MALIK IBN ḤABĪB (ha. 790-853). Kitab al-Ta-rīj (La historia). Edición y estudio
de AGUADÉ, Jordi. Volumen 1 de Fuentes arábico-hispanas. CSIC. 1991.
6 BRAMON PLANAS, Dolors. “La Rápita del Cascall al delta de l'Ebre”. La Rábita en el Islam: estudios
interdisciplinares: congressos internacionals de Sant Carles de la Ràpita (1989, 1997). 2004. Págs. 117-124.
7 MARTÍNEZ SALVADOR, Carmen. “Sobre la entidad de la rábita andalusí omeya. Una cuestión de terminología:
ribāṭ, rábita y zawiya” en AZUAR RUIZ, Rafael. El ribāṭ califal: excavaciones y estudios (1984-1992). Nº 85 de la
Colecction Casa de Velázquez. Volumen 1 de las Fouilles de la rábita de Guardamar. Casa de Velázquez. 2004. Pág.
176.
Torre del homenaje del castillo de Luna, de
Rota. Foto del autor en Wikimedia
Commons.
ISSN 2173-870X 
http://elrinconmalillo.ceconoca.org
14
maestro del sufismo Ben Arabí de Murcia hizo en la década de 11908 y el testimonio de al-
Marrakusi, que hacia 1224 escribió que en la alquería de Rota existía una gran mezquita, que
era visitada anualmente por la gente de al-Ándalus.9
Mi hipótesis: el Ribat de la Ruta
En mi opinión, para resolver el enigma
del significado del nombre de Rota,
basta con unir lo que sabemos de la
historia del lugar con el significado de
las propias palabras. Con
independencia de que el lugar sea
considerado un ribat o una rábida, con
los matices que los expertos puedan
establecer en función de la cronología y
de la nomenclatura, no parece
demasiado arriesgado decir que Ribat
Ruta, significaría en árabe “el Ribat de
la Ruta”. De hecho son muy conocidos
en la zona circundante los topónimos
árabes formados de la misma manera,
como Alcalá Sidonia, Medina Sidonia o
Jerez Sidonia, referidos a lugares
pertenecientes a la cora de Sidonia. 
Si aceptamos lo dicho, solo quedaría aclarar a qué se refiere la palabra Ruta.
Tradicionalmente se ha hecho proceder del latín Rota, con el significado de “rueda”. Sin
embargo, opino que la palabra Ruṭa podría ser la arabización del vocablo latino rupta, que
significa ruta o camino. Como se ha dicho, Rota era un importante lugar de peregrinación, al
que acudían creyentes de al-Ándalus desde lugares lejanos, en busca de la baraka atribuida al
lugar y que proporcionaba a sus morabitos una indulgencia de sesenta años. El principal
camino a seguir por los heterodoxos musulmanes de al-Ándalus en su camino a este ribat,
seria la antigua Vía Augusta, que unía Cádiz con Roma y pasaba por las inmediaciones de Rota,
comunicándola con Córdoba. Por ello, el nombre Ribat Ruta (el Ribat de la Ruta, el Ribat del
Camino) sería un auténtico topónimo mozárabe; esto es, una locución árabe de raíz latina. En
latín, una via rupta es un camino abierto con una rueda o con un arado, una vía rota, roturada;
lo que en español ha generado las palabras ruta, derrotero, etc. y en portugués la palabra rota,
que significa precisamente ruta. 
8 ASÍN PALACIOS, Miguel. El Islam cristianizado: estudio del sufismo a través de las obras de Abenarabi de Murcia .
Volumen 58 de Libros Hiperión. 1931. Reeditado en 1981. 
9 ABU MUHAMMAD ‘ABD AL-WAHID AL-MARRAKUSI. Lo admirable en el resumen de las noticias del Magreb.
Traducción de HUICI MIRANDA, Ambrosio. Editora Marroquí. 1955.
Trazado de la Vía Augusta por la península ibérica. Foto de
Sémhur, Wikimedia Commons
ISSN 2173-870X 
http://elrinconmalillo.ceconoca.org
15
¿Dónde queda en esta historia el Speculum rotae?
El texto de al-Idrisi que he mencionado anteriormente se conoce en España desde
antiguo, a través de su traducción del árabe al latín.10 En ella, el nombre árabe Ribat Ruta fue
traducido como Speculum rotae. El vocablo latino speculum hace alusión a una torre vigía o
atalaya y, como tal, fue elegido para traducir el término árabe ribāt. Esto ha causado que
algunos lo hayan malinterpretado, tomando una simple traducción del árabe al latín como el
nombre de una supuesta población romana situada en la actual Rota, población que ni
siquiera está demostrado que existiera.11 A pesar de ello, esta simple traducción, que ha dado
nombre a un libro12 y una calle de Rota, se ha extendido ampliamente, generando la idea de
que Speculum rotae era el nombre romano de Rota, lo cual es falso. Incluso ha llegado a
escribirse la inconsistente teoría de que con este nombre quizá “se tratara de destacar el
reflejo de las casas en las aguas de la ensenada del muelle los días de levante en calma”.13
¿Y Astaroth?
Lo de Astaroth es todavía más fantasioso e increíble. Según José Antonio Martínez
Ramos, Cronista Oficial de la Villa de Rota,14 el origen de este topónimo ficticio está en la obra
de Bartolomé Domingo Gutiérrez, historiador jerezano del siglo XVIII,15 quien formó el
nombre “Asturojthos”, que según él significa en griego “la ciudad del rompiente”. Ya en el siglo
XX, José Chocomeli Galán transformó este Asturojthos en Astaroth,16 dándole el mismo
significado y relacionando ese supuesto rompiente con el escollo costero llamado “la Cuba de
Rota”, del que hablaré más adelante. Lo cierto es que Asturojthos y Astaroth son nombres que
no aparecen registrados en ninguna fuente textual primaria, con lo cual deben ser
radicalmente descartados como nombres antiguos de Rota. A pesar de ello, en la villa existen
una calle y un centro educativo que se llaman Astaroth, nombre que también se ha dado al
puerto deportivo del lugar.
10 CARO, Rodrigo. Adiciones al Principado y Antigüedades de Sevilla y su Convento Jurídico . Sociedad de Bibliófilos
Andaluces. Sevilla. 1932. Fol. 107. Caro, que conoció la obra de al-Idrisi bajo el nombre de Geografía nubiense, usó
latraducción latina del texto árabe realizada por Gabriel Sionita, intérprete del rey de Francia, publicada en París
en 1629. 
11 Al margen de los hallazgos romanos localizados en el actual término municipal roteño, no puede afirmarse
que en Rota existiera un núcleo de población romano asimilable a una localidad.
12 PONCE CORDONES, Francisco. Speculum Rotae: antología de estampas roteñas. Fundación Alcalde Zoilo Ruiz-
Mateos. Chiclana de la Frontera. 1981. 
13 RECUENCO AGUADO, Luis. Conformación urbana del conjunto histórico de Rota. Universidad de Sevilla. 2006.
Pág. 9. Parece que extrajo esta información de PONCE CORDONES, Francisco. Op. Cit.
14 MARTÍNEZ RAMOS, José Antonio. “Historia de Rota”. Conferencia pronunciada ante la Asociación de Damas del
Casino Roteño en el Salón de Actos de la Fundación Alcalde Zolilo Ruiz-Mateos, de Rota. Mayo 2002.
15 Historia y Anales de la muy noble y muy leal ciudad de Xerez de la Frontera. 1754.
16 CHOCOMELI GALÁN, José. En busca de Tartessos. 1949.
ISSN 2173-870X 
http://elrinconmalillo.ceconoca.org
16
El Pozo de Rota 
Retomando el tema del Ribat de Rota, hay que señalar la existencia en él de un
elemento singular. Se trataba de un pozo prodigioso de cuya existencia y características nos
informa al-Himyari.17 Según este autor era un pozo de gran tamaño que tenía en su interior
una escalera, que permitía descender por ella hasta alcanzar el nivel del agua. Se trataba de
una obra antigua, cuyo fondo era de guijarros y que contenía “un agua incomparable”. Más allá
de la descripción física del pozo, al-Himyari relata el prodigio que se le atribuía, diciendo que
su agua subía hasta poder alcanzarse con la mano, cuando la gente acudía a Rota y se
congregaba en su Ribat. Por el contrario, cuando los peregrinos lo abandonaban el agua
bajaba, de modo que era necesario usar toda la cuerda del cubo para alcanzarla. Parece
evidente que tras este fenómeno sobrenatural subyace una enseñanza moral, cuya metáfora
son las aguas del pozo. 
Hay que tener en cuenta que la obra al-Himyari fue escrita en el siglo XV, cuando Rota
ya había sido conquistada por la Corona de Castilla, por lo cual, aunque es una fuente árabe, es
extemporánea al Ribat de Rota, que existió en la época andalusí, no en la castellana. Por ello,
podemos suponer que su relato sobre el “pozo prodigioso de Rota” se basa en fuentes
anteriores a la Reconquista del lugar. De hecho, según José Antonio Martínez Ramos, existe
“una Descripción anónima de la Cora de Sidonia, datable a finales del siglo XI” que relata el
mismo prodigio, aunque este autor no identifica satisfactoriamente esta fuente,18 que
particularmente desconozco. Lo cierto es que en el siglo XVII todavía existía un gran pozo
asimilable al descrito por al-Himyari en el convento de la Merced de Rota. La noticia la aportó
en 1669 el mercedario Fray Pedro de San Cecilio, quien identificó este pozo con el antiguo
Oráculo de Menesteo, nombrado por Estrabón. La transcripción íntegra del pasaje del fraile es
la siguiente: 
“[…] en un pozo, que habrá como diez y
ocho años se cegó, para proseguir la obra
de la Iglesia deste convento, a cuya puerta
principal estaba. Era obra grande y
magnífica, hecha sin duda por personas de
mucho poder, para autorizar por ventura
aquella celebre estación. Estaba
primorosamente cavado en peña viva,
menos de un tiro de piedra de la orilla del
mar. Tenía de hondo poco menos de diez
estados, y de circunferencia más de
cuarenta pies, con escalera arrimada a sus
paredes, de una vara de ancho, que
(dándole vuelta en derredor) llega hasta el
mismo suelo, donde la agua (dulce, aunque
gruesa) cubría algunos de sus escalones.
Eran todos formados en la misma peña, con
17 AL-HIMYARI. Kitab ar Rawd al mitar (El libro del jardín perfumado). Traducción de MAESTRO, M. Pilar.
Anúbar. 1963. 
18 MARTÍNEZ RAMOS, José Antonio. Op. cit.
Torre y solar del antiguo Convento
de la Merced de Rota. Foto del autor
en Wikimedia Commons.
ISSN 2173-870X 
http://elrinconmalillo.ceconoca.org
17
tan buena proporción, que mirado el pozo dende la boca, daba gusto considerar
la hermosura de su traza. Descendimos por ellos algunas vezes; lastimándonos
siempre de que obra tan insigne y bien acabada estuviese donde no pudiera en
lo por venir conservarse patente. De aquí colegimos, que aquel Oráculo [de
Menesteo] estuvo donde hoy el convento está; aunque de él no permanecen
otros vestigios, ni sabemos lo sean unos cimientos que allí se descubrieron
cuando la fabrica de la Iglesia y cuartos se hizo. Dispuso, sin duda, Dios con
admirable providencia, se le dedicasse aquel sitio, para desquitarse del tiempo
en que lo tuvo tiranizado el demonio y contaminado con sacrificios y
supersticiones gentílicas.” 19
Es destacable la gran precisión con que el fraile localiza el pozo dentro del solar del
convento de la Merced de Rota, en la puerta principal de la actualmente destruida iglesia.
Curiosamente, Juan Antonio de Estrada, a mediados del siglo XVIII, cuando se supone que el
pozo ya había sido cegado escribió: Rota tiene “[...] un Convento de Mercenarios Descalzos,
donde hay un pozo, que llaman Santo, porque lavándose en él, suele quitar las calenturas, y se
baja por dos brocales de 33 escalones.”20 Sin embargo, si damos por buena la versión de Fray
Pedro de San Cecilio, testigo de la destrucción del pozo un siglo antes, podemos suponer que
Juan Antonio de Estrada se base en una fuente anterior a su destrucción o simplemente esté
hablando de otro pozo.
La Cuba de Rota
La mención a la Cuba de Rota más antigua que conozco la hizo Rodrigo Caro en 1634, 
diciendo: 
“Parecen por todo el mar vecino a Rota y Chipiona grandes peñascos y es
peligrosísimo para los navegantes. […] y como una legua la mar adentro, se
descuben tal vez edificios cubiertos del mar en sus crecientes y allí junto un
gran peñasco, en el cual está una cavidad muy grande, que llaman vulgarmente
la cuba de Rota, por su forma; y porque, cuando quiere llover mucho, suena en
aquella parte un zumbido, o tronido sordo, el cual se oye en más de quince
leguas la tierra adentro, de la misma manera que allí; que no porque Rota está
más vecina, se oye este zumbido, o tronido de otra manera. La causa de él clara
cosa es, que es el espíritu o aire del mar impelido y sacudido en aquella parte,
como en una bocina: si ya no es, que el agua del mar, con extraordinario
movimiento, pasa por la estrechura de aquella cueva, y de la manera que
cuando se vacía un cántaro de agua, causa ruido en la angostura de la boca,
encontrándose con el aire; así ni más ni menos suceda allí rimbombar el mar,
encontrándose juntos el agua, que sale, y el viento, que entra en parte estrecha.
Ello es cosa que muchas, veces la hemos oído: y si tiene otras causas, que las
dichas, los Filosófos raciocinando las dirán mejor; que yo he dicho mi
sentimiento.” 21
19 Fray Pedro de San Cecilio. Annales de la Orden de Ntra. Sra. de la Merced. Barcelona. 1669. Fol. 501.
20 DE ESTRADA, Juan Antonio. Población General de España. Vol. 1. Imp. Andrés Ramírez. 1768. Pág. 441.
21 CARO, Rodrigo. Op. cit. Fol. 128.
ISSN 2173-870X 
http://elrinconmalillo.ceconoca.org
18
Como apuntó Juan Luis Naval Molero, Cronista Oficial de la Villa de Chipiona, el
historiador chipionero Fray Diego Carmona Bohórquez, en su Historia Sacra, de 1639, también
hace alusión a dicha cuba;22 en términos similares a los de Rodrigo Caro, si bien de forma
posterior a este. El fenómeno de la Cuba de Rota, ha generado dos frases verdaderamente
emblemáticas para Rota. La primera, Et vox tui tonitrui in Rota (Y tu voz tronó en Rota),
parafrasea el versículo 19 del Salmo 77, y fue la divisa que portaba el escudo del municipio
hasta mediados del siglo XX. Según Jorge Alonso este lemahacía alusión al fenómeno de la
Cuba.23 La segunda frase es un refrán que dice: Cuando truena la Cuba de Rota, el agua viene
que trota. Este dicho popular fue recogido en 1883 por el paremiólogo ursaonense Francisco
Rodríguez Marín, quien posteriormente recogió la variante “Cuando ladra el Perro de Rota, el
agua viene que trota”.24 Es digno de reseña que Rodrigo Caro dijera que el zumbido de la Cuba
de Rota podía oírse a quince leguas tierra adentro, lo que son más de ochenta kilómetros, y
aún es más llamativo que Rodríguez Marín escribiera “Yo lo oí muchas veces en Osuna”, que
está situada todavía más lejos de la costa. Según Naval Molero, la Cuba de Rota en realidad
pudo estar en la costa del actual término de Chipiona, lugar segregado de Rota en 1477, 25
concretamente en el entorno del desaparecido “corral de la Cuba”.26
Finalmente, ¿por qué el castillo de Luna se llama así?
No puedo responder con certeza a esta cuestión porque hasta donde sé nadie ha escrito
al respecto. Sin embargo, conviene recordar que Rota fue señorío de los Ponce de León, lo
mismo que Mairena del Alcor, cuya fortaleza también se llama Castillo de Luna. Al parecer esto
se debe a que Pedro Ponce de León, primogénito y heredero del I marqués de Cádiz, fue
casado con María de Luna y Rojas, sobrina del condestable de Castilla, D. Álvaro de Luna.27
Parece que un enlace tan conveniente dejó huella en la denominación de ambas fortalezas,
cuyo paralelismo es evidente.
Publicado en la web el: 5 de enero de 2014
22 NAVAL MOLERO, Juan Luis. “El fenómeno de la Cuba”. 2011.
23 ALONSO, Jorge. Tartesos: Tres mil años de enigma. Roasa. 1983.
24 RODRIGUEZ MARÍN, Francisco. Cien refranes andaluces de Meteorología, Cronología, Agricultura y Economía
Rural, recogidos de la tradición oral y concordados con los de varios países románicos . Fregenal. 1883. Págs. 8-9.
Más de 21.000 refranes castellanos. Madrid. 1926. Pág. 80
25 Véase ASOCIACIÓN CULTURAL CAEPIONIS. La carta puebla de Chipiona y NAVAL MOLERO, Juan Luis y
RODRÍGUEZ MELLADO, Jesús. Tres Documentos de la Historia de Chipiona. 2011.
26 NAVAL MOLERO, Juan Luis. Op. cit.
27 Pedro Ponce de León, premurió a su padre y, aunque tenía descendencia, fue su hermano Rodrigo quien
sucedió a su padre, convirtiéndose a la postre en I duque de Cádiz. 
ISSN 2173-870X 
http://elrinconmalillo.ceconoca.org
19
	Rota
	ANTONIO_ROMERO_DORADO._El_nombre_de_Rota

Continuar navegando