Logo Studenta

Etimologia da Palavra Etimologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ETIMOLOGÍA DE ETIMOLOGÍA 
 
Por Andrés Rodr“guez Cumplido 
 
La palabra española "etimolog“a" es propiamente un préstamo lingἒ“stico que la 
lengua española tomó de la latina (etymologia) y ésta de la griega, lengua en la 
cual fue acuñada relativamente tarde la voz: (etymolog“a), un 
compuesto de ἔ (étymos verdadero , cf. Suda, Lexicon epsilon.3340.1: 
ἔ ἀ ) y (log“a estudio ); pues hay que anotar que dicha palabra 
es uno de los compuestos helen“sticos, que, al igual que el verbo 
(etymologéō) y el adjetivo (etymologikós), fueron usados por los 
autores de dicho per“odo y posteriores, para referirse al verdadero sentido de la 
palabra, esto es: al origen o razón de la existencia, de la significación y de la forma 
de la palabra en cuestión: a su etimolog“a. 
 
Conocer la etimolog“a es, como dice San Isidoro de Sevilla imprescindible si se 
quiere conocer el sentido, el significado que tiene la voz en cuestión, al cual los 
autores griegos y romanos denominaron metafóricamente fuerza [de la palabra] 
( (dýnamis), uis). Ya que, como él mismo dice: tan pronto veas por cuál 
razón fue acuñado un nombre, entiendes de inmediato cuál es su significado (dum 
uideris unde ortum est nomen, citius uim eius intellegis). Pues, como anota 
Melampo, en sus Comentarios al Arte gramática de Dionisio tracio: no fue a la 
suerte que las palabras griegas se le asignaron por primera vez a cada cosa con 
ellas nombrada, ( ὐ ὡ ἔ ἀ ῆ Ἑ 
ἀ ῳ )1; existiendo por ello generalmente una razón para dicha 
asignación, que permite que quien la conozca comprenda el significado, el sentido 
de la voz en cuestión. 
 
1 Commentarius (sub auctore Melampode vel Diomede), Melampo Commentaria In Dionysii Thracis 
Artem Grammaticam, 14.26 
Hay que anotar que de una u otra manera en el proceso de acuñación de una 
palabra, esto es: en el proceso mediante el cual se unen una palabra y una cosa; 
o para decirlo con palabras de Ferdinand de Saussure: en el proceso de formación 
de las diferentes imágenes acἐsticas (frά: images acustiques) asociadas a diversos 
conceptos (fr.: concepts)2; media siempre la voluntad humana de quien la acuña y 
no una razón necesaria y preexistente al acto de nombrar debida a la identidad del 
nombre y la cosa nombrada; motivo por el cual dicho proceso se lleva a cabo 
siempre de manera arbitraria, que como resulta obvio en el ejemplo de san 
Agust“n (De magistro) son diferentes las palabras y las cosas; motivo por el cual al 
decir león no sale de nuestra boca ningἐn león, ni al decir basura nuestra boca 
hiede; pues: de la boca de quien habla no procede la cosa que se significa, sino el 
signo con el cual se significa (non autem quae res significatur, sed signum quo 
significatur loquentis ore procedit). 
 
Y que por ello los estudios etimológicos tienen ciertas limitaciones, las cuales dan 
lugar en ocasiones a la aparición de diferentes interpretacionesά 
 
Y as“, mientras para Pierre Chantraine, autoridad en lo que a etimolog“as griegas 
respecta, el origen, la razón de la existencia de la palabra (eteós) y sus 
derivados, entre ellos ἔ (étymos) es desconocida, como puede verse en su 
Dictionnaire Etymologique de la Langue Grecque ( s.v., p. ). 
 
Para Julius Pokorny (Indogermanisches etymologisches Wörterbuch, *es- s.v., p. 
341) resulta obvio que (eteós) y sus derivados, entre ellos ἔ (étymos) 
están asociados al significado verdadero porque en la lengua griega y algunas 
 
2 Saussure dice (Cours de Linguistique Générale,, capά IV, §ά ὴ, pά ὴέέ de la edición francesa 
(Payot, 1969); que: le signe linguistique unit non une chose et un nom, mais un concept et une 
image acoustiqueά As“ el significante y la imagen acἐstica ser“an una y la misma cosa y el 
significado y el concepto tambiénά Cfά también: BENVENISTE, Émile, Problèmes de linguistique 
générale, Gallimard, Paris, 1966, parte II (La communication) cap. IV (Nature du signe linguistique), 
p. 49- ὸὸ (especialmente las páginas ί9 y ὸέ)ά 
otras lenguas estrechamente relacionadas con ella, esto es: algunas lenguas 
indoeuropeas, por ejemplo: el sánscrito o el lat“n: se acuñaron dichas palabras 
asociadas a lo verdadero (wahr) a lo real (tatsächlich) considerando que lo 
verdadero es semánticamente lo que en realidad existe , lo que en realidad es ; 
y que por ello se usan las diferentes formas del participio del verbo ser (*sent-, 
*sont-, *sn ̣t-) para formar en diversas lenguas de dicha familia algunas de las 
palabras asociadas a lo que es, existe y a lo que es real , a lo que es 
verdadero , como puede verse en la siguiente tabla: 
 
Sánscrito Griego Lat“n 
सत ्
(sat) 
 
el que es, 
el que 
existe 
, , < 
* * , * 
(eónta, ónta, énta < 
*seónta, sónta, sénta) 
 
las [cosas] que son, 
existen, que uno tiene, 
esto es: los bienes 
praesens, praesentis; absens, absentis 
 
 
presente y ausente , respectivamente, 
literalmente quieren decir sens el que es, 
el que está prae delante,al frente, a la 
vista, en persona ab no , esto es: el que 
no está, el ausente 
स्य 
(satya) 
 
verdad 
 < * 
(eteós < *seteos) 
 
verdadero 
sons, sontis 
 
culpable, el real, el verdadero, autor del 
hecho 
 
Sea como fuere la invención del término (etymolog“a) suele atribu“rsele 
a Crisipo, el filósofo estoico3, pero fue Aristóteles (De mundo 399a 14; 400a 6; 
401a 25) el primero en usar la forma adverbial: (etýmōs) en verdad, 
verdaderamente acompañada de verbos cuyo significado es llamar, dar por 
 
3 Cfά las páginas ίύὺ – 488 del Apéndice (ὶ) intitulado: - La etimolog“a griega del texto La 
etimolog“a latinaά Concepto y métodos, de la profesora Cristina Sánchez Mart“nez Texto disponible 
en: http://interclassica.um.es/investigacion/tesis/la_etimologia_latina_concepto_y_metodos 
http://interclassica.um.es/investigacion/tesis/la_etimologia_latina_concepto_y_metodos
nombre, denominar como (kaléō), usado por el Estagirita en las dos 
primeras citas, pues en la tercera el verbo es ῖ (eipein), cuasi sinónimo del 
primero; uso que dio lugar a que otros autores griegos usaran ἔ (tò 
étymon), forma neutra sustantivada del adjetivo ἔ (étymos), para referirse a 
ese elemento verdadero, autentico [de las palabras] , al cual se debe hacer 
referencia ( ἔ ἀ ), como dice Ateneo (Deipnosophistae 
13.28.25 – 26) a la hora de explicar el sentido de las diversas voces de una 
lengua. 
 
De ah“ que en muchos textos escritos después de Crisipo, entre ellos, por ejemplo: 
el Etymologicum Gudianum (epsilon, página ὸί9, linea ὺ) se diga que el ἔ 
(tò étymon) tiene en la palabra compuesta ί (etymolog“a) el mismo 
sentido que el ἀ (tò alēthés) lo verdadero tendr“a en el compuesto: 
ἀ ί (alētholog“a), sinónimo usado por los autores griegos para explicar el 
significado de etimolog“a4. 
 
Hay que anotar que la (etymolog“a) hab“a sido denominada: arte 
onomástica o retórica ( ῥ ), nombres usados hoy para 
referirse a otras cosas, por autores anteriores a Crisipo, como Platón (Crat. 425a 3 
-5), quien, como dice Albino (Epitome doctrinae Platonicae 6.10.2 – 3), trató lo 
relativo a la etimolog“a de las palabras en el Cratilo ( 
 Κ ῳ ); y que dichos nombres habr“an sido acuñados 
por el filósofo ateniense teniendo en cuenta más el objeto de estudio: los verbos y 
los nombres (ῥ ), los vocablos, que el elemento verdadero 
autentico [de las palabras] ( ἔ ), que permite conocer su sentido. 
 
4 <Ἔ >· < > , ί ἀ ῆ, ί , ἀ ά 
ί , ἀ ί ά 
Huelga agregar que este método hab“a sido usado ya anteriormente por Homero, 
Hes“odo, los poetas L“ricos, los Trágicos y los Cómicos griegos, quienes, 
valiéndose de giros causales introducidos por , , , por la presenciade verbos de designación onomástica tipo , , , 
, y por la de ciertos sustantivos, adjetivos o adverbios como 
, , ώ , ὐ (o.c. Sánchez Mart“nez ίύί); 
indicaban también la relación existente entre los términos en cuestión y las cosas 
a las que designan, para explicar el sentido verdadero, autentico, por ejemplo, de 
un nombre propio de un personaje: Pandora (Opera et dies 80 – 82), mujer a la 
cual, segἐn Hes“odo, Zeus denominó Pan (todos) dora (los dones), porque todos 
los dioses de las moradas ol“mpicas le dieron algἐn don ( 
ῖ Π ώ , Ὀ ώ ᾽ ἔ ώ ). 
 
Y que también los sofistas y retóricos usaban la etimolog“a como un tópico ( , 
locus) para componer sus discursos; al igual que los ya mencionados filósofos que 
trataban por medio de ella o de conocer la esencia de la cosa nombrada o de 
reducir al absurdo las enseñanzas de los sofistas; siendo los gramáticos, esto es: 
los antiguos filólogos de Alejandr“a y Pérgamo, quienes desarrollaron en mayor 
grado y con mayor frecuencia los estudios etimológicos en la Hélade, ya que estos 
ἐltimos se val“an de ellas, esto es: buscaban, hallaban la etimolog“a (ἐ υ ο ογία 
εὕ ε ι ), para precisar el sentido de algunas voces en los autores antiguos y 
consideraban que la era una de las partes (propiamente la cuarta 
parte) de la gramática. 
 
 Por ἐltimo no hay que olvidar que los exégetas b“blicos trataban de explicar con 
ellas tanto el significado de los nombres no-griegos de los personajes de los textos 
sagrados de jud“os y cristianos, caso de san Juan Crisóstomo que dice que 
Melquisedec quiere decir Rey justo porque en la lengua hebrea melqui quiere 
decir rey y sedec justo (Μ , ά Κ 
Ἑ Μ ί ί , Σ , ); 
como para interpretar pasajes de dif“cil lectura y algunos de sus dogmas. 
 
En Roma también los poetas, los retóricos, los filósofos, los gramáticos y los 
autores cristianos (a los cuales hay que agregar otro grupo de hombres de letras: 
los juristas) intentaron dar cuenta del sentido (uis) verdadero, autentico de las 
palabras valiéndose de un método, que buscaba el origen (origo) de la palabra, al 
cual denominaron en general al modo griego: etymologia (lo mismo puede decirse 
en general de la Edad Media). 
 
Hay que anotar que la palabra griega , como dice Cicerón (Tópicos 
35), ser“a en lat“n: veri-loquium, si se tradujesen palabra por palabra (verbum ex 
verbo) las voces griegas que la componen (ἔ y ) y en español algo as“ 
como: estudio de lo verdadero [de una palabra] ά Mas no siendo absolutamente 
necesario traducir literalmente las palabras o expresiones de la lengua de origen a 
la lengua receptora, pues es posible incorporar al léxico de esta ἐltima la voz en 
cuestión como un préstamo, esto es: adaptarla en mayor o menor grado a sus 
reglas fonéticas y ortográficas; se optó por latinizar la voz acuñada por Crisipo; o 
por usar algunos calcos semánticos, como origen (origo) o notación (notatio). 
 
As“ pues, vemos que en español la palabra "etimolog“a" es propiamente un 
préstamo lingἒ“stico que nuestra lengua tomó de la latina y ésta de la griega, cuyo 
significado segἐn la RAE es: 
 
1. f. Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su 
forma. 
 
2. f. Especialidad lingἒ“stica que estudia el origen de las palabras consideradas en 
dichos aspectos. 
~ popular. 
 
1. f. Gram. Interpretación espontánea que se da vulgarmente a una palabra 
relacionándola con otra de distinto origenά La relación as“ establecida puede 
originar cambios semánticos, pά ejά, en altozano, o provocar deformaciones 
fonéticas, pά ejά, en nigromancia. 
 
Por ἐltimo no hay que olvidar que los estudios etimológicos dieron lugar a una 
clasificación de los diferentes tipos de palabras y de los métodos o, como dice la 
profesora Cristina Sánchez Mart“nez: técnicas auxiliares usadas para conocer el 
verdadero sentido de la palabra mediante su etimolog“a5. 
 
Es menester aludir a estos tipos de palabras y de métodos en este punto si quiere 
comprender lo que los Antiguos griegos y romanos entend“an por etimolog“a; y un 
buen resumen de ello es una de las definiciones que da Isidoro de Sevilla de 
etimolog“aά Trascribo a continuación el texto latino y su traducción: 
 
XXIX DE LA ETIMOLOGÍAά (1) 
Etimolog“a es el origen de los vocablos 
cuando el significado del verbo o del 
nombre se deduce por su 
interpretaciónά Aristóteles la llamó 
XXIX. DE ETYMOLOGIA. [1] 
Etymologia est origo vocabulorum, cum 
vis verbi vel nominis per 
interpretationem colligitur. Hanc 
Aristoteles (sýmbolon), 
 
5
 La ya citada profesora Cristina Sánchez Mart“nez dice en la introducción a su texto que las 
técnicas auxiliares nombradas son las quaternae causae y los nomina ficta, esto es, los cambios 
fonéticos y las formas puente que les permiten facilitar la relación etimológica establecida entre los 
términos inductor e inducido . 
 (sýmbolon); Cicerón, 
notación porque una nota hace los 
nombres y los verbos de las cosas; por 
ejemplo flumen (r“o) se llama as“ 
porque se formó de fluere (fluir). 
 
(2) A menudo este conocimiento es 
necesario emplearlo para la 
interpretación de la palabraά Pues tan 
pronto como veas de dónde procede el 
nombre, entiendes cuál es su 
significadoά En efecto, es más fácil la 
investigación de cualquier cosa en 
cuanto conoces la etimolog“aά Pero no 
todos los nombres fueron puestos por 
los antiguos conforme a la naturaleza 
de las cosas, sino porque segἐn su 
gusto las [llamaron], del mismo modo 
que nosotros a veces damos los 
nombres a nuestros siervos y 
posesiones segἐn le apetece a nuestra 
voluntad. 
 
(3) De ah“ que no se encuentren las 
etimolog“as de todos los nombres, 
porque algunas cosas recibieron los 
nombres no conforme a la cualidad con 
la que se formaron, segἐn el arbitrio de 
la voluntad humanaά As“ hay 
etimolog“as de nombres dadas o por la 
causa, como reges (reyes) de 
Cicero adnotationem nominavit, quia 
nomina et verba rerum nota facit 
exemplo posito; utputa "flumen" quia 
fluendo crevit, a fluendo dictum. 
 
 
[2] Cuius cognitio saepe usum 
necessarium habet in interpretatione 
sua. Nam dum videris unde ortum est 
nomen, citius vim eius intellegis. Omnis 
enim rei inspectio etymologia cognita 
planior est. Non autem omnia nomina a 
veteribus secundum naturam inposita 
sunt, sed quaedam et secundum 
placitum, sicut et nos servis et 
possessionibus interdum secundum 
quod placet nostrae voluntati nomina 
damus. 
 
 
 
 
 
[ὶ] Hinc est quod omnium nóminum 
etymologiae non reperiuntur, quia 
quaedam non secundum qualitatem, 
qua genita sunt, sed iuxta arbitrium 
humanae voluntatis vocabula 
acceperunt. Sunt autem etymologiae 
nominum aut ex causa datae, ut "reges 
a regendo et recte agendo, aut ex 
regendo rigiendo) y de recte agendo 
(haciendo rectamente); o por el origen, 
como homo (hombre) porque viene de 
humus (de tierra); o de los contrarios, 
como de luere (lavar) lutum (lodo), 
cuando el lodo no es limpio, y lucus 
(bosque, derivado de lux, luz), que 
opaco por la sombra, poco luce. 
 
(ί) Otros también se han formado por la 
derivación de los nombres, como de 
prudencia prudente; y otros de las 
voces, como de garrulidad garrulo; 
otros, procedentes de una etimolog“a 
griega, fueron declinados en lat“n, como 
silva , domus ά 
 
(5) Otras cosas obtuvieron sus nombres 
de los de lugares, ciudades o r“osά Y 
muchas cosas traen sus nombres de 
las lenguas de distintos pueblos. De ah“ 
que a malas penas se puede adivinar 
su origen. Hay en efecto muchos 
nombres bárbaros desconocidos para 
los latinos y los griegos. 
origine, ut "homo" quia sit ex humo, aut 
ex contrariis ut a lavando "lutum" dum 
lutum non sit mundum, et "lucus" quia 
umbra opacus parum luceat. 
 
 
 
 
 
[4] Quaedam etiam facta sunt ex 
nominum derivatione, ut a prudentia"prudens ; quaedam etiam ex vocibus, 
ut a garrulitate "garrulus ; quaedam ex 
Graeca etymologia orta et declinata 
sunt in Latinum, ut "silva" "domus" 
 
 
[5] Alia quoque ex nominibus locorum, 
urbium, [vel] fluminum traxerunt 
vocabula. Multa etiam ex diversarum 
gentium sermone vocantur. Vnde et 
origo eorum vix cernitur. Sunt enim 
pleraque barbara nomina et incognita 
Latinis et Graecis.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti