Logo Studenta

Etimologia_de_ZARAGOZA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 1 
 
 
COMUNICADO 
De Enrique Cabrejas 
 
Etimología de 
ZARAGOZA 
 
Theory the Iberian acronyms 
RPI: B-3851-14 
 
Apreciados Srs.: 
 
Me es grato poner en su conocimiento y a través de este comunicado que el nombre de 
ZARAGOZA es un acrónimo ibérico que en español quiere decir: LOS GOZOS 
PARA LA SANTA. Me hago cargo de que esta afirmación les deje atónitos, no puede 
ser de otro modo; pues voy a transmitirles una epistemología que ha estado inédita 
durante miles de años. Esta novedosa teoría del conocimiento tiene un razonamiento 
sustentado empíricamente. 
 
Y es que la denominación de ZARAGOZA tiene su razón de ser en un Teónimo dado 
por sus antiguos pobladores tanos. Es el resultado de un antiquísimo acrónimo ibérico: 
LOS GOZOS PARA LA SANTA y dirigido a la que fue su diosa ibérica primordial. 
Luego, en la cristiandad “losΝgozos”Ν los veremos en forma de composiciones poéticas 
en honor de la Virgen o de los santos. Son cánticos que se dividen en coplas que 
terminan en el mismo estribillo. Los zaragozanos desde tiempos inmemoriales han 
compuesto letanías a la patrona de su ciudad, de su pueblo o de su aldea y en especial a 
LA VIRGEN DEL PILAR. Y se podría pensar que nombres tan profundos para nosotros 
como son los de η ία (Iglesia) o Ά ο (Santo) son conceptos que se originaron en 
el seno del cristianismo pero sorprendentemente son pre romanos y nuestros ibéricos los 
usaban con frecuencia en sus ceremoniales, porque si bien la doctrina cristiana tiene un 
claro origen semítico, su liturgia por el contrario es el resultado de la readaptación de 
una mística que surge de la más pura semiótica helénica para luego romanizarse. 
 
Y en cuanto al topónimo “Zaragoza” no fue la consecuencia de una “ωaesarΝAugusta”Ν
que según se dice fue el nombre de la ciudad romana sino causa de los “SantosΝύozos”. 
Miren, he de apuntar que la implementación del nombre romano propuesto fracasó, 
prueba de ello es que nadie la llama como se dice que se hizo, incluso en su etimología 
romance no se observan rasgos latinos y es más, ¿no les parece revelador que hasta hace 
poco fuese Çaragoça? con zeta griega. Y todavía sigue con tan singular denominación y 
tal como en origen la pensaron los autóctonos “tanos”, en una idea religiosa basada en 
fervorosos ruegos; las oraciones, las plegarias y las -súplicas-, dicho en otras palabras: 
LOS GOZOS PARA LA SANTA. 
 
Lo cual me complace anunciarles aquí para que conste y surta los efectos a que hubiere 
lugar, convenga y proceda. 
 
Afectuosos saludos; 
 
Enrique Cabrejas Iñesta 
Investigador de la Historia del Lenguaje 
En Barcelona, 21 de Julio de 2016 
 
 
Página 2 
 
 
 
ETIMOLOGÍA DE ZARAGOZA 
 
Verán, la denominación de ZARAGOZA tiene su razón de ser en un Teónimo dado por 
sus antiguos pobladores tanos. Es el resultado de un antiquísimo acrónimo ibérico: LOS 
GOZOS PARA LA SANTA y dirigido a la que fue su diosa primordial. ¿Pero de quién 
se trataba? Bien, en realidad tendremos la oportunidad de conocerla a través de este 
estudio. Luego, ya en la cristiandad veremos esos gozos en forma de composiciones 
poéticas en honor de la Virgen o de los santos. Son cánticos que se dividen en coplas 
que terminan en el mismo estribillo. Los zaragozanos desde tiempos inmemoriales han 
compuesto letanías a la patrona de su pueblo, de su aldea o en la ciudad de Zaragoza a 
LA VIRGEN DEL PILAR. Y se podría pensar que nombres tan profundos para nosotros 
como son los de η ία (Iglesia) o Ά ο (Santo) son conceptos que se originaron en 
el seno del cristianismo pero sorprendentemente son pre romanos y nuestros ibéricos los 
usaban con frecuencia en sus ceremoniales, porque si bien la doctrina cristiana tiene un 
origen semítico, su liturgia por el contrario es el resultado de la readaptación de una 
mística que surge de la más pura semiótica helénica para luego romanizarse. 
 
Y en cuanto al topónimo “Zaragoza” noΝ fueΝ laΝconsecuenciaΝdeΝunaΝ“ωaesarΝAugusta”Ν
que según se dice fue el nombre de la ciudad romana sino causa de los “SantosΝύozos”. 
Miren, he de apuntar que la implementación del nombre romano propuesto fracasó, 
prueba de ello es que nadie la llama como se dice que se hizo, incluso en su etimología 
romance no se observan rasgos latinos y es más, ¿no les parece revelador que hasta hace 
poco fuese Çaragoça? con zeta griega. Y todavía sigue con tan singular denominación y 
tal como en origen la pensaron los autóctonos “tanos”, en una idea religiosa basada en 
fervorosos ruegos; las oraciones, las plegarias y las -súplicas-, dicho en otras palabras: 
LOS GOZOS PARA LA SANTA. 
 
ZARA · GOZA 
 
1 Faqa ΪΝἄλα ZARA La plegaria sagrada 
2 koFa ΆΰκμΪ GOZA Para la Santa 
 
En lingüística un acrónimo, del griego ἄ ο , transliterado como akros “extremo”,Ν yΝ
ὄ ο α transliteradoΝ“onoma”Ν significaΝ “nombre”έΝPuedenΝserΝ siglasΝqueΝseΝpronuncianΝ
como una palabra, pero también son vocablos formados al unir parte de dos o más 
palabras. Este tipo de acrónimos es el tipo de nombre que es ZARAGOZA y es el modo 
común de uso de la sintaxis de los íberos y los celtíberos, que aquí se complementa de 
dos elementos claramente identificables. Son frases, sintagmas, oraciones y nombres 
compuestos. Y el significado de un acrónimo, es la suma de los significados de las 
palabras o frases que lo generan: Faqa “Zara-” que en griego se verá como ἄ α, es 
decirΝ“la plegaria sagrada”Νpues ἄ α es singular femenino en modo vocativo dorio pero 
que incluso lo hallaremos en jonio, eolio o ático, más el vocablo koFa “-goza”Νque en 
griego se ve como Ά ο y que viene de Ά ο , esΝdecirΝ“para la Santa”έΝHay que señalar 
que al declinar su lengua empleaba concordancias y por ello es “-goza”ΝyΝnoΝ“gozos”έΝ
Es necesario observar que en un acrónimo no se repiten las letras que sean coincidentes; 
se lleva a cabo una contracción: Ζά (ἄ) α (Ά)γο ά. (Za-ra-goza) En otro orden de cosas, 
a pesar que la escritura ibérica es extremadamente rara, véase que sus nominativos y 
nuestros sustantivos se construyen de semejante manera. Si son de género femenino 
finalizan en (-a) Es mucha, demasiada coincidencia, ¿no les parece? 
 
 
Página 3 
 
 
 
LA PRESUNTA SALDUIE 
 
Miren, y se ha dado por cierto que Salduie fue una antigua población situada en el área 
que hoy ocuparía la ciudad de Zaragoza y esto lo han basado en las monedas ibéricas y 
el nombre de Salduvia en un texto de Plinio el Viejo. Pero verán, reparé en cuanto al 
nombre que se lee en las monedas que algo no funcionaba como debiera, pues he de 
decirles algo sorprendente. En primer lugar, es una de las cuestiones más interesantes y 
a la vez controvertidas de todos estos asuntos, porque lo que los celtíberos escribieron 
en sus monedas no fueron los nombres de sus ciudades. Al desencriptar la numismática 
ibérica me di cuenta de lo que en realidad revelaban esas enigmáticas inscripciones. Y la 
cosa es la que sigue: Miren, para los romanos y resumiendo, a fin de crear una fuente 
fiable de ingresos denominar aquellas poblaciones innominadas fue esencial. Que los 
enclaves donde establecieron un campamento tomasen presurosos algún nombre, vital. 
Así, que si una moneda llevaba una inscripción, pues ya está. ¿Por qué no aprovecharlo? 
¿Hay escrito algo? Sí. Pues ese lugar se llamará como reza la moneda. Que haya sido 
acuñada por los sumos sacerdotes íberos o lleve impreso IKESANKOM es decir “La 
asambleaΝ paraΝ lasΝ oraciones”Ν esoΝ les dio exactamente igual. Lo que hay escrito en la 
numismática ibérica no son las poblaciones, son organismos íberos y los más 
influyentes. También referencias a lo que era más urgente para ellos. Es decir, alabar o 
tener en un contento a sus dioses primordiales. Nosotros sabemos que “no se puede 
amar a Dios y al dinero” pero los iberos tenían otras creencias o tal vez no fuesen tan 
distintas a las nuestras; pues nosotros tampoco grabamos los nombres de nuestras 
poblaciones en las monedas sino que damos en ellas reconocimiento a nuestras 
instituciones másrepresentativas. En cualquier caso, por lo que respecta a Roma, sí lo 
tenían claro: “al Cesar lo que es del Cesar” y buscaron una solución urgente para poner 
a punto los necesarios instrumentos estadísticos de su administración. Eran pragmáticos 
y eso hay que reconocérselo. 
 
Pero hay algo más, miren, para que el nombre “Salduie” se transcriba como es preciso 
debe caligrafiarse como SahÜíé “Salduie”, sin embargo no es lo que está escrito en 
sus monedas, la discrepancia recae en el cuarto carácter Ü (DU) y que como se ve 
forma un triangulo isósceles que está cerrado en la parte inferior con un punto en su 
interior, sin embargo lo que leemos en sus ases es algo muy distinto, ya que ellos 
grabaron otro nombre: Sahïíé, “Salije”έ El nombre contiene 6 letras y si lo observan 
detenidamente verán que el cuarto signo ï (i), tiene un punto en su interior pero la 
parte inferior no está cerrada sino que ha quedado abierta. Y es que no es un triangulo 
porque no se trata del signo Ü (DU), tal como se tiene por más cierto, sino de una letra 
ï (i). Eso tiene una importancia capital porque se trata de otro nombre distinto: 
SALIJE y que nada tiene que verΝconΝ“Salduie”. Verán, lo explicaré, ellos tenían cuatro 
signosΝparaΝsignificarΝlaΝletraΝ“U”Νque a la vez era la “Y” griega y que son: u, U, û, ï. 
Ellos usaron el cuarto: ï (i) y nóteseΝ queΝ cuandoΝ seΝ daΝ elΝ diptongoΝ “YI”Ν seΝ haΝ deΝ
vocalizarΝ “ij”Ν y que es justo comoΝpronunciamosΝ nosotrosΝ “hijo”έΝ PongamosΝporΝ casoΝ
υ · (hyiˈjos)έΝωuandoΝseΝdaΝlaΝsecuenciaΝ“YI”ΝelΝprimerΝcarácterΝseΝpronunciaΝ /i/ y el 
segundo se pronuncia /j/. Se llama Iotacism, en griego ω α “iotakismos”. Y es el 
proceso por el cual un número de vocales y diptongos en griego convergió en la 
pronunciación para que suene la iota ([i]). Resulta que así es como lo pronunciamos 
nosotros en castellano, aunque desde la romanización lo escribimos con letras latinas. 
“Before a following vowel the j or w element is geminated, e.g. υ hyiˈjos or hyjˈjos.” 
[UCL. Division of Psychology & Language Sciences]. 
 
 
Página 4 
 
 
 
LA JOTA 
 
YΝdicenΝdeΝ“laΝJota”ΝqueμΝ“es un baile popular de origen aragonés aunque extendido a 
otras regiones españolasέ” Es muchísimo más que eso. Lo cierto es que es un baile 
extendido a toda la península ibérica, y también a las islas e incluso más lejos. En 
cualquier caso la canción y la música que acompaña a este baile de compás ternario, 
formada por varias coplas y estribillo, con acompañamientos según el lugar donde se 
celebre: guitarras, bandurrias, castañuelas, etc lo hemos heredado de nuestra ancestral 
culturaΝceltíberaέΝPeroΝverán,Ν lesΝdiránΝqueΝ laΝ“jota”ΝvieneΝdelΝ latínΝ“saltare”,ΝyΝnoΝdiréΝ
que los mañicos no salten, pero es que en realidad viene del celtibero, y que tiene su 
origen en la antigua y helénica ῶ α “iota”έΝEsΝfrancamenteΝcuriosoΝqueΝseΝempleeΝcomoΝ
locución para decir que se es muy ignorante en algo... ¡Ay! 
 
YΝ lasΝ “jotas”,Ν sonΝ unosΝ bailesΝ popularesΝ en toda España y que en celtíbero significa 
“algoΝ pequeño,Ν aunΝ loΝ mejor”έΝ Verán,Ν lasΝ Jotas,Ν tienenΝ suΝ origenΝ enΝ losΝ bailesΝ sacrosΝ
celtíberos que ellos y nosotros llamamos al igual que nuestros antepasados frigios, 
dorios, jonios, eolios... llamaban a estos bailes ῶ α “jota”,Ν yΝ queΝ sonΝ lasΝ “novenas”έΝ
Los bailes inspirados en ancestrales costumbres griegas minoicas que tenían por objeto 
apaciguar a los Dioses. Luego los romanos las adaptaron para celebrar nueve días de 
duelo por los difuntos, y los primeros cristianos siguieron la costumbre en cuanto al 
número de días, pero el contenido de las novenas, de ser antiguas danzas con 
imploraciones pasaron a ser más tarde oraciones de carácter cristiano. A diferencia de 
lasΝ“octavas”,ΝqueΝsonΝdanzasΝdeΝcarácterΝfestivo, las novenas tenían carácter de suplicas 
a los dioses y de oración para los difuntos. Con el tiempo, abandonaron su primigenio 
significado y evolucionaron pero conservando en su tradición elementos significativos 
que aún hoy les son reconocibles. Uno de los principales, son esos saltos sobre sí 
mismos, y los giros, que continuaron en el acervo tradicional a modo de bailes 
populares. 
 
Al igual, nuestros ancestrales hermanos de Asia Menor también usaban castañuelas y 
baquetas similares a las que emplean hoy nuestros baturros pero estas eran conchas o 
cuencas redondas anudadas a los dedos y distintos pequeños palos de madera en las 
manos y que hacían sonar junto con minúsculos platillos. Hoy podemos verlas, tanto en 
las recuperadas danzas arcaicas de la escuela de música de Korfú, como en sus 
homólogas españolas dedicadas a la Virgen en la escuela municipal de Tarazona. Y si 
uno las observa con una distante perspectiva comparada, verá los mismos pateados y 
giros, a la vez que los brazos son alzados haciendo sonar instrumentos, rituales danzas, 
fervorosos cánticos a los dioses. El geógrafo Estrabón nos transmitióμΝ“mientras beben, 
danzan los hombres al son de flautas y trompetas, saltando en alto y cayendo en 
genuflexión…”έ Pues claro. Permitan que les confiese que a mí me las enseñó a bailar 
mi madre y hoy mucho se lo agradezco. Y dicho lo cual ahora nos cabría una pregunta: 
¿AΝsantoΝdeΝquéΝ“laΝ Jota” española lleva el nombre de la que es la “novena”Ν letraΝdelΝ
alfabeto griego? 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 5 
 
 
 
EBRO 
 
Hay algo importante que deben conocer previamente, y es que en la mitología griega, 
Θεία “Tía”,ΝyΝqueΝsignificaΝ“Ella” también fue llamada Euryphaessa. Fue la Titán más 
grande de nuestros llamados celtíberos. Muchas ciudades llevaron en el sufijo el nombre 
deΝ esaΝ “diosa”,Ν talesΝ comoΝ σumantía,Ν Termantía,Ν Balentía,Ν Palentía, Lutía, etc. Pues 
bien, Θεία ὐ υφ ε α que significa “Ella, grande y brillante”Ν traeΝ lasΝconnotacionesΝ
de grado de εὐ “eurys”Ν queΝ quiereΝ decirΝ “ancho”,Ν entreΝ otrosΝ apelativosΝ deΝ laΝ raíz 
εὐ υ-/εὐ ε-, y unida también a φ ο “brillante”Ν queΝ vieneΝ deΝ laΝ raízΝ φαε “luz”έ Sin 
embargo,ΝnóteseΝqueΝlaΝllamanΝ“Ella”ΝporΝrespetoΝyΝnoΝnosΝdanΝsuΝverdaderoΝnombreέΝY 
dicho esto, paso a explicar porque en la península ibérica tenemos un río llamado Ebro. 
 
ElΝλΝdeΝSeptiembreΝdeΝβί1βΝcomprendíΝyΝaverigüéΝqueΝquiereΝdecirΝ“Ebro”έΝδesΝdaréΝlaΝ
etimología de nuestro río Ebro y que en realidad es muy sencilla. El río Έ ου “Ebro”Ν
quiereΝdecirΝ“caudaloso”έΝPareceΝunΝnombreΝmásΝqueΝapropiadoΝparaΝnuestroΝríoέΝAsí lo 
consideraron nuestros iberos y celtíberos al llamarle Έυ οο “Evros”,ΝconΝunΝadjetivoΝ
queΝsignificaΝ“deΝcursoΝfácil”ΝoΝqueΝ“correΝconΝfacilidad”έΝδoΝmásΝgraciosoΝesΝqueΝesΝlaΝ
mismaΝetimologíaΝparaΝnuestraΝmonedaΝ“euro”ΝmilesΝdeΝañosΝdespuésέΝTalΝvezΝpensaron 
queΝdeberíaΝserΝunaΝdivisaΝfuerteΝyΝconΝunΝconceptoΝ“caudaloso”ΝparaΝlasΝmonedas en los 
bolsillos de los europeos, también. La historia es redundante, y siempre llamamos a las 
cosas que se parecen a las mismas cosas del mismo modo. El problema es que en 
general los españoles; los niños, los jóvenes, los adultos de este país, ni ellos ni sus 
generaciones anteriores conocen nada de la mitología griega. Si la hubieran estudiado, 
habrían comprendido y desde un buen principio porque nuestro río Ebro se llama de 
esteΝmodoέΝYΝlesΝdijeΝ“nuestro”ΝporqueΝtambiénΝhayΝotroέΝElΝEbroΝnoΝesΝelΝúnicoΝríoΝqueΝ
recibió este nombre, No. Porque todo está duplicado, aquí en España y a su vez en 
Grecia, y el río Ebro está donde debería estar, en Tracia. Les doy las coordenadas: 
Έ ου “Ebro”έΝωoordenadasμΝ41Ν°Ν4ίΥ1ΝΟσΝβθΝ°ΝβκΥιΝΟEέΝ 
 
En este continente, todo aquello que es grande, se lo debemos a la diosa hija de Fénix, 
llamada ὐ πη “Europa”έΝPeroΝenΝcualquierΝcaso,ΝestoΝformaΝparteΝdeΝnuestraΝhistoriaΝ
también, puesto que si no fuera así no tendríamos un río Ebro, y nuestro río Ebro no 
hubiera tomado la raíz del nombre Euro-pa. Pero en efecto, ustedes deberían saber 
cómo se representa la diosa Europa en la mitología: Siempre grande, siempre 
abundante, y llevando en una mano el cetro de una reina por un lado y en la otra elcuerno de la abundancia. Eso es Europa o, al menos, esa fue la primera idea que se tuvo 
de ella. Y lo escribamos como queramos que nos estaremos refiriendo siempre a lo 
mismo (euro / evro / ebro). Miren, la letra “Y” griega,ΝanteriormenteΝeraΝcomoΝunaΝ“U”Ν
paraΝluegoΝserΝcomoΝunaΝ“I”έΝδaΝletraΝ“B” noΝfueΝsiempreΝ“B”ΝsinoΝqueΝeraΝ“V” y la letra 
se confundía a veces con la “U”. Un gran lío que no sé ni cómo explicarlo. Pero lo que 
sí sé, es de un gran río Ebro que cruza la península Ibérica y desemboca en el Mar 
Mediterráneo y de otro gran río Ebro que cruza Tracia por α α Έ ου “ωastanyesΝ
Ebro”έΝEsteΝríoΝdesemboca en el norte del mar Egeo y hoy recibe el nombre de Maritza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 6 
 
 
 
SAN JORGE 
 
El 23 de Abril se celebra el día de Aragón y es una jornada muy especial en Zaragoza. 
En la actualidad ese día se ha convertido internacionalmente en el Día del Libro y 
coincide con la fecha de fallecimiento de Cervantes y Shakespeare. Es el día de San 
Jorge y el nombre proviene del griego Γε ο “ύeorgios”ΝqueΝsignificaΝ“agricultor”έΝ 
 
Pero verán, los reyes de Tracia son los υ “Kotys”Ν–Gotys- y de los cuales encontré 
que eran un antiguo pueblo en el río Ebro, pero ese río para mi sorpresa no se 
encontraba en Aragón que también sino que se encontraba en Tracia. Y es lo que me 
llevó directamente al increíble hallazgo. En Serdica, área de Daskalo (Bulgaria) había 
unaΝ dedicatoriaΝ alΝ “JineteΝTracio”,Ν y por aquí empecé a tirar del hilo hasta que logré 
dilucidarloΝ todoμΝ δosΝ reyesΝ deΝ Tracia,Ν losΝ “Kotys”,Ν casualmente coinciden con la 
denominaciónΝ paraΝ quienesΝ conocemosΝ comoΝ “ύothys”Ν (visigodos)έΝ ΝYΝ sabemosΝdeΝ laΝ
metódicaΝ modificaciónΝ deΝ laΝ “k”Ν ibéricaΝ porΝ laΝ “g”Ν enΝ latín,Ν porΝ loΝ cualΝ conΝ todaΝ
seguridad estamos hablando de un origen tracio y de quienes fueron también reyes 
dentro de la tradición ilirio-tracia primero y la aragonesa después. Y pudieron llamarle 
de cualquier otro modo pero admito que si lo presentan con la filiación correcta, mejor 
paraΝtodosέΝSeΝhaceΝmásΝfácilμΝ“ElΝJineteΝTracio”ΝyΝdichoΝelΝnombre, cierro las comillas y 
noΝ hayΝ muchoΝ másΝ queΝ discutirέΝ EsteΝ “jinete”Ν fueΝ unaΝ deidadΝ paraΝ lasΝ tribusΝ tracias, 
dacias e ilirias. Era un dios portador de relámpagos y rayos como el dios griego Zeus. 
Los pueblos eslavos lo conocían por ZBelsurdos, y que casualmente es exactamente el 
mismo dios tanto para los tracios del este como para los celtíberos del oeste, éstos le 
llamaron simplemente Bel o ZBel. “ElΝ JineteΝ tracio”ΝesΝ términoΝconvencionalΝparaΝunΝ
motivo recurrente en la iconografía mitológica paleo-balcánica. La tradición llena de 
ejemplos está atestiguada desde Tracia a Mesia y Escitia Menor. Conocido también 
como el Héroe Tracio y llamado Heros Karabazmos en Odessos (Varna). Un dios del 
mundo subterráneo y que suele representarse en las estatuas funerarias con un jinete 
matando con una lanza a una bestia: grifo-dragón, toro, o serpiente. A partir del 
cristianismo continuó como las representaciones de un San Jorge matando al dragón. 
¿Pero, cómo se explica esta permuta? Es lógica, cuando el cristianismo era una religión 
incipiente necesitó de personajes heroicos que facilitasen el lozano proceso 
evangelizador. La tradición católica lo sitúa como un soldado romano, que por su 
condición de cristiano fue miserablemente martirizado. Y es posible que sucediera tal 
como se dijo, ¿por qué no? Muchos sufrieron por sus abnegadas causas, por lo cual, 
asimilarlo a un héroe anterior sustituyéndolo sería de lo más plausible. Sin embargo, lo 
que no es tan ductivo es situar a ese mártir cristiano a caballo y dando muerte a un ser 
mitológico como un grifo o un dragón. En cualquiera de los casos, el culto y devoción a 
San Jorge fue en aumento, y los cruzados lo tomaron de enseña y desde entonces 
muchos territorios y países lo han asimilado también como su insigne patrón. Y es 
natural, porque aun los aragoneses lo desconozcan, este héroe a caballo siempre estuvo 
con ellos y desde el inicio dándoles protección. A ellos, tanto como a sus antepasados 
desde los remotos tiempos de los celtíberos hasta incluso para los indómitos caballeros 
de la Corona de Aragón. Y es que nada se crea ni nada se destruye, únicamente se 
transforma. En este caso, cambiaron el nombre para adaptarlo a los nuevos tiempos y al 
culto de la nueva fe emergente. Unos tiempos que ya no admitían adoraciones a 
coléricos dioses guerreros y que por el contrario juraban por los santos de la cristiandad. 
SanΝJorgeΝesΝlaΝadaptaciónΝcristianaΝdeΝ“ElΝJineteΝTracio”έ 
 
 
 
Página 7 
 
 
 
LOS BRONCES DE BOTORRITA 
 
Verán, Botorrita es un municipio de la provincia de Zaragoza que tiene un importante 
yacimiento arqueológico. Se encuentran los restos de una ciudad íbera a la que llaman 
Contrebia Belaisca. Allí hallaron unas placas y una de ellas contiene el texto ibérico 
más extenso que se ha encontrado jamás. En la actualidad se conservan en el Museo 
Provincial de Zaragoza. Justo ahora me encontraba delante de esa enigmática escritura 
que recibía el nombre de Botorrita I. ¿Podría desvelarla? Tenía la plena confianza de 
que la podría transcribir. Sabía que lo iba a lograr. Meses antes había descifrado la 
escritura ibérica y transcrito otro bronce: “El bronce de Luzaga”έ Así que tenía la 
experiencia necesaria que ni en el mejor de los sueños pensé alcanzar. Ahora me 
consideraban un especialista. Descifrando la escritura ibérica tuve la oportunidad de 
tener un nuevo asomo hacia ellos y hallar sus auténticos orígenes. ¿Pero este otro 
enigmático bronce? ¿Qué misterios ocultaba? Todo aquello era tan interesante, tan 
emocionante y tan inédito que asustaba, pero me mostraba confiado de que lo podría 
realizar y peritar. Sabía, que como ocurrió con el anterior tendría que hacerlo público, 
pero mientras me fuera posible, lo disfrutaría como una gran experiencia personal. Y 
cuantas ganas tenía por empezar. Ponerme de nuevo a trabajar en esa sobrecogedora 
epigrafía. Ahora conocía su idioma. Sus alfabetos epichorikos los tenía interiorizados 
como cualquiera de las otras nueve lenguas que por aquel entonces hablaba. Soy 
políglota. Su lengua era fascinante, y mostraba un pensamiento más complejo del que 
jamás se pudo pensar. Veríamos. Porque sabía que quienes se establecieron en nuestras 
regiones no eran propiamente griegos sino profusamente Ilirios, Macedonios, Tracios, 
Getas, Lidios, Licios, Cario, etc., y que hablaban lenguas que tuvieron su origen en el 
este, en Anatolia, la gran cuna de las lenguas. Para entender aquello tenía una pista 
importante en la Ilíada, abiertamente para mí fue primordial. Si hacemos caso a lo que 
nos reveló Homero, claro. Miren, ahora resultaba fundamental conocer ese detalle y, es 
que resulta que nos informó de que los dioses Zeus, Ares y Apolo estaban del lado de los 
Troyanos mientras que Hera, Atenea y Poseidón apoyaban a los griegos en la Guerra de 
Troya. Según esto, es obvio que los griegos no solo ganaron la guerra sino que también 
los dioses de sus oponentes. En origen no fueron dioses suyos, pero luego constituyeron 
parte, en grado máximo, del Panteón griego. Y hasta el punto de que siempre los 
consideramos dioses griegos cuando todo indica de su adopción. Ese determinante 
indicio fue decisivo, porque si daba con los dioses que dieron culto quienes escribieron 
nuestros textos en la península, podría conocer mejor quienes eran ellos, y también cuál 
era su idioma. Porque voy a adelantarles algo importante, el Botorrita I no se trata de un 
mero apunte en una placa, de un vulgar rudimento. ¡No! Bien al contrario, se trata de 
una magna obra en su periodo. Hoy todos sus descendientes somos sus legítimos 
depositarios. Por lo tanto... Veamos que nos dice el primer párrafo con nueve de esas 
enigmáticas frases. Pensé que el primer vocablo era esencial para determinar 
adecuadamente el contenido del texto. Tal vez si lo comprendía a la primera, pudiera 
situarme rápidamenteen el asunto: Se trataba de Yüíc, y traducido podía leerlo así: 
ΣΙΚΤΙΚ “tikuika”έ Ese era el primero de los enigmáticos acrónimos, es decir 
transcrito a la lengua griega de la época frigia tenía una primera frase. Entonces, se 
trataba de un acrónimo que tenía que identificar en sus distintas partículas de 
significado y lo hice de este modo: ΣΙΝ·ΝΚΤΝ·ΝΙΚ . Créanme que supe inmediatamente 
que significaba solo leerlo: ELLA, ALTÍSIMA . Y entonces me llamó mucho la 
atención que esa TI·KU·IKA y la PIL·AR·ICA tuvieran tanto en común, pues no sólo 
mostraban una igual desinencia sino que ambas además estuvieran en las ALTURAS. 
 
 
Página 8 
 
 
 
LA SANTA 
 
Miren, los antiguos helenos realizaron algo extraordinario con el lenguaje. De la unión 
de las palabras construían frases, y estas daban a su vez como resultado otras nuevas 
palabras con significados. Por ejemplo y ahora translitero: Demos (pueblo) y Cratos 
(poder)Ν significaΝ “elΝ poderΝ delΝ pueblo”,Ν peroΝ conΝ elloΝ obteníanΝ asíΝ unΝ nuevoΝvocabloμΝ
“δaΝ ϊemocracia”έΝ σuestrosΝ iberos lo hacían igual y en Noviembre de 2013 con 
suficiente fluidez ya podía leer, hablar, escribir y comprender la escritura ibera. Y lo que 
esas palabras significaban era tan fascinante y extraordinario que apenas podía dar 
crédito a lo que leía. Así comenzaba el texto del Botorrita I: Literalmente era un “EllaΝ
Altísima”έΝ¡Sensacional!ΝEstaba que no cabía de gozo, me quedé casi sin respiración. Al 
descifrar la lengua ibérica, me di cuenta de que las palabras no son como las piensan 
quienes estudiaron estos asuntos. No eran palabras sino que eran frases. Al principio, las 
palabras no eran tal y como las conocemos. No me refiero a que con el tiempo derivasen 
en otras palabras, sino que fueron pensadas de otro y distinto modo. Por supuesto, los 
lingüistas intuyen que las palabras debieron ser interjecciones y onomatopeyas, en sus 
inicios. El hombre se separó del mundo animal (salvaje) y comenzó a crear imágenes 
mentales en complejos conceptos, gracias también a estímulos auditivos y vocales, que 
recibían para elaborar desde simples sonidos los fonemas y eso está claro pero a lo que 
me refiero es a otra cosa distinta. No repararon que cuando comenzaron a construirse las 
primeras frases con palabras, esas no lo eran ya, se habían enlazado previamente con 
otras y eran, propiamente, frases en sí y no palabras. Los sintagmas no se construyeron 
con palabras sino con frases. ¡Impensable! y tiene lógica porque las palabras eran y son 
la representación de una lengua que es hablada pero que luego se transmitirá también 
escrita. Sin embargo, todo inicio nace de una mínima expresión para luego crecer y con 
el tiempo seguir evolucionando. En ese sentido, me di cuenta, que aquello que vemos 
como simples sufijos también fueron raíces de antiguas palabras. El razonamiento es 
aplastante, y los lingüistas nunca lo han entendido como yo, al menos aquellos que 
siguenΝpensandoΝqueΝnoΝesΝposibleΝqueΝpudieraΝhacerΝelΝ“milagro”ΝyΝenΝesoΝtienenΝrazón,Ν
sólo Dios los hace. Es el inicio de la vida de las palabras. Nuestra lengua se creó 
formada de diminutas partículas de sonido y que unidas a otras creaban nuevas palabras. 
Y así camino hacia la eternidad... 
 
Y no es hasta el ACRÓNIMO NUEVE que finalmente llegaba el vocablo medular, 
esencial, el último del primer párrafo y que lo aclararía todo. Lo estoy viendo, lo estoy 
leyendo, y apenas puedo dar crédito a lo que veo. Ahora estaba claro, diáfano, cristalino. 
Es más, lo declamaban tan claro que todos podrían entenderlo perfectamente, y solo con 
estas palabras que nos dejaron atestiguado nuestros iberos: HélíÓJ, (Ν Ν ·ΝΛΙΣΝ ·Ν
ΟΜ) ¡SI! NUESTRA -SEÑORA- LETO. La madre de los η οί; Los gemelos hijos de 
Leto y Zeus: APOLO y su hermana. Lo que escribieron y pronunciaron los iberos no 
deja lugar a dudas. Es una ofrenda invocada a su diosa primordial. Nada menos que a la 
madre de Apolo y esposa de Zeus. Una auténtica Letanía original, como nunca la vimos 
antes. Ahora se comprende por qué el texto de la placa ibérica fuera tan extenso. Porque 
se trata de una retahíla para salmodiar. Glosaban imploraciones a ELLA, ALTÍSIMA la 
diosa LETO madre del dios Sol en las alturas. La primera de la historia en la península 
ibérica y de la que tenemos constancia y que revela la razón por la cual, tiempo después 
y con la llegada a la península de un nuevo culto y doctrina, los elogios y las suplicas a 
Nuestra Señora la Virgen María recibirían no otro sino el mismo nombre: LETANIAS . 
 
 
 
Página 9 
 
 
 
ELAZ · ΛΛ ΢ 
 
Verán, el 21 de Abril de 2012 descifré la lengua ibérica, concretamente a partir de la 
escritura ibérica septentrional. Averigüé que el texto de El Bronce de Luzaga estaba 
compuesto por 124 signos que formaban 24 vocablos, y estos se componían a su vez de 
sintagmas con 45 palabras significadas, más 16 signos de puntuación escritos en ocho 
párrafos. Cabe señalar que los antiguos epigrafistas cometieron un error crítico, 
creyeron que la escritura íbera y celtíbera se escribía con palabras cuando una gran parte 
de la misma son acrónimos o sintagmas de dos, tres o más vocablos de significación. 
Algo nada celta y por otro lado completamente heleno. Descubrí que el texto se podía 
leer y comprender perfectamente en una coherencia que resultaba tan excelente como 
extraordinaria. Además se podía contrastar científicamente a través de la lengua griega 
antigua al cruzarla a la vez con la helena frigia, en sus modos jonio-eolio-lidio-dorio, ya 
que la escritura ibérica septentrional o celtibérica no tiene origen en una supuesta lengua 
celta sino en las raíces de la proto lengua helena de la época frigia. Pero lo más 
sorprendente es lo que anuncio ahora: Nuestras palabras, las que usamos nosotros, 
pude comprobar que son las mismas que usaban ellos. Naturalmente no están 
completas tal y como las conocemos, ni tampoco escritas con nuestros caracteres 
actuales. Otras muchas se extraviaron en el tiempo y no son de uso corriente; no 
obstante, todavía podemos encontrar esas mismas raíces en el griego antiguo, incluso 
algunas en el griego actual, lo cual no digan que no es portentoso; ahora bien, nosotros 
las conocemos escritas con ortografía de patrón latino. ¡Sorprendente! 
 
Nuestros celtíberos grabaron el texto usando un alfabeto epichorikos, quiere decirse en 
este caso uno ibérico propio, y los vocablos guardan perfecto significado con el griego 
frigio. Son ellos, quienes nos confirman a Heródoto, asombrado tan sólo doy testimonio 
de ello. Me resulta sumamente emocionante, como es natural. Son ellos y no otros 
quienesΝdicenΝserμΝ Λ ΢έέέΝΚ ΡΤΟΝμΝΣ Κ ΢έΝEsΝdecirΝ“Helenos, Cario de Anatolia”, 
¡Impensable! Y lo hacen de este modo tan singular, vean: ëlaF… Cquo : &wF. Pero 
éramos analfabetos de la escritura ibérica y no lo pudimos siquiera sospechar. Fue un 
debate abierto durante siglos y que los historiadores no pudieron resolver. Lo 
denominaron el problema insoluble de LAS DOS IBERIAS pero la cuestión quedó 
resuelta en el instante que pude leer una menuda lámina ibérica: “El bronce de 
Luzaga”έ Entonces pude constatar que sencillamente era cierto, que las dos “Iberia” 
estaban relacionadas entre sí y entre esas dos “Iberia” finalmente se fundó Europa. 
 
Pues nosotros, somos la selección natural, mestiza y superviviente de aquellos jóvenes 
que emprendieron su periplo desde la otrora lejana península de Teke: iberos, eolios, 
jonios, dorios, troyanos, misios, ilios, ilirios, carios, caricos, lidios, licios, cilicios, 
licaones, pamfilios, pisidios, bitinios, gálatas, medeos, paflagones, colquidios, aerios, 
armenios, albaneses, y más. La lista es muy numerosa y eso sin incluir las islas y el 
continente griego. Y es que esta tierra fue la de TODOS, por eso recibió su nombre: 
HISPANIA. Fraccionaremos el nombre para entender mejor esta denominación: HIS 
(esta) PAN (todo) IA (hijos) - “ESTAΝ(TIERRA)ΝϊEΝώIJτSΝϊEδΝϊIτSΝPAσ”έΝ¿σoΝlesΝ
parece apasionante?Página 
10 
 
 
 
LA ESCRITURA IBÉRICA 
 
Verán, muchos de quienes siguen mis investigaciones se preguntan por qué razón no 
hago mención a otros especialistas, ni siquiera para rechazar sus hipótesis o argumentar 
en contra. Pero ¿por qué debería hacerlo? En primer lugar, no soy quien para ponderar 
lo que no propongo. Y en segundo lugar, desarrollé una fecunda metodología científica 
a la cual denominé: La Teoría de los Acrónimos Ibéricos. Es clave para entender 
nuestro idioma, y su aplicación me permite explicar todo aquello que nadie hizo jamás; 
como se debiera, entiéndase. Dispongo de la mejor herramienta y lo he explicado, 
reiteradamente, y claro, lo seguiré haciendo, tanto como sea necesario; porque percibo 
que se sigue sin entender cómo se denominaron las palabras, los lugares y las cosas en 
nuestro país y no solo, antes de que nosotros lo poblásemos, únicamente es método para 
hallar su verdadero origen y así demostrarlo. 
 
Nuestra lengua ibérica es anterior a la griega, pero hoy la conocemos y desde tiempos 
escrita con otra ortografía, con letras romanas. Que la lengua española viene del latín es 
una ilusión óptica. Ya que lo que el ojo ve la mente lo cree. A todas luces parece latín, 
pero... créanme, no lo es. Es puro ilusionismo. La vemos escrita con letras latinas y 
entonces suponemos que fue razonada igualmente en latín, pero miren, fue pensada de 
otro modo. Fue construida en un idioma ibérico de origen anterior y muy heleno. Su 
lengua, la de nuestros antepasados, es concreta, coherente y lógica. Ellos, pronunciaban 
todo lo que escribían, igual que nosotros decimos que lo hacemos en la actualidad, y es 
que se trata de nuestra misma lengua. 
 
Y es que nosotros, que teníamos una escritura antigua y anterior a la lengua griega 
helenística, con la llegada del latín ganamos una nueva ortografía, pero en cambio 
perdimos nuestras pretéritas funciones del lenguaje. Sí, perdimos la función emotiva por 
otra. Perdimos la función conativa por otra. Perdimos la función poética por otra. 
Perdimos la función fática por otra. También la función metalingüística se vio afectada 
y, lo que es peor, perdimos toda la función referencial y para siempre por otro idioma 
que desde entonces se pretendió ab initio. 
 
¿No les parece de interés recuperar nuestro idioma primigenio? Los ACRÓNIMOS 
IBÉRICOS son las primarias frases de uso por los autóctonos (de facto) en la península 
ibérica y por asombroso que parezca hoy constituyen los morfemas, fonemas y lexemas 
del léxico del actual castellano, por ende idioma español. Pues, derivando del latín lo 
indeclinable de forma, es decir términos no variables que son genuinos y puramente 
ibéricos, no se acredita más el origen de la lengua española sino, bien al contrario, se 
justifica la conjetura de un latín superior que da como consecuencia un subordinado 
origen del idioma castellano. Cuando en realidad son a la par, ambos, un futuro latín y 
un futurible idiomaΝcastellanoΝbebieronΝdeΝfuentesΝ“preΝgriegas”,Ν inclusoΝenΝnumerosasΝ
ocasiones de raíces distintas ¡Inimaginable! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 
11 
 
 
 
Referencias 
 
Cabrejas Iñesta, Enrique (Marzo 2015) HIJOS DE TITANES - EL SECRETO ÍBERO - ISBN: 978-84-
9095-585-7. Colección: Investigación. Editorial Círculo Rojo. Almería. DEPÓSITO LEGAL: AL 199-
2015. 
 
Bibliografía: 
Herodotus, The Histories. 
Hesiod, Theogony. 
Homer, Iliad. 
Homeric Hymns. English translation in the Online Medieval and Classical Library. 
Pindar, Pythian Odes. 
Homer: Iliad, 2 vols., revised by William F. Wyatt, Loeb Classical Library, Harvard University Press (1999) 
Homer: Odyssey, 2 vols., revised by George E. Dimock, Loeb Classical Library, Harvard University Press (1995) 
The Iliad, Farrar, Straus and Giroux (2004) ISBN 0-374-52905-1 
The Iliad, Penguin Classics (1998) ISBN 0-14-027536-3 
The Odyssey, Penguin Classics (1999) ISBN 0-14-026886-3 
The Odyssey, Red and Black Publishers (2008) ISBN 978-1-934941-05-8 
Strabo. Geographica III. 
Diodorus Siculus. Bibliotheca historica. 
ΦδζκζκΰδεάΝΟηΪ αΝΚΪε κυ,Ν ε σ δμΝΚΪε κμ,Ν1λλβέ 
΢πέΝΙαεπίέ βμ,Ν δΝηυεβθαρεαέΝαελκπσζ δμ,Ν ε σ δμΝΠαθ πδ βηέκυΝ γβθυθμΝ γάθαΝ1λιγέ 
ΚέΝ βηαεκπκτζκυΝ( πδηέ),ΝΟΝΜυεβθαρεσμΝΚσ ηκμέΝΠΫθ Ναδυθ μΝπλυδηκυΝ ζζβθδεκτΝπκζδ δ ηκτέ 
ιπ λδεκέΝ τθ ηκδ 
πκζζκ υλκυ,Ν πδ κηάΝ βμΝ δίζδκγάεβμ 
λκ σ κυ,ΝΙ κλέαδέ 
Παυ αθέκυ,Ν ζζΪ κμΝπ λδάΰβ δμέ 
Πλσεζκυ,ΝΧλβ κηΪγ δαέ 
΢ λΪίπθκμ,ΝΓ πΰλαφδεΪ 
Dictys Cretensis, EphemeridosΝ belliΝ TrojaniΝ libriΝ (η Ϊφλα βΝ ΓδυλΰβΝ Γδα λκηαθπζΪεβΝ πμΝ έε υμΝ κΝ Κλβ δεσμ,Ν φβη λέ αΝ κυΝ
ΣλπδεκτΝΠκζΫηκυ,ΝΆΰλα,Ν1λλθ) 
ϊaresΝPhrygius,ΝϊeΝexcidioΝTrojaeΝhistoriaΝ(η Ϊφλα βΝΓδυλΰβΝΓδα λκηαθπζΪεβΝπμΝ ΪλβμΝκΝΦλτΰαμ,ΝΙ κλέαΝΰδαΝ βθΝΪζπ βΝ βμΝ
Σλκέαμ,ΝΆΰλα,Ν1λλθ) 
Greek Mythology. Encyclopædia Britannica. 2002. 
Greek Religion. Encyclopædia Britannica. 2002. 
Griffin, Jasper (1986). Greek Myth and Hesiod. The Oxford Illustrated History of Greece and the Hellenistic World edited by John 
Boardman, Jasper Griffin and Oswyn Murray. Oxford University Press. ISBN 0-19-285438-0. 
Grimal, Pierre (1986) Argonauts. The Dictionary of Classical Mythology. Blackwell Publishing. ISBN 0-631-20102-5 
Hard, Robin (2003). Sources of Greek Myth. The Routledge Handbook of Greek Mythology: based on H. J. Rose's A Handbook of 
Greek mythology. Routledge (UK). ISBN 0-415-18636-6. 
Kirk, Geoffrey Stephen (1974). The Nature of Greek Myths. Harmondsworth: Penguin. ISBN 0-14-021783-5. 
Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae. Artemis-Verlag. 1981–1999. 
Nagy, Gregory (1992). The Hellenization of the Indo-European Poetics. Greek Mythology and Poetics. Cornell University Press. 
ISBN 0-8014-8048-5. 
Nilsson, Martin P. (1940). The Religion of Eleusis. Greek Popular Religion. Columbia University Press. 
North John A., Beard Mary, Price Simon R.F. (1998). The Religions of Imperial Rome. Classical Mythology in English Literature: A 
Critical Anthology. Cambridge University Press. ISBN 0-521-31682-0. 
Papadopoulou, Thalia (2005). Introduction. Heracles and Euripidean Tragedy. Cambridge University Press. ISBN 0-521-85126-2. 
Stoll, Heinrich Wilhelm (translated by R. B. Paul) (1852). Handbook of the religion and mythology of the Greeks. Francis and John 
Rivington. 
Trobe, Kala (2001). Dionysus. Invoke the Gods. Llewellyn Worldwide. ISBN 0-7387-0096-7. 
Trojan War. Encyclopaedia The Helios. 1952. 
Troy. Encyclopædia Britannica. 2002. 
Volume: Hellas, Article: Greek Mythology. Encyclopaedia The Helios. 1952. 
Dan Dana. Zalmoxis de la Herodot la Mircea EliadeέΝIstoriiΝdespreΝunΝzeuΝalΝpretextului,ΝPolirom,ΝIași,Νβίίκ 
Cabrejas Enric, 2014 Karuo – the Iberian Secret (Book review). ISSN 2311-8822. Scientific Journal. Kiev. Future Human Image 
1(4) 19. International Society of Philosophy and Cosmology. Bazaluk O. A. (Ch. Editor), 2014 Matusevych T. V. (Ch. Editor), 
2014. 
Cabrejas Iñesta, Enrique (Enero 2013) KARUO - EL SECRETO ÍBERO - ISBN 978-84-9030-665-9. Colección: Investigación. 
Editorial Círculo Rojo. Almería. DEPÓSITO LEGAL: A 1185-2012. 
Cabrejas Iñesta, Enrique (Noviembre 2012) Henares, 25,33. Libro de Actas. XIII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. 
ISBN 978-84-92502-28-9. (c) 2012 Diputación Provincial de Guadalajara. Institución de Estudios Complutenses. Centro de 
Estudios Seguntinos. Depósito Legal GU 210 – 2012. 
 
 
 
 
 
 
 Página 
12 
 
 
 
Etimología de ZARAGOZA 
Por Enrique Cabrejas Iñesta 
 
DOI: 10.13140/RG.2.1.2022.8085 
 
ORCID: 0000-0002-5002-5850 
 
CIDEIN: 00.00240/ECI.21.07.2016 
 
THE ORIGINS OF THE SPANISH LANGUAGE - THEORY THE IBERIAN 
ACRONYMS by ENRIQUE CABREJAS DOI: 10.13140/RG.2.1.3150.5364 
 
Theory the Iberian acronyms 
RPI: B-3851-14 
 
© 2012 by Enrique Cabrejas Iñesta 
© 2012 logo enstitut ideal nol 
© 2012 Fuentes gráficas de Ibero Juan-José Marcos 
 
© 2012 by Enrique Cabrejas Iñesta 
https://enriquecabrejas.blogspot.com.es 
https://plus.google.com/+EnriqueCabrejas 
www.facebook.com/EnriqueCabrejasIniesta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.researchgate.net/publication/305566500_Etimologia_de_Zaragozahttps://www.researchgate.net/publication/283315088_THE_ORIGINS_OF_THE_SPANISH_LANGUAGE_-_THEORY_THE_IBERIAN_ACRONYMS_By_ENRIQUE_CABREJAS
https://enriquecabrejas.blogspot.com.es/
https://plus.google.com/+EnriqueCabrejas
http://www.facebook.com/EnriqueCabrejasIniesta

Continuar navegando