Logo Studenta

Gestão da Lactância Materna

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MMaanneejjoo CCllíínniiccoo ddee llaa LLaaccttaanncciiaa 
MMaatteerrnnaa 
 
MMóódduullooss ddee AAuuttoo--aapprreennddiizzaajjee 
 
 
Nivel I 
 
Tercera Edición 2009 
 
 
 
 
Elaborados para Wellstart Internacional 
por 
 
Audrey J. Naylor, MD, DrPH, FAAP, FABM 
Y 
Ruth A. Wester, BA, RN, PNP 
Citar como: Wellstart International (2009) Lactation Management Self-Study 
Modules, 
Level I, Third Edition, Shelburne, Vermont: Wellstart International. 
 
Copyright ©2009 Wellstart International 
 
 
La Primera y Segunda Edición de este documento se hicieron con el apoyo de 
The Maternal and Child Health Bureau, Health Resources and Services 
Administration, U.S. Department of Health and Human Services (Oficina de 
Salud Materno Infantil, Administracion de Recursos y Servicios de Salud del 
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos) 
 
Se requiere autorización de Wellstart para reproducir el 
documento completo o partes del mismo. Wellstart 
alienta también las solicitudes para traducirlo por 
entero o en fragmentos. Bajo ninguna circunstancia 
este documento o parte del mismo podrá ser vendido 
excepto por Wellstart Internacional o el Departmento 
de Recursos y Servicios de Salud de los Estados 
Unidos 
 
 
Para solicitar ejemplares y permisos para reproducción o traducción puede 
obtenerse información en: 
 
Wellstart International 
 E-mail: info@wellstart.org 
Website: www.wellstart.org 
 
Esta Tercera Edicion (Revisada) de los Módulos de Auto-aprendizaje, Nivel I de Wellstart 
Internacional se puede descargar libremente del sitio del internet de 
Wellstart: www.wellstart.org 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Wellstart Internacional cumple con el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos 
de la Leche Materna. 
http://www.wellstart.org/
http://www.wellstart.org/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
Esta Tercera Edición del Módulo 1 de Auto-aprendizaje de Manejo Clínico 
de Lactancia elaborado por Wellstart Internacional, se dedica 
a todas las madres, padres y familias que están criando la 
próxima generación de ciudadanos del mundo. 
Ya sea que vivan en áreas urbanas o rurales, 
en naciones desarrollados o en vías 
de desarrollo, sean ricos o pobres 
merecen nuestro respeto y nuestros mejores servicios 
y apoyo en todo 
 momento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nosotros somos culpables de muchos errores 
y muchas faltas, pero nuestro peor crimen es el 
abandono de los niños negándoles la fuente de 
vida. Muchas de las cosas que nosotros 
necesitamos pueden esperar, los niños no pueden, 
ahora es el momento, sus huesos está en formación, 
su sangre también lo está y sus sentidos 
se están desarrollando, a él no podemos 
contestarle mañana, 
su nombre es hoy. 
 
 
Gabriela Mistral 
Presentación de la edición española 
Es un gran honor presentar esta traducción española de la Tercera Edición de los 
módulos de auto-aprendizaje sobre el manejo de la lactancia, nivel I. Durante casi tres 
décadas desde cuando Wellstart International comenzó a ofrecer cursos de cuatro 
semanas de capacitación en San Diego, California, se han publicado numerosos 
informes basados en la evidencia que confirman que la lactancia materna es la mejor 
elección para casi todas las madres y lactantes. Adicionalmente hay evidencia 
científica sobre las formas más efectivas de ayudarles a las familias que deciden 
amamantar. 
La tarea actual es asegurarse de que todos los profesionales de la salud estén 
preparados para proporcionar cuidados basados en la evidencia. Los módulos son 
herramientas básicas para tal fin. Aunque originalmente fueron desarrollados para 
estudiantes de medicina de pregrado y estudiantes de enfermería y nutrición, en 
numerosos países han sido utilizados por profesionales de postgrado que nunca 
habían sido expuestos a esta información o por aquellos que desean hacer una revisión 
rápida del tema. La traducción española ayudará mucho a expandir la disponibilidad de 
esta información basada científicamente. 
Queremos agradecerles a los muchos traductores que trabajaron tan diligentemente en 
este proyecto durante muchos meses. Entre ellos Roxanna Saunero-Nava, Andrés 
Bartos, Jairo Osorno, Marta Trejos, Mara Castro, Diane Bueno -Gutiérrez, Judy 
Canahuati, Verónica Valdés y Maria Elena Sandoval. Nosotros al igual que miles de 
madres y bebés y sus familias apreciamos enormemente sus esfuerzos. 
De nuevo, nos honra que nuestros colegas de habla hispana se unan al esfuerzo para 
lograr que muchos profesionales de la salud de todo el mundo se preparen para 
poderles brindar a las familias lactantes cuidados basados en la ciencia. 
 
 
Audrey Naylor, MD, DrPH Ruth Wester, BA, RN, PNP 
Presidente y Directora Ejecutiva Vice Presidente 
Wellstart International Wellstart International 
 
 
WELLSTART INTERNACiONAL 
CCoonntteenniiddooss 
 
Sección I 
 
Acerca de Wellstart 
Acerca de las Autoras 
Agradecimientos 
Prólogo 
Guía para los Docentes 
 
 
 
 
 
 
i 
ii 
iii 
vi 
xi 
 
Sección II: Pre-test 
 
 Sin respuestas 
Con respuestas 
 
Sección III: Módulos de Auto-aprendizaje 
 
Módulo Uno 
 Lactancia: una estrategia básica de promoción de salud en la 
atención primaria 
 
 
 Objetivos 1-1 
 Introducción: Ejercicio de Caso 1-1 
 Composición de la leche humana 1-2 
 Importancia de amamantar y los riesgos de no amamantar 1-10 
 Recomendaciones actuales para la lactancia 1-14 
 La decision de amamantar 1-15 
 Preocupaciones, controversias,y contraindicaciones 1-16 
 Preguntas de consejería prenatal 1-20 
 Recursos comunitarios 1-22 
 Conclusión 1-23 
 Referencias 1-24 
 
Módulo Dos 
 Las bases de la Lactancia: el inicio 
 
 
Objetivos 
 
2-1 
 Introducción: Ejercicio de Caso 2-1 
 Anatomía 2-2 
 Fisiología de la secreción láctea 2-3 
 Cómo combinar posición y agarre 2-6 
 Evaluación de la mamada 2-12 
 Duración y frecuencia de la mamada 2-13 
 Guía anticipatoria 2-15 
 Rutinas hospitalarias Iniciales 2-17 
WELLSTART INTERNACiONAL 
 
Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche 
 materna 
Planificación del alta 
 
2-20 
 
2-21 
 Conclusión 2-23 
 Referencias 2-23 
 
Módulo Tres 
 Problemas frecuentes de lactancia 
 
 
Objetivos 
 
3-1 
 Introducción 3-1 
 Problemas maternos 
 Caso #1 : Pezones Invertidos 3-1 
 Caso #2 : Pezones dolorosos 3-4 
 Caso #3 : Plétora 3-9 
 Caso #4 : Obstrucción de un conducto lactífero 3-11 
 Caso #5 : Mastitis 3-13 
 Caso #6: “Leche insuficiente” 3-15 
 Caso #7 : Ictericia en el bebé amamantado 3-18 
 Manera de amamantar bebé con problemas médicos especiales 3-21 
 Bebés de pretérmino tardio 
Problemas médicos maternos 
Lactancia materna durante situaciones de emergencia 
3-21 
3-21 
3-22 
 Anticoncepción durante la lactancia 3-22 
 Separación de la madre y bebé 3-23 
 Recursos 3-24 
 Conclusión 3-24 
 Referencias 
 
3-24 
Sección IV: Post-Test 
 
Sin respuestas 
Con respuestas 
 
Sección V: Anexos 
 
A. Módulos de Auto-aprendizaje de la Lactancia. Aspectos Destacados 
B. Razones Médicas Aceptables pare el Uso de Sucedáneos de la leche materna. 
C. Alimentación del Lactante en Situaciones de Emergencia 
D. Diez Disposiciones Importantes del Código International de Comercialización de 
Sucedáneos de la Leche Materna. 
E. Academia De Medicina de Lactancia Protocolo #8 
F. Guía para la Extracción Manual de Leche 
G. Sitios Web de Interés 
H. Listado Alfabético de Referencias 
 I. Enlace al Examen Final y Certificado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sección I 
 
WELLSTART INTERNACIONAL i Acerca de Wellstart 
Acerca de Wellstart Internacional 
Wellstart Internacional es una organización sin fines de lucro, receptora de aportes deducibles 
de impuestos en los EE.UU. (501) (C)(3). Se lanzó originalmente como el Programa de 
Lactancia de San Diego (PLSD) en 1979-1980. Inicialmente el PLSD hizo parte del 
Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad 
de San Diego, California y fue un componente de los servicios perinatales y de enseñanza del 
Centro Médico de la Universidad de San Diego, California. En 1983 con fondos de la Agencia 
Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) el PLSD adicionó un programa 
de educación continua y desarrollo docente internacional, el Programa Educativo de Manejo de 
Lactancia (PEML). El diseño del programa consistía en traer equipos multidisciplinarios de 
profesionales en salud líderes en su campo, (Obstetras, Pediatras, Médicos Familiares, 
Enfermeras, Matronas y Nutricionistas) de hospitales de enseñanza de varios países a la vez, 
para un curso de tres semanas de duración sobre manejo clínico y el desarrollo de habilidades 
y destrezas en lactancia, y una semana de planificación de un programa que los respectivos 
equipos implementarían de regreso a su país. Luego de un tiempo de implementación del 
programa se llevaba a cabo una visita de seguimiento al país de origen de los becarios en 
respuesta a una invitación del equipo. En 1985 el PLSD se convirtió en una organización 
independiente sin fines de lucro, Wellstart Internacional y se trasladó a una edificación cercana 
pero separada. . 
Un objetivo primario de PEML fué crear una “cascada” de líderes en educación médica, de 
enfermería y nutrición, con conocimientos y destrezas en el manejo de lactancia, que pudiesen 
hacer los cambios necesarios en sus currícula así como en los servicios materno infantiles para 
que promoviesen lactancias exitosas. El programa fué calificado como exitoso, y en los 15 
años de vigencia, 655 profesionales de salud de 55 países (incluidos los Estados Unidos) se 
convirtieron en Asociados de Wellstart. Una investigación de seguimiento a 40 de estos 
Asociados solicitada en el año a Wellstart 2003 por UNICEF , sugirió que el programa, a través 
de la metodología de capacitación en cascada, había cambiado la atención de los binomios 
madre-recién nacido en cientos de hospitales, había modificado los currícula en un número 
significativo de programas de capacitación de profesionales, contribuyó a la realización de 
cientos de miles de eventos de capacitación y contribuyó a mejorar el conocimiento mundial 
relacionado con el manejo de lactancia. 
Desde 1985, Wellstart, ya sea como organización o a través de sus miembros ha demostrado 
ser muy activa e influyente en muchos eventos mundiales relacionados con la protección, 
promoción y apoyo a la alimentación óptima del lactante y niño pequeño. Esto incluye el 
desarrollo de los “Diez Pasos”, La Declaración de Innocenti de 1990 y de 2005, WABA y la 
Semana Mundial de la Lactancia, La Iniciativa de los Hospitales Amigos del Niño, el Comité de 
Lactancia de los Estados Unidos y el desarrollo de la Academia de Medicina de Lactancia. 
Como se describirá más adelante en el prólogo, Wellstart también tiene experiencia 
considerable en el desarrollo de un número de técnicas de enseñanza e instrumentos útiles. 
Además desde la conversión del PLSD a Wellstart Internacional en 1985, la organización ha 
mantenido una oficina en California pero además ha tenido oficinas adicionales en Washington 
DC, y el Cairo, Egipto. Actualmente las funciones administrativas se llevan a cabo en California 
y las actividades programáticas se planifican y coordinan en Vermont. 
WELLSTART INTERNACIONAL ii Autoras 
 
Acerca de las Autoras 
Audrey Naylor 
Audrey Naylor, Presidente y Directora Ejecutiva de Wellstart Internacional es una pediatría 
acreditada con formación adicional en desarrollo infantil, salud materno infantil y epidemiología. 
Además de graduarse en Medicina de la Escuela de Medicina de Los Ángeles, Universidad de 
California, tiene el grado de Doctora en Salud Pública mención en Epidemiología (con mayor 
enfoque en la atención perinatal) de la Escuela de Salud Pública de la UCLA. Ha dedicado su 
vida profesional entera a la promoción de salud materna, infantil, y familiar, con un enfoque 
más preventivo que de tratamiento de enfermedades. 
En 1985, con Ruth Wester, co-fundó Wellstart Internacional, una organización sin fines de lucro 
dedicada a educar a profesionales de salud (estudiantes de medicina y de enfermería, así 
como a los residentes de perinatología), en los “porqués y cómo” de la alimentación óptima de 
los lactantes y niños pequeños. Ha sido instrumento en los esfuerzos tanto internacionales 
como locales de los Estados Unidos para promocionar la lactancia como la forma normal de la 
alimentación del lactante y niño pequeño. 
Ella es miembro fundador de la Academia Americana de Medicina de Lactancia, la Alianza 
Mundial de Acción pro Lactancia Materna, el Comité de Lactancia Materna de los Estados 
Unidos y la Sección de Lactancia Materna de la Academia Americana de Pediatría. Así mismo, 
es una profesora experimentada de la escuela de medicina y ha sido en varias oportunidades 
miembro del cuerpo de docentes de las facultades de Medicina de la Universidad Estatal de 
Ohio, la Escuela de Medicina de la Universidad del Sur de California, la escuela de Medicina 
de la Universidad de San Diego, y facultad de Medicina de la Universidad de Vermont donde 
actualmente es Profesora Clínica de Pediatría (Voluntaria, medio tiempo). 
Ruth Wester 
Ruth Wester, Vice-Presidente de Wellstart Internacional es una enfermera registrada con 
extensa experiencia en enfermería pediátrica de pacientes internados como de consulta 
externa. Ha sido la Jefe de Enfermeras del la Clínica Pediátrica de Marion Davies, una clínica 
muy destacada en la enseñanza y la atención en UCLA. Mientras trabajaba para UCLA, 
aceptó la oportunidad de capacitarse en Enfermería Pediátrica y posteriormente se desempeñó 
como Jefe de Enfermeras y como Enfermera Pediátrica en la clínica. 
En 1978, aceptó la posición de Enfermera del Recién Nacido Sano de Consulta Externa y de 
Profesor Asistente de Pediatría en el Centro Médico de la UCSD en San Diego y comenzó a 
instruir a estudiantes de medicina y residentes acerca de Lactancia y el Manejo Clínico de la 
Lactancia. Con la Dra. Naylor, co -fundó Wellstart Internacional y ha prestado servicios a miles 
de familias de bebés con lactancia además de enseñar el manejo de la lactancia a estudiantes 
de medicina y enfermería, así como a estudiantes, residentes y docentes alrededor del mundo. 
Ella es una experta en el campo de la educación en el manejo clínico de la lactancia. 
WELLSTART INTERNACIONAL Agradecimientos 
AAggrraaddeecciimmiieennttooss 
 
Primera edición, 2000 
 
Una Primera Edición inspira siempre todas las ediciones futuras.. La creación y el desarrollo de la 
Primera Edición de los Módulos de Auto-aprendizaje del Manejo Clínico de Lactancia de Wellstart 
Internacional, Nivel I en el año 2000 no hubiera sido posible sin el aporte y los esfuerzos de muchas 
personas talentosas. Nos gustaría expresarles nuestra gratitud continua a las siguientes personas que 
colaboraron con ese documento: 
 
Eyla Boies, MD, Profesor Adjunto de Pediatría Clínica, Universidad de California, San Diego 
Elizabeth Creer, RN, FNP, MPH, Plantel Docente de Wellstart Internacional 
Pamela Deak, MD, División de Obstetricia y Ginecología, Universidad de California, San Diego 
Donata Eggers, BS, RD, Instructora, Departamento de Pediatría, Universidad del Sur de Illinois 
Stephanie Gabela, MPH, RD, Plantel Docente de Wellstart Internacional 
Helen Moose, MS, CNM, Instructora, Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad del 
Sur de Illinois. 
Victoria Nichols-Johnson, MD, Profesor Adjunto, División de Obstetricia y Ginecología, Universidad del 
Sur de Illinois 
Janine Schooley, MPH, Wellstart Internacional, Gerente de Proyecto. 
Kirsten Searfus, MD, Profesor Adjunto , Divisiónde Medicina Familiar , Universidad de San Diego, 
California 
Kim Solis, Wellstart Internacional, Asistente de Gerencia del Proyecto 
Yvonne Vaucher, MD, MPH, Profesor Clínico de Pediatría, División de Medicina Neonatal/Perinatal 
 
De igual manera, por su retroalimentación tan útil, merecen nuestros agradecimientos los estudiantes 
de medicina de la Universidad del Sur de Illinois y la Universidad de California, San Diego y los 
estudiantes de enfermería en la Universidad de St. John en Springfield, Illinois 
 
Segunda edición, 2005 
 
Como suele suceder, la Segunda Edición se desarrolló en base al contenido de la primera edición. 
Varios miembros del equipo original de profesionales talentosos participaron con la revisión de la 
segunda edición. Le agradecemos profundamente a Yvonne Vaucher, MD, MPH, Profesora Clínica de 
Pediatría, División de Medicina Neonatal/Perinatal, Universidad de California, San Diego, quien alentó y 
dedicó muchas horas a este esfuerzo, así como a Kirsten Searfus, MD, Profesor Adjunto, División de 
Medicina Familiar, Universidad de California, San Diego por su apoyo. 
 
Un agradecimiento especial para Maria Elena Sandoval, Gerente Administrativo de Wellstart 
Internacional, por su habilidad, paciencia y esfuerzos extraordinarios para ayudar a preparar la 
segunda edición 
 
Finalmente, nos gustaría agradecerle a Denise Sofka, RD, MPH del Departamento de Salud y Servicios 
Humanos, Recursos de Salud y Servicios de Administración, Oficina de Salud Materna e Infantil de los 
Estados Unidos por su aliento continuo a Wellstart Internacional y la preparación de la primera y 
segunda ediciones de este instrumento de enseñanza. 
 
Audrey J. Naylor, MD, DrPH, Ruth A. Wester, BA, RN, PNP 
Presidente y Directora Ejecutiva Vice-Presidente 
Wellstart Internacional Wellstart Internacional 
Profesor Ad Honorem de Pediatria y 
Medicina Familiar 
Universidad de California, Escuela de Medicina de San Diego 
 
San Diego, California 
2005 
 
 
 
iii 
WELLSTART INTERNACIONAL Agradecimientos 
 
 
Tercera edición, 2009 
 
En la preparación de la Tercera Edición de los Módulos de Auto-aprendizaje de Wellstart, Nivel I, fue 
importante asegurarse de que la información fuera actualizada y útil internacionalmente. Por lo tanto, 
para preparar esta edición un grupo destacado de 30 voluntarios de todo el mundo revisaron la 
segunda edición muy cuidadosamente en busca de correcciones, sugerencias y relevancia 
internacional. La lista a continuación incluye a colegas que tienen experiencia significativa en la 
enseñanza de pregrado en las facultades de medicina, enfermería y farmacia así como en programas 
de residencia y/o brindan atención a las madres que amamantan y bebés alrededor del mundo. 
Muchos de ellos son Asociados de Wellstart (*) o miembros del cuerpo docente del Programa de 
Desarrollo de Facultad de Educación en el Manejo de la Lactancia Materna (**). 
 
Phillip Anderson, D.Phar ** 
 Health Sciences Clinical Professor 
 UCSD Skaggs School of 
 Pharmacy and Pharmaceutical 
Science, San Diego, California, 
USA 
Nadia Badwari, MD* 
Professor of Pediatrics, Cairo University, 
President of Arab Network for Quality 
Assurance in Higher Education, Cairo, 
Egypt 
Eyla Boies,MD** 
Clinical Professor of Pediatrics, UCSD 
School of Medicine 
Medical Director of Premature Infant 
Nutrition Clinic, San Diego, California, 
 USA 
Carmen Casanovas,MD, MPH* 
Technical Officer NHD/NPL 
World Health Organization 
Geneva, 
Switzerland 
Judy Canahuati, MPhil,* 
Nutrition and HIV Advisor, Office of Food 
for Peace, United States Agency for 
International Development 
 Washington, D.C. 
 USA 
Wirapong Chatranon, MD* 
Professor Emeritus (Pediatrics), Faculty of 
Medicine, Siriraj Hospital, Mahidol 
University 
Former Senior Consultant for 
Implementing BFHI, UNICEF for Asia, and 
Pacific Region, Bangkok 
Thailand 
Sarah Coulter-Danner, RN,CNM, CPNP 
 Adjunct Faculty, Department of 
 Nursing, Salish Kootenai College, 
 Pablo MT, Former Chairperson, 
 Department of Nursing, Oglala 
Lakota College, Pine Ridge, SD, 
 USA 
Patrice DeMarco, RN 
 Lactation Consultant 
Fletcher Allen Health Center, Burlington, 
Vermont 
USA 
 
 
 
 
 
Lawrence Gartner, MD **, 
Professor Emeritus, Departments of 
Pediatrics and OB/GYN, University of 
Chicago, President of MedWord 
 Valley Center, California, 
USA 
 
 
Angela Gatzke-Plaman, MD 
Resident in Family Practice, University of 
Vermont College of Medicine, Burlington, 
Vermont, 
USA 
Veronica Gomez, MA,* 
Breastfeeding Program Manager, 
Ghana Health Service, Accra, 
Ghana 
Tom Hale, RPh, PhD 
Professor, Department of Pediatrics, 
Texas Tech University Health Sciences 
Center, School of Medicine 
Amarillo, Texas 
USA 
Zeinab Heada,MD,* 
Component Manager, RH/ HIV, Care 
International, Cairo, 
Egypt 
Elisabet Helsing, PhD** 
Former Regional Adviser, WHO Regional 
Office for Europe, Copenhagen and Senior 
Adviser, Norwegian Board of Health, Oslo, 
Norway 
Elizabeth Hunt, MD 
Clinical Associate Professor and Newborn 
Hospitalist 
 Department of Pediatrics 
 University of Vermont 
 Burlington, Vermont 
 USA 
Rose Kast, RN, 
 President 
 Momma’s Pumps 
 Carlsbad, California, 
USA 
 
iv 
WELLSTART INTERNACIONAL Agradecimientos 
Ruth A. Lawrence, MD** 
Professor of Pediatrics, Obstetrics and 
Gynecology, Department of Pediatrics, 
University of Rochester School of 
Medicine and Dentistry 
 Rochester, New York, 
USA 
 
Cecila Muxi, MBA,* 
Nutritionist 
National Program of Infant Health 
Ministry of Health of Uruguay 
Montevideo, 
Uruguay 
Roxana Saunero Nava, MD* 
Pediatrician, Docente Instructor de pre y 
post grado Hospital Materno Infantil, Caja 
Nacional de Salud 
 Directora Ejecutiva de COTALMA, 
Secretaria Permanente de Comité 
Nacional de Lactancia, La Paz, 
Bolivia 
Ketevan Nemsadze, MD,* 
Professor, Tbilisi State Medical University, 
Pediatric Department 
Director of M.Lashvili Children's Central 
Hospital, Tbilisi, 
Georgia 
Victoria Nichols-Johnson, MD, MS,* 
Associate Professor of OB/Gyn, Chief of 
the Section of Maternal Nutrition and 
Metabolism, Southern Illinois University 
School of Medicine, Springfield, Illinois, 
USA 
Sallie Page-Goertz, MN ARNP* 
 Clinical Associate Professor 
 Department of Pediatrics 
 Kansas University School of 
 Medicine, Kansas City, Kansas, 
 USA 
Marina Rea,MD, PhD* 
Consultant, Instituto de Saude, 
Saude do Estado de Sao Paulo 
Sao Paulo, 
Brazil 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clavel Sánchez, MD, MPH* 
Coordinadora de la Comision Nacional de 
Lactancia Materna, Santo Domingo 
Dominican Republic 
 
Felicity Savage-King, BM, Bch Oxon, 
 FRCPCH, FABM** 
 Honorary Senior Lecturer, Institute 
 of Child Health London, Leeds, 
United Kingdom 
Wendelin Slusser, MD** 
 Assistant Clinical Professor, UCLA 
 School of Medicine, Director of the 
UCLA Breastfeeding Resource 
Program, Co-Director of the Community 
Health and Advocacy, UCLA Residency 
Program 
Los Angeles, California, 
USA 
Lisa Stellwagen, MD 
 Associate Professor of Clinical 
 Pediatrics, UC San Diego School 
of Medicine, Director of Newborn Service, 
Lactation Director of the SPIN Program, 
San Diego, California, 
 USA 
Teresa Toma, MD,* 
Pediatrician Researcher, Instituto de 
Saude, Secretaria de Saude do Estado de 
Sao Paulo, 
 Brazil 
Veronica Valdes, MD,* 
Pediatrician, Former Adjunct Associate 
Professor of Family Medicine at the 
Catholic University and Consultant for 
UNICEF Chile, Argentina and Uruguay, 
Santiago, 
Chile 
Yvonne Vaucher, MD, MPH 
Professor of Pediatrics and Attending 
Neonatologist, Director, Infant Special 
Care Follow-Up Program, UCSD School of 
Medicine, San Diego, California, 
 USA 
 
 
Estos colegas realizaron un trabajo muy importante ayudando a garantizar que este instrumento es actualizado y 
con un enfoque internacional.Para ellos nuestro agradecimiento más sincero y profundo. 
 
También quisiéramos agradecerle a Alison Blenkinsop, Dip HE (estudios de matrona), Aldershot, del Reino Unido y 
Andrea Herron, RN, MN, CPNP, San Luis Obispo, California, Estados Unidos por las sugerencias y correcciones 
adicionales. Apreciamos mucho su ayuda. 
 
Finalmente, una vez más, nuestro agradecimiento para Maria Elena Sandoval por ayudarnos a preparar esta 
Tercera Edición del Módulo de Auto-aprendizaje del Manejo Clínico de Lactancia de Wellstart Internacional, Nivel I. 
Sin su apoyo tan dedicado, no hubiéramos terminado este instrumento. 
Audrey J. Naylor, MD, Dr PH, Ruth A. Wester, BA, RN, PNP 
President and CEO Vice-President 
Wellstart Internacional Wellstart International 
Profesor Ad honorem de Pediatria Clínica (tiempo parcial) 
Universidad of Vermont College of Medicine 
 
Shelburne, Vermont 
June 2009 
v 
Prólogo 
 
 
En una serie de artículos publicados en Lancet el año 2003 se destacó que aproximadamente 
13% de las 9,5 millones de muertes anuales de menores de 5 años en el mundo podrían evitarse 
o se podría reducir significativamente su gravedad mediante la lactancia materna exclusiva 
durante 6 meses y luego la introducción apropiada de alimentación complementaria nutritiva. 
La mayoría de estas muertes ocurren en los países del mundo con menor desarrollo 
económico. Además, actualmente se acepta que la lactancia es una estrategia de atención 
primaria basada en la evidencia, muy efectiva en países desarrollados para mejorar tanto la 
salud y bienestar de madres, lactantes y niños, como para disminuir un número significativo de 
enfermedades crónicas de niños mayores y adultos. (Figura 1) 
 
Figura 1 
Porcentaje de disminución del riesgo de enfermedades específicas en  
países desarrollados de madres y bebés que amamantaron* 
 
Enfermedades en lactantes y niños 
 Infecciones de tracto respiratorio inferior          72% 
 Infecciones gastrointestinales            64% 
 Otitis media                50% 
 Dermatitis atópica              42% 
 Asma                  27%, 40% 
 Diabetes 
 Tipo 1              19%, 27% 
 Tipo 2              39% 
 Obesidad                7%, 27% 
 Síndrome de muerte súbita infantil           36% 
 Leucemia de la infancia              15%, 19% 
Enfermedades de las madres 
  Cáncer de mama               28% 
 Cáncer del ovario              21% 
 
*De: Ip S, Chung M, Raman G, Chew P, Magula N, DeVine D, Trikalinos T, Lau J. Lactancia y el Impacto en la Salud Materna e 
Infantil en Países Desarrollados, Informe de la Evidencia/Evaluación Técnica No. 153 (Preparado por Tufts‐New England Medical 
Centro de Prácticas Basadas en la Evidencia) AHRQ Publicación No 07‐E007. Rockville, MD: Agencia de Investigación y Calidad de 
atención médica  Abril 2007 
 
 
Por lo tanto, cuando se apoya la lactancia materna, un proceso reproductivo biológico normal y 
una forma de alimentar a lactantes y niños pequeños refrendada como un componente básico 
de la alimentación óptima de lactantes y niños pequeños,(AOLNP Fig. 2) se mejora 
globalmente la salud individual, familiar y de la comunidad. 
 
WELLSTART INTERNACIONAL Prólogo vi
Figura 2 
 
Existen, claro está, muchas influencias para lograr la alimentación óptima del lactante y el niño 
pequeño (AOLNP) Dentro de ellas están los proveedores de salud con conocimientos, 
habilidades y destrezas en el manejo el apoyo de la lactancia. Desafortunadamente muchos 
proveedores tienen un conocimiento muy limitado sobre este tema Una razón importante de 
esta falta de conocimiento es que muchas facultades de medicina y enfermería, así como los 
programas de nutrición no han incluido en sus currícula la capacitación en el manejo de la 
lactancia. 
 
Currícula del manejo de la lactancia 
 
En 1985, para ayudar a satisfacer la necesidad de tener un contenido curricular en el manejo 
de la lactancia, Wellstart Internacional comenzó a impartir educación y entrenamiento en el 
manejo de la lactancia y promoción de la lactancia, tanto para estudiantes como para docentes 
de las carreras de salud. En 1999, con fondos de la Oficina de Salud Materno Infantil de la 
Administración de Recursos y Servicios de los Estados Unidos, y con la colaboración de la 
Universidad de California, Escuela de Medicina de San Diego, Wellstart desarrolló los 
Currícula del manejo de la lactancia: Una guía para los docentes de las facultades de 
medicina, enfermería y nutrición (GCML), ahora en su cuarta edición. 
 
La GCML se desarrolló para facilitar la integración del conocimiento, habilidades y destrezas 
del manejo de la lactancia en los currícula de medicina, enfermería y nutrición. Es un 
instrumento basado en competencias y provee una guía para la evaluación de currícula, 
sugerencias de contenidos y recursos para los tres niveles de responsabilidad profesional. El 
WELLSTART INTERNACIONAL Prólogo vii
Nivel I provee del conocimiento básico requerido por todo personal de salud para apoyar a 
madres saludables y sus bebés nacidos a término y saludables. El Nivel II incluye mayor 
detalle clínico para situaciones complejas y está dirigido a quienes ejercen alguna de las 
especialidades perinatales (pediatría, obstetricia, medicina familiar, neonatología, etc.). El 
Nivel III está diseñado para aquellos que se especializarán en medicina de lactancia y que 
servirán como docentes claves en posiciones de liderazgo. (Figura 3) 
 
 
 
Contenido focal 
de los 
módulos 
Nivel I 
Conocimiento básico 
requerido por todo 
profesional de Salud 
 
Nivel II 
Proveedor de atención perinatal 
Nivel III 
 
Especialistas y docentes de 
medicina de lactancia 
 
Módulo 1 
 Bases científicas 
 
 
 
Módulo 2 
 Manejo clínico 
 
 
Módulo 3 
 Práctica profesional 
 
 
 
Figura 3. Currícula de manejo de Lactancia – Diagrama esquemático 
Nivel I 
WELLSTART INTERNACIONAL Prólogo viii
Todos los profesionales de salud ya sea que brinden o no atención a madres y bebés que 
amamantan deben adquirir los conocimientos y habilidades del Nivel I durante sus programas 
de preparación inicial de pregrado. Antes de ingresar al ciclo de prácticas de su profesión, 
deben entender las bases científicas necesarias para promover y apoyar la lactancia, las bases 
fisiológicas y los fundamentos del manejo clínico de la lactancia para madres y sus recién 
nacidos normales, así como las influencia sociales que influyen sobre la lactancia y su promoción. 
Deben ser capaces de proveer atención de salud que apoye el inicio de la lactancia y su 
mantenimiento, y evite crear barreras. Aunque necesitan conocer los principios del manejo de la 
lactancia, no necesitan ser expertos en el área. 
WELLSTART INTERNACIONAL Prólogo ix
Módulo de Auto-aprendizaje de Manejo Clínico de Lactancia, Nivel I 
Aunque la GCML alcanzó un éxito considerable, las limitaciones del tiempo disponible en los 
currícula de pregrado de los proveedores de salud hizo que los primeros usuarios de la guía 
sugirieran el desarrollo de un instrumento que se complete en unas pocas horas y en el tiempo 
y lugar escogidos por los estudiantes. Con el apoyo adicional de la Oficina de Salud Materno 
Infantil de la Administración de Recursos de Salud y Servicios de los Estados Unidos, se 
desarrolló un conjunto de tres módulos de auto-aprendizaje, orientados a la clínica y basados 
en competencias, para ayudar a los estudiantes a obtener el conocimiento del Nivel I. 
Inicialmente publicado en 2000, los Módulos de Auto-aprendizaje de Manejo Clínico de 
Lactancia, Nivel I se han revisado y actualizado dos veces (2005 y 2009) para incorporar 
nuevos e importantes conocimientos, habilidades y destrezas basados en la evidencia. 
Estos módulos están particularmente enfocados en el componente de lactancia de la 
alimentación óptima del lactante y el niño pequeño. Se incluyen la evidencia científicade la 
importancia de la lactancia, una revisión de la fisiología y estrategias del manejo básico para 
apoyar la lactancia y el amamantamiento así como las soluciones a los problemas comunes. 
Los módulos proporcionan unidades independientes que pueden utilizarse por docentes, 
estudiantes y otros profesionales de la salud en circunstancias diferentes. Pueden asignarse 
durante las rotaciones clínicas de pediatría, medicina familiar, nutrición, obstetricia o salud 
comunitaria, o pueden usarse en cursos electivos Cada institución puede decidir cuándo y 
dónde tendrán los módulos el mayor impacto en sus currícula. Los profesionales egresados, 
que desempeñan sus labores también pueden utilizar los módulos si no recibieron los 
contenidos en su formación de pregrado, o simplemente si quieren revisar los fundamentos. 
Como instrumentos de enseñanza adicionales, se han incluido pre-tests y post-tests. Se solicita 
que los usuarios completen el pre test antes de revisar los módulos y comparen su puntaje con 
el post test luego de completar los tres módulos. Se han incluido hojas de respuestas para el 
pre y post test. La hoja de respuestas del post test incluye una pequeña explicación de la 
respuesta. 
Para esta Tercera Edición (Revisada), se ha añadido un anexo con documentos de referencia 
útiles. Estos incluyen un resumen actualizado de los puntos clave del los Módulos 
denominados Aspectos Destacados, Los Diez Pasos para una Lactancia Exitosa, Las Razones 
Médicas Aceptables para el uso de Sucedáneos de la Leche Materna, OMS 2009, Alimentación 
Infantil en Situaciones de Emergencias, Diez puntos clave del Código Internacional de 
Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, y las Resoluciones Relevantes de la 
Asamblea Mundial de la Salud, Cómo Almacenar la Leche Humana (Protocolo #8 de La 
Academia de Medicina de la Lactancia), Guías para la Extracción Manual del Leche, Sitios web 
de interés y una Lista por Orden Alfabético de referencias utilizadas en este instrumento. 
Como mencionamos en el párrafo de apertura de este Prólogo a la Tercera Edición, (Revisada) 
de los Módulos de Auto-aprendizaje, el posicionamiento de la lactancia como un proceso 
reproductivo, biológicamente normal y la forma de alimentar a los recién nacidos humanos y 
niños pequeños tendrá un impacto grande para mejorar la salud del individuo, familia, y 
comunidad mundialmente. Para alcanzar este objetivo es fundamental tener profesionales de 
salud conocedores el tema, y la educación de pregrado es el cimiento de este conocimiento. 
WELLSTART INTERNACIONAL Guía Docente xi
GGuuííaa ppaarraa llooss DDoocceenntteess 
 
 
Estos Módulos del Nivel I fueron diseñados para ser usados al inicio de las rotaciones clínicas 
de los estudiantes de las profesiones de salud (ej. medicina, enfermería, nutrición) o por 
aquellos que no han tenido exposición previa a los contenidos del Nivel I. Se han utilizado 
también para revisar los aspectos básicos de la lactancia. Según sea necesario los módulos 
pueden utilizarse como el contenido total de un curso o como parte del mismo. Por ejemplo, 
este material puede asignarse como parte de los requisitos de las experiencias clínicas 
necesarias en los cursos de atención materna y del recién nacido o como contenido 
independiente o electivo. La manera de utilizar estos instrumentos queda a criterio del docente 
responsable. Se insta al plantel docente a incorporar temas locales o regionales de interés 
para los participantes. Por ejemplo, en algunas áreas del mundo, el VIH y el SIDA son las 
mayores preocupaciones y podrían requerir más atención. O tal vez la leche más utilizada 
como sucedáneo no es una fórmula comercial, sino la leche de vaca o cabra, por lo cual se 
requerirán más comparaciones e información apropiada. 
 
Independientemente de que los módulos se usen como un curso o como parte de un curso, 
los usuarios pueden estudiarlos en el tiempo y espacio más convenientes. Aunque no se 
requiere la participación del docente, la experiencia con la primera y segunda edición sugiere 
que los usuarios tienen mejores posibilidades de adquirir mayores conocimientos cuando son 
guiados por un docente comprometido y responsable. La experiencia también nos ha 
enseñado que los estudiantes y residentes responden mejor cuando el docente responsable y 
tutor es un médico. Para las estudiantes de enfermería, un docente de la carrera de enfermería 
es mucho más efectivo. 
 
Si bien los módulos pueden completarse independientemente el uno del otro, es mejor 
revisarlos en secuencia. Así un estudiante puede tener tiempo de completar el Módulo 1, 
luego revisar el Módulo 2 y posteriormente el Módulo 3. Antes de comenzar el Módulo 1 se 
incluye un pre-test de conocimientos así como un pre-test con las respuestas con información 
sobre cual módulo tiene las explicaciones de cada respuesta. Debido a que muchos docentes 
encuentran útil que los estudiantes tomen tanto el pre-test como el post test, después del 
Módulo 3 se incluye un post-test así como un post-test con las respuestas y una explicación 
breve de las respuestas para comparar así los resultados con los resultados del pre-test. 
Además, cada módulo tiene una serie de referencias que pueden utilizarse para seleccionar y 
asignar lecturas si así lo desean los docentes responsables. 
 
El formato de los módulos permite revisar el material mediante ejercicios de caso cortos. La 
información de los módulos y los ejercicios prácticos se enriquecerán con experiencias clínicas 
estructuradas tales como las rondas clinicas, en las cuales los estudiantes pueden aplicar sus 
nuevos conocimientos en un escenario real. Un instructor clínico con experiencia en el manejo 
de la lactancia debe ayudarle al estudiante a realizar la evaluación de la lactancia y cumplir con 
los pasos para la resolución de los problemas. Si hay tiempo disponible, puede ser útil asignar 
tareas en las clínicas de prenatal, salas de parto, clínicas de seguimiento, visitas domiciliarias, 
y grupos de apoyo. 
 
La experiencia con la primera y segunda edición ha mostrado que los tres módulos se pueden 
completar en un período de 6 a 7 horas, incluyendo revisiones de dos a tres videos cortos o 
DVDs. Se requerirá tiempo adicional para las experiencias clínicas, esenciales estas para 
mejorar la manera de aplicar los conocimientos en situaciones reales de madres y bebés. 
 
 
Preparación de los Docentes 
 
Los docentes que dirigirán o coordinarán esta experiencia de auto–aprendizaje, deben revisar 
los módulos para familiarizarse con el contenido, los ejercicios, y los materiales acompañantes. 
Idealmente, el docente responsable que planea usar este instrumento debe tener la 
preparación del Nivel II o el Nivel III. Si el docente no se siente adecuadamente preparado, se 
sugiere que se inscriba en uno de los talleres dictados por varias organizaciones que incluyen 
la Academia de Medicina de Lactancia (ABM), Academia Americana de Pediatría (AAP), 
Seminario para Médicos de La Liga de la Leche, u otros eventos de educación continua para 
docentes. Para aquellos docentes que trabajarán con estudiantes que buscan obtener el 
certificado de Consultor en Lactancia otorgado por International Board of Lactation Consultant 
Examiners (IBLCE), serán útiles los talleres realizados por la Asociación Internacional de 
Consultores en Lactancia (ILCA). Estos talleres se anuncian en los sitios web de las 
organizaciones citadas en el anexo G. 
 
Si la inscripción en dichos talleres no fuera posible, el curso denominado “Como aumentar el 
éxito de la lactancia: Por qué es importante y qué muestra la investigación” preparado por el 
Grupo Colaborativo de Educación Médica en Lactancia del Estado de Washington, provee 
mucha información del Nivel II y es accesible a un costo mínimo. La información para obtener 
este material está disponible en: www.withinreachwa.org. Recientemente la AAP puso a 
disposición el Curriculumde Residentes en su sito web (www.AAP.org/breastfeeding). Gran 
parte del material está disponible sin costo, sin embargo algunos componentes recomendados 
como los videos de entrenamiento/DVDs deben obtenerse con algún costo de fuentes 
independientes de la AAP. Esto debe permitirle a los docentes prepararse para el Nivel II. Si 
bien los materiales del Grupo Colaborativo de Médicos del Estado de Washington y los 
materiales de los Currícula de la Residencia de la AAP no se han elaborado para auto- 
aprendizaje, ambos ofrecen información e instrumentos que pueden ser útiles para alguien que 
ya tiene un conocimiento razonable sobre el tema. 
 
Recursos de Enseñanza 
 
1. Textos 
 
Se recomienda también que el docente asignado para dirigir o coordinar una experiencia 
mediante el uso de los Módulos de Auto-Aprendizaje de Wellstart disponga de las siguientes 
referencias. Los tres primeros textos están dirigidos especialmente a los médicos. La 
referencia de Jan Riordan aunque también es utilizada por médicos durante su formación, es 
especialmente útil en los programas de los estudiantes de enfermería 
 
a. American Academy of Pediatrics and the American College of Obstetricians and 
Gynecologists (2006) Breastfeeding Handbook for Physicians. AAP, Elk Grove Village, IL 
and ACOG, WDC. 
 
b. Hale, TW. Hartman, PE. (2007) Textbook of Human Lactation, First Edition, Amarillo, TX. 
Hale Publishing, L.P. 
 
c. Lawrence RA and Lawrence RM (2005) Breastfeeding, A Guide for the Medical 
Profession, Sixth Edition, St. Louis, MO: Mosby, Inc. 
 
d. Riordan J (2005) Breastfeeding and Human Lactation, Third edition, Boston, MA: Jones 
and Bartlett Publishers, Inc 
 
 
WELLSTART INTERNACIONAL Guía Docente xii
http://www.withinreachwa.org/
http://www.aap.org/breastfeeding
WELLSTART INTERNACIONAL Guía Docente xiii
2. Referencias 
 
Al final de cada uno de los tres módulos se incluye una lista de referencias relevantes para el 
módulo en particular. Estas referencias también se han incluido en orden alfabético en el 
anexo puesto al final de este instrumento. 
 
La Organización Mundial de la Salud ha desarrollado y puesto a disposición un “Capítulo 
Modelo en Alimentación del Lactante y Niño Pequeño” para textos de estudiantes de medicina 
y profesionales de la salud. Este material está dirigido a profesionales en salud perinatal. El 
capítulo puede revisarse y descargarse sin costo del siguiente sitio web: 
 www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/9789241597494/en/index.html 
 
3. DVDS 
 
Los usuarios de esta herramienta de auto-aprendizaje del nivel I apreciarán la oportunidad de 
visualizar algunas de las técnicas y habilidades descritas en los Módulos 2 y 3. Hay disponibles 
varios DVD cortos sobre la lactancia inmediatamente después del nacimiento y sobre cómo 
apoyar a un nuevo binomio madre – recién nacido para lograr un agarre cómodo y efectivo. 
Las facultades de medicina y enfermería mantienen generalmente una biblioteca con 
materiales de enseñanza y es posible que ya tengan materiales apropiados. Si esto no fuera 
así, se sugiere que el docente responsable de dirigir el programa en el que se utilizará el 
Módulo de Auto-Aprendizaje revise y posiblemente obtenga uno o dos de los DVDs relevantes 
actualmente disponibles. Los títulos y los sitios web donde se puede obtener la información 
son los siguientes: 
 
a. Initiation of Breastfeeding by Breast Crawl 
http://breastcrawl.org/video.htm 
 
b. Delivery Self Attachment with Dr. Lennart Righard 
www.geddesproduction.com/breast-feeding-delivery-selfattachment.php 
 
c. Baby-Led Breastfeeding: The Mother Baby Dance with Christina M. Smiley, MD 
www.geddesproduction.com/breast-feeding-baby-led.php 
 
d. Making Enough Milk, the Key to Successful Breastfeeding: Planning for Day One with 
Jane Morton, MD 
www.breastmilksolutions.com/making_enough.html 
 
e. Latch 1,2,3: Troubleshooting Breastfeeding in the Early weeks 
www.healthychildren.cc 
 (nota: para encontrar la información sobre este DVD, seleccione “Vínculos para 
la Información en Lactancia-Breastfeeding Information Links” de la columna de la 
izquierda) 
http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/9789241597494/en/index.html
http://breastcrawl.org/video.htm
http://www.geddesproduction.com/breast-feeding-baby-led.php
http://www.healthychildren.cc/
WELLSTART INTERNACIONAL Prólogo x
Para alentar esta “revolución” en la educación de pregrado, Wellstart Internacional ha tomado 
la decisión de entregar esta Tercera Edición (Revisada) en su sitio web como un instrumento 
de enseñanza y aprendizaje que puede ser descargado de la red sin costo. Lo único que les 
pedimos a los usuarios es que aprovechen esta oportunidad con responsabilidad, lean el 
material cuidadosamente y asuman el desafío de brindar atención con cuidados basados en la 
evidencia como son los descritos y recomendados en este instrumento. Ser parte de la 
solución ayudará a los niños y sus familias a sobrevivir y a vivir su vida plenamente. 
Referencias 
1. Black, RE, Morris, SS, Bryce, J. Where and why are 10 million children dying every 
year? (2003) The Lancet; 316;2226-2234 
 
2. Horta, BL. Bahl, R, Martines, J, Victora, CG. (2007) Evidence on the long-term effects of 
breastfeeding: Systematic Reviews and Meta-analyses. WHO, Geneva 
3. Ip. S, Chung, M, et al. (2007) Breastfeeding and Maternal and Infant Health Outcomes in 
Developed Countries. Evidence Report/Technology Assessment No 153. AHRQ 
Publication No 07-E007. Agency for Healthcare Research and Quality. 
 
4. Wellstart International and the University of California San Diego (1999). Lactation 
Management Curriculum: A Faculty Guide for Schools of Medicine, Nursing and 
Nutrition, Fourth Edition. San Diego,California; Wellstart International 
 
5. World Cancer Research Fund/American Institute for Cancer Research (2007). Food, 
Nutrition, Physical Activity, and the Prevention of Cancer: A Global Perspective. 
Washington, DC: AICR, 2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sección II 
 
Pre -Test 
WELLSTART INTERNACIONAL Pre-Test 1 
MMóódduulloo ddee AAuuttoo--aapprreennddiizzaajjee 
MMaanneejjoo ddee llaa LLaaccttaanncciiaa,, NNiivveell II 
PPrree--tteesstt 
 
 
Favor encerrar en un círculo la respuesta apropiada: 
 
1. Los lactantes amamantados exclusivamente hasta alrededor de los 6 meses tendrán: 
 
 a. menos episodios de diarrea 
 b. menos episodios de infección respiratoria baja 
c. Ambos, a y b 
d. ninguno 
 
 
2. Comparada con la fórmula, la leche humana contiene niveles elevados de: 
 
 a. hierro 
 b. lipasa 
 c. vitamina A 
d. vitamina D 
e. ninguno 
 
 
3. La hormona responsable de la síntesis de leche es: 
 
 a. estrógeno 
 b. oxitocina 
 c. progesterona 
 d. prolactina 
 
4. La hormona considerada responsable de la eyección de leche es: 
 
 a. estrógeno 
 b. oxitocina 
 c. progesterona 
 d. prolactina 
 
 
5. Identifique el componente de la leche humana que une el hierro localmente para inhibir 
el crecimiento bacteriano. 
 
 a. lactoferrina 
 b. macrófagos 
 c. oligosacáridos 
 d. Ig A secretora 
e. taurina 
 
 
6. Identifique el componente de la leche humana que proporciona inmunidad específica 
contra algunos organismos: 
 
 a. lactoferrina 
 b. macrófagos 
 c. oligosacáridos 
 d. Ig A secretora 
 e. taurina 
 
 
7. ¿Qué le sugeriría a una embarazada con pezones invertidos que haga durante el tercer 
trimestre? 
 
a. cortar agujeros en el sostén permitiendo que los pezones sobresalgan; utilizarlo 
día y noche. 
b. nada, porque los cambios naturales en el pecho durante el embarazo y la 
succión del recién nacido post parto harán salir los pezones 
 c. utilizar pezoneras con la guía de su proveedor de salud 
 d. utilizar las maniobras de Hoffman cuatro veces al día para hacer salir los 
pezones. 
 
 
8. El criterio más importante para evaluar el paso de leche durante la alimentaciónal 
pecho es: 
 
 a. deglución audible 
 b. alineación adecuada 
 c. agarre adecuado 
 d. compresión visible de la areola 
 
9. Una madre con un bebé de tres días tiene los pezones adoloridos. El problema comenzó 
desde la primera alimentación y ha persistido con cada succión. La causa más probable 
del problema es: 
 
 a. la succión del bebé es muy fuerte 
 b. amamanta por largo tiempo 
 c. falta de preparación del pezón durante el embarazo 
 d. mal agarre 
 
 
10. Signos de ingesta adecuada de leche materna en las primeras (4-6) semanas incluye 
todas EXCEPTO: 
 
a. al menos 3-4 deposiciones en 24 horas 
b. al menos 6 pañales con orina en 24 horas 
c. el bebé gana peso 
d. el bebé duerme durante la noche 
e. sonidos de deglución 
 
11. La plétora severa de los pechos se debe generalmente a: 
 a. nivel elevado de oxitocina 
 b. nivel elevado de prolactina 
 c. alimentación poco frecuente 
 d. depresión postparto 
 
WELLSTART INTERNACIONAL Pre-Test 2 
 
12. La candidiasis del pezón puede asociarse con todo lo siguiente EXCEPTO 
 
 a. dolor ardiente en el pecho 
 b. fiebre y malestar general 
 c. candidiasis oral en el lactante 
 d. apariencia rosada y brillante de los pezones y la areola 
 
 
13. Una madre lactante con un bebé de 3 meses tiene un área roja, dolorosa en el 
cuadrante externo de un pecho. Tiene síntomas similares a la gripa y una temperatura 
de 39° C. Su manejo incluye todo lo siguiente EXCEPTO: 
 
 a. antibióticos durante 10 a 14 días 
 b. mayor descanso 
 c. interrumpir la lactancia durante 48 horas 
 d. calor húmedo sobre el área afectada 
 
 
14. ¿Cuál de los siguientes tiene mayor influencia sobre el volumen de leche que produce 
una mujer? 
 
 a. ingesta calórica materna 
 b. ingesta materna de líquidos 
 c. peso materno para la talla 
 d. suplementación del lactante con fórmula 
 e. ambos a y c 
 
 
15. La introducción de alimentación complementaria a bebés amamantados se recomienda 
a los: 
 
 a. 2 meses 
 b. 4 meses 
 c. 6 meses 
 d. 8 meses 
 e. 10 meses 
 
 
16. Es especialmente importante que un lactante con varios antecedentes familiares de 
alergia sea amamantado de manera exclusiva durante: 
 
 a. 2 meses 
 b. 4 meses 
 c. 6 meses 
 d. 8 meses 
 e. 10 meses 
 
 
17. La causa más común de escaso incremento de peso en bebés amamantados durante 
las primeras cuatro semanas de vida es: 
 
WELLSTART INTERNACIONAL Pre-Test 3 
 a. enfermedades metabólicas de la infancia 
 b. succión infrecuente o inefectiva 
 c. bajo contenido de grasa de la leche materna 
 d. problemas endocrinos maternos 
 e. deficiencias nutricionales maternas 
 
 
18. La ictericia en un recién nacido a término sano mejora mediante: 
 
a. amamantamiento frecuente (al menos 8 o más veces en 24 horas) 
b. administrar agua glucosada después de la lactancia 
c. dar agua después de la lactancia 
d. ambos a y c 
 
 
19. La lactancia está contraindicada en cuál de las siguientes situaciones: 
 
 a. bebé con galactosemia 
 b. madre con hepatitis B 
 c. madre con pezones invertidos 
 d. madre con mastitis 
 e. ambos a y c 
 
 
20. Las políticas hospitalarias que promueven la lactancia incluyen: 
 
a. sueño continuo de la madre durante la primera noche para permitir que la su 
producción de leche aumente 
 b. acceso ilimitado de la madre a su bebé 
 c. uso de gotero para suplementación de agua de rutina. 
d. uso de pacificadores/chupones/chupetes para prevenir los pezones adoloridos 
 
 
21. Los estudios han indicado que el Método de Lactancia y Amenorrea (MELA) es menos 
confiable bajo cuál circunstancia: 
 
a. no se administran suplementos regularmente 
b. continúa con lactancia durante la noche 
c. el bebé es menor de 8 meses 
d. alimentación de 8 o más veces en 24 horas 
 
22. Las razones para incluir apoyo a la lactancia para el binomio madre-niño(a) en la 
planificación o como respuesta a emergencias mayores donde el agua potable, 
alcantarillado y la energía están interrumpidos, no incluyen: 
 
a. La lactancia otorga inmunoglobulinas que activamente previenen la infección. 
b. Es menos cara que distribuir la fórmula infantil 
c. En situaciones de emergencia la lactancia provee de un ambiente seguro para 
lactantes y niños pequeños 
d. Con apoyo aún las madres que hubieran destetado a sus bebés pueden volver a 
lactar. 
 
WELLSTART INTERNACIONAL Pre-Test 4 
23. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones no corresponde al Código Internacional de 
Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna, aprobado como resolución 
de la Asamblea Mundial de la Salud en 1981: 
 
a. provee de guías para la comercialización ética de la formula infantil 
b. se ha incorporado en la evaluación de la Iniciativa Hospital Amigo del 
Niño 
c. se aprobó por todos los países miembros de la AMS 
d. es actualizada cada dos años por la AMS 
e. incluye biberones, pezoneras, y sucedáneos de la leche materna 
 
24. a la 28. Nombre las estructuras del pecho insertando el número correspondiente a la 
estructura del pecho en el espacio que señala la estructura. 
 
24. Alvéolos 
25. Areola 
26. Glándulas de Montgomery 
27. Conductos 
28. Tejido graso de soporte y otros tejidos 
 
 
 
 
 
 
WELLSTART INTERNACIONAL Pre-Test 5 
 
 
 
26 
 
 
 
 
 
WELLSTART INTERNACIONAL Test 1 
MMóódduulloo ddee AAuuttoo--aapprreennddiizzaajjee 
MMaanneejjoo ddee llaa LLaaccttaanncciiaa,, NNiivveell II 
PPrree--tteesstt ccoonn rreessppuueessttaass 
NNoottaa:: uunnaa eexxpplliiccaacciióónn ddee llaa rreessppuueessttaa ssee ttrraattaa eenn eell mmóódduulloo iiddeennttiiffiiccaaddoo 
 
 
Favor encerrar en un círculo la respuesta apropiada: 
 
1. Los lactantes amamantados exclusivamente hasta alrededor de los 6 meses tendrán: 
 
 a. menos episodios de diarrea 
 b. menos episodios de infección respiratoria baja 
c. ambos a y b 
d. ninguno 
(Módulo 1) 
 
2. Comparada con la fórmula, la leche humana contiene niveles elevados de: 
 
 a. hierro 
 b. lipasa 
 c. vitamina A 
d. vitamina D 
e. ninguno 
(Módulo 1) 
 
3. La hormona responsable de la síntesis de leche es: 
 
 a. estrógeno 
 b. oxitocina 
 c. progesterona 
 d. prolactina 
(Módulo 2) 
 
4. La hormona responsable de la eyección de leche es: 
 
 a. estrógeno 
 b. oxitocina 
 c. progesterona 
 d. prolactina 
(Módulo 2) 
 
5. Identifique el componente de la leche humana que une el hierro localmente para inhibir 
el crecimiento bacteriano. 
 
 a. lactoferrina 
 b. macrófagos 
 c. oligosacáridos 
 d. Ig A secretora 
e. taurina 
(Módulo 1) 
WELLSTART INTERNACIONAL Test 2 
6. Identifique el componente de la leche humana que proporciona inmunidad específica 
contra algunos organismos: 
 
 a. lactoferrina 
 b. macrófagos 
 c. oligosacáridos 
 d. Ig A secretora 
 e. taurina 
(Módulo 1) 
 
7. ¿Qué le sugeriría a una embarazada que tiene pezones invertidos que haga durante el 
tercer trimestre? 
 
a. cortar agujeros en el sostén permitiendo que los pezones sobresalgan; utilizarlo 
día y noche. 
b. nada porque los cambios naturales en el pecho durante el embarazo y la 
succión del recién nacido post parto harán salir los pezones 
 c. utilizar pezoneras con la guía de su proveedor de salud 
 d. utilizar las maniobras de Hoffman cuatro veces al día para hacer salir los 
pezones. 
 
(Módulo 3) 
 
8. El criterio más importante para evaluar el paso de leche durante la alimentación al 
pecho es: 
 
 a. deglución audible 
 b. alineación adecuada 
 c. agarre adecuada 
 d. compresión visible de la areola 
 
(Módulo 2) 
 
9. Una madre con un bebé de tres días tiene pezones adoloridos. El problema comenzó 
desde la primera alimentación y ha persistido con cada succión. La causa más probable 
del problema es: 
 
 a. la succión del bebé es muy fuerte 
 b. amamanta por largo tiempo 
 c. falta de preparación del pezón durante el embarazo 
 d. mal agarre 
 
(Módulo 3) 
 
10. Signos de ingesta adecuada de leche materna en las primeras (4-6)semanas incluye 
todas EXCEPTO: 
 
a. al menos 3-4 deposiciones en 24 horas 
WELLSTART INTERNACIONAL Test 3 
b. al menos 6 pañales con orina en 24 horas 
c. el bebé gana peso 
d. el bebé duerme durante la noche 
e. sonidos de deglución 
 
(Módulo 2) 
 
 
11. La plétora severa de los pechos se debe generalmente a: 
 a. nivel elevado de oxitocina 
 b. nivel elevado de prolactina 
 c. alimentación poco frecuente 
 d. depresión postparto 
 
(Módulo 3) 
 
 
12. La candidiasis del pezón puede asociarse con todo lo siguiente EXCEPTO 
 
 a. dolor ardiente en el pecho 
 b. fiebre y malestar general 
 c. candidiasis oral en el lactante 
 d. apariencia rosada y brillante de los pezones y la areola 
 
(Módulo 3) 
 
 
13. Una madre lactante con un bebé de 3 meses tiene un área roja, dolorosa en el 
cuadrante externo de un pecho. Tiene síntomas similares a la gripa y una temperatura 
de 39° C. Su manejo incluye todo lo siguiente EXCEPTO: 
 
 a. antibióticos durante 10 a 14 días 
 b. mayor descanso 
 c. interrumpir la lactancia durante 48 horas 
 d. calor húmedo sobre el área involucrada 
 
(Módulo 3) 
 
14. ¿Cuál de los siguientes tiene mayor influencia sobre el volumen de leche que produce 
una mujer? 
 
 a. ingesta calórica materna 
 b. ingesta materna de líquidos 
 c. peso materno para la talla 
 d. suplementación del lactante con fórmula 
 e. ambos a y c 
 
(Módulo 2) 
 
 
WELLSTART INTERNACIONAL Test 4 
15. La introducción de alimentación complementaria a bebés amamantados se recomienda 
a los: 
 
 a. 2 meses 
 b. 4 meses 
 c. 6 meses 
 d. 8 meses 
 e. 10 meses 
 
(Módulo 1) 
 
16. Es especialmente importante que un lactante con varios antecedentes familiares de 
alergia sea amamantado de manera exclusiva durante: 
 
 a. 2 meses 
 b. 4 meses 
 c. 6 meses 
 d. 8 meses 
 e. 10 meses 
 
(Módulo 1) 
 
17. La causa más común de escaso incremento de peso en bebés amamantados durante 
las primeras cuatro semanas de vida es: 
 
 a. enfermedades metabólicas de la infancia 
 b. succión infrecuente o inefectiva 
 c. bajo contenido de grasa de la leche materna 
 d. problemas endocrinos maternos 
 e. deficiencias nutricionales maternas 
 
(Módulo 3) 
 
18. La ictericia en un recién nacido a término sano mejora mediante: 
 
a. amamantamiento frecuente (al menos 8 o más veces en 24 horas) 
b. administrar agua glucosada después de la lactancia 
c. dar agua después de la lactancia 
d. ambos a y c 
 
(Módulo 3) 
 
19. La lactancia está contraindicada en cuál de las siguientes situaciones: 
 
 a. bebé con galactosemia 
 b. madre con hepatitis B 
 c. madre con pezones invertidos 
 d. madre con mastitis 
 e. ambos a y c 
 
(Módulo 1 y 3) 
WELLSTART INTERNACIONAL Test 5 
 
 
20. Las políticas hospitalarias que promueven la lactancia incluyen: 
 
a. sueño continuo de la madre durante la primera noche para permitir que la su 
producción de leche aumente 
 b. acceso ilimitado de la madre a su bebé 
 c. uso de gotero para suplementación de agua de rutina. 
d. uso de pacificadores/chupones/chupetes para prevenir los pezones adoloridos 
 
(Módulo 2) 
 
21. Los estudios han indicado que el Método de Lactancia y Amenorrea (MELA) es menos 
confiable bajo cuál circunstancia: 
 
a. no se administran suplementos regularmente 
b. continúa con lactancia durante la noche 
c. el bebé es menor de 8 meses 
d. alimentación de 8 o más veces en 24 horas 
(Módulo 3) 
 
22. Las razones para incluir apoyo a la lactancia para el binomio madre-niño(a) en la 
planificación o como respuesta a emergencias mayores donde el agua potable, 
alcantarillado y la energía están interrumpidos, no incluyen: 
 
a. La lactancia otorga inmunoglobulinas que activamente previenen la infección. 
b. Es menos cara que distribuir la fórmula infantil 
c. En una situación de Emergencia la lactancia provee de un ambiente seguro para 
lactantes y niños pequeños 
d. Con apoyo aún las madres que hubieran destetado a sus bebés pueden volver a 
lactar. 
 
(Módulo 3) 
 
 
23. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones no corresponde al Código Internacional de 
Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna, aprobado como resolución 
de la Asamblea Mundial de la Salud en 1981: 
 
a. provee de guías para la comercialización ética de la formula infantil 
b. se ha incorporado en la evaluación de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño 
c. se aprobó por todos los países miembros de la AMS 
d. es actualizada cada dos años por la AMS 
e. incluye biberones, pezoneras, y sucedáneos de la leche materna 
 
(Módulo 2) 
 
24. a la 28. Nombre las estructuras del pecho insertando el número correspondiente a la 
estructura del pecho en el espacio que señala la estructura. 
 
WELLSTART INTERNACIONAL Test 6 
24. Alvéolos 
25. Areola 
26. Glándulas de Montgomery 
27. Conductos 
28. Tejido graso de soporte y otros tejidos 
 
(Módulo 2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
26 
 
27 
 
28
25
26 
Tarjeta de Puntaje del Pre-test 
 
Puntaje posible 28 
 
Puntaje del Pre-test ___ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sección III 
 
Módulos de Auto-Aprendizaje 
WELLSTART INTERNACIONAL 1 - Módulo 1 - Importancia 1
MMóódduulloo UUnnoo 
 
LLaaccttaanncciiaa:: uunnaa eessttrraatteeggiiaa bbáássiiccaa ddee pprroommoocciióónn ddee ssaalluudd 
eenn llaa aatteenncciióónn pprriimmaarriiaa 
 
Objetivos 
 
Después de completar este módulo, usted será capaz de: 
 
1. Describir las razones por las cuales la lactancia es importante, así como los 
riesgos, basados en la evidencia, de no amamantar para el lactante, la madre, la 
familia y la comunidad en general. 
2. Identificar los factores que contribuyen a la decisión de amamantar. 
3. Darle a la mujer consejería sobre lactancia 
 
Introducción 
 
Todas las madres quieren darles a sus bebés la mejor alimentación y generalmente 
acuden a su proveedor de salud para que las aconseje. Este módulo le ayudará a 
prepararse para ese momento, revisará la composición de la leche humana y algunos 
de los mayores beneficios de la lactancia para el recién nacido, la madre, la familia y la 
comunidad. También se describirán algunos de los factores que influyen en la decisión 
de la mujer sobre cómo alimentar a su bebé. 
 
 
Caso Práctico 
 
 Verónica, una mujer de 26 años de edad, acude a su consulta prenatal. 
Usted se reúne con ella en el consultorio y revisa el formato de historia clínica que ella 
llenó en la sala de espera. Usted advierte que no respondió a la pregunta sobre cómo 
pensaba alimentar a su nuevo bebé. Cuando usted indaga al respecto, ella le responde 
que no pensó aún sobre esto y que le gustaría hablar de lo que sería mejor. Muchas 
de sus amigas le han dicho que realmente no importa cómo alimente ella a su bebé. 
 
 
 
 
 
 
 ¿Qué necesita usted saber 
para ayudar a esta madre? 
 
 
 
 
 
¿No son las fórmulas para bebés casi iguales a la leche materna? 
 
WELLSTART INTERNACIONAL 1 - Módulo 1 - Importancia 2
La respuesta, claro está, es “no”. La leche 
humana es específica para la especie 
humana, es un fluido dinámico y complejo que 
contiene más de 200 componentes activos 
que incluyen agentes inmuno-protectores, 
enzimas, hormonas, vitaminas, factores de 
crecimiento y otros factores así como 
nutrientes esenciales en un equilibrio perfecto 
para el crecimiento y desarrollo del lactante 
humano. Su composición cambia durante 
cada toma, entre una toma y otra, durante el 
día y con el transcurso del tiempo a medida 
que cambian las necesidades del bebé. 
 
WELLSTART INTERNATIONAL 
La leche materna cambia de apariencia con el 
tiempo 
 
Composición de la leche humana 
 
Calostro 
 
El calostro es un fluido espeso, amarillento, presente en el pecho durante el embarazo 
y durante 2 a 4 días después del nacimiento. Es diferente de la leche madura en 
muchos aspectos (Cuadro 1-1), y es una mezcla de la secreción mamaria preparto que 
empieza a acumularse en el pecho desdecerca a la vigésima semana de embarazo 
(estadio I de la lactogénesis) y nuevas secreciones resultantes de los efectos en la 
glándula mamaria de los cambios hormonales que acompañan al trabajo de parto y 
parto. Aunque en pequeña cantidad (40-50 cc durante las primeras 24 horas), el 
calostro es un nutriente ideal y una sustancia inmunológica que ayuda a asegurar la 
transición exitosa del recién nacido del ambiente intra-uterino a un ambiente 
extrauterino no estéril. El calostro contiene mucha más proteína y mucha menos grasa 
y lactosa en comparación a la leche madura y es particularmente rica en beta-caroteno, 
precursor de vitamina A, lo cual le da el color amarillento. La vitamina A es importante 
para la protección en contra de la infección y para el desarrollo temprano de la retina. 
Así mismo, contiene glóbulos blancos que ayudan a prevenir la infección del recién 
nacido. 
 
 
Cuadro 1-1 
Comparación del calostro (día 1) y leche madura humana* 
 
 Constituyente (por litro) Calostro Leche madura 
 
Energía (k cal) 670 750 
Lactosa (g) 20.0 35.0 
Proteína (g) 32.0 9.0 
Grasa (g) 12.0 38.0 
 
 
*Datos adaptados de Lawrence y Lawrence (2005), pp. 110 y Cuadros 4-5y 4-7, pp113 
 
El contenido de proteína del calostro es en gran parte una alta concentración de 
inmunoglobulinas, especialmente la inmunoglobulina A secretora (IgAs). Como se 
muestra en el Cuadro 1-2, durante las primeras 24 horas después del parto, el calostro 
contiene aproximadamente 80 mg. de IgG, 120 mg de IgM y 11,000 mg de IgAs y 
puede darle al recién nacido amamantado una dosis poderosa de inmunización pasiva 
contra infecciones virales y bacterianas. Pese a que la concentración de 
inmunoglobulinas disminuye en la leche de transición y la leche madura, una cantidad 
significativa de protección inmunológica continúa siendo transmitida al lactante durante 
toda la duración de la lactancia. 
 
 
Cuadro 1-2 
Inmunoglobulinas en leche humana 
 
 Producción - mg/24 horas 
 Día postparto IgG IgM IgA 
 
 1 80 120 11,000 
 3 50 40 2,000 
 7 25 10 1,000 
 8 – 50 10 10 1,000 
 
 Adaptado de Remington JS y Klein JO (2001) Infectious Diseases of the Fetus and Newborn, Fifth Edition. Philadelphia, WB 
Saunders Co. 
 
 
 
 
 
Bebé mamando inmediatamente después del 
nacimiento y recibiendo la protección del calostro 
 UNICEF Chile 
 
El calostro también le proporciona lactosa, la cual previene la hipoglicemia y facilita el 
pasaje de meconio, lo cual, a su vez, ayuda a la excreción de bilirrubina. Aún si la 
madre decide no amamantar, es deseable alentarla a que administre el calostro para 
asegurar que su bebé reciba la protección transicional disponible únicamente en esta 
sustancia materna. Frecuentemente se considera el calostro como la “primera vacuna”. 
WELLSTART INTERNACIONAL 1 - Módulo 1 - Importancia 3
Leche madura 
 
El desarrollo del tejido mamario y la secreción de calostro y leche comienzan alrededor 
de la 12a semana del embarazo y se prolonga hasta poco después del parto. Este 
primer estadio se conoce como lactogénesis I. La lactogénesis II comienza entre el 2o y 
4o día postparto y se caracteriza por la “bajada” de leche en mayor cantidad. La madre 
siente que sus pechos se llenan y que el patrón de deglución del bebé es distinto. 
 
Aproximadamente entre los 7 a 10 días después del parto, la leche se define como “transicional”. 
A los 14 días la leche se considera “madura”. Se produce un volumen de 600-900 ml 
cada 24 horas y tiene un composición bioquímica que se resume en el Cuadro 1-1. A 
continuación se describen algunos aspectos importantes: 
 
◈ Agua –Al igual que en la mayoría de las leches de animales, el agua es el mayor 
constituyente de la leche humana. Aún en climas calientes, la leche humana que es 
87% agua, provee de suficiente agua para que el bebé amamantado 
exclusivamente se mantenga adecuadamente hidratado. Sólo si el bebé no puede 
succionar efectivamente como lo necesita o tiene algún problema de salud poco 
usual (ej. diabetes insípida) requerirá de líquidos adicionales. 
 
◈ Lípidos – Cerca del 50% de las calorías en la leche humana provienen de los lípidos. 
Las grasas principales identificadas en la leche humana son los fosfolípidos y los 
triglicéridos. Se han identificado 167 ácidos grasos en la leche humana, muchos 
de los cuales son de cadena larga, poli insaturados, únicos en la leche humana. La 
leche humana contiene ácidos grasos omega-3, incluyendo el ácido 
docosahexanoico (ADH), importante para el desarrollo y función de la retina y del 
cerebro. El colesterol, importante para el desarrollo de las membranas, está 
también presente en cantidades significativas. 
 
Leche Inicial Leche Final
Grasa
Proteína
WELLSTART INTERNACIONAL 1 - Módulo 1 - Importancia 4
 ~1.7% 
Mientras que el contenido de la grasa en la leche humana madura fluctúa del 3.5% 
al 3.8%, es importante reconocer que estas cifras representan un promedio del 
contenido de grasa. En realidad, el contenido de grasa es variable y depende de 
otros factores. De particular 
importancia es el incremento 
significativo durante la mamada de 
más o menos 1.5 a 2.0 % que es la 
cantidad acumulada en los pechos 
desde la última mamada (conocida 
como “leche inicial”) a los altos 
contenidos de grasa presentes en la 
leche secretada durante una mamada. 
El contenido de grasa en la leche del 
final de la mamada (“leche final”) 
puede ser de hasta 5 o 6% (Figura 
1.1). Para lograr que el bebé logre 
obtener toda la grasa (y con ello todas las calorías y las vitaminas solubles en la 
grasa) hay que permitir que el bebe mame hasta que dé indicaciones de que 
está saciado. 
Figura 1.1 
 ~5.5% 
 ~0.9% ~0.7% 
Wellstart Internacional 
WELLSTART INTERNACIONAL 1 - Módulo 1 - Importancia 5
◈ Proteínas – El contenido total de proteína de la leche humana, de 0.9%, es el 
contenido más bajo identificado entre las muchas leches de mamíferos estudiadas 
hasta la fecha. Este contenido bajo se ajusta plenamente con la función renal aún 
en desarrollo del recién nacido y lactante. La baja carga renal de solutos de la 
leche humana le pone menor carga excretora al sistema inmaduro mientras le 
provee de un crecimiento y desarrollo óptimo. 
 
La proteína de la leche puede dividirse en dos componentes mayores, suero y 
caseína. El cuajo de la leche, que se forman de la caseína cuando el pH 
(que normalmente oscila entre 6.7 a 7.4) cae por debajo de 5.0, es un complejo 
insoluble de calcio-caseinato de calcio y fosfato. El líquido que queda luego de la 
formación de grumos es el suero. El suero contiene agua, electrolitos y proteínas 
importantes que contribuyen a la resistencia a las enfermedades incluyendo alfa-
lacto albúmina, lactoferrina, lisozima e inmunoglobulinas. La proteína de la leche 
humana es predominantemente la del suero. Cuando se acidifica la leche humana 
(como ocurre en el estómago) se convierte en una suspensión floculante que 
permite una fácil digestión y absorción de nutrientes así como un tránsito intestinal 
rápido en el lactante. Esto da como resultado un patrón normal de mamadas y 
deposiciones frecuentes característicos del bebé amamantado. 
 
En los sustitutos comerciales de la leche humana la proporción de caseína y suero 
ha sido ajustada a partir de la leche de vaca, en la que predomina la caseína. Aún 
con este ajuste, la frecuenciade las mamadas, deposiciones y aspecto de las 
deposiciones de los bebés alimentados con fórmula no son iguales a las del bebé 
amamantado. Además las deposiciones de los bebés alimentados con fórmula son 
más duras que las de los bebés amamantados. 
 
Es importante notar que existen varios compuestos que contienen nitrógeno en la 
leche humana que tienen roles bioactivos muy importantes para el recién nacido y el 
niño pequeño. Estos incluyen: 
 
◆ factor de crecimiento epidérmico – contribuye al desarrollo y función de la 
mucosa intestinal 
◆ taurina- un aminoácido libre asociado con la conjugación ácida de la bilis y la 
neurotransmisión 
◆ nucleótidos - funciones metabólicas e inmunes 
◆ carnitina – necesaria en la lipólisis de los ácidos grasos de cadena larga. 
 
◈ Carbohidratos – La lactosa, sintetizada en la glándula mamaria, es un disacárido 
formado por la galactosa y la glucosa. En niveles de concentración de 7,2 g/dl, es el 
mayor carbohidrato en la leche humana y es esencial como una fuente de glucosa. 
La lactosa es también una fuente de galactosa, requerida para producir los 
galactolípidos necesarios para el desarrollo del cerebro del lactante. Otros 
carbohidratos presentes en la leche humana incluyen los monosacáridos, los 
oligosacáridos y las glicoproteínas. Los oligosacáridos y las glicoproteínas, 
conocidos en conjunto como el “factor bífido”, son importantes para la estimulación 
del crecimiento y colonización del estómago del recién nacido con Lactobacillus 
bifidus una bacteria no patógena que protege de patógenos entero invasivos. Los 
oligosacáridos también previenen la adherencia de las bacterias a la superficie de la 
mucosa y se consideran prebióticos. 
◈ Minerales – Mientras el perfil de de 
los minerales de las leches de los 
mamíferos es similar, las 
concentraciones, proporciones, y 
bioaccesibilidad son altamente 
específicas para cada especie. En 
general, todos los minerales que se 
necesitan para el crecimiento del 
recién nacido y el niño pequeño 
están presentes y se absorben bien 
de la leche humana (Cuadro 1-3). 
Las cantidades bajas de minerales 
en la leche humana resultan en una 
carga de solutos substancialmente 
menor para el sistema renal 
inmaduro del recién nacido. 
 
 
CUADRO 1-3 
Minerales en Leche Humana Madura 
 
 Mineral (por decilitro) 
 Sodio (mg) 15 
 Potasio (mg) 57 
 Calcio (mg) 35 
 Fósforo (mg) 15 
 Hierro (microgramos) 100 
 Zinc (microgramos) 120 
 
 
Adaptados del Cuadro 4-19, pp 139 y descripción de zinc en leche 
humana, pp 144-145, Lawrence y Lawrence (2005) 
¿Es el contenido de hierro en la leche humana suficiente para satisfacer las 
necesidades de crecimiento del lactante? 
 
No obstante que la cantidad de hierro en la leche humana no es alta (1mg/litro), los 
estudios han demostrado que la absorción a partir de la leche humana es superior en 
comparación con la leche de vaca y las fórmulas fortificadas con hierro (Cuadro 1-4). 
La lactoferrina contribuye a la biodisponibilidad de hierro en la leche humana. Es una 
proteína compleja que se encuentra en el suero donde se liga al hierro y lo hace 
disponible para la digestión y absorción del lactante. (Esta unión del hierro también 
inhibe el crecimiento bacteriano porque evita que el hierro quede disponible para los 
organismos dependientes del hierro). Los recién nacidos a término normales pueden 
ser “amamantados exclusivamente” (sin otros líquidos o alimentos) durante seis meses 
sin ser deficientes en hierro. Después de los seis meses, con la continuación de la 
lactancia y la adición gradual de alimentos complementarios con contenido de hierro 
adecuado, los lactantes de término mantienen reservas de hierro y hemoglobina 
normales. Los recién nacidos prematuros o de término con pérdidas de sangre perinatales 
pueden requerir Fe adicional mientras son exclusivamente amamantados. 
 
WELLSTART INTERNACIONAL 1 - Módulo 1 - Importancia 6
 
 
CUADRO 1-4 
Absorción de Hierro y Zinc 
 
 Hierro Zinc 
 
Leche humana 
Fórmula fortificada con Fe 
Leche de vaca 
 
 
 
49% 
4% 
10% 
 
 
 
41% 
31% 
28%
El zinc es otro mineral esencial para los 
humanos y es importante para la actividad 
enzimática. Al igual que el hierro, se 
absorbe muy bien de la leche humana 
(Cuadro 1-4). La deficiencia de Zinc, que 
se muestra como una erupción del pañal y 
peri oral intratables, es muy rara en bebés 
amamantados cuyas madres tienen una 
ingesta adecuada de Zn. Ambos, hierro y 
zinc son importantes para el normal 
desarrollo y funcionamiento del cerebro. Datos obtenidos de Lawrence y Lawrence (2005), pp 143-144 
◈ Vitaminas- La leche humana, particularmente el calostro y la leche de transición es 
la mayor fuente de vitamina A, de beta caroteno, y de vitamina E (Cuadro 1-5). 
Como se mencionó previamente, la vitamina A es importante para la protección 
WELLSTART INTERNACIONAL 1 - Módulo 1 - Importancia 7
contra la infección y para el desarrollo temprano de la retina. La Vitamina E protege 
a los glóbulos rojos de la hemólisis. La cantidad de vitamina D en la leche humana, 
presente tanto en forma liposoluble como hidrosoluble, es suficiente cuando la dieta 
materna es adecuada y la madre y el bebé tienen exposición suficiente a la luz 
solar. La deficiencia materna durante el embarazo puede resultar en recién nacidos 
con depósitos disminuidos de Vitamina D. En años recientes se han reportado 
casos de raquitismo en bebés amamantados con exposición limitada a la luz del sol. 
Los lactantes con piel más obscura parecen tener mayor riesgo. Para evitar que los 
bebés desarrollen raquitismo, la Academia Americana de Pediatría recomienda 
actualmente que todos los bebés amamantados reciban 400 UI/día comenzando 
los primeros días de vida y continuando hasta que ingieran o se expongan a 
suficiente Vitamina D de otras fuentes. 
◈ La Vitamina K se transporta en poca cantidad en la etapa prenatal a través de la 
placenta al feto y también es escasa en la leche humana. Los recién nacidos 
amamantados o no, tienen riesgo de la enfermedad hemorrágica, una enfermedad 
con riesgo de muerte. Por ello se recomienda que todos los recién nacidos reciban 
una inyección intramuscular de 0,5 a 1,0 mg de vitamina K. En lugares donde la 
forma oral esté disponible, la primera dosis de (2,0 mg) se administra en el 
nacimiento y se repite a la 1ra o 2da semana y una vez más a las 4 semanas de 
edad. 
◈ . 
Cuadro 1.5 
Algunas vitaminas en calostro y leche madura humana 
microgramos por litro 
 Calostro Leche 
madura 
Liposolubles 
A 151 75,0 
Beta caroteno 112 23,0 
D -- 0,04 
E (mg) 1,5 0,25 
K -- 1,5 
Hidrosolubles 
B1 1,9 14,0 
B6 -- 15,0 
C (mg) 5,9 5,0 
 Food and Nutrition Board National Research Council, National Academy of Sciences, Recommended Dietary 
 Allowances, 10th ed. Washington, DC 1989 
◈ Enzimas – Más de 20 enzimas bioactivas se han identificado en la leche humana. 
Algunas enzimas participan en la síntesis de leche, otras compensan la necesidad 
de enzimas digestivas que aún no se producen en la cantidad adecuada en el 
recién nacido, otras transportan minerales, y otras tienen propiedades anti-
infecciosas. Por ejemplo, la lipasa en la leche humana trabaja sinérgicamente con 
las lipasas lingual y gástrica para formar un sistema eficiente para la digestión 
completa de la leche humana. Esto es particularmente importante durante los 
primeros meses de vida cuando los niveles de la enzima pancreática y de las sales 
biliares son bajos. 
◈ Otros compuestos importantes – La leche humana contiene numerosas 
hormonas bioactivas peptídicas y no peptídicas: tiroxina, prolactina, eritropoyetina, 
factor de crecimiento epidérmico, insulina, leptina y gastrina. Las prostaglandinas 
también presentes, influyen sobre la motilidad gastrointestinal. 
◈ Compuestos celulares- La leche humana es un tejido vivo. Contiene cerca

Continuar navegando