Logo Studenta

Tempo e Eternidade na Literatura

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LITERATURA ARGENTINA II -PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA-
PROFESOR: MARCELO ECKCHARDT ESTUDIANTE: BELÉN LAVENA
TIEMPO: DUALIDAD, LO ETERNO O LO MORTAL
Borges tiene la capacidad de ver el universo “en este gigantesco, he visto millones de actos deleitables y atroces; ninguno me asombró como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición y sin transparencia”. Borges hace una buena y exquisita literatura con lo que percibe en el Aleph porque está enamorado “vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi oscura sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph…” Borges dice que no todos pueden ver la belleza del universo, pero él sí puede hacerlo, al estar enamorado le da valor a las imágenes del mundo. 
Borges esta en un tiempo presente, pero vive recordando a su amada que ya murió, por lo tanto, en el Aleph está el tiempo pasado “noté que las carteleras de fierro de la plaza Constitución había renovado no se qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita”. A Borges esto lo angustia porque este cambio de cartelera determina que el tiempo pasa y se queda en el pasado.
Borges exploraba la noción del tiempo de manera profunda en su poética. Sus relatos a menudo desafían las nociones lineales del tiempo y proponen una concepción más fluida y cíclica. Además, la idea de la eternidad es recurrente en su obra, donde el tiempo se convierte en un laberinto infinito y se plantea la posibilidad de la existencia simultánea de todas las épocas “no me resultó muy difícil compartir su congoja. Ya cumplidos los cuarenta años, todo cambio es un símbolo detestable del pasaje del tiempo”
Girondo esta en el tiempo presente, pasado y futuro. En el poema 14 su abuela le da consejos y lo hace en un tiempo presente. Desde su experiencia (pasado), aconsejándolo para la vida (futuro). “La vida, te lo digo por experiencia, es un largo embrutecimiento” “nunca me cansaré de repetirte que no debes renunciar ni a tu derecho de renunciar”.
En Quiroga esta el tiempo pasado y presente, no hay futuro. En los relatos de Quiroga, los personajes están todos en un tiempo presente que se sufre, como en el Aleph. Porque están a la deriva, en donde la vida, la muerte y los actos heroícos sin resultados se relacionan. “Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentóse en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná” (A la deriva).
Aunque el tiempo no es un tema central en la poética de Alfonsina Storni, su obra refleja una conciencia de la temporalidad y la efimeridad de la vida. A través de su poesía, Storni explora la condición humana, los sentimientos y las experiencias personales, utilizando el lenguaje poético para expresar la complejidad y la transitoriedad de la existencia. “Recuerdo el dulce tiempo de sierras cordobesas Pasado con el alma sin un solo deseo, Vagando entre las matas de menta y de poleo” (Un recuerdo).
IMAGINARIO SIMBÓLICO
Borges utiliza símbolos recurrentes como los espejos, los laberintos y los libros, que representan la búsqueda de conocimiento y la complejidad de la realidad. La totalidad del universo es un símbolo de la infinitud y la unidad, y al mismo tiempo, es inalcanzable e indescriptible para la mente humana. Borges utiliza este símbolo para reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y la imposibilidad de comprenderla en su totalidad “vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó”. Además, Borges utiliza la puesta en abismo para explorar los límites de la percepción y la naturaleza ilusoria de la realidad, plantea la idea de que la realidad puede ser una construcción subjetiva. “Vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplican sin fin”.
En la poética de Borges los espejos se presentan como un elemento que refleja la multiplicidad y la simultaneidad de la existencia. Utiliza los espejos para crear una sensación de laberinto y jugar con la noción de la perspectiva y la percepción. A través de los espejos busca reflejar la ilusión, la multiplicidad de realidades y la interconexión entre todos los elementos del universo.
Girondo juega con imágenes surrealistas y evoca objetos cotidianos de una manera inusual. El cuerpo humano y sus partes son constantes en el imaginario simbólico de Girondo. Explora la sensualidad, la sexualidad y las relaciones humanas a través de imágenes relacionadas con el cuerpo. Estas imágenes pueden ser disruptivas, descontextualizadas o incluso grotescas. Acude a la dislocación del cuerpo, lo separa, lo desplaza y lo transmuta dándole vida propia, estados y sentimientos. “¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos? ¿Qué me importan sus extremidades de palmípedo y su mirada de pronóstico reservado?” (Poema 1) “y una cosa es mirar el mar desde la playa, otra contemplarlo con unos ojos de cangrejo” (Poema 16) “No hay más que piernas y brazos por todas partes: bajo los asientos, entre los durmientes de la vía, sobre las redes donde se colocan las valijas” (Poema 20)
Storni utiliza símbolos relacionados con el cuerpo y la sexualidad para expresar sus ideas y emociones. Explora las transformaciones físicas, las sensaciones y los desafíos que enfrenta una mujer en una sociedad patriarcal. Alfonsina escribe su poesía partiendo de una situación inicial adversa que no le gusta, que le hace ruido. Esa voz, se tamiza, se filtra, se incorpora en la tierra y en el fondo del mar. El cuerpo se convierte en una fuente de poder y resistencia, que en la naturaleza esos cuerpos vuelven a ser cuerpos. Cuando escribe, la poeta ya está desplazada, salida de sus casillas y lleva su poesía a un estado de trance cíclico. “(Piernas de cazadora, suelta la cabellera, Y el fino seno blanco celoso de su arranque)” (Verso decorativo)
“Un bosque de piernas, un torbellino de círculos rodantes, una nube de gritos y ruidos, me separan la cabeza del tronco, las manos de los brazos, el corazón del pecho, los pies del cuerpo, la voluntad de su engarce” En esta cita se puede observar cómo la poética de Storni se asemeja a la de Girondo, los dos juegan con los cuerpos, los desmembran y le dan nueva significancia. 
Storni utiliza imágenes de la naturaleza, en particular el mar, para simbolizar la libertad, la fuerza y la liberación de las limitaciones impuestas por la sociedad. El mar representa un espacio vasto y salvaje donde se pueden encontrar respuestas y buscar la emancipación. También puede simbolizar la inmensidad de los deseos y los anhelos internos de la poeta. “En las bellas mañanas, cuando miras Las ventanas abiertas, Tus brazos verdes y jugosos, buscan El espacio sin vidrios, y penetran Al interior del cuarto: —iBuenos días! Tus corolas intentan Decir con sus rosados labiezuelos a la modesta pieza”.
“Mueres de sed: no he de oprimirte tanto... Anda, camina por el mundo, sabe; Dispuesta sobre el mar está tu nave: Date a bogar hacia el mejor encanto”.
Quiroga emplea el simbolismo de la naturaleza y la utiliza como escenario para explorar la fragilidad y la brutalidad de la vida humana. La selva y la flora y fauna tropical son símbolos de extremo peligro y que, casi siempre derivan en la muerte. A través de descripciones detalladas y vividas, crea un ambiente amenazador que refleja los conflictos y las tensiones internas de los personajes. “Desde las sierras escalonadas del Paraguay, desde la cuenca fluvial del sudeste, llegaba una impresión de humedad, de selva mojada y caliente. Pero mientras en todos los confines del horizonte los golpes de agua lívida rayaban el cielo, San Ignacio continuaba calcinándose ahogado” (El techo de incienso) “No hicieron los destiladores en esos duros días más que cortar y cortar, estrujar y estrujar naranjas bajo un solde fuego y almibarados de zumo de la barba a los pies” (Los destiladores de naranja
Los animales, también desempeñan un papel destacado en el imaginario de Quiroga. Representan la fuerza primitiva, el instinto y la violencia latente en la naturaleza humana. Los animales en sus cuentos adquieren características humanas o se convierten en metáforas de los impulsos y deseos incontrolables del ser humano. Los encuentros y las interacciones con animales pueden simbolizar la lucha entre el hombre y la naturaleza, así como los conflictos internos y la inevitabilidad de la muerte “por sus piernas trepaba un precipitado río de hormigas negras. Alrededor de él la corrección devoradora oscurecía el suelo, y el contador sintió, por bajo del calzoncillo, el río de hormigas carnívoras que subían” (La miel silvestre) “El hombre pisó algo blanduzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yararacusú que arrollada sobre sí misma esperaba otro ataque” (A la deriva).
2

Continuar navegando