Logo Studenta

metodo cientifico y conocimiento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION 
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON 
RODRIGUEZ” NUCLEO CARICUAO 
CATEDRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
 
 
 
 
 
 
CONOCIMIENTO, METODO CIENTIFICO Y CIENCIA Y 
TECNOLOGIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facilitador: 
 
Autores: 
 
Caracas, Marzo 2023 
II 
 
INDICE 
 
INTRODUCCION I 
Origen del Conocimiento 4 
Conocimiento 4 
Racionalismo y Racionalismo Critico 4 
Empirismo 5 
Intelectualismo 6 
Apriorismo 7 
La posibilidad del Conocimiento 7 
Dogmatismo 8 
Escepticismo 8 
Subjetivismo 8 
Relativismo 9 
Practicismo 9 
Cristianismo 9 
Niveles de Conocimiento 10 
Vulgar y Científico 10 
Realidad y Conocimiento 10 
El Conocimiento y su relación con la praxis social 11 
El Conocimiento Científico, Métodos y Técnicas 11 
El método Científico, Significado y Características 12 
Pasos del Método Científico 13 
Elementos del Método Científico 14 
La ciencia, significado, características, objetivo, alcance y 
clasificación 14 
Ciencia y Tecnología 16 
CONCLUSION XVII 
BIBLIOGRAFIA XVIII 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
INTRODUCCION 
 
Distintas corrientes epistemológicas han dejado su huella a lo largo de la historia 
y han fijado su posición sobre el conocimiento y la forma en que se obtiene, en los 
debate algunos parten de la experiencia (el mundo empírico, los datos de la 
realidad) para arribar a afirmaciones teóricas. El mundo empíricos, ería 
interpelado objetivamente y susceptible de ser aprehendido por medio de la 
percepción sensorial. Otros invierten la ecuación: solo desde un andamiaje teórico 
es posible abordar criterios y aspectos de la realidad social. Quienes la investigan 
no captan esa realidad a modo de reflejo, sino elaboran lecturas, interpretaciones 
de esta a partir de un marco conceptual en base a esto, se pretende dar a conocer 
todas las teorías acerca del conocimiento y las corrientes que existieron 
 
Con los avances del conocimiento surge el método científico que procura una 
adecuada elaboración de esos pensamientos universales y necesarios, mediante 
procedimientos disciplinados, de manera que abordaremos todo lo concerniente a 
sus características, métodos, pasos y elementos que están correlacionados entre el 
método científico y la ciencia, así como la ciencia y la tecnología que forma parte 
del sistema de vida del ser humano y las sociedades, ya que ha proporcionado una 
serie de beneficios tanto a la ciencia como a la población que cada vez más parece 
dependiente de estos elementos tecnológicos creados en la actualidad. 
 
 
 
 
 
 
 
- 4 - 
 
La historia de la humanidad ha demostrado que el sendero transitado por el 
ser humano en busca de la comprensión es arduo y extenso, la búsqueda del 
conocimiento es un aspecto que ha generado un gran interés en la aventura de la 
humanidad. Si retrocedemos en el tiempo encontraremos que somos descendientes 
de los primeros homos sapiens o hombres pensantes, quienes fueron los primeros 
homínidos con la capacidad de generar imágenes mentales y conceptos de la 
realidad, con esta nueva condición dada por la evolución el hombre emprendió el 
camino hacia la comprensión del mundo. El cumulo de ideas y representaciones 
que fueron construyendo los antepasados humanos, trajo consigo la edificación de 
la cultura y dio inicio a una nueva forma de ver y habitar el mundo, característica 
que le permitió al hombre adaptarse con más facilidad al medio y establecerse en 
nuevos lugares donde con anterioridad se consideraba imposible vivir. 
La palabra conocimiento viene del latín cognōscō, cognōscere, compuesto 
de co- (de cum, "con") y gnōscō, gnōscere ("saber, tener noción"), por lo tanto se 
puede decir, que el conocimiento es la familiaridad, la conciencia o la 
comprensión de alguien o de algo, como pueden ser los hechos; conocido como 
conocimiento descriptivo, las habilidades; conocidas como conocimiento 
procedimental o los objetos; conocido como conocimiento por familiaridad. En la 
mayoría de los casos, el conocimiento puede adquirirse de muchas maneras y a 
partir de muchas fuentes, como la percepción, la razón, la memoria, el testimonio, 
la investigación científica, la educación y la práctica. El estudio filosófico del 
conocimiento se denomina epistemología. 
 El Racionalismo nace en la edad moderna, en la Europa de los siglos XVII 
y XVIII, tradicionalmente se considera a René Descartes como fundador de esta 
corriente con su conocida expresión “pienso, luego existo”. Rene Descartes, 
defiende la idea de que el conocimiento humano proviene de la razón y de nuestra 
capacidad para razonar. 
El racionalismo crítico consiste en adquirir una actitud más crítica frente a las 
teorías plenamente establecidas en la ciencia, según este enfoque epistemológico, 
la ciencia se inicia con conceptos no derivados de la experiencia del mundo, sino 
https://es.wiktionary.org/wiki/cognosco#Latín
https://es.wiktionary.org/wiki/co-#Latín
https://es.wiktionary.org/wiki/cum#Latín
https://es.wiktionary.org/wiki/con#Español
https://es.wiktionary.org/wiki/gnosco#Latín
https://es.wiktionary.org/wiki/saber
https://es.wiktionary.org/wiki/noci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Hecho_(filosof%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_declarativo
https://es.wikipedia.org/wiki/Habilidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_procedimental
https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_procedimental
https://es.wikipedia.org/wiki/Percepci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Raz%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_(proceso)
https://es.wikipedia.org/wiki/Testimonio
https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa
https://concepto.de/edad-moderna/
https://concepto.de/europa/
- 5 - 
 
que es el investigador valiéndose de su intuición quien plantea sus ideas en forma 
de hipótesis. El científico, además de generar conjeturas sobre la realidad, las 
pone a prueba confrontándolas con las observaciones y/o experimentos. Esto 
constituyó en sí mismo un cambio de pensamiento sustancial respecto a la Edad 
Media, tiempo en el que la fe religiosa cumplía ese rol, donde la sensibilidad 
primaba por sobre la razón. Se lo suele considerar como el movimiento contrario 
al empirismo. 
 El empirismo, particularmente desarrollado por distintos filósofos 
ingleses, razón por la cual a menudo se habla de “empirismo inglés”. Como lo 
fueron Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume, quienes se opusieron a las ideas 
sostenidas por pensadores como Descartes, Spinoza o Leibniz. Creían que solo 
podemos conocer al mundo a través de la sensibilidad y priorizaron como fuente 
de conocimiento a las sensaciones obtenidas a través de la percepción sensible. El 
empirismo fue una escuela fundamental en el surgimiento de nuevas corrientes de 
pensamiento que intentaron desprenderse del idealismo como forma de interpretar 
la realidad. Por ejemplo, permitió el surgimiento del pensamiento científico y del 
método científico, dentro de los que jugó un rol muy importante la deducción, 
nacida a raíz del empirismo inglés. 
El empirismo critico, según Locke, señala que la única cosa que puede 
ser innata en el hombre es la capacidad de inferir (abstraer) las ideas de los hechos 
singulares (como en Aristóteles) en lugar de las propias ideas que son innatas 
(como en Descartes). En su Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke hace 
una especie de cartografía sobre cómo nuestra mente es capaz de producir ideas.Las ideas surgen de las sensaciones. No hay pensamiento puro acerca de los 
conceptos meramente inteligibles sino que el pensamiento está siempre pensando 
en algo recibido por las sensaciones impresas en nuestra mente. La experiencia no 
es más que la observación de los objetos externos como las operaciones internas 
de la mente. El pensamiento no es formal, sino una síntesis entre la forma y el 
contenido derivado de la experiencia y se limita a esto. La experiencia puede ser 
de dos tipos: 1. Experiencia exterior, de la que se derivan las ideas simples de 
sensación (extensión, figura y movimiento…) 2. Experiencia interior, de la que se 
derivan las ideas simples de reflexión (dolor, placer). 
https://concepto.de/pensamiento/
https://concepto.de/edad-media/
https://concepto.de/edad-media/
https://concepto.de/pensamiento-cientifico/
https://concepto.de/metodo-cientifico/
- 6 - 
 
Se dice que el intelectualismo nace en 350 a. de C. con Aristóteles 
buscando un punto medio entre el racionalismo (el conocimiento por la razón de 
Platón) y el empirismo (el conocimiento por la experiencia de los naturalistas). 
Aristóteles sostenía que nuestro conocimiento comienza con los sentidos 
(experiencia), que luego son procesados por nuestro intelecto que creará 
conceptos que nos llevarán finalmente al conocimiento. Otro representante de esta 
corriente fue Santo Tomás de Aquino, que continuó con las enseñanzas de 
Aristóteles enfatizando la generación de conocimiento bajo la cooperación del 
cuerpo (experiencias, sentidos) y el alma (pensamiento, razón). 
 
De allí se derivan algunos tipos de intelectualismo, el metafísico que 
contrapone el pensamiento real a una voluntad ciega, el psicológico, afirma que 
dentro de las facultades anímicas, el primario corresponde al entendimiento, con 
superioridad sobre la voluntad, 
 
 Mientras que Sócrates hablaba del intelectualismo moral o el 
intelectualismo ético es una visión que puntualiza que el comportamiento humano 
depende únicamente del conocimiento del bien y del mal: si un ser humano sabe 
lo que es correcto no puede hacer el mal y si lo hace es porque su conocimiento de 
lo que es bueno es incompleto. La formulación de esta premisa se le atribuye ya 
que fue el primero en afirmar que la excelencia es una virtud idéntica al 
conocimiento científico (episteme). 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Episteme
- 7 - 
 
De acuerdo con el apriorismo, es posible conocer algo del universo real sin 
necesidad de apelar a alguna clase de experiencia. En la actualidad, la ciencia no 
suele apoyarse en el apriorismo. Con el método científico no parece posible 
justificar un concepto a partir de enunciados cuya validación carece de vínculo 
con la experiencia. Sin embargo, hay pensadores que apuestan por otra mirada. 
Es decir, esta establece que para que algo sea tomado como verdadero no necesita 
una observación o investigación previa. Refiriéndose a aquello que damos como 
verdadero antes de estudiarlo. Por tanto, es totalmente opuesto a lo que es “a 
posteriori” o posterior a, ya que, a posteriori es algo que es fundamentado en la 
experiencia, en la investigación o en la observación. Son juicios empíricos que se 
refieren a los hechos. 
En la mayéutica de Sócrates encontramos el apriorismo en su idea de que el 
conocimiento es algo inherente a la persona, que está en nosotros antes de nacer, 
pero al nacer es olvidado y, por tanto, para recordarlo necesitamos alguien que nos 
ayude, a través del método socrático, la mayéutica. Aquella que nos ayuda a sacar 
de nuestra psique nuestro conocimiento a través del diálogo y no a través de una 
investigación previa. 
La posición crítica de cada teoría, en la que el Intelectualismo concibe el elemento 
racional como derivado del empírico: todos los conceptos proceden de la 
experiencia; el apriorismo rechaza abiertamente esta derivación al considerar que 
el elemento a priori no deviene de la experiencia, si no del pensamiento, es de 
naturaleza racional. En el apriorismo el pensamiento se considera como una 
simple capacidad receptiva y pasiva frente a la experiencia, como en el 
intelectualismo, si no como un proceso espontaneo y activo. 
La posibilidad del conocimiento es un tema de discusión de todos los 
filosóficos, sin solución definitiva, que conlleva a explorar, describir, explicar, 
interpretar o comprender cualquier realidad. El conocimiento humano se puede 
entender como un proceso en el que se relacionan un sujeto cognoscente y un 
objeto por conocer. Esto quiere decir que los elementos esenciales de todo 
proceso de conocimiento son el sujeto cognoscente, el objeto por conocer y la 
relación que debe establecerse entre ellos para que se dé el conocimiento. Antes 
de establecerse la relación de conocimiento, ambos elementos, tanto el sujeto 
https://definicion.de/ciencia/
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/la-filosofia-de-socrates-caracteristicas-5003.html
- 8 - 
 
como el objeto, solo son entes, es decir, seres que existen independientemente el 
uno del otro. Ambos se encuentran en la esfera ontológica, en la realidad, la cual 
puede ser concreta o abstracta. 
 
Dogmatismo 
El Dogmatismo es un sustantivo que proviene del latín dogmatismus, y se 
compone de "dogma", 'principio', 'pensamiento', y el sufijo -ismo, que indica que 
se trata de una doctrina, sistema, escuela o movimiento, es un término que se 
aplica a toda posición filosófica que opera con conceptos y fórmulas a los que se 
acepta como dogmas, invariablemente ciertos, es decir, que exige que una verdad 
sea aceptada sin posibilidad de cuestionamiento. 
 
Escepticismo 
El Escepticismo encuentra su cara opuesta en el dogmatismo, siendo que 
este representa la disposición a priori hacia la aceptación de verdades establecidas, 
y el escepticismo afirma su autoridad en la capacidad de dudar y cuestionar 
constantemente. En este sentido, el escepticismo consideraba como “dogmáticos” 
a todos aquellos filósofos que admitiesen cualquier verdad más allá de la 
experiencia, y criticaba la ingenuidad de quienes mostraban una adhesión 
incondicional a dogmas o creencias de sentido común sin fundamentación crítica. 
 
Subjetivismo 
Subjetivismo se refiere a la doctrina filosófica que afirma que la fuente de 
todo conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo. Considera a 
la individualidad del sujeto como elemento central de cualquier verdad. De 
acuerdo a esta posición filosófica, lo que se entiende por realidad depende de la 
persona que la piensa o percibe; por lo tanto, no existe una verdad universal y 
absoluta, ya que no hay una realidad que resulte independiente de la mente. 
Para el subjetivismo, en contraste con el relativismo, todo conocimiento 
siempre es limitado porque cada verdad tiene validez para el sujeto de acuerdo a 
su especificidad, 
 
https://www.significados.com/dogma/
https://concepto.de/verdad/
https://www.significados.com/dogmatico/
https://definicion.de/verdad/
https://definicion.de/conocimiento/
- 9 - 
 
Relativismo 
En el relativismo se asocia el conocimiento a factores externos al sujeto, el 
subjetivismo lo vincula a cuestiones propias de él. En el relativismo, que la 
verdad sea relativa y no absoluta significa que su carácter veritativo (su carácter 
de verdad) es tal solamente en comparación o relación a otra cosa. Las primeras 
afirmaciones del Relativismo se inician en Grecia con los sofistas, siendo el más 
famoso Protágoras de Abdera con su expresión «el Hombre es la medida de todas 
las cosas», y fue desarrollado dos mil cien años después por Descartes con la 
polémica entre el racionalismo y el empirismo. 
 
Pragmatismo 
 El pragmatismo es la postura filosófica que defiende que un conocimiento 
filosófico y científico solo puede ser considerado verdadero en función de sus 
consecuencias prácticas. Esta postura emerge entre la atmósfera cultural y las 
inquietudesmetafísicas de intelectuales estadounidenses en el siglo XIX, y 
alcanzó su auge dentro de las corrientes filosóficas que reaccionaron ante el 
positivismo. Se desarrolla principalmente bajo las propuestas de Charles Sanders 
Peirce (quien se considera el padre de pragmatismo), William James y 
posteriormente John Dewey. El pragmatismo está influenciado también por los 
conocimientos de de Chauncey Wright, así como por los postulados de la teoría 
darwiniana y el utilitarismo inglés. 
 
Cristianismo 
El cristianismo es una religión monoteísta, que cree en un solo Dios, y en 
su hijo, Jesús, que vino al mundo como un hombre para redimirnos de los 
pecados. La máxima institución cristiana es la Iglesia y el libro sagrado es la 
Biblia, escrita por los apóstoles, y constituida por el Viejo Testamento de origen 
judío, y el Nuevo Testamento, que contiene las enseñanzas cristianas. La religión 
cristiana surgió en torno a Jesús de Nazaret, nacido en Palestina en el año 753 de 
la fundación de Roma, y el comienzo de la era cristiana, durante el gobierno de 
Augusto. Desde el 63 a. C. La comunidad judía, estaba regida por un Consejo o 
Sanedrín, presidido por un rabino elegido por el procurador romano. 
https://definicion.de/relativismo/
https://psicologiaymente.com/biografias/william-james
- 10 - 
 
Los niveles del conocimiento están basados en metodologías científicas y 
también filosóficas, por ser el conjunto de saberes. Dichos niveles pueden ser 
descritos en función de la abstracción y la profundidad que alcanza el 
conocimiento todo esto en una bien pronunciada relación entre objeto y sujeto. 
Debemos entender que se trata que los niveles sean consecutivos y temporales, 
entendiendo que la metodología nos facilita observar la realidad, mientras que por 
otro lado, la filosofía al ser una ciencia que reúne todas las demás, nos permite 
analizar, conceptualizar y sintetizar el conocimiento adquirido. También existe 
una clasificación del conocimiento en niveles más generales, cada uno de los 
cuales posee sus propias ventajas y complejidad. Estos son: 
Conocimiento vulgar o empírico: No es sistémico o crítico. Este se 
adquiere de forma natural, por simple observación y percepción de los sentidos, 
también se lo llama conocimiento ordinario, el filósofo griego Platón fue el 
primero en formular la distinción entre el conocimiento vulgar (doxa) y el 
conocimiento formal o científico (episteme). Ya entonces existía la necesidad 
alguna legitimación de los saberes, que permitiera distinguir entre las opiniones 
informadas o cultas, de las salvajes y ordinarias, especialmente en asuntos que 
fueran de vital importancia. 
Conocimiento científico: Se centra en la comprobación sistémica de 
diferentes fenómenos. Proporciona respuestas investigativas. Es decir, es el 
conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma 
metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el 
análisis de fenómenos o hechos. Para ello se vale de una serie de rigurosos 
procedimientos que dotan de validez, objetividad y universalidad a los datos y las 
conclusiones obtenidas. 
 
Realidad y conocimiento 
 La realidad es aquella que se nos presenta en nuestra experiencia de forma 
directa e inteligible, la realidad es el todo en el que vivimos, somos y estamos, es 
todo aquello con lo que el hombre se relaciona, lo que puede existir y lo que ha 
existido, mientras que el conocimiento es un conjunto de información almacenada 
mediante la experiencia o el aprendizaje o a través de la introspección. En el 
https://concepto.de/cultura-griega/
- 11 - 
 
sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos 
interrelacionado que, al ser tomados por si solos, poseen un valor cualitativo. 
 
El conocimiento y su relación con la praxis social. 
La relación entre la teoría del conocimiento y la praxis social empieza a 
aplicarse desde que los individuos comienzan a adquirir conocimientos, ya sea a 
través de la investigación o del estudio que recibimos en un aula de clases, como 
en toda la experiencia que vivimos día a día, para luego poner en práctica y así 
alcanzar todos los objetivos planteados. La teoría ilumina la praxis y actúa sobre 
ella a través de los conocimientos que ha adquirido a partir de esta misma. La 
praxis constituye la base de la teoría y, a la vez, es dirigida por ella. Teoría y 
praxis están, por tanto, dependiendo necesariamente la una de la otra y en una 
relación de mutua referencia. 
 
El conocimiento científico, método y técnicas 
 La palabra método proviene de dos palabras griegas: Metá, que significa 
«más allá, después»; y Hodós, que significa «camino». Uniendo ambos términos 
método = «camino seguro para llegar más allá». El método científico hace 
referencia al conjunto de etapas que hay que seguir en una investigación científica 
para llegar a comprender o explicar un fenómeno. Está basado en dos principios 
fundamentales: «falsabilidad», en el sentido de que cualquier proposición ha de 
ser susceptible de ser falsada y «reproductibilidad», es decir, tiene que ser posible 
su reproducción en cualquier momento y lugar. Existen varios tipos de métodos: 
 
Método inductivo: el método inductivo utiliza el razonamiento para 
obtener conclusiones que parten de hechos aceptados como validos, para llegar a 
conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general, se inicia con un estudio 
individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan 
como leyes, principios o fundamentos de una teoría. 
Método deductivo: el método deductivo consiste en tomar conclusiones 
generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los 
- 12 - 
 
teoremas, leyes, postulados y principios de aplicación universal y de comprobada 
validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares. 
Método analítico: el método analítico es un proceso cognoscitivo, que 
consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes 
del todo para estudiarlas en forma individual, va de lo general a lo específico. 
También es posible concebirlo también como un camino que parte de los 
fenómenos para llegar a las leyes, es decir, de los efectos a las causas. 
Método sintético: es un proceso que consiste en integrar los componentes 
dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Método 
inductivo-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas 
aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, 
deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. 
Método analítico-sintético: Estudia los hechos, partiendo de la 
descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en 
forma individual (análisis) y luego se integran dichas partes para estudiarlas de 
manera holística e integral (síntesis). 
Método histórico-comparativo: es un procedimiento de investigación y 
esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer la 
semejanza de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su 
parentesco genético, es decir, de su origen común. 
Método hipotético-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de 
unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, 
deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. 
Método dialectico: este método se caracteriza por su universalidad, 
porque, es un método general, es aplicable a todas las ciencias y a todo proceso de 
investigación. 
 
Características del Método Científico 
El método científico es, como dice la palabra, un método para obtener 
conocimientos científicos, es de carácter: riguroso, objetivo, progresivo, racional 
y verificable. 
- 13 - 
 
Es riguroso por que el investigador debe seguir el orden de todos los pasos del 
método, sin alterar ningunode ellos.es objetivo debido a que se basa en hechos 
concretos y comprobables, y no en deseos, Es responsabilidad del científico u 
investigador mantener su visión subjetiva al margen de la investigación. De 
carácter progresivo, ya que los conocimientos que se obtienen son acumulativos. 
Pueden reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya 
existentes, o incluso corregirlos. Es raciónalo porque Utiliza la razón para realizar 
deducciones y se basa en la lógica y no en opiniones o creencias. Que serán 
Verificable, es decir, La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y 
comprobada empíricamente a través de la experimentación. 
 
Pasos del método científico 
Observación: Mediante la actividad sensitiva, el hombre da cuenta de 
fenómenos que se le presentan. En este primer paso se observan y registran los 
fenómenos de la realidad. Es importante tener en cuenta los hechos objetivos y 
dejar de lado opiniones subjetivas o personales. 
Inducción y preguntas: Los fenómenos que han sido observados podrán 
tener una regularidad o una particularidad que los reúne. Esta observación 
despierta preguntas e interrogantes sobre algún hecho o fenómeno. Primero, 
deberás identificar el problema, pensando en lo que deseas encontrar, esta será la 
pregunta a solucionar. 
Hipótesis: Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible 
explicación a la pregunta formulada. Esta hipótesis debe poder ser comprobada 
empíricamente, a través de experimentos repetidos. 
Experimentación: La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces 
como para establecer una regularidad, es fundamental que uses las herramientas 
correctas para medir, ya sean laboratorios, instrumentos de medición, o entornos 
preparados. 
Demostración: Con los dos pasos anteriores, podrá determinarse si la 
hipótesis planteada era cierta, falsa o irregular. En el caso de que la hipótesis no 
pueda ser comprobada, se podrá formular una nueva. 
https://concepto.de/investigacion/
https://concepto.de/conocimiento/
https://concepto.de/logica/
https://concepto.de/observacion/
https://concepto.de/realidad/
https://concepto.de/hipotesis/
https://concepto.de/experimentacion-cientifica/
- 14 - 
 
Tesis: Si la hipótesis no es refutada, ya que es comprobada en todos los 
casos, se elaboran conclusiones para dictar leyes y teorías científicas. 
Según, Tamayo, los elementos que componen el método científico son Los 
conceptos, puesto que la ciencia investiga aspectos de la realidad para comunicar 
sus hallazgos, cada una de las ciencias utiliza términos o conceptos propios. De 
ahí que se puede decir que cualquier ciencia tiene su sistema conceptual. El 
segundo elemento son las hipótesis, así como la teoría puede dar orientación a la 
búsqueda de los hechos, una hipótesis indica lo que estamos buscando, es una 
proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. 
El método científico busca alcanzar la verdad fáctica mediante la 
adaptación de las ideas a los hechos, para lo cual utiliza la observación y la 
experimentación 
 
La ciencia, significado, características, objetivos, alcance y clasificación 
La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o 
‘saber’ y, como tal, no se restringe a un área específica. Es decir, que la ciencia es 
el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables, 
obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la 
realidad (tanto natural como humana), y también de la experimentación y 
demostración empírica de las interpretaciones que les damos. 
En toda su complejidad, la ciencia se caracteriza por lo siguiente: Aspira a 
descubrir las leyes que rigen el universo que nos rodea, mediante métodos 
racionales, empíricos, demostrables y universales. En ese sentido, valora la 
objetividad y la metodicidad, y se aleja de las subjetividades. 
Analiza sus objetos de estudio tanto cuantitativa como cualitativamente, aunque 
no siempre acuda a modelos experimentales de comprobación (dependiendo de la 
materia). 
Se fundamenta en la investigación, esto es, en un espíritu crítico y analítico, así 
como en los pasos que establece el método científico, para formular leyes, 
modelos y teorías científicas que expliquen la realidad. 
https://concepto.de/tesis/
https://concepto.de/conclusion/
https://concepto.de/conocimiento/
https://concepto.de/observacion-cientifica/
https://concepto.de/fenomenos-naturales/
https://concepto.de/fenomenos-sociales/
https://concepto.de/realidad/
https://concepto.de/experimentacion-cientifica/
https://concepto.de/metodo/
https://concepto.de/metodo-cuantitativo/
https://concepto.de/metodo-cualitativo/
https://concepto.de/investigacion/
https://concepto.de/metodo-cientifico/
https://concepto.de/teoria-cientifica/
- 15 - 
 
Genera una importante cantidad de conocimiento especializado que debe ser 
puesto en duda y luego validado por la propia comunidad científica, antes de ser 
aceptado como cierto o valedero. 
Se compone de un número importante de ramas o campos especializados del 
saber, que estudian fenómenos naturales, formales o sociales, y que en su 
totalidad conforman un todo unificado. 
El objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad de la manera más 
objetiva posible, dejando a un lado sentimientos personales. La principal 
herramienta para considerar un conocimiento verdadero o a un conocimiento 
ciencia es el método científico. 
Los alcances de la ciencia en los aspectos académicos, culturales y 
educativos, siempre ha tenido una gran importancia e impacto para realizarse 
como un eje constructor de saberes y diversas estrategias para contribuir a la 
especie humano en su alcance de estatus progresivo. El conocimiento que se 
aborda en las diferentes materias en un rictus para los abordajes ilimitados de la 
ciencia: las ciencias humanas, las ciencias rígidas (matemáticas, física, etc.) y las 
ciencias naturales, son es extracto constructor de saber por medio del cual la 
ciencia y la investigación dentro de ella, hacen énfasis para proyectarse a lo largo 
de nuestra existencia para comprender quiénes somos, comprender nuestra 
realidad y entorno. 
Clasificación de la ciencia 
Se clasifican en Ciencias Formales y Ciencias Fácticas: La ciencia formal se 
fundamenta en conceptos abstractos y en ideas que la misma ciencia crea. Por 
ejemplo, la base de las matemáticas son los números, una representación para 
facilitar el conteo de objetos, pero nadie ha visto números negativos o una raíz 
cuadrada. Son ejemplos de ciencias formales la matemática, la estadística, la 
lógica y la ciencia de la computación. Estas disciplinas crean sus propios sistemas 
de trabajo, ya sean números, algoritmos, o teoremas. 
Las ciencias fácticas se fundamentan en lo material, en los hechos, en lo que 
puede observarse. Podemos observar un relámpago en el cielo y buscar por qué o 
cómo se produce. Las ciencias fácticas buscan el conocimiento a través de la 
https://concepto.de/fenomenos-naturales/
- 16 - 
 
observación y la experimentación por medio del método científico. Dentro de las 
ciencias fácticas existe una siguiente clasificación, según se enfoque en la 
naturaleza y sus componentes, como ciencias naturales, o si estudia al ser humano 
y sus interrelaciones o ciencias sociales. 
Entre las ciencias Sociales, se encuentran: Psicología, Sociología, Antropología y 
Económica. 
Entre las ciencias Naturales, se encuentran: 
Ciencias Físicas: Física, química y astronomía. 
Ciencias Biológicas; Biología, zoología y botánica 
Ciencias de la Tierra: Geología, meteorología y paleontología 
 
Ciencia y Tecnología 
La tecnología se refiere a la disciplina científica enfocada en el estudio, la 
investigación, el desarrollo y la innovación de las técnicas y procedimientos, 
aparatos y herramientas, que son empleados para la transformación de materia 
prima en objetos o bienes de utilidadpráctica. 
 La ciencia y la tecnología constituyen hoy un poderoso pilar del desarrollo 
cultural, social, económico y, en general, de la vida en la sociedad moderna. A tal 
punto llega su influencia que la vida actual se ha visto inundada en todos sus 
aspectos por una creciente avalancha de productos procedentes tanto de una esfera 
como de la otra, cuya utilización sistemática se ha impuesto como condición para 
el desarrollo en esta etapa histórica. 
Los productos tecnológicos son el resultado de la actividad creativa del 
hombre. Ellos completan y adecuan el cuadro de la realidad a las necesidades de 
la sociedad. Estos productos, al contrario de lo que ocurre con los conocimientos 
que aporta la ciencia, poseen primero un carácter ideal y, posteriormente, adoptan 
una forma material específica. 
 
 
 
XVII 
 
CONCLUSION 
 
Se puede concluir que a lo largo de la historia se ha mantenido una larga 
controversia acerca de la interpretación y de la forma de construcción del conocimiento 
científico y de los principios metodológicos que determinan lo qué es y lo qué no es 
ciencia. Dentro de esta discusión la concepción tanto del racionalismo, el empirismo, el 
intelectualismo y el apriorismo han desempeñado un papel protagónico, manteniéndose 
vigentes muchos de sus planteamientos hoy en día. El análisis evolutivo de esta corriente 
de pensamiento ha permitido constatar que el ámbito de discusión se ha trasladado del 
campo de los fenómenos físicos y naturales al de los sociales, en cuyo seno destaca el 
énfasis puesto por el carácter socio-histórico. 
Estas corrientes hicieron posible la posibilidad del conocimiento, que se 
interpreta como un sistema de interrelación sujeto-objeto capaz de desarrollar 
métodos y parámetros propios para aprehender la realidad, la gestión del 
conocimiento se percibe como una necesidad de integración entre los distintos 
tipos, niveles y estrategias de conocimiento Por esta cualidad, su teoría representa 
una herramienta necesaria para la investigación científica. Para realizar una 
correcta investigación sin duda que es imprescindible el método científico, éste 
puede y de hecho se emplea sin que hagamos una investigación, El método 
científico por tanto ofrece un modo de ser (pensamiento), un modo de conocer 
(investigación) y un modo de trabajo (desempeño profesional), en suma una 
estrategia que a partir de una forma de pensar guía la acción. 
La ciencia está regida por un conjunto de conocimientos sistematizados 
obtenidos a partir de la observación, y razonamiento dentro de un área específica, 
la ciencia se encuentra regida por un conjunto de métodos que comprenden 
normas y procedimientos que se desprenden de los proceso de investigación. Y la 
tecnología es el producto de la ciencia y la ingeniería que envuelven un conjunto 
de instrumentos para la resolución de un conflicto, que actualmente han generado 
un conjunto de avances tecnológicos, indispensables para el desarrollo de la 
humanidad. 
XVIII 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
Artículos y Publicaciones 
Ana R. Perez. (2003) Fuente PDF. El empirismo critico de Karl Popper 
 
Bunge, M. (1994) La ciencia. Su método y su filosofía. Ed. Debolsillo. 
 
Bunge, M. (1985) La investigación científica. Ed. Ariel S.A. Barcelona. 
 
David. A. Neil. (2017) Fuente PDF. Procesos y Fundamentos de la investigación 
científica 
 
Tecnológica Nacional de México. Fuente PDF. (2017) Conceptos básicos de 
fundamentos de investigación como proceso de construcción social. 
 
Referencias electrónicas 
Conocimiento (2011). Origen Del Conocimiento: Intelectualismo. 
http://origendelconocimientof.blogspot.cl/2011/08/intelectualismo.html 
 
Editorial Etecè (2013) Conceptos. Fuente: https://concepto.de/racionalismo/ 
 
Hernández, L; Romero, J. y Bracho, N. 2005. Tesis básicas del racionalismo 
crítico https://www.moebio.uchile.cl/23/hernandez.html 
 
Pérez Porto, J., Gardey, A. (2019). Apriorismo - Qué es, definición y concepto. 
https://definicion.de/apriorismo/ 
 
Rocio Rivas (2021) Fuente: https://www.unprofesor.com/ciencias-
sociales/apriorismo-significado-y-ejemplos-5143.html 
 
Zita, Ana. (2019) Significados Fuente: 
https://www.significados.com/intelectualismo/ 
http://origendelconocimientof.blogspot.cl/2011/08/intelectualismo.html
https://concepto.de/racionalismo/
https://www.moebio.uchile.cl/23/hernandez.html
https://definicion.de/apriorismo/
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/apriorismo-significado-y-ejemplos-5143.html
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/apriorismo-significado-y-ejemplos-5143.html
https://www.significados.com/intelectualismo/

Continuar navegando