Logo Studenta

535GER

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía de Práctica Clínica GPC 
 
 
 
 
 
Tratamiento de la 
Taquicardia Supraventricular 
 
 
 
 
 
Evidencias y recomendaciones 
Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-535-12 
 
 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
2 
 
 
 
 
 
DIRECTOR GENERAL 
MTRO. DANIEL KARAM TOUMEHMTRO. DANIEL KARAM TOUMEHMTRO. DANIEL KARAM TOUMEHMTRO. DANIEL KARAM TOUMEH 
 
DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS 
DR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNO 
 
TITULAR DE LA UNIDAD DE ATENCION MÉDICA 
DR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOS 
 
COORDINADOR DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD 
DR. JOSÉDR. JOSÉDR. JOSÉDR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDODE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDODE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDODE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDO 
 
COORDINADORA DE ÁREAS MÉDICAS 
DRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZ 
 
COORDINADOR DE PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA MÉDICA 
DR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJAS 
 
TITULAR DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS EN SALUD 
DR. ALBEDR. ALBEDR. ALBEDR. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERGRTO LIFSHITZ GUINZBERGRTO LIFSHITZ GUINZBERGRTO LIFSHITZ GUINZBERG 
 
COORDINADOR DE POLÍTICAS DE SALUD 
DRDRDRDR. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES 
 
COORDINADOR DE EDUCACIÓN 
DR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUEEEERALTRALTRALTRALT 
 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
DR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZ 
 
COORDINADOR DE PLANEACIÓN EN SALUD 
LIC. MIGUELLIC. MIGUELLIC. MIGUELLIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCEÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCEÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCEÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCE 
 
TITULAR DE LA UNIDAD DE SALUD PÚBLICA 
DR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESO 
 
COORDINADORA DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD 
DRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATE 
 
COORDINADOR DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y APOYO EN CONTINGENCIAS 
DR. VICTORDR. VICTORDR. VICTORDR. VICTOR HUGO BORJA ABURTOHUGO BORJA ABURTOHUGO BORJA ABURTOHUGO BORJA ABURTO 
 
COORDINADOR DE SALUD EN EL TRABAJO 
DR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERA 
 
COORDINADOR DE CONTROL TÉCNICO DE INSUMOS 
DR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍAS 
 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
Durango 289- 1A Colonia Roma 
Delegación Cuauhtémoc, 06700 México, DF. 
Página Web: www.imss.gob.mx 
 
Publicado por IMSS 
© Copyright IMSS “Derechos Reservados”. Ley Federal de Derecho de Autor 
 
Editor General 
División de Excelencia Clínica 
Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad 
 
Esta guía de práctica clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la 
coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse de que la información 
aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guía, declaran que no tienen 
conflicto de intereses y en caso de haberlo lo han manifestado puntualmente, de tal manera que no se afecte su participación y la confiabilidad 
de las evidencias y recomendaciones. 
 
Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las 
recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clínico de 
quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles 
al momento de la atención y la normatividad establecida por cada Institución o área de práctica. 
 
En cumplimiento de los artículos 28 y 29 de la Ley General de Salud; 50 del Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro 
Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud y Primero del Acuerdo por el que se establece que las dependencias y entidades de la 
Administración Pública Federal que presten servicios de salud aplicarán, para el primer nivel de atención médica el cuadro básico y, en el 
segundo y tercer nivel, el catálogo de insumos, las recomendaciones contenidas en las GPC con relación a la prescripción de fármacos y 
biotecnológicos, deberán aplicarse con apego a los cuadros básicos de cada Institución. 
 
Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del Sistema 
Nacional de Salud. Queda prohibido todo acto por virtud del cual el Usuario pueda explotar o servirse comercialmente, directa o 
indirectamente, en su totalidad o parcialmente, o beneficiarse, directa o indirectamente, con lucro, de cualquiera de los contenidos, imágenes, 
formas, índices y demás expresiones formales que formen parte del mismo, incluyendo la modificación o inserción de textos o logotipos. 
 
Deberá ser citado como: Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento dededede llllaaaa Taquicardia SupraventricularTaquicardia SupraventricularTaquicardia SupraventricularTaquicardia Supraventricular México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011. 
 
Esta guía puede ser descargada de Internet en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx 
 
 
 
 
 
 
 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
4 
 
CIE-10: I 47.1 Taquicardia Supraventricular 
GPC: Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
Autores Autores Autores Autores y y y y ColaboradoresColaboradoresColaboradoresColaboradores 
CoordinadoresCoordinadoresCoordinadoresCoordinadores:::: 
Dr. Juan Humberto Medina Chávez 
Médico Internista y 
Geriatra 
IMSS 
División de Excelencia Clínica. Coordinación de 
UMAE. Instituto Mexicano del Seguro Social. 
México, DF. 
Miembro del Consejo Mexicano de 
Medicina Interna y Consejo Mexicano de 
Geriatría. 
AutoresAutoresAutoresAutores EspecialidadEspecialidadEspecialidadEspecialidad InstituciónInstituciónInstituciónInstitución Cargo/UnidadCargo/UnidadCargo/UnidadCargo/Unidad 
Asociaciones / Sociedades / Asociaciones / Sociedades / Asociaciones / Sociedades / Asociaciones / Sociedades / 
Consejos Consejos Consejos Consejos 
Dr. Luis Antonio Moreno Ruiz 
Médico Cardiólogo 
Ecocardiografista 
IMSS 
Médico adscrito al servicio de Urgencias. UMAE 
Hospital de Cardiología, Centro Médico 
Nacional Siglo XXI. Instituto Mexicano del 
Seguro Social. DF. 
 
Miembro de la Asociación Nacional de 
Cardiólogos de México, Sociedad Nacional 
de Ecocardiografía de México. Certificación 
vigente por el Consejo Mexicano de 
Cardiología. 
Dra. Eva María Picos Bovio 
Médico Cardiólogo 
Electrofisiólogo y 
Hemodinamista 
IMSS 
Médico adscrito al servicio de Electrofisiología. 
UMAE 34 Hospital de Cardiología. Instituto 
Mexicano del Seguro Social. Monterrey, NL. 
Miembro de la Sociedad Mexicana de 
Electrofisiología y Estimulación Cardíaca, 
Sociedad Mexicana de Cardiología. 
Certificación vigente por el Consejo 
Mexicano de Cardiología. 
Dr. Jerónimo Enrique Martínez Flores 
Médico Cardiólogo 
Electrofisiólogo 
IMSS 
Médico adscrito al serviciode Electrofisiología. 
UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico 
Nacional Siglo XXI. Instituto Mexicano del 
Seguro Social. DF. 
 
Miembro de la Sociedad Mexicana de 
Electrofisiología y Estimulación Cardíaca, 
Asociación Nacional de Cardiólogos de 
México. Certificación vigente por el 
Consejo Mexicano de Cardiología. 
 
Dr. Roberto Rojas Castillo 
Médico Cardiólogo 
Hemodinamista 
IMSS 
Médico adscrito al servicio de Hemodinamia. 
Centro Médico de Occidente. Instituto 
Mexicano del Seguro Social. Guadalajara, 
Jalisco. 
Miembro de la Asociación Nacional de 
Cardiólogos de México, Sociedad Jalisciense 
de Cardiólogos. Certificación vigente por el 
Consejo Mexicano de Cardiología. 
 
ValidaciValidaciValidaciValidación Internaón Internaón Internaón Interna 
 
 
Dr. Cesar Manuel Guzmán Sánchez 
Médico Cardiólogo 
Ecocardiografista 
 
IMSS 
Médico adscrito al servicio de Hemodinamia. 
Centro Médico de Occidente. Instituto 
Mexicano del Seguro Social. Guadalajara, 
Jalisco. 
Miembro de la Asociación Nacional de 
Cardiólogos de México, Sociedad Nacional 
de Ecocardiografía de México. Certificación 
vigente por el Consejo Mexicano de 
Cardiología. 
Dra. Beatriz Carolina Mendoza Pérez 
Médico Cardiólogo 
Ecocardiografista IMSS 
Médico adscrito al servicio de Cardiología. HGR 
1. McGregor. Instituto Mexicano del Seguro 
Social. DF Sur 
Miembro de la Asociación Nacional de 
Cardiólogos de México, Sociedad Nacional 
de Ecocardiografía de México. Certificación 
vigente por el Consejo Mexicano de 
Cardiología. 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
5 
 
 
ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice 
 
 
Autores y Colaboradores ............................................................................................................................. 4 
1. Clasificación. .............................................................................................................................................. 6 
2. Preguntas a responder por esta guía ..................................................................................................... 7 
3. Aspectos generales .................................................................................................................................... 8 
3.1 Antecedentes ....................................................................................................................................... 8 
3.2 Justificación ...................................................................................................................................... 10 
3.3 Objetivo de esta Guía ....................................................................................................................... 10 
3.4 Definición y Clasificación ............................................................................................................... 11 
4. Evidencias y Recomendaciones .............................................................................................................. 12 
4.1 Taquicardia de origen Sinusal ....................................................................................................... 13 
4.1.1 Taquicardia Sinusal ................................................................................................................. 13 
4.1.2 Taquicardia Sinusal Inapropiada ........................................................................................... 14 
4.1.3 Síndrome de Taquicardia Postural Ortostática ................................................................ 16 
4.1.4 Taquicardia por Rentrada en el Nodo Sinusal ................................................................... 18 
4.2 Taquicardia con Participación del Nodo AurÍculo- ventricular ........................................ 19 
4.2.1 Generalidades ........................................................................................................................... 19 
4.2.2 Tratamiento de la Taquicardia con Participación del Nodo AV ...................................... 22 
4.3 Taquicardia de Origen en la Unión Auriculoventricular por Foco Ectópico ....................... 25 
4.4 Taquicardia de origen Auricular .................................................................................................. 26 
4.4.1 Taquicardia Auricular Unifocal ........................................................................................... 26 
4.4.2 Taquicardia Auricular Multifocal ....................................................................................... 29 
4.5 Flúter y Fibrilación Auricular de Respuesta Ventricular Rápida ......................................... 31 
4.5.1 Generalidades ........................................................................................................................... 31 
4.5.2 Prevención de tromboembolismo sistémico de FLA y FA ................................................... 33 
4.5.3 Manejo del ritmo y frecuencia del FLA y FA ...................................................................... 36 
4.6 Seguimiento de pacientes con Taquicardia Supraventricular ................................................. 42 
4.7 Pronostico ......................................................................................................................................... 42 
4.8 Criterios de referencia y contrarreferencia ............................................................................. 43 
5. Anexos ....................................................................................................................................................... 44 
5.1. Protocolo de búsqueda .................................................................................................................. 44 
5.2 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la recomendación .............................. 46 
5.3 Figuras y escalas de la enfermedad. ............................................................................................ 48 
5.4 Medicamentos ................................................................................................................................... 57 
5.5 Algoritmos ........................................................................................................................................ 60 
6. Glosario .................................................................................................................................................... 62 
7. Bibliografia. ............................................................................................................................................. 64 
8. Agradecimientos. ..................................................................................................................................... 66 
9. Comité académico. ................................................................................................................................... 67 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
6 
 
 
1. 1. 1. 1. ClasificaciónClasificaciónClasificaciónClasificación.... 
 
 
Catálogo Maestro:Catálogo Maestro:Catálogo Maestro:Catálogo Maestro: IMSSIMSSIMSSIMSS----535535535535----12121212 
PROFESIONALES DE LA PROFESIONALES DE LA PROFESIONALES DE LA PROFESIONALES DE LA 
SALUDSALUDSALUDSALUD 
Médico Cardiólogo Electrofisiólogo, Hemodinamista, Especialista en Cardiopatias Congénitas, Médico Internista, Médico Urgenciólogo, Medico 
Intensivista, Cirujano Cardiotorácico. 
CLASIFICACIÓN DECLASIFICACIÓN DECLASIFICACIÓN DECLASIFICACIÓN DE 
LA ENFERMEDADLA ENFERMEDADLA ENFERMEDADLA ENFERMEDAD 
I 47.1 Taquicardia Supraventricular 
CATEGORÍA DE GPCCATEGORÍA DE GPCCATEGORÍA DE GPCCATEGORÍA DE GPC 
 
 Segundo y Tercer Nivel de Atención Tratamiento 
USUARIOS USUARIOS USUARIOS USUARIOS 
POTENCIALESPOTENCIALESPOTENCIALESPOTENCIALES 
 
Médico Cardiólogo Electrofisiólogo, Hemodinamista, Especialista em Cardiopatias Congénitas, Médico Internista,Médico Urgenciólogo, Medico 
Intensivista, Cirujano Cardiotorácico. 
TIPO DE TIPO DE TIPO DE TIPO DE 
ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN 
DESARROLLADORADESARROLLADORADESARROLLADORADESARROLLADORA 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN BLANCOBLANCOBLANCOBLANCO Hombres y mujeres mayores de 16 años 
FUENTE DE FUENTE DE FUENTE DE FUENTE DE 
FINANCIAMIENTO/FINANCIAMIENTO/FINANCIAMIENTO/FINANCIAMIENTO/ 
PATROCINADORPATROCINADORPATROCINADORPATROCINADOR 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
INTERVENCIONES Y INTERVENCIONES Y INTERVENCIONES Y INTERVENCIONES Y 
ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES 
CONSIDERADASCONSIDERADASCONSIDERADASCONSIDERADAS 
Medicamentos: 
Estudios de radiografía, electrocardiografía, ecocardiografía, tomografía computada, resonancia magnética, cateterismo cardiaco, estudio 
electrofisiológico. 
Ablación con cateter 
Cirugía cardiaca. 
IMPACTO ESPERADO EN IMPACTO ESPERADO EN IMPACTO ESPERADO EN IMPACTO ESPERADO EN 
SALUDSALUDSALUDSALUD 
Mejorar la calidad de atención en portadores de taquicardia supraventricular 
Impactar favorablemente en el pronóstico y calidad de vida. 
Referencia oportuna a las unidades médicas con capacidad resolutiva 
 
METODOLOGÍAMETODOLOGÍAMETODOLOGÍAMETODOLOGÍA 
 
Definir el enfoque de la GPC 
Elaboración de preguntas clínicas 
Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia 
Protocolo sistematizado de búsqueda 
 Revisión sistemática de la literatura 
 Búsquedas de bases de datos electrónicas 
 Búsqueda de guías en centros elaboradores o compiladores 
 Búsqueda manual de la literatura 
Número de Fuentes documentales revisadas: 21 
 Guías seleccionadas: 5 
 Revisiones sistemáticas: 0 
 Ensayos controlados aleatorizados: 3 
 Ensayos controlados no aleatorizados: 4 
 Reporte de casos: 9 
 Otras fuentes: 9 
Validación del protocolo de búsqueda por la División de Excelencia Clínica de la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad del Instituto 
Mexicano del Seguro Social 
Adopción de guías de práctica clínica Internacionales: 0 
 Selección de las guías que responden a las preguntas clínicas formuladas con información sustentada en evidencia 
Construcción de la guía para su validación 
 Responder a preguntas clínicas por adopción de guías 
 Análisis de evidencias y recomendaciones de las guías adoptadas en el contexto nacional 
 Responder a preguntas clínicas por revisión sistemática de la literatura y gradación de evidencia y recomendaciones 
 Emisión de evidencias y recomendaciones * 
Ver anexo 
MÉTODO DE MÉTODO DE MÉTODO DE MÉTODO DE 
VALIDACIÓNVALIDACIÓNVALIDACIÓNVALIDACIÓN 
Validación del protocolo de búsqueda 
Método de Validación de la GPC: Validación por pares clínicos 
Validación Interna: Instituto Mexicano del Seguro Social/Delegación o UMAE/Unidad Médica 
Revisión externa : Academia Nacional de Medicina 
CONFLICTO DE INTERESCONFLICTO DE INTERESCONFLICTO DE INTERESCONFLICTO DE INTERES 
Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés en relación a la información, objetivos y propósitos de la 
presente Guía de Práctica Clínica 
RegistroRegistroRegistroRegistro IMSSIMSSIMSSIMSS----535535535535----12121212 
ActualizaciónActualizaciónActualizaciónActualización 
Fecha de publicación: 20/06/2012. Esta guía será actualizada cuando exista evidencia que así lo determine o de manera programada, a los 3 a 5 años 
posteriores a la publicación. 
 
Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta Guía, puede dirigir su correspondencia a la División 
de Excelencia Clínica, con domicilio en Durango No. 289 Piso 1ª, Col. Roma, México, D.F., C.P. 06700, teléfono 55533589. 
 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
7 
 
 
2222. Preguntas a responder por esta guía. Preguntas a responder por esta guía. Preguntas a responder por esta guía. Preguntas a responder por esta guía 
 
 
 
 
1. ¿Cómo se clasifican las taquicardias supraventriculares? 
 
2. ¿Cuál es la etiología de la taquicardia supraventricular? 
 
3. ¿Cuáles son los datos clínicos que se presentan en la taquicardia supraventricular? 
 
4. ¿Cuál es la utilidad de los estudios de imagen y paraclínicos en el diagnóstico de la taquicardia 
supraventricular? 
 
5. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica médica, quirúrgica o intervencionista de la taquicardia 
supraventricular? 
 
6. ¿Cuáles son las complicaciones en aquellos enfermos con taquicardia supraventricular que siguen la 
historia natural de la enfermedad? 
 
7. ¿Cuáles son las complicaciones postquirúrgicas o postintervención más frecuentes de la taquicardia 
supraventricular? 
 
8. ¿Cuál es el pronóstico de la taquicardia supraventricular de acuerdo al tratamiento otorgado? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
8 
 
 
 
3. Aspectos generales3. Aspectos generales3. Aspectos generales3. Aspectos generales 
3.1 3.1 3.1 3.1 AntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentes 
 
Se considera como taquicardia supraventricular (TSV) a una serie de ritmos rápidos que tienen su origen en 
el nodo sinusal, el tejido auricular, el tejido del nodo aurículo-ventricular y las mediadas por vías accesorias. 
Son un problema de salud relativamente común, repetitivas, ocasionalmente persistentes y rara vez 
requieren tratamiento de por vida. Constituyen un problema clínico que se presenta en diferentes áreas 
hospitalarias y fuera del mismo (Blomström-Lundqvist C, 2003). 
 
En población anglosajona la TSV tiene una incidencia en la población general sin cardiopatía estructural de 
aproximadamente 36/100,000 y una prevalencia de 3/1,000 personas; puede aparecer en pacientes de 
distintas edades con o sin cardiopatía de base (Orejarena, 1998). La edad promedio de estas personas fue 
57 años y el sexo femenino fue más frecuente. Aunque no contamos con datos sobre la frecuencia de TSV 
en nuestro país, consideramos que esta no difiere mucho de la reportada por las diferentes guías en otros 
países. 
 
Se pueden dividir según su mecanismo de producción en taquicardias automáticas, por actividad disparada 
y reentrantes así mismo pueden presentarse de forma paroxística o permanente (Gaztañaga L, 2012). 
 
La causa más frecuente de TSV es la rentrada en el nodo aurículo-ventricular que corresponde al 60% de 
los casos y es una de las formas más comunes de taquicardia con complejo QRS estrecho. Otras causas son 
la rentrada a través de la vía accesoria que explica el 25% de los casos y forma parte del síndrome de Wolf-
Parkinson-White, rentrada en el nodo sinusal, rentrada intrauricular y el aumento de automatismo. Puede 
estar asociada con síntomas leves, tales como palpitaciones o más severos como el síncope y poner en 
peligro la vida. Su tratamiento ha tenido avances importantes en estas últimas décadas debido a la 
incorporación de la ablación con catéter (Orejarena LA, 1998). 
 
Para poder comprender el mecanismo de inicio de este tipo de taquicardia, es necesario entender primero el 
mecanismo de origen y componentes del circuito del "fenómeno de rentrada", en el que durante un impulso 
cardíaco se pueda preexcitar una determinada región, en la cual un impulso previo ha pasado y ha excitado 
la misma. Este fenómeno es causa frecuente de alteraciones clínicas del ritmo cardíaco. Un fenómeno de 
rentrada, puede ser de carácter ordenado o aleatorio en el que, el de tipo ordenado se acopla a un área 
anatómica específica, mientras que el de carácter aleatorio, presenta cambios continuos, como por ejemplo 
en la fibrilación auricular (Bigger JT, 1970). 
 
Para que se presente un fenómeno de rentrada es necesario que exista una rama por donde pase un impulso 
y que esta rama, se comunique con dos vías de conducción (derecha / izquierda) y que comunique las 
aurículas a ventrículoso alternativamente y que éste presente un circuito continuo de dos extremos, que al 
final confluyan en una vía común (Gaztañaga L, 2012). 
 
 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
9 
 
Deben de existir tres condiciones básicas para que se presente un fenómeno de rentrada: 1) Bloqueo 
unidireccional de un impulso, en alguna de las 2 vías; 2) Velocidad de conducción disminuida en la vía 
contralateral al bloqueo; 3) Recuperación total de la capacidad de excitabilidad, para el momento que el 
impulso retorne a su punto de origen (Gaztañaga L, 2012). 
Las células especializadas del corazón como las del nodo sinoauricular, nodo AV, y el sistema His-Purkinje, 
están asociadas al incremento del automatismo como mecanismo de iniciación de las taquicardias, además 
el sistema nervios autónomo puede ser modulado por células en las aurículas, las que poseen la propiedad 
de actividad del marcapasos (automaticidad), la supresión ò el incremento en esta actividad puede 
conducir al incremento en la frecuencia cardiaca. Esta actividad del marcapaso está controlada por una 
variedad de factores, los cuales incluyen anormalidades metabólicas, endógenas y por fármacos. En 
contraparte, el sistema parasimpático, disminuye la descarga del marcapaso por la secreción de acetilcolina 
e hiperpolarización de las células. Así, cuando existe alguna alteración en la relación de ambos sistemas, 
puede iniciarse una taquicardia (Gaztañaga L, 2012). 
Los factores precipitantes de estas arritmias varían con la edad, el género y las comorbilidades asociadas. La 
edad es uno de los factores predisponentes al desarrollo de las arritmias supra ventriculares, y en 
consecuencia, son un hallazgo muy frecuente en los pacientes añosos. El incremento de la edad produce 
cambios estructurales a nivel auricular por atrofia del miocardio y su reemplazo por fibras elásticas y 
colágeno. También se agregan en forma progresiva depósitos amiloides que pueden comprimir las fibras 
musculares, infiltran el nodo sinusal e inclusive depositarse en arterias y arteriolas. A estos cambios 
normales se les suman modificaciones a nivel ventricular consistentes en una disminución de la relajación 
ventricular que lleva a dilatación auricular. Todos estos factores vinculados al envejecimiento, explican la 
alta incidencia de arritmias supra ventriculares en esta población (Gaztañaga L, 2012) 
El abordaje de esta enfermedad inicia con la identificación y documentación de la arritmia, ya que con base 
en esto se clasificará y consecuentemente se definirá el tratamiento para el tipo de arritmia que se está 
presentando (Blomström-Lundqvist C, 2003). 
 
Para establecer un diagnóstico diferencial es necesario una correcta identificación de las ondas de 
despolarización eléctrica auricular, como lo son la morfología de las ondas auriculares, relación P:QRS 1:1, 
relación de los intervalos RP/PR, estos criterios requieren una correcta identificación electrocardiográfica 
de la onda de activación auricular, lo que no siempre es posible, por quedar oculta en el QRS, en la onda T o 
por ser de pequeño voltaje, por lo que es de ayuda realizar las maniobras adicionales para bloquear el nodo 
AV , maniobras de Valsalva , masajes de seno carotideo o la administración de adenosina. Con ellas se logra 
interrumpir la taquicardia siempre que el nodo AV forme parte del circuito de la taquicardia o bien permitir 
una mejor identificación de las ondas auriculares al producir un mayor grado de bloqueo AV (Nadal M, 
2011). 
 
Es importante para la toma de decisiones clínicas describir el patrón en relación con el número de episodios, 
la duración, la frecuencia, el modo de inicio y los posibles desencadenantes (Blomström-Lundqvist C, 
2003). 
 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
10 
 
 
 
 
3.2 3.2 3.2 3.2 JustificaciónJustificaciónJustificaciónJustificación 
 
 
Las taquicardias supraventriculares son las arritmias más frecuentes que se presentan en los pacientes que 
buscan atención médica (urgencias o consulta externa), siendo un problema clínico que se presenta en 
diferentes áreas hospitalarias. Genera costos significativos por el tratamiento, incremento de la estancia 
hospitalaria y de complicaciones dentro y fuera del hospital. En la mayoría de las ocasiones, no se realiza el 
diagnóstico y no se ofrece un tratamiento oportuno y adecuado, incrementando la morbilidad y 
deteriorando la calidad de vida. 
 
Es por ello que en la presente guía se ofrecen las recomendaciones necesarias para personal que labora en 
urgencias, en piso de hospitalización y en áreas de Cardiología de segundo y tercer nivel para otorgar un 
plan diagnóstico terapéutico completo de las diferentes taquicardias supraventriculares. 
 
 
3.33.33.33.3 Objetivo de esta GuíaObjetivo de esta GuíaObjetivo de esta GuíaObjetivo de esta Guía 
 
 
 
La Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de la Taquicardia SupraventricularTratamiento de la Taquicardia SupraventricularTratamiento de la Taquicardia SupraventricularTratamiento de la Taquicardia Supraventricular, forma parte de las 
Guías que integrarán el Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, el cual se instrumentará a través del 
Programa de Acción Específico de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de 
acción que considera el Programa Sectorial de Salud 2007-2012. 
 
La finalidad de este Catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones 
clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible. 
 
Esta guía pone a disposición del personal de salud de los 3 niveles de atención, las recomendaciones 
basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre el 
diagnóstico y el tratamiento en personas con taquicardia supraventricular así como los criterios de 
referencia y contrarreferencia de esta entidad nosológica. Los objetivos de la guía son: 
 
 
1. Describir la clasificación y etiología de la taquicardia supraventricular. 
 
2. Describir las características clínicas de la taquicardia supraventricular. 
 
3. Identificar la utilidad de los estudios de imagen y paraclínicos en el diagnóstico de la taquicardia 
supraventricular. 
 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
11 
 
4. Determinar cuál es la mejor opción terapéutica entre el manejo médico, quirúrgico o 
intervencionista de la taquicardia supraventricular. 
 
5. Identificar las complicaciones más frecuentes en los enfermos que siguen la historia natural de la 
enfermedad y en aquellos que son intervenidos vía quirúrgica o intervencionista. 
 
6. Precisar los factores pronósticos favorables y desfavorables de acuerdo a la modalidad de 
tratamiento de la taquicardia supraventricular. 
 
7. Establecer los criterios de referencia y contrarreferencia entre los 3 niveles de atención. 
 
Lo anterior favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica, contribuyendo 
de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la 
razón de ser de los servicios de salud. 
 
 
3.43.43.43.4 DefiniciónDefiniciónDefiniciónDefinición y Clasificacióny Clasificacióny Clasificacióny Clasificación 
 
 
Son aquellos ritmos rápidos, compuestos por 3 ó más impulsos consecutivos, que dependen de estructuras 
anatómicas por arriba del tronco del haz de His (aurículas, nodo auriculoventricular o unión 
auriculoventricular) para su inicio y mantenimiento con independencia cualquiera que sea su mecanismo 
eléctrico, pudiendo ser paroxística o permanente (Nadal M, 2011). 
 
La TSV se clasifica en: 
 
1. Taquicardia de origen sinusal. 
a. Taquicardia sinusal fisiológica. 
b. Taquicardia sinusal inapropiada. 
c. Síndrome de taquicardia postural ortostática. 
d. Taquicardia por reentrada en el nodo sinusal. 
2. Taquicardia con participación del nodo auriculoventricular. 
a. Taquicardia porrentrada en el nodo auriculoventricular 
b. Taquicardia por rentrada auriculoventricular reciprocante (vía accesoria oculta). 
3. Taquicardia de origen en el tejido de la unión por foco ectópico. 
4. Taquicardia auricular 
a. Unifocal 
b. Multifocal 
5. Fibrilación y flúter auricular. 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
12 
 
 
 
4. Evidencias y Recomendaciones4. Evidencias y Recomendaciones4. Evidencias y Recomendaciones4. Evidencias y Recomendaciones 
 
 
La presentación de la evidencia y recomendaciones en la presente guía corresponde a la información 
obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y las 
recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas, corresponde a la información disponible 
organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo 
de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma 
numérica o alfanumérica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de acuerdo a su 
fortaleza. 
 
Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron de 
acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al nivel de 
evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendación, las 
siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año de publicación se refieren a la cita 
bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el ejemplo siguiente: 
 
Evidencia Evidencia Evidencia Evidencia / Recomendación/ Recomendación/ Recomendación/ Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado 
E.E.E.E. La valoración del riesgo para el desarrollo de 
UPP, a través de la escala de Braden tiene una 
capacidad predictiva superior al juicio clínico 
del personal de salud 
2++2++2++2++ 
(GIB, 2007) 
 
En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron 
elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos 
clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la evidencia y recomendaciones 
de estos estudios fue la escala Shekelle modificada. 
 
Cuando la evidencia y recomendación fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocó en corchetes la 
escala utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación, y posteriormente el 
nombre del primer autor y el año como a continuación: 
 
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado 
E.E.E.E. El zanamivir disminuyó la incidencia de las 
complicaciones en 30% y el uso general de 
antibióticos en 20% en niños con influenza 
confirmada 
IaIaIaIa 
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] 
Matheson, 2007 
 
 
 
Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el 
Anexo 5.2. 
 
 
 
 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
13 
 
 
Tabla de referencia de símbolos empleados en esta Guía: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.1 Taquicardia de origen Sinusal4.1 Taquicardia de origen Sinusal4.1 Taquicardia de origen Sinusal4.1 Taquicardia de origen Sinusal 
4.1.1 Taquicardia Sinusal4.1.1 Taquicardia Sinusal4.1.1 Taquicardia Sinusal4.1.1 Taquicardia Sinusal 
 
 
 
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado 
 
 
 
 
 
Se define a la taquicardia sinusal fisiológica (TSTSTSTS) como el 
incremento en la frecuencia de disparo del nodo sinusal a > 
100 latidos por minuto (lpm) como respuesta a un factor 
de estrés físico, emocional, patológico o farmacológico y 
que tiene como característica no ser paroxística. 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
 
 
 
 
Dentro de los hallazgos electrocardiográficos de la TS debe 
existir una onda P positiva en DI, DII, aVF y negativa en 
aVR, positiva, negativa o bifásica en V1, V2 y positiva en 
V3 a V6; el eje de P se ubica de 0 a +90° y con un 
intervalo PR de 120 a 200 ms (220 ms en adultos 
mayores). 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Lee KW, 2008. 
EEEE Evidencia 
Recomendación 
Punto de buena práctica 
 
����/R/R/R/R 
RRRR 
EEEE 
EEEE 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
14 
 
 
Dentro de la etiología de la TS se encuentran las 
siguientes causas: 
• Fisiológicas: Ejercicio. 
• Patológicas: Pirexia, hipovolemia, anemia, 
hipertiroidismo, etc. 
• Farmacológicas: Cafeína, etanol, cocaína, nicotina, 
dopamina, atropina, doxorrubicina, etc. 
 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
El tratamiento inicial de la TS consiste en identificar la 
causa primaria y corregirla. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
Se recomienda el uso de betabloqueadores (metoprolol o 
propranolol) en pacientes con TS sintomática asociada a 
trastorno de ansiedad o estrés emocional, así como en 
tirotoxicosis (asociado a metimazol o propiltiouracilo). 
CCCC 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003.... 
 
En aquellos pacientes en quienes este contraindicado el 
uso de betabloqueadores una segunda alternativa serian 
los calcioantagonistas no dihidropiridínicos como 
diltiazem o verapamilo. 
CCCC 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
 
4.1.2 Taquicardia Sinusal Inapropiada4.1.2 Taquicardia Sinusal Inapropiada4.1.2 Taquicardia Sinusal Inapropiada4.1.2 Taquicardia Sinusal Inapropiada 
 
 
 
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación NiNiNiNivel / Gradovel / Gradovel / Gradovel / Grado 
 
 
 
 
 
La taquicardia sinusal inapropiada (TSI)TSI)TSI)TSI) es un incremento 
en la frecuencia de disparo del nodo sinusal a > 100 lpm 
sin relación con un factor de estrés físico, emocional, 
patológico o farmacológico o bien como consecuencia a 
una respuesta desproporcionada a dichos estímulos. (Ver (Ver (Ver (Ver 
Anexo 5.Anexo 5.Anexo 5.Anexo 5.3333.... Figura Figura Figura Figura 1111).).).). 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
Generalmente la TSI se presenta en pacientes jóvenes < 
40 años y predominantemente en mujeres (90%). 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Villarreal RP, 2001. 
EEEE 
EEEE 
RRRR 
RRRR 
EEEE 
EEEE 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
15 
 
 
Aunque la literatura considera un origen multifactorial de 
la arritmia, en general se sugieren dos mecanismos 
causales de TSI: 
• Aumento de la automaticidad del nodo sinusal. 
• Regulación autonómica anormal del nodo sinusal con 
predominio del sistema simpático sobre el 
parasimpático. 
 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 El diagnóstico de la TSI es de exclusión y considera: 
• Frecuencia cardíaca en reposo > 100 lpm o un 
incremento en la frecuencia de > 100 lpm con mínimo 
esfuerzo como levantarse o caminar unos pasos. 
• La morfología de la onda P debe ser idéntica a la del 
ritmo sinusal. 
• La activación del endocardio auricular demostrada por 
estudio electrofisiológico debe ser con un patrón de 
arriba a abajo y de derecha a izquierda lo que indica 
que el estimulo provienedel nodo sinusal. 
• La taquicardia no puede inducirse o detenerse bajo 
estimulación programada. 
• Tener como característica ser crónica y no paroxística. 
• Excluir causas secundarias incluyendo el síndrome de 
taquicardia postural ortostática. 
 
 
 
 
 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
Villarreal RP, 2001. 
 
Se recomienda como primera línea el uso de metoprolol o 
propanolol solo en pacientes sintomáticos con TSI. 
Nivel deNivel deNivel deNivel de Evidencia C Evidencia C Evidencia C Evidencia C 
Clase IClase IClase IClase I 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
En pacientes con contraindicación o intolerancia a 
betabloqueadores se recomienda el uso de 
calcioantagonistas no dihidropiridínicos. 
Nivel deNivel deNivel deNivel de Evidencia C Evidencia C Evidencia C Evidencia C 
Clase IIaClase IIaClase IIaClase IIa 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
En los pacientes con TSI refractaria a tratamiento médico 
se recomienda el envío a Electrofisiología para considerar 
la ablación-modulación del nodo sinusal. 
Nivel deNivel deNivel deNivel de Evidencia C Evidencia C Evidencia C Evidencia C 
Clase IIbClase IIbClase IIbClase IIb 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003.... 
 Se ha reportado un éxito inmediato del 76% en el 
procedimiento de ablación-modulación por 
radiofrecuencia en pacientes con TSI y a largo plazo de 32 
± 12 meses del 66 %. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Man KC, 2000. 
 
A un seguimiento de 4.4 ± 3 meses la recurrencia de 
síntomas por TSI en pacientes sometidos a ablación por 
radiofrecuencia llega a ser hasta del 26 %. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Man KC, 2000. 
EEEE 
EEEE 
RRRR 
RRRR 
RRRR 
EEEE 
EEEE 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
16 
 
 Dentro de las complicaciones potenciales del 
procedimiento de ablación se encuentran perforación, 
pericarditis, fistula atrioesofágica, daño del nervio frénico, 
síndrome de vena cava superior o necesidad de marcapaso 
definitivo. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
 
4.1.3 Síndrome de Taquicardia Postural Ortostática4.1.3 Síndrome de Taquicardia Postural Ortostática4.1.3 Síndrome de Taquicardia Postural Ortostática4.1.3 Síndrome de Taquicardia Postural Ortostática 
 
 
 
 
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación 
 
Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado 
 
 
 
 
 
El síndrome de taquicardia postural ortostática (STPOSTPOSTPOSTPO) es 
parte de un amplio espectro de padecimientos que tienen 
en común la disfunción autonómica (incluidos hipotensión 
postural ortostática, sincope vasovagal en ausencia de 
neuropatía autonómica). 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
El STPO se caracteriza por la presencia de taquicardia 
ortostática excesiva (incremento de > 30 lpm de la 
frecuencia cardíaca basal o > 120 lpm) en los 10 minutos 
siguientes a la bipedestación, en ausencia de hipotensión y 
neuropatía autonómica demostrable. Puede predominar 
un componente central o periférico. 
 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
Se han considerado como posibles mecanismos del STPO a 
los siguientes: 
• Hipovolemia idiopática. 
• Reducción del volumen circulante efectivo. 
• Secuestro de eritrocitos en lecho esplácnico. 
• Respuesta inadecuada a eritropoyetina. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
El diagnóstico del STPO considera: 
• Prueba de inclinación en la fase vertical con 
incremento de la frecuencia cardíaca basal > 30 lpm 
en los primeros 5-10 minutos o bien alcanzar una 
frecuencia de > 120 lpm. 
• Ausencia de hipotensión ortostática. 
• Ausencia de neuropatía autonómica. 
• Evocación de síntomas ortostáticos. 
 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
 
EEEE 
EEEE 
EEEE 
EEEE 
EEEE 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
17 
 
 
El pilar del tratamiento del STPO es no farmacológico. Se 
recomienda liberar el consumo de sal ad libitum y 
consumir 2 litros de líquidos al día, dormir con la cabecera 
elevada, utilizar medias de compresión (30 mm Hg) y 
maniobras físicas como el ejercicio isotónico. 
 
Nivel deNivel deNivel deNivel de Evidencia B Evidencia B Evidencia B Evidencia B 
Clase IIaClase IIaClase IIaClase IIa 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003.... 
 
El tratamiento farmacológico para el STPO debe ser 
individualizado de acuerdo a la naturaleza de la 
intolerancia al ortostatismo (componente central o 
periférico predominante), de la tolerancia al fármaco y 
usualmente se requiere de combinación de dos o más 
medicamentos. 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
Se recomienda como primera línea para el tratamiento 
farmacológico el uso de betabloqueadores, 
mineralocorticoides o una combinación de ambos más 
medidas no farmacológicas en pacientes con STPO en 
quienes predomina el componente periférico, hipovolemia 
idiopática o depleción del volumen circulante. 
 
 
Nivel deNivel deNivel deNivel de Evidencia B Evidencia B Evidencia B Evidencia B 
Clase IIaClase IIaClase IIaClase IIa 
A.C.C./A.A.C.C./A.A.C.C./A.A.C.C./A.H.A./E.S.C.H.A./E.S.C.H.A./E.S.C.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
Existe evidencia que en aquellos pacientes con predominio 
componente periférico se ha utilizado midodrina cuando 
exista intolerancia a los fármacos de primera línea. 
 
 
Nivel deNivel deNivel deNivel de Evidencia B Evidencia B Evidencia B Evidencia B 
Clase IIbClase IIbClase IIbClase IIb 
A.C.C./A.H.A.C.C./A.H.A.C.C./A.H.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A./E.S.C.A./E.S.C.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003.... 
 
 
Se recomienda como tercera línea farmacológica el uso de 
metilfenidato en pacientes con componente central y 
fluoxetina en pacientes con alteración en la producción 
central de serotonina. 
 
 
Nivel deNivel deNivel deNivel de Evidencia C Evidencia C Evidencia C Evidencia C 
CCCClase IIblase IIblase IIblase IIb 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003.... 
 
 
No se recomienda la ablación o tratamiento quirúrgico del 
nodo sinusal en pacientes con STPO considerando que se 
ha demostrado que incluso puede empeorar los síntomas. 
 
 
Nivel deNivel deNivel deNivel de Evidencia B Evidencia B Evidencia B Evidencia B 
CCCClase IIIlase IIIlase IIIlase III 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003.... 
 
RRRR 
RRRR 
EEEE 
RRRR 
RRRR 
EEEE 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
18 
 
 
 
4.1.4 Taquicardia por 4.1.4 Taquicardia por 4.1.4 Taquicardia por 4.1.4 Taquicardia por RentradaRentradaRentradaRentrada en el Nodo Sinusalen el Nodo Sinusalen el Nodo Sinusalen el Nodo Sinusal 
 
 
 
 
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación 
 
Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado 
 
 
 
 
 
La taquicardia por rentradaen el nodo sinusal (TRNS) 
surge por un circuito reentrante al nodo sinoatrial que 
origina la producción de una taquicardia paroxística, 
usualmente en ráfagas no sostenidas con ondas P similares 
a las del ritmo sinusal. Generalmente son de inicio y fin 
abrupto precipitado por un latido auricular prematuro. 
IIIIIIIIIIII 
[E. She[E. She[E. She[E. Shekelle]kelle]kelle]kelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
El origen de la TRNS se debe a una heterogeneidad en las 
propiedades de conducción del tejido intranodal, perinodal 
e incluso una porción de la crista terminalis. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
Hay una alta incidencia de pacientes con TRNS que tiene 
enfermedad cardíaca orgánica subyacente. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
El diagnóstico de la TRNS considera: 
• La taquicardia y sus síntomas asociados son 
paroxísticos. 
• La morfología de las ondas P es idéntica o muy 
parecida a la del ritmo sinusal. 
• El patrón de activación del endocardio auricular está 
dirigido de arriba abajo y de derecha a izquierda. 
• La inducción y terminación de la arritmia ocurre con 
un latido auricular prematuro. 
• Las maniobras vagales y la adenosina yugulan la 
taquicardia. 
• La inducción de la arritmia es independiente del 
tiempo de conducción atrial o del nodo 
auriculoventricular. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
No existen estudios para profilaxis en pacientes con TRNS. 
Los pacientes pueden responder de forma variable a 
cualquiera de las siguientes alternativas: maniobras 
vagales, adenosina, betabloqueadores o calcioantagonistas 
no dihidropiridínicos. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
EEEE 
EEEE 
EEEE 
EEEE 
EEEE 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
19 
 
 
 
Se recomienda realizar estudio electrofisiológico en 
aquellos pacientes con TRNS con episodios frecuentes, 
muy sintomáticos o respuesta inadecuada a tratamiento 
farmacológico ó en quien no es clara la naturaleza de la 
arritmia. 
 
 
CCCC 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003.... 
 
 
4.2 Taquicardia 4.2 Taquicardia 4.2 Taquicardia 4.2 Taquicardia con con con con ParticipaciónParticipaciónParticipaciónParticipación del Nodo AurÍdel Nodo AurÍdel Nodo AurÍdel Nodo AurÍculoculoculoculo----ventricularventricularventricularventricular 
4.2.1 Generalidades4.2.1 Generalidades4.2.1 Generalidades4.2.1 Generalidades 
 
 
 
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación NNNNivel / Gradoivel / Gradoivel / Gradoivel / Grado 
 
 
 
 
 
 
Existen dos tipos de taquicardias paroxísticas de la unión 
auriculoventricular (AV): 
• Rentrada en el nodo auriculoventricular (TRNAV) 
• Rentrada auriculoventricular (TRAV) que incorpora 
una vía accesoria extranodal. 
 
 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
El mecanismo arritmogénico de la taquicardia por rentrada 
en el nodo AV (TRNAV) es un movimiento circular en el 
nodo AV y su periferia (Ver Anexo 5.3.(Ver Anexo 5.3.(Ver Anexo 5.3.(Ver Anexo 5.3. Figura Figura Figura Figura 2222).).).). 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
Para la expresión de la TRNAV se requiere la presencia de 
doble vía nodal con propiedades electrofisiológicas 
diferentes: una vía alfa de conducción lenta con periodo 
refractario corto y una vía beta de conducción rápida con 
periodo refractario largo; ambas convergiendo en vías 
comunes tanto proximal como distal (Ver Anexo 5.Ver Anexo 5.Ver Anexo 5.Ver Anexo 5.3333.... 
Figura Figura Figura Figura 3333). 
 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
La TRNAV suele iniciarse con una extrasístole auricular 
debido a la diferencia de los periodos refractarios. 
 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
RRRR 
EEEE 
EEEE 
EEEE 
EEEE 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
20 
 
 Existen tres tipos de TRNAV: 
1. Común o lenta-rápida: donde el estímulo se conduce 
por la vía lenta en sentido descendente y por la vía 
rápida en sentido ascendente. 
2. No común o rápida-lenta: el estímulo se conduce por 
la vía rápida en sentido descendente y por la vía lenta 
en sentido ascendente. 
3. Lenta-lenta: en esta taquicardia las activaciones 
auriculares y ventriculares no son simultáneas y la 
onda P queda en el segmento ST, esto sugiere la 
presencia de varias vías de conducción lenta. 
 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
Los síntomas en las TSV de origen en el nodo AV van 
desde palpitaciones hasta síncope dependiendo de la 
frecuencia y duración de la taquicardia así como de la 
presencia o ausencia de cardiopatía de base. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 En la TRNAV las palpitaciones son de inicio y fin brusco, 
con frecuencia de 160 a 200 latidos por minuto, 
acompañadas de disnea, poliuria, mareo, angina por 
insuficiencia coronaria, sincope por bajo gasto, 
frecuentemente relacionadas al ejercicio o esfuerzo físico, 
más frecuente en mujeres con una relación de 3:1 o bien 
relacionadas a la ovulación o menstruación. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la TRNAV de tipo común los hallazgos 
electrocardiográficos son: 
• Frecuencia auricular de 120 a 200 lpm. 
• Ondas P con polaridad negativa en DII, DIII y aVF por 
lo general enmascaradas en el complejo QRS o bien 
representadas por pseudo S en DII, DIII y aVF y 
pseudo R´ en V1. 
• Complejos QRS angostos aunque en ocasiones al 
aberrarse el QRS se ensancha. 
• Intervalos R-R regulares. 
• Relación auriculoventricular 1:1. 
• Relación RP menor que PR. (RP corto) 
(Ver Anexo 5.3Ver Anexo 5.3Ver Anexo 5.3Ver Anexo 5.3.... Figura Figura Figura Figura 4444). 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
 
 
 
 
 
En la TRNAV de tipo no común los hallazgos 
electrocardiográficos son: 
• Frecuencia auricular de 115-180 lpm 
• Ondas P con polaridad negativa en DII, DIII y aVF 
visibles entre los intervalos R-R. 
• Complejos QRS angostos. 
• Relación auriculoventricular 1:1. 
• Relación RP mayor que PR. (RP Largo). 
 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
EEEE 
EEEE 
EEEE 
EEEE 
EEEE 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
21 
 
 El mecanismo arritmogénico en las TRAV es también una 
rentrada donde una de las vías del circuito es el propio 
nodo AV y la otra es una conexión accesoria directa 
(como el haz de Kent) que constituyen el sustrato 
anatómico del síndrome de Wolff Parkinson White(Ver 
GPC de diagnóstico y tratamiento de Wolff Parkinson 
White), o por otros tipos de vías accesorias 
atrioventriculares y fibras de Mahaim. El tipo más común 
utiliza el nodo AV como brazo anterógrado y la vía 
accesoria como brazo retrógrado. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
En los pacientes con TRAV la mayoría tienen el síndrome 
de Wolff Parkinson White, sin embargo un 25 % carecen 
de esta manifestación electrocardiográfica típica en ritmo 
sinusal ya que la vía accesoria solo es capazde conducir en 
sentido retrógrado y se les denomina vías accesorias 
“ocultas”. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
La TRAV suele iniciarse con una extrasístole auricular que 
encuentra la vía accesoria en periodo refractario, así, al 
conducirse a los ventrículos y perpetuarse, genera la 
taquicardia. También puede ser iniciada por una 
extrasístole ventricular la cual es bloqueada en el nodo AV 
pero conducida en forma retrógrada sobre la conexión AV 
accesoria a las aurículas y estas a los ventrículos utilizando 
el nodo AV. 
IIIIIIIIIIII 
[E.[E.[E.[E. Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
Las manifestaciones clínicas de la TRAV son similares que 
en la TRNAV, solo que las frecuencias ventriculares suelen 
ser más rápidas y pueden ocasionar más síntomas e incluso 
muerte súbita. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
En la TRAV en la que participa una vía accesoria los 
hallazgos electrocardiográficos son: 
• Frecuencia de 140-200 latidos por minuto. 
• El PR inicial suele ser alargado con respecto al 
previo. 
• Todos los pacientes tienen la onda P después del 
QRS. 
• La presencia de disociación VA excluye la 
presencia de una vía accesoria. 
• 90% de los casos no tienen cardiopatía asociada. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
EEEE 
EEEE 
 
EEEE 
 
EEEE 
EEEE 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
22 
 
 
 
4.2.4.2.4.2.4.2.2222 TratamientoTratamientoTratamientoTratamiento de la Taquicardia con Participación del Nodo AVde la Taquicardia con Participación del Nodo AVde la Taquicardia con Participación del Nodo AVde la Taquicardia con Participación del Nodo AV 
 
 
 
 
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación 
 
Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado 
 
En las taquicardias supraventriculares (TRNAV y TRAV) 
de complejos QRS angostos o conducidos con aberrancia, 
con tolerancia hemodinámica las maniobras vagales suelen 
interrumpirla por bloqueo en el nodo auriculoventricular, 
por lo que se recomiendan como primer método de 
tratamiento. 
 
Nivel deNivel deNivel deNivel de Evidencia B Evidencia B Evidencia B Evidencia B 
Clase IClase IClase IClase I 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003.... 
 
 
Las maniobras vagales recomendadas para el manejo 
inicial de la TSV: 
• Masaje del seno carotideo. 
• Maniobras de Valsalva. 
• Estimulación del reflejo nauseoso. 
• Agua fría en la cara. 
El efecto del método aumenta con el decúbito, la edad y 
después de la administración de fármacos con que 
modifican las propiedades del nodo AV. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
Si la taquicardia no cede con maniobras vagales en 
pacientes con TRNAV o TRAV la administración de 
adenosina IV (6-12 mg) en forma rápida es el tratamiento 
farmacológico de elección inicial, excepto en pacientes 
conocidos con asma severa. Se puede repetir la 
administración a una dosis mayor inmediatamente, 
vigilando la presión arterial. La administración debe ser 
directa, con el brazo elevado, seguida de un bolo de 20 ml 
solución salina al 0.9 % lo más cercano al acceso venoso 
periférico. 
Nivel deNivel deNivel deNivel de Evidencia A Evidencia A Evidencia A Evidencia A 
Clase IClase IClase IClase I 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003.... 
 
Se recomienda la utilización de adenosina sobre los 
calcioantagonistas y betabloqueadores por su corto 
tiempo de duración. En ciertos subgrupos de pacientes 
como quienes usan teofilina se requieren dosis más altas 
que 12 mg. 
Nivel deNivel deNivel deNivel de Evidencia A Evidencia A Evidencia A Evidencia A 
Clase IClase IClase IClase I 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003.... 
 
RRRR 
EEEE 
 
RRRR 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
23 
 
 
La adenosina potencia el efecto del dipiridamol, y 
combinada con carbamacepina puede ocasionar bloqueo 
AV. Ocasiona fibrilación auricular (FA) en 1% a 15% 
siendo este un importante efecto adverso si sospechamos 
que el paciente tenga preexcitación ventricular por una vía 
accesoria. Se debe extremar precauciones al usarlo en 
conjunto con calcioantagonistas y betabloqueadores ya 
que pueden favorecer bradicardia e hipotensión. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
Riccardi A, 2008. 
 
Se recomienda utilizar verapamilo IV a una dosis de 5-10 
mg, administrada en forma fraccionada de 2.5 mg cada 5 
minutos en caso de que no se resuelva la crisis de 
taquicardia con adenosina. La administración debe ser 
lenta (2-5 minutos) y con el fármaco diluido en 10 cc de 
solución salina al 0.9 %, vigilando estrechamente la 
presión arterial. 
Nivel deNivel deNivel deNivel de Evidencia A Evidencia A Evidencia A Evidencia A 
Clase IClase IClase IClase I 
A.C.C./A.H.A./A.C.C./A.H.A./A.C.C./A.H.A./A.C.C./A.H.A./E.S.C.E.S.C.E.S.C.E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003.... 
 
El verapamilo esta contraindicado en la insuficiencia 
cardiaca, con historia de enfermedad del nodo sinusal o 
AV y en el choque cardiogénico. Puede provocar 
hipotensión, bradicardia e incluso asistolia, agravamiento 
de la insuficiencia cardiaca particularmente en pacientes 
con pobre función ventricular, cefalea, mareo, reacciones 
cutáneas y gastrointestinales. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 Los betabloqueadores son la tercera línea de tratamiento 
farmacológico. El esmolol se administra en dosis de carga 
500 mcg/kg/min en un minuto y de ser necesario dosis 
de mantenimiento 50 mcg/kg en los siguientes 4 
minutos, sin pasar de 200 mcg/kg/min. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
El empleo de metoprolol IV en dosis de 2-5 mg cada 5 
minutos hasta un tope de 10-15 mg vigilando los efectos 
adversos (en las unidades en que se cuente con el 
recurso). 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
Los betabloqueadores están contraindicados en 
insuficiencia cardiaca descompensada, broncoespasmo 
severo, depresión, gangrena y claudicación grave. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
La amiodarona IV a dosis de 5 mg/kg sería el fármaco de 
elección en el caso de pacientes con cardiopatía 
estructural y deterioro de la función ventricular izquierda. 
Nivel deNivel deNivel deNivel de Evidencia C Evidencia C Evidencia C Evidencia C 
Clase IIbClase IIbClase IIbClase IIb 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003.... 
EEEE 
EEEE 
EEEE 
EEEE 
 
RRRR 
EEEE 
 
RRRR 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
24 
 
 La amiodarona administrada en forma aguda es un 
medicamento seguro. A largo plazo la amiodarona puede 
producir bradiarritmias, depósitos corneales, distiroidismo, 
fotosensibilidad, aumento de enzimas hepáticas y 
alveolitis pulmonar. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
Si la taquicardia se torna inestable con compromiso 
hemodinámico la cardioversión eléctrica sincronizada está 
indicada utilizando inicialmente en adultosuna dosis de 
25 a 50 Joules (J) en la primera descarga, en niños 1 
Joule/kg teniendo como tope 25-50 J, particularmente en 
pacientes con función ventricular deteriorada. 
Nivel deNivel deNivel deNivel de EviEviEviEvidencia B dencia B dencia B dencia B 
Clase IClase IClase IClase I 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003.... 
 
En caso de conseguir la cardioversión a ritmo sinusal y el 
paciente está estable no es necesaria su hospitalización. 
Punto de buena prácticaPunto de buena prácticaPunto de buena prácticaPunto de buena práctica 
 
 En episodios aislados, de breve duración, bien tolerados, 
de resolución rápida y espontánea o inducidas por el 
paciente se recomienda no administrar tratamiento a largo 
plazo. 
CCCC 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
No hay estudios controlados del tratamiento 
farmacológico preventivo en pacientes con TRAV y 
TRNAV la recomendación se basa en estudios no 
aleatorizados y con un número limitado de pacientes. Los 
resultados de estos estudios no permiten comparar la 
eficacia de un grupo antiarrítmico con otro, sin embargo 
todos los grupos pueden ser utilizados en base a opinión 
de expertos. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
 Se recomienda enviar a ablación transcatéter a pacientes 
con arritmias mal toleradas, recurrentes y/o con 
compromiso hemodinámico refractarias a tratamiento 
médico farmacológico. 
Nivel deNivel deNivel deNivel de Evidencia B Evidencia B Evidencia B Evidencia B 
Clase IClase IClase IClase I 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003.... 
 
Se recomienda enviar a ablación transcatéter a aquellos 
pacientes que no responden satisfactoriamente al 
tratamiento médico o en quienes la información del sitio 
de origen, mecanismo y propiedades electrofisiológicas de 
la taquicardia son esenciales para elegir el tratamiento 
apropiado. 
Nivel deNivel deNivel deNivel de Evidencia B Evidencia B Evidencia B Evidencia B 
Clase IClase IClase IClase I 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003.... 
 
Se recomienda enviar a ablación transcatéter a aquellos 
pacientes que lo prefieren sobre el tratamiento 
farmacológico. 
CCCC 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
EEEE 
EEEE 
����/R/R/R/R 
EEEE 
 
RRRR 
 
RRRR 
 
RRRR 
 
RRRR 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
25 
 
 
Se recomienda llevar a estudio electrofisiológico a aquellos 
pacientes con episodios de taquicardia que requieren 
tratamiento farmacológico y en quienes existe la 
posibilidad de proarritmia o efecto deletéreo en el sistema 
normal de conducción. 
 
Nivel deNivel deNivel deNivel de Evidencia B Evidencia B Evidencia B Evidencia B 
Clase IClase IClase IClase I 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003.... 
 Debe llevarse a estudio electrofisiológico con fines de 
ablación a pacientes con TRAV y TRNAV con profesión de 
riesgo (conductor, piloto, bomberos, policías, soldados, 
etc.) o adultos jóvenes que practican deportes de 
competencia extremos (buceo, montañismo, 
paracaidismo). 
CCCC 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
Pacientes que van a ser sometidos a cirugía de corazón por 
otra causa en quienes se tiene el diagnóstico y localización 
anatómica de la taquicardia supraventricular pueden ser 
llevados ablación durante el mismo evento quirúrgico. 
CCCC 
[E. Shekel[E. Shekel[E. Shekel[E. Shekelle]le]le]le] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
 
 
Arritmias simples, poco frecuentes, y sin preexcitación no 
requieren estudio electrofisiológico ni ablación. 
Nivel deNivel deNivel deNivel de Evidencia B Evidencia B Evidencia B Evidencia B 
Clase IClase IClase IClase I 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003.... 
 
 
4.3 Taquicardia de 4.3 Taquicardia de 4.3 Taquicardia de 4.3 Taquicardia de OrigeOrigeOrigeOrigen en la n en la n en la n en la UniónUniónUniónUnión Auriculoventricular por Auriculoventricular por Auriculoventricular por Auriculoventricular por 
Foco Foco Foco Foco EctópicoEctópicoEctópicoEctópico 
 
 
 
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación 
 
Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado 
 
 
La taquicardia de la unión por foco ectópico se define 
como la presencia de tres o más impulsos consecutivos 
que se originan en el nodo AV a una frecuencia de 110 a 
250 lpm. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
El aumento de la frecuencia del nodo AV puede darse por 
condiciones que incrementan el automatismo en esta zona 
por lo que esta arritmia puede aparecer y desaparecer por 
un proceso de aceleración (calentamiento) o 
desaceleración (enfriamiento) gradual del nodo AV. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
EEEE 
EEEE 
EEEE 
 
RRRR 
 
RRRR 
 
RRRR 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
26 
 
 Se presenta en pacientes con cardiopatía estructural, por 
ejemplo en el infarto agudo del miocardio, en cardiopatías 
congénitas, estados postquirúrgicos, cardiopatía 
reumática, miocarditis, además de otras situaciones como 
arritmias de reperfusión en el infarto y en la intoxicación 
digitálica. 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
Electrocardiográficamente se caracteriza por 
• Frecuencia de 110 a 250 lpm, con QRS estrecho 
frecuentemente con aberrancia de conducción con 
imagen de bloqueo de rama derecha. 
• Onda P negativas en DII, DIII y aVF si no hay 
disociación, aunque esta suele presentarse 
frecuentemente. 
• La relación PR depende del tiempo de conducción del 
impulso desde el nodo AV a las aurículas y los 
ventrículos. 
• Intervalos R-R regulares aunque eventualmente R-R 
caóticos que semejan la fibrilación auricular. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
Se recomienda que el tratamiento este dirigido hacia la 
cardiopatía o factor etiológico subyacente. 
Nivel deNivel deNivel deNivel de Evidencia C Evidencia C Evidencia C Evidencia C 
Clase IIaClase IIaClase IIaClase IIa 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003.... 
 
En las taquicardias de la unión de difícil manejo 
farmacológico se puede hacer ablación del foco 
arritmogénico con ablación del haz de His y marcapaso 
bicameral ya que se asocia a un 5-10% de bloqueo AV. 
Nivel deNivel deNivel deNivel de Evidencia C Evidencia C Evidencia C Evidencia C 
Clase IIaClase IIaClase IIaClase IIa 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003.... 
 
 
4.4.4.4.4444 Taquicardia de origen AuricularTaquicardia de origen AuricularTaquicardia de origen AuricularTaquicardia de origen Auricular 
4444.4.4.4.4.1 Taquicardia Auricular Unifocal.1 Taquicardia Auricular Unifocal.1 Taquicardia Auricular Unifocal.1 Taquicardia Auricular Unifocal 
 
 
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado 
 
 La taquicardia auricular unifocal (TAU)es un tipo 
frecuente de TSV. Se dan en cualquier grupo de edad 
aunque se ha descrito mayor prevalencia en lo adultos de 
edad media, sin preferencia de algún género. 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Nadal M, 2011 
EEEE 
EEEE 
 
RRRR 
 
RRRR 
EEEE 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
27 
 
 
La prevalencia de TAU es del 0.34% en pacientes 
asintomáticos y 0.46% en pacientes sintomáticos. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
La TAU se origina en estructuras anatómicas bien 
definidas como la crista terminalis, anillo tricuspídeo, 
región perinodal, ostium del seno coronario, orejuela en 
aurícula derecha, las venas pulmonares, anillo mitral, 
cuerpo del seno coronario y orejuela de la aurícula 
izquierda. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekel[E. Shekel[E. Shekel[E. Shekelle]le]le]le] 
Nadal M, 2011 
 
El mecanismo de iniciación de la TAU es por actividad 
disparada, aumento del automatismo o microrentrada, 
siendo el trastorno del automatismo el más frecuente, no 
dependen de la unión aurículo-ventricular, ventrículos o 
vías accesorias para su mantenimiento. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Nadal M, 2011 
 
Generalmente tiene un inicio paroxístico, con un 
fenómeno de calentamiento y enfriamiento, facilitada por 
estímulos adrenérgicos. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Nadal M, 2011 
 La mayoría de las ocasiones los pacientes son 
asintomáticos, a excepción de taquicardia incesante, 
donde puede presentarse clínicamente con 
taquicardiomiopatía. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 El diagnóstico de este tipo de TSV en la mayoría de los 
pacientes se realiza con electrocardiograma de superficie y 
en casos complejos y para certeza diagnóstica con estudio 
electrofisiológico. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Nadal M, 2011. 
 
Los criterios electrocardiográficos son : 
• Frecuencia cardiaca entre 130-250 latidos por 
minuto. 
• Ritmo regular. 
• Ondas P visibles y diferentes de la del ritmo sinusal. 
• Línea isoeléctrica visible en la mayoría de la ocasiones. 
• Relación aurículo-ventricular 2:1 con QRS estrecho ó 
una relación aurículo-ventricular 1:1 con intervalo RP 
mayor de 70 ms. 
(V(V(V(Ver Anexo 5.er Anexo 5.er Anexo 5.er Anexo 5.3.3.3.3. Figura 5).Figura 5).Figura 5).Figura 5). 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Nadal M, 2011 
EEEE 
EEEE 
EEEE 
EEEE 
EEEE 
EEEE 
EEEE 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
28 
 
 
 
Para el tratamiento de la TAU se debe clasificar la arritmia 
como aguda o crónica. 
 
CCCC 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
Los objetivos del tratamiento agudo son la conversión a 
ritmo sinusal y el control de la frecuencia. 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 En pacientes con TAU aguda, se debe estratificar el 
estado hemodinámico como estable o inestable presión 
arterial sistólica menor de 100 mm Hg y/o datos de bajo 
gasto cardiaco. 
CCCC 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
 
 En los pacientes hemodinámicamente inestables, se 
recomienda como primera línea de tratamiento la 
cardioversión eléctrica, iniciando con 100 J con corriente 
monofásica o 50 J con corriente bifásica, con el paciente 
bajo sedación y analgesia. 
Nivel de evidencia BNivel de evidencia BNivel de evidencia BNivel de evidencia B 
Clase IClase IClase IClase I 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
En los pacientes hemodinámicamente estables se 
recomienda para control del ritmo como primera línea 
verapamilo o esmolol. Así mismo se puede utilizar 
propafenona en pacientes sin insuficiencia cardiaca, la 
amiodarona es recomendada en pacientes con deterioro de 
la FEVI. 
 
Nivel de evidencia Nivel de evidencia Nivel de evidencia Nivel de evidencia CCCC 
Clase IIaClase IIaClase IIaClase IIa 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
 
 
 
En los paciente hemodinámicamente estables para control 
de la frecuencia cardiaca se recomienda utilizar de primera 
línea medicamentos vía IV como el esmolol, verapamilo y 
diltiazem. 
Nivel de evidencia Nivel de evidencia Nivel de evidencia Nivel de evidencia CCCC 
Clase IClase IClase IClase I 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 La evidencia es controversial con el uso de digoxina como 
monoterapia para control de la frecuencia en pacientes 
con TAU. 
Nivel de evidencia C Clase Nivel de evidencia C Clase Nivel de evidencia C Clase Nivel de evidencia C Clase 
IIbIIbIIbIIb 
A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C.A.C.C./A.H.A./E.S.C. 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 Para otorgar tratamiento crónico se debe considerar las 
siguientes condiciones clínicas: 
• TAU recurrente y sintomática. 
• TAU incesante asintomática y sintomática. 
• TAU no incesante asintomática. 
CCCC 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 En los pacientes con TAU recurrente y sintomática,,,, se 
recomienda de primera línea, la ablación transcatéter 
cuando se cuente con el recurso, de lo contrario se debe 
iniciar manejo farmacológico y referir a la unidad que 
realice este tipo de procedimientos. 
Nivel de evidencia Nivel de evidencia Nivel de evidencia Nivel de evidencia BBBB 
ClaseClaseClaseClase IIII 
A.C.C./A.H.A./EA.C.C./A.H.A./EA.C.C./A.H.A./EA.C.C./A.H.A./E....SSSS....CCCC.... 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
RRRR 
EEEE 
RRRR 
RRRR 
RRRR 
RRRR 
RRRR 
RRRR 
EEEE 
 Tratamiento de la Taquicardia Supraventricular 
 
29 
 
 
 
 
 4.44.44.44.4.2 Taquicardia Auricular Multifocal.2 Taquicardia Auricular Multifocal.2 Taquicardia Auricular Multifocal.2 Taquicardia Auricular Multifocal 
 
 
 
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado 
 
 
 
 
 
La base del diagnóstico de la taquicardia auricular multifocal 
(TAM) consiste en el hallazgo de una taquicardia irregular 
con ondas P consecutivas de tres o más morfologías y que 
van a una frecuencia diferente (Ver Anexo 5.(Ver Anexo 5.(Ver Anexo 5.(Ver Anexo 5.3333, Figura 6)., Figura 6)., Figura 6)., Figura 6). 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
 
 
 
 
La TAM es una arritmia poco frecuente, se presenta en solo el 
0.05 a 0.32 % de los ECG tomados en una unidad 
hospitalaria, más comúnmente en pacientes ancianos, sin 
distinción en ambos géneros. En la población pediátrica 
predomina en el género masculino. 
 
IIIIIIIIIIII 
[E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle][E. Shekelle] 
Lee KW, 2008. 
 
 
En los pacientes con TAU incesante sintomático ó 
asintomático, recomendamos como el tratamiento de 
elección la ablación transcatéter en 3er nivel. 
Nivel de evidencia Nivel de evidencia Nivel de evidencia Nivel de evidencia B B B B 
ClaseClaseClaseClase IIII 
A.C.C./A.H.A./EA.C.C./A.H.A./EA.C.C./A.H.A./EA.C.C./A.H.A./E....SSSS....CCCC.... 
Blomström-Lundqvist C, 
2003. 
 
 
En los pacientes con TAU nononono incesante asintomática, no 
se recomienda administrar tratamiento farmacológico, se 
deberá continuar

Continuar navegando