Logo Studenta

astudillo-crespo-25110

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ODONTOLOGÍA SANMARQUINA
ISSN-L 1560-9111; eISSN: 1609-8617
Artículo de Revisión
1
© Los autores. Este artículo es publicado por la revista Odontología Sanmarquina de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este 
es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
Resumen
La profilaxis antibiótica involucra el uso de fármacos en una etapa preoperatoria de aten-
ción odontológica, con la finalidad específica de contribuir a la prevención de infeccio-
nes sistémicas como la endocarditis infecciosa (EI) asociada a bacteriemias transitorias 
por procedimientos odontológicos que implican sangrado en pacientes con alto riesgo 
de complicación por su condición sistémica cardiaca o no cardiaca. Esta complicación 
potencial inflama el revestimiento interno de las válvulas cardiacas, por proliferación de 
microorganismos específicos, y aunque es infrecuente es responsable de una elevada tasa 
de morbilidad y mortalidad. En el año 2007, la Asociación Estadounidense del Corazón 
(AHA), publica la última actualización vigente en la literatura sobre las recomendaciones 
y directrices aplicadas para el uso de profilaxis antibiótica. El objetivo de esta revisión 
pretende desarrollar una síntesis de evidencia existente seguida de un balance honesto de 
los riesgos y beneficios de forma individual sobre el uso de este protocolo. Se realizó una 
búsqueda digital integral en idioma español e inglés sobre los protocolos de profilaxis 
antibiótica en pacientes con riesgo de infección. Se incluyeron bases de datos como: 
MEDLINE, PUBMED y SciELO, adicionalmente se tomaron como referentes de parti-
da las recomendaciones de la AHA. Se concluye con gran énfasis y soporte de la literatura 
actual, que los beneficios del uso de profilaxis antibiótica en un momento preoperatorio 
superan los posibles riesgos de resistencia bacteriana y anafilaxia, por lo que son total-
mente justificables y requeridos para los pacientes adultos y niños inmunológicamente 
comprometidos. 
Palabras clave: Endocarditis bacteriana; Bacteriemia; Profilaxis antibiótica; Manejo 
odontológico (fuente: DeCS BIREME).
Abstract
Antibiotic prophylaxis involves the use of drugs at a preoperative stage of dental care, 
with a specific aim of contributing to the prevention of systemic infections such as in-
fectious endocarditis (IE) associated with transient bacteremia due to dental procedures 
that involve bleeding in patients at high risk of complication due to their non-cardiac 
or cardiac systemic condition. This potential complication inflames the inner lining of 
the heart valves, due to the proliferation of specific microorganisms, and although it is 
María Isabel Astudillo-Crespo 1,a, María Cristina
Alvear-Córdova 1,a,b
1 Universidad Católica de Cuenca, Facultad de Odontología, 
Cuenca, Ecuador.
a Odontóloga.
b Especialista en Odontopediatría.
Correspondencia: 
María Isabel Astudillo-Crespo: miastudilloc75@est.
ucacue.edu.ec
Av. Ordoñez Lasso y Jacarandá 1-27. Sector Oro Verde. 
Cuenca. Ecuador
ORCID: 0000-0001-8809-6518
Coautora:
María Cristina Alvear-Córdova: cristhialvear@hotmail.com
ORCID: 0000-0003-4704-4564
Editor:
Eliberto Ruiz Ramirez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Conflicto de intereses: los autores declaran no 
tener conflictos de interés.
Fuente de financiamiento: autofinanciado.
Recibido: 16/08/21
Aceptado: 28/10/21
Publicado: 21/01/22
Protocolo de profilaxis 
antibiótica para pacientes 
dentales en riesgo de infección
Antibiotic prophylaxis protocol for dental 
patients at risk of infection
https://doi.org/10.15381/os.v25i1.22079
Odontol. Sanmarquina 2022; 25(1): e22079
2
Astudillo-Crespo, Alvear-Córdova
Odontol. Sanmarquina 2022; 25(1): e22079
Introducción
La profilaxis antibiótica (PA) implica el empleo de anti-
bióticos en una etapa denominada preoperatoria, con el 
objetivo de prevenir infecciones, que surgen de bacterie-
mias asociadas con procedimientos dentales en pacien-
tes con alto riesgo de complicaciones infecciosas locales 
(cutáneas, mucosas, óseas y dentales) o sistémicas graves 
como la endocarditis infecciosa (EI), esta última resulta 
una condición poco frecuente que afecta aproximada-
mente alrededor de 5 - 10 personas por cada 100 000 al 
año 1-3; sin embargo, tiene una alta morbilidad y mor-
talidad no solo hospitalaria sino también en el primer 
año tras el alta 2,3. En consecuencia, se vuelve una com-
plicación importante de prevenir con el uso de antibió-
ticos específicos, que ejercen el papel de atacar a los mi-
croorganismos durante la fase de contaminación, antes 
de una posible colonización bacteriana. El fundamento 
de la profilaxis es reducir o eliminar la bacteriemia tran-
sitoria causada tras procedimientos dentales invasivos 1.
Dentro de este contexto es pertinente destacar que el 
uso de antibióticos puede resultar en el desarrollo de 
microorganismos resistentes, por lo que la profilaxis se 
limita únicamente a aquellos grupos de pacientes en ma-
yor riesgo, evitando un abuso indiscriminado de antimi-
crobianos. Además, la utilización de PA no proporciona 
prevención absoluta del desarrollo de una infección. 
Síntomas posteriores a un procedimiento dental que 
engloben fiebre, malestar, debilidad y letargo pueden ser 
el indicio de una insuficiente dosis antibiótica y la nece-
sidad de una evaluación médica adicional 4.
El origen de la PA se remonta al año de 1923, los autores 
Lewis y Grant 5, sugirieron por primera vez que la EI, 
podría ser causada por bacterias liberadas en la circula-
ción durante un procedimiento dental. Años después en 
1941, tuvo lugar el primer uso registrado de profilaxis 
antimicrobiana, y hasta 1955 la Asociación Americana 
del Corazón (AHA) emitió las primeras directrices de 
profilaxis para proteger a los pacientes con cardiopatías 
reumáticas o congénitas 6. Desde la emisión de las pau-
tas originales de la AHA, han surgido varias revisiones 
y desarrollo de diversos lineamientos adaptados a po-
blaciones locales a nivel del mundo, en el año 2007 se 
registra la última recomendación publicada por la AHA 
con sus respectivas recomendaciones para pacientes 
adultos e infantiles 5-6. Se han realizado varios tipos de 
experimentos para intentar determinar la eficacia de la 
profilaxis antibiótica, entre estos: estudios en animales, 
estudios de casos y controles, estudios que utilizan bases 
de datos administrativas antes y después de los cambios 
a las pautas, así como estudios para determinar el impac-
to de la profilaxis antes de los procedimientos dentales 
en personas de riesgo 2. Sin embargo, no queda claro 
actualmente si la profilaxis antibiótica es netamente efi-
caz, continúa siendo un tema dividido, incluso existen 
escasos ensayos clínicos aleatorizados con el poder es-
tadístico adecuado para ayudar a informar y regular la 
toma de decisiones en este campo. El objetivo de esta 
revisión pretende desarrollar una síntesis de la evidencia 
existente seguida de un balance honesto de los riesgos y 
beneficios de forma individual. Dado el creciente núme-
ro de organismos que han desarrollado resistencia a los 
regímenes antibióticos actuales, así como la posibilidad 
de una reacción adversa al uso de estos fármacos princi-
palmente anafiláctica, se orienta a la prudencia en el uso 
de estos en el campo odontológico 4-6. Este artículo se 
centra en los criterios de diversas asociaciones: (AHA) 
Asociación Estadounidense del Corazón, (ADA) Aso-
ciación Dental Americana, (AAPD) Academia Estadou-
nidense de Odontología Pediátrica, en relación con el 
uso de profilaxis antibiótica, con énfasis en la evidencia 
científica de alto nivel. 
Metodología
La búsqueda bibliográfica integral se basó específica-
mente en un enfoquecuantitativo de la literatura con 
diseño de investigación descriptivo. El tipo de búsque-
da se realizó mediante tres métodos: (i) Por el ámbito 
documental, (ii) Con la técnica observacional y (iii) 
Temporalidad retrospectiva. Se analizó el total de pu-
blicaciones relevantes sobre el tema: “Protocolo de pro-
filaxis antibiótica para pacientes dentales en riesgo de 
infección” detectado entre los últimos 10 años mediante 
las siguientes bases de datos: MEDLINE, PUBMED, 
SciELO, SCOPUS, Cochrane library, Google scholar. Se 
utilizaron palabras clave en inglés y español como: en-
docarditis bacteriana (IE: Infective Endocarditis), bacte-
riemia, manejo odontológico, profilaxis antibiótica (AP: 
uncommon, it is responsible for a high rate of morbidity and mortality. In 2007, the 
American Heart Association (AHA) published the last current update in the literature on 
the recommendations and guidelines applied for the use of antibiotic prophylaxis. The 
aim of this review is to develop a synthesis of existing evidence followed by an honest as-
sessment of the risks and benefits individually on the use of this protocol. A comprehen-
sive digital search was conducted in both Spanish and English on antibiotic prophylaxis 
protocols in patients at risk of infection. Databases such as MEDLINE, PUBMED, and 
SciELO were included, in addition the AHA recommendations were taken as baseline 
references. It is concluded with great emphasis and support from the current literature, 
that the benefits of the use of antibiotic prophylaxis in a preoperative moment overcome 
the possible risks of bacterial resistance and anaphylaxis, so they are fully justifiable and 
required for immunologically compromised adult and children patients.
Keywords: Bacterial endocarditis; Bacteremia; Antibiotic prophylaxis; Dental manage-
ment (source: MeSH NLM).
3
Protocolo de profilaxis antibiótica para pacientes dentales en riesgo de infección
 Odontol. Sanmarquina 2022; 25(1): e22079
Antibiotic Prophylaxis), y guías publicadas por asocia-
ciones importantes como la ADA (American Dental As-
sociation) y la AHA (American Heart Association). Se 
recopilaron un total de 74 artículos selectos por criterios 
de relevancia, título, contenido y fecha sin restricción de 
idioma. Los artículos excluidos fueron los menos rele-
vantes y desactualizados por lo que se concluyó con un 
total de 46 publicaciones de importancia para el desa-
rrollo del contenido de la revisión literaria.
Condiciones cardiacas y no cardiacas con 
alto riesgo de endocarditis infecciosa en 
las que se recomienda profilaxis antibiótica 
previa a procedimientos dentales
La EI, es la inflamación del revestimiento interno de las 
válvulas y cavidades cardiacas producida por microor-
ganismos que han crecido de una manera significati-
va, se presenta comúnmente en procedimientos qui-
rúrgicos, independientemente de la afección cardíaca 
subyacente. Se considera una condición que pone en 
peligro la vida del paciente 7. Los avances en la terapia 
antimicrobiana, la gestión de las complicaciones, junto 
a la mejora de la tecnología quirúrgica han reducido 
su morbilidad y mortalidad, sin embargo, numerosos 
factores de riesgo asociados al paciente como la edad 
avanzada, la diabetes mellitus, el tratamiento inmuno-
supresor, y otros, pueden complicar el desarrollo de esta 
7-8. La EI compromete frecuentemente a personas que 
cursan enfermedades cardiacas o condiciones valvula-
res específicas, por ello, todos los procedimientos den-
tales que implique sangrado en este grupo de pacientes 
se convierten en un potencial riesgo de complicaciones 
graves 8. Se ha evidenciado que la presentación de la 
enfermedad puede ser aguda y progresiva, sin embargo, 
también puede debutar sin sintomatología específica y 
la presencia única de febrícula 8. La mayoría de los pa-
cientes con enfermedades valvulares vigentes, precisan 
de PA previa a cualquier tipo de procedimiento dental 
que implica manipulación de los tejidos blandos y sub-
siguiente sangrado 9. A lo largo de los años, expertos 
han analizado las condiciones cardiacas graves con alto 
riesgo de proliferación bacteriana tras procedimientos 
clínicos y quirúrgicos, se afirma que los pacientes con 
prótesis cardiacas valvulares u homoinjertos tienen una 
prevalencia del 50% de padecer EI de no ser tratada 
adecuadamente con una PA. Un estudio realizado en 
Londres en el año 2017 asegura que de todas las con-
diciones cardíacas en las que se desarrolla bacteriemia 
tras procedimientos odontológicos, la cardiopatía con-
génita y un historial previo de EI, son las de mayor 
mortalidad ante la colonización de Estreptococos del 
grupo viridans 10. Este tipo de microorganismos re-
presenta el grupo bacteriano con mayor prevalencia, 
al formar parte de la flora normal de la piel, cavidad 
oral y del tracto gastrointestinal, causando al menos 
50% de los casos de EI valvulares 9. En el año 2007 
la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA) y el 
Colegio Americano de Cardiología (ACC) publicaron 
una actualización enfocada a sus guías anteriores sobre 
el manejo de las cardiopatías valvulares (Tabla 1), re-
forzando sus recomendaciones pasadas, al afirmar que 
la PA es razonable para el subconjunto de pacientes 
con condiciones cardiacas asociadas y con alto riesgo 
de sufrir resultados adversos 10.
Tabla 1. Condiciones cardiacas asociadas con alto riesgo 
de endocarditis en las que se recomienda profilaxis anti-
biótica para procedimientos dentales
I. Prótesis valvulares, incluidas las prótesis transcatéteres y homoin-
jertos. Material protésico utilizado para la reparación de válvulas 
cardíacas, como anillos y cuerdas de anuloplastia.
ll. Historial de endocarditis infecciosa previa.
III. Enfermedad cardiaca congénita.
a. Cardiopatía congénita cianótica o isquémica no reparada.
b. Cardiopatía congénita cianótica completamente reparada con 
material protésico o dispositivos, durante los primeros seis meses 
tras el procedimiento.
c. Cardiopatía congénita reparada con defectos residuales adyacen-
tes en el lugar del dispositivo protésico.
IV. Trasplante cardiaco con desarrollo de valvulopatía.
Adaptación de la fuente: Asociación Estadounidense del Corazón, 
Inc. 9
Las series publicadas sobre EI en pacientes con cardio-
patía isquémica no tienen la potencia suficiente para 
determinar hasta qué punto una forma específica de car-
diopatía isquémica es un factor de riesgo independiente 
de morbilidad y mortalidad 9-10. No obstante, la mayoría 
de las series retrospectivas sugieren que los pacientes con 
cardiopatías cianóticas complejas y los que tienen de-
rivaciones paliativas postoperatorias, conductos u otras 
prótesis tienen un alto riesgo de contraer EI a lo largo de 
su vida 10. Otras revisiones informaron que la presencia 
de material protésico y la cardiopatía cianótica compleja 
en pacientes de muy corta edad (hasta 2 años), son dos 
factores que se asocian a peores pronósticos de la EI, 
sin embargo, algunos tipos de cardiopatías pueden repa-
rarse completamente sin defectos cardíacos residuales 11. 
Cuando se trata de procedimientos dentales en pacien-
tes pediátricos, la PA es recomendada solo al existir un 
riesgo muy alto de presentar consecuencias desfavora-
bles debido a una EI 12. 
La Academia Estadounidense de Odontología Pediá-
trica (AAPD), deduce que no es posible pronosticar 
cuándo un paciente pediátrico es susceptible a desenca-
denar una infección, sin embargo, la inmunosupresión, 
las enfermedades cardiacas y las inmunodeficiencias del 
paciente, pueden impedir su capacidad de batallar una 
simple infección 12. En niños de riesgo, el uso de PA no 
brinda una prevención absoluta de la infección, inclu-
so se puede desencadenar una insuficiencia antibiótica 
debido a los síntomas posteriores del procedimiento de 
infección aguda, por lo que siempre se va a requerir de 
una revisión médica adicional 12. Para aminorar el riesgo 
de desarrollar resistencia antibiótica o reacción anafilác-
ticaen niños, el uso conservador de fármacos es el más 
indicado para la prevención de EI 12. En los pacientes 
con afecciones cardiacas la EI constituye una condición 
mortal y poco común con una incidencia de entre 0,05 
4
Astudillo-Crespo, Alvear-Córdova
Odontol. Sanmarquina 2022; 25(1): e22079
y 0,12 casos por cada 1000 niños aproximadamente 12-
13. Los antibióticos son recomendados en todos los pro-
cedimientos dentales que involucren manipulación del 
tejido gingival, región periapical y perforación de mu-
cosa para los niños que padecen enfermedades cardiacas 
12-13. Es de suma importancia la motivación de los padres 
hacia sus hijos para mantener una higiene oral óptima 
en pacientes comprometidos que tienen un alto riesgo 
de desarrollar EI. 
Se han definido también las condiciones no cardiacas con 
alto riesgo de padecer EI, para las cuales se recomienda 
una PA ante procedimientos dentales, estas abarcan a los 
pacientes adultos con enfermedades graves que requie-
ren un cuidado especial previo a procedimientos qui-
rúrgicos dentales que impliquen altas posibilidades de 
sangrado 13 (Tabla 2). Actualmente, las guías publicadas 
por la AHA y ADA aseguran que se debe dar la misma 
importancia a las condiciones tanto cardiacas y no car-
diacas, ya que estas últimas abarcan enfermedades graves 
que requieren de un régimen profiláctico estricto 13. 
Tabla 2. Condiciones no cardiacas asociadas con alto 
riesgo de endocarditis en las que se recomienda profilaxis 
antibiótica para procedimientos dentales
I. Inmunosupresión: virus de inmunodeficiencia humana (VIH), 
inmunodeficiencia combinada grave (SCIDS), neutropenia, qui-
mioterapia contra el cáncer, trasplante de células madre hematopo-
yéticas o de órganos.
ll. Radioterapia de cabeza y cuello.
III. Enfermedad autoinmune: lupus eritematoso sistémico, artritis 
reumatoide, esclerosis múltiple.
IV. Anemia falciforme.
V. Hiperesplenismo.
VI. Uso crónico de esteroides en altas dosis.
VII. Diabetes mellitus no controlada.
VIII. Terapia con bifosfonatos.
IX. Hemodiálisis.
Adaptación de la fuente: Asociación Estadounidense del Cora-
zón, Inc. 13
Especies bacterianas implicadas en el 
desarrollo de infecciones posoperatorias 
La capacidad de las diversas especies bacterianas para 
adherirse a sitios específicos determina la localización 
anatómica de la infección causada por esos microor-
ganismos 14. Los mediadores de la adhesión bacteriana 
sirven como factores de virulencia en la patogénesis de 
la endocarditis infecciosa 13 13-14. Se ha demostrado en 
modelos animales de endocarditis experimental que los 
componentes de la superficie de las bacterias presentes 
en los estreptococos, estafilococos y enterococos funcio-
nan como adherencia crítica 14. Algunos estreptococos 
del grupo de los viridans contienen una proteína que 
es antígeno receptor de lipoproteínas que sirve como 
una importante adherencia a la matriz plaquetaria 13. 
Las adherencias de Estafilococos funcionan al menos de 
dos maneras, en una los componentes microbianos de 
la superficie reconocen las moléculas de la matriz, facili-
tando la adhesión de los estafilococos a los dispositivos 
médicos que se recubren con las proteínas de la matriz 
después de su implantación 15. En la otra, las estructu-
ras extracelulares bacterianas contribuyen a la formación 
de una biopelícula que se forma en la superficie de los 
dispositivos médicos implantados. En ambos casos las 
adherencias de estafilococos son importantes factores de 
virulencia 14-16. 
Son varias las bacterias que pueden llegar a ser morta-
les al momento de proliferar y crear infecciones poso-
peratorias, dentro de los principales microorganismos 
comúnmente encontrados, se han evidenciado los es-
treptococos del grupo viridans, estos microorganismos 
son habitantes frecuentes de la cavidad oral y forman 
parte del 30% de la flora del surco gingival, causando 
el 50% total de los casos de EI. Solo el 1% de los casos 
presentados de EI son originados tras procedimientos 
dentales 17. Otra especie implicada en el desencadena-
miento de EI es el estafilococos aureus, los individuos 
que han consumido drogas y los que padecen cierta 
resistencia ante fármacos, son más susceptibles a una 
proliferación bacteriana de este tipo 18. En pacientes pe-
diátricos no es muy común el desencadenamiento de EI, 
sin embargo, los microorganismos que se han repetido 
en varias investigaciones de prevención de EI en niños 
con afecciones cardiacas son enterococo y estafilococos 
aureus, definiéndolos como predictores independientes 
de mortalidad 19-20. En la EI por estreptococos del grupo 
viridans o enterococos de la prótesis cardiaca valvular, el 
espectro de la enfermedad puede ir desde una infección 
relativamente benigna hasta la disfunción valvular gra-
ve, insuficiencia cardíaca, y múltiples eventos embólicos 
hasta la muerte 21-23.
Régimen profiláctico antimicrobiano para 
procedimientos odontológicos
El régimen antibiótico de las distintas guías existentes 
maneja modificaciones similares, sin embargo, las consi-
deraciones profilácticas que se recomiendan por la AHA 
son las más utilizadas 24. Esta guía da prioridad a la vía 
de administración oral, lo cual favorece su cumplimien-
to. En la Tabla 3 se presentan los regímenes profilácti-
cos según su vía de administración, una hora antes del 
proceso odontológico que pueda implicar riesgo 25-26. El 
fármaco de primera elección es la Amoxicilina por vía 
oral, se administra de 30 a 60 minutos antes del proce-
dimiento con una dosis de 2 g en adultos y 50 mg/kg 
en niños 27. Le sigue la clindamicina como fármaco de 
segunda elección en el caso de padecer alguna reacción 
alérgica ante la Amoxicilina, con su respectiva dosis de 
600 mg por vía oral en adultos y 20 mg/kg en niños. 
Si existe alguna incapacidad de administrar el fármaco 
por la vía oral, también se dan opciones por la vía in-
tramuscular o intravenosa, recetando ampicilina de 2 g 
en adultos y 50 mg/kg en niños 27-28. Se ha definido que 
cuando se trata a pacientes con tratamiento inmunosu-
presor, la clindamicina puede ser la primera opción ya 
que este antimicrobiano posee un espectro extenso ante 
bacterias anaerobias grampositivas, reforzando acciones 
5
Protocolo de profilaxis antibiótica para pacientes dentales en riesgo de infección
 Odontol. Sanmarquina 2022; 25(1): e22079
de fagocitosis, haciéndolo ideal para pacientes con este 
tipo de condiciones 29-30.
Procedimientos dentales que requieren 
profilaxis antibiótica
Son varios los procesos odontológicos que implican 
extrema manipulación del tejido gingival o región pe-
riapical del diente, en los que la profilaxis antibióti-
ca es necesaria para el desarrollo correcto del proceso 
preoperatorio, operatorio e incluso el postoperatorio, 
la precaución por parte del profesional y conocimiento 
previo de la historia clínica del paciente comprometido 
llevará al éxito del tratamiento, evitando desencadenar 
afecciones que pueden aparecer por una proliferación 
bacteriana 31-32.
En los últimos años, se ha señalado que una fuente 
potencial de ciertas infecciones probablemente deriva 
de procedimientos bucales que, al generar sangrado, 
permiten la introducción de los microorganismos al 
torrente sanguíneo, provocando efectos sistémicos y 
contribuyendo al desarrollo de enfermedades como la 
endocarditis infecciosa, de modo que, el estado físico 
desfavorable de la persona beneficia el desarrollo de in-
fecciones producidas por este tipo de bacterias 33-34. Se 
afirma que la bacteriemia transitoria es común con la 
manipulación de los dientes y tejidos periodontales, sin 
embargo, existe una amplia variación en las frecuencias 
reportadas de bacteriemia en los pacientes como resul-
tado de procedimientos dentales 35-38. En la Tabla 4 se 
presentan los procedimientos odontológicos que cons-
tituyen factores de riesgo de infección focal y sistémica 
en pacientes con condiciones sistémicas asociadas. Se 
define que aquellos procedimientosque requieren de 
extrema manipulación y sangrado representan signifi-
cativamente un mayor riesgo ante la proliferación bac-
teriana 39-40. Las extracciones dentales y cirugías maxilo-
faciales cuentan con una alta incidencia de contraer una 
posible infección ante bacteremia, mientras que otros 
procedimientos como la colocación de grapas e impre-
siones dentales tienen un menor porcentaje de riesgo de 
bacteremia en pacientes con EI 41-44. 
Cabe recalcar, que el profesional odontológico, según 
su criterio basado en la historia clínica y antecedentes 
médicos del paciente, definirá si es necesaria una Profi-
laxis Antibiótica, sin embargo, es de suma importancia 
tomar en cuenta los lineamientos decretados y actuali-
zados por organizaciones mundiales como son la AHA 
y ADA 45-46.
Tabla 3. Regímenes de profilaxis antibiótica a emplear en procedimientos dentales según la AHA
Régimen: Una sola dosis de 30 a 60 minutos antes del procedimiento dental
Situación Agente Niños Adultos
Oral Amoxicilina 50 mg/kg 2 g
No se puede tomar el medicamentooral Ampicilina 50 mg/kg IM o IV 2 g IM o IV
Cefazolina 50 mg/kg IM o IV 1 g IM 0 IV
Alérgicos a penicilinas o ampicilina oral Cefalexina 50 mg/kg 2 g
Clindamicina 20 mg/kg 600 mg
Azitromicina 15 mg/kg 500 mg
Alérgicos a penicilinas o ampicilina e 
incapaz de tomar el medicamento oral
Cefazolina 50 mg/kg IM o IV 1 g IM o IV
Clindamicina 20 mg/kg IM o IV 600 mg IM o IV
Adaptación de la fuente. Asociación Dental Americana 30
Tabla 4. Factores de riesgo de infección focal y sistémica en pacientes con condiciones sistémicas asociadas
Procedimientosodontológicos de alto riesgo Incidencia Procedimientosodontológicos de bajo riesgo
Extracciones 80% 10% Manipulación de grapas para aislamiento absoluto
Implantes 70% 20% Profilaxis Dental
Drenajes 60% 40% Sondaje Periodontal
Biopsias 75% 30% Retiro de puntos o suturas
Injertos óseos 80% 35% Remoción de implantes
Cirugía periodontal 70% 20% Endodoncia
Raspado y alisado radicular 50% 25% Colocación de aparatos ortodónticos
Gingivectomía 60% 5% Colocación de matriz e hilo retractor
Tallado que incluyasangre 40% 20% Anestesia troncular
Cirugía maxilofacial 80% 5% Impresiones dentales
Adaptación de la fuente: Asociación Estadounidense del Corazón, Inc. 36
6
Astudillo-Crespo, Alvear-Córdova
Odontol. Sanmarquina 2022; 25(1): e22079
Conclusiones 
Según la revisión exhaustiva de literatura actualizada, se 
concluye que la profilaxis antibiótica tiene como fina-
lidad prevenir el desencadenamiento de una endocar-
ditis infecciosa, de tal manera que no exista prolifera-
ción bacteriana. Para indicar PA, debe existir un riesgo 
considerable proporcionado por el estado sistémico del 
paciente (tratamiento inmunosupresor o afecciones car-
díacas subyacentes). El fármaco de elección debe poseer 
un espectro extenso ante las bacterias implicadas, según 
varios estudios se deduce que la amoxicilina vía oral de 
2 g en adultos y 50 mg/kg en niños es la primera opción 
para pacientes con cardiopatías valvulares, seguido por 
la clindamicina con su respectiva dosis de 600 mg por 
vía oral en adultos y 20 mg/kg en niños. Para admi-
nistrar profilaxis antibiótica se requieren razones cien-
tíficas afianzadas y con un protocolo médico legal. Por 
lo tanto, es de suma importancia tener en cuenta que, 
al tratarse de procedimientos dentales con riesgo de in-
fección, el odontólogo será responsable del tratamiento 
dental del paciente y según su historia médica, tomar la 
mejor decisión, basándose en los beneficios del paciente 
y evitando cualquier tipo de contraindicación o reacción 
que sea perjudicial en el futuro. Este artículo de revisión 
se apoya específicamente en las recomendaciones guia-
das por la AHA y ADA, las cuales fueron diagramadas 
y citadas respectivamente debido a su alto éxito ante la 
prevención de EI.
Referencias bibliográficas
1. Mougeot FK, Saunders SE, Brennan MT, Lockhart PB. 
Associations between bacteremia from oral sources and 
distant-site infections: tooth brushing versus single tooth 
extraction. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 
2015;119(4):430-5. 
2. Dayer M, Thornhill M. Is antibiotic prophylaxis to pre-
vent infective endocarditis worthwhile?. J Infect Chemo-
ther. 2018;24(1):18-24.
3. Singh Gill A, Morrissey H, Rahman A. A Systematic 
Review and Meta-Analysis Evaluating Antibiotic Pro-
phylaxis in Dental Implants and Extraction Procedu-
res. Medicina. 2018;54(6):95. DOI: 10.3390/medici-
na54060095.
4. American Academy of Pediatric Dentistry. Antibiotic 
prophylaxis for dental patients at risk for infection. The 
Reference Manual of Pediatric Dentistry. Chicago, Ill.: 
American Academy of Pediatric Dentistry; 2021:465-70.
5. Lewis, Grant, Isola G, Alibrandi A, Pedulla E, Grassia V. 
Analysis of the Effectiveness of Lornoxicam and Flurbi-
profen on Management of Pain and Sequelae Following 
Third Molar Surgery: A Randomized, Controlled, Clini-
cal Trial. J. Clin. Med. 2019;8(3):325. DOI: 10.3390/
jcm8030325.
6. Milani B, Bauer H, Sampaio F, Horliana A, Perez F, Tor-
tamano I, Jorge W. Antibiotic therapy in fully impac-
ted lower third molar surgery: randomized three arm, 
double-blind, controlled trial. Oral Maxillofac. Surg. 
2015;19:341-346. 
7. Nishimura RA, Otto CM, Bonow RO, Carabello BA, 
Erwin JP, et al. 2017 AHA/ACC Focused Update of 
the 2014 AHA/ACC Guideline for the Management of 
Patients With Valvular Heart Disease: A Report of the 
American College of Cardiology/American Heart Asso-
ciation Task Force on Clinical Practice Guidelines. Cir-
culation. 2017;135(25):22-34.
8. ADA. Antibiotic prophylaxis prior to dental procedures. 
Oral Health Topics. 2017;1(2):5-10.
9. Asociación Estadounidense del Corazón. Inc. Circula-
ción. 2017;116:1736-1754.
10. Habib G, Lancellotti P, Antunes MJ, Bongiorni MG, 
Casalta JP, Del Zotti F, et al. 2015 ESC Guidelines for 
the management of infective endocarditis: The Task 
Force for the Management of Infective Endocarditis of 
the European Society of Cardiology (ESC). EurHeart J. 
2015;36:3075-123.
11. Roberts GJ, Jaffrey EC, Spract DA, Petrie A, Greville 
C, Wilson M. Duration, prevalence and intensity of 
bacteremia after dental extractions in children. Heart. 
2016;92(9):12-7.
12. Academia Estadounidense de Odontología Pediátrica. 
Profilaxis antibiótica para pacientes dentales con riesgo 
de infección. El Manual de referencia de odontología pe-
diátrica. Chicago: Academia Estadounidense de Pediatría 
Odontología; 2020: 447-52.
13. Asociación Estadounidense del Corazón, Inc. Circula-
ción. 2017;116:1736-1754.
14. American Academy of Pediatric Dentistry. Antibiotic 
prophylaxis for dental patients at risk for infection. Pe-
diatr Dent. 2014. (2016 Update); 36:287-92.
15. Cahill TJ, Dayer M, Prendergast B, Thornhill M. Do 
patients at risk of infective endocarditis need antibiotics 
before dental procedures? BMJ. 2017;358:j3942. DOI: 
10.1136/bmj.j3942.
16. Bläckberg A, Nilson B, Özenci V, et al. Infective endo-
carditis due to Streptococcus dysgalactiae: clinical pre-
sentation and microbiological features. Eur J Clin Mi-
crobiol Infect Dis. 2018;37(12):2261–2272.
17. Lindell F, Söderquist B, Sundman K, et al. Prosthetic val-
ve endocarditis caused by Propionibacterium species: A 
national registry-based study of 51 Swedish cases. Eur J 
Clin Microbiol Infect Dis. 2018;37(4):765–771.
18. Mackie AS, Liu W, Savu A, et al. Infective endocardi-
tis hospitalizations before and after the 2007 American 
heart association prophylaxis guidelines. Can J Cardiol. 
2016;32(8):942–948.
19. Tate AR, Norris CK, Minniti CP. Antibiotic prophylaxis 
for children with sickle cell disease: A survey of pediatric 
dentistry residency program directors and pediatric he-
matologists. Pediatr Dent. 2016;28(3):2-5.
20. Arduino PG, Tirone F, Schiorlin E, Esposito M. Single 
preoperative dose of prophylactic amoxicillin versus a 
2-day postoperative course in dental implant surgery. A 
two-Centre randomised controlled trial.Eur J Oral Im-
plantol. 2015;8:143–9.
21. General Assembly of the World Medical Association. 
World Medical Association Declaration of Helsinki: 
7
Protocolo de profilaxis antibiótica para pacientes dentales en riesgo de infección
 Odontol. Sanmarquina 2022; 25(1): e22079
ethical principles for medical research involving human 
subjects. J Am Coll Dent. 2018;81(3):13-80.
22. National Institute for Health and Care Excellence 
(NICE). Prophylaxis against infective endocarditis: an-
timicrobial prophylaxis against infective endocarditis in 
adults and children undergoing interventional procedu-
res [Internet]. National Institute for Health and Clinical 
Excellence; 2008 [citado el 08 de julio 2016]. Disponible 
en: http://www.nice.org.uk/CG64. 
23. Conly J. Antimicrobial resistance: revisiting the “tra-
gedy of the commons”. Bull World Health Organ. 
2010;88(11):805–6.
24. Wilson WR, Jaumin PM, Danielson GK, Giuliani ER, 
Washington JA II, Geraci JE. Prosthetic valve endocardi-
tis. Ann Intern Med. 2017;82:751–756.
25. Prendergast BD. Infective endocarditis. Lancet. 
2016;387:882–93.
26. Ashrafian H, Bogle RG. Antimicrobial prophylaxis for 
endocarditis: emotion or science?. Heart. 2017;93:5– 6.
27. Taubert K, Wilson W. Interactive clinical case: To give, or 
not to give, infective endocarditis prophylaxis. Approach 
1: Prophylaxis not recommended. BMJ Blogs. Heart 
Asia. 2017;9(1):27-29.
28. Lockhart PB, Durack DT. Oral microflora as a cause of 
endocarditis and other distant site infections. Infect Dis 
Clin North Am. 2016;13:833–850.
29. Thornhill MH, Dayer H, et al. Quantifying infective 
endocarditis risk in patients with predisposing cardiac 
conditions. Eur Heart J. 2018;39(7):586–95.
30. Asociación Dental Americana. J Am Dent. Elseiver. 
2015;146(1):11-16. 
31. Gould FK, Elliott TS, Foweraker J, Fulford M, Perry JD, 
Roberts GJ, et al. Working Party of the British Society for 
Antimicrobial Chemotherapy. Guidelines for the preven-
tion of endocarditis: Report of the Working Party of the 
British Society for Antimicrobial Chemotherapy. J Anti-
microb Chemother. 2006 (2020 Update); 57:1035-42.
32. NICE. Prophylaxis Against Infective Endocarditis: An-
timicrobial Prophylaxis Against Infective Endocarditis 
in Adults and Children Undergoing Interventional Pro-
cedures. Nice Clinical Guidelines No. 64. London: Na-
tional Institute for Health and Clinical Excellence; 2008 
(2019 Update).
33. National Institute for Health and Care Excellence Lon-
don. Antimicrobial prophylaxis against infective en-
docarditis in adults and children undergoing interven-
tional procedures. NICE Clinical Guidelines, No. 64. 
2018;20(1):2-6.
34. Sollecito TP, Abt E, Lockhart PB, et al. The use of pro-
phylactic antibiotics prior to dental procedures in pa-
tients with prosthetic joints: evidence-based clinical 
practice guideline for dental practitioners - a report of 
the American Dental Association Council on Scientific 
Affairs. J Am Dent Assoc. 2015;146(1):11-16.
35. Jones S, Prendergast B, Baddour LM, Lockhart PB, 
Thornhill MH. Incidence of infective endocarditis in 
England, 2000-13: a secular trend, interrupted time- se-
ries analysis. Lancet. 2015;385(9974):1219–28.
36. Díaz L, Castellanos J. Prevención de Endocarditis Infec-
ciosa en odontología. Adaptado de: Asociación Estadou-
nidense del Corazón. 2017;117(24):3118-25.
37. Dayer H, Thornhill MH, et al. Is antibiotic prophylaxis 
to prevent infective endocarditis worthwhile? J Infect 
Chemother. 2018;24(1):18–24.
38. Crasta K, Daly CG, Mitchell D, Curtis B, Stewart D, 
Heitz-Mayfield LJ. Bacteraemia due to dental flossing. J. 
Clin Periodonto. 2016;36:323-32.
39. Barbosa M, Prada-López I, Álvarez M, Amaral B, de los 
Angeles Casares-De-Cal M, Tomás I. Post-Tooth Ex-
traction Bacteraemia: A Randomized Clinical Trial on 
the Efficacy of Chlorhexidine Prophylaxis. PLoS ONE. 
2015;10(5):1-15.
40. Daly CG. Antibiotic prophylaxis for dental procedures. 
Aust Prescr. 2017;40(5):184–8. 
41. Guideline on antibiotic prophylaxis for dental patients at 
risk for infection. American Academy of Pediatric Den-
tistry. Pediatr Dent. 2016;38(6):328–33.
42. Guidelines for the management of Infective endocar-
ditis. European Society of Cardiology. Eur Heart J. 
2015;36:75-123.
43. Maestre Vera JR, Mateo Maestre M, Sánchez Santana P. 
Bacteriemia secundaria a procedimientos odontológicos 
periodontales. Rev Esp Quimioter. 2017;21(3):15-19.
44. Beacher N, Sweeney MP, Bagg J. Dentists, antibiotics 
and Clostridium difficile-associated disease. Br Dent J. 
2015;219(6):275-9. 
45. Hunter W. Oral sepsis as a cause of disease. Br Med J. 
2019;2065(2):215-216.
46. Koulocheris P, Bergin S, Cryan B, Flanagan O. Intra-
cranial abscess secondary to dental infection. J Ir Dent 
Assoc. 2018;60:32-34.