Logo Studenta

Hilos para Costura Mecânica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HILOS PARA COSTURA MECÁNICA
Bienvenido
En esta presentación vamos a
encontrar el tema relacionado con los
hilos para costura mecánica utilizados
en el proceso de elaboración de
productos de pequeña marroquinería
en “mi pequeño taller”.
Definición
La palabra hilo deriva de “filum” designando una fina hebra o conjunto de fibras
confeccionada de una materia textil, retorcida, larga y delgada, obtenida a partir del
algodón, la seda, la lana o el lino con aplicación en la costura, el bordado o el tejido,
siendo el primero más fino que los restantes.
Hay otras construcciones de 'Filamento Continuo' fabricadas con tecnologías, como la
mezcla, la texturización y la texturización por chorro de aire que pueden producir un hilo
de una sola capa de construcción. La mayoría de los hilos de coser se basan en
materiales sintéticos, como el poliéster o el nylon, que han reemplazado en gran medida
el uso de fibras naturales como el algodón y el lino, que solían ser el material de
elección.
Características Técnicas del Hilo de Coser
Diferencias entre los hilos
Aunque parezca que todos los hilos puedan usarse para coser hay que tener en cuenta 
que no a todos los hilos se les puede exigir un rendimiento igual en las máquinas de 
coser.
Es por este motivo, que se fabrican hilos con números, cabos, torsiones, acabados y fibras 
diferentes.
Cada hilo proporciona un óptimo resultado, si se emplea en máquinas, agujas y sobre 
materiales adecuados a sus características. Al contrario, empleándolo en condiciones 
inadecuadas, creará problemas de cosido.
Para adecuar el hilo al tipo de costura a realizar y en función a la forma que será cosido, 
es necesario tener en cuenta una serie de condiciones :
Las resistencias oscilan dependiendo del número o grosor del hilo. El abanico podría 
formarse desde mínimos de 800 gramos/metro a 6.000 gramos/metro o más.
Características Técnicas del Hilo de Coser
1. Resistencia a la tracción
La tracción es la carga necesaria para romper un hilo, expresada en gramos.
Los hilos de coser, no solo tienen que tener una resistencia mínima que para la
confección, además han de cumplir una segunda función que es la resistencia que
precisa la costura.
Las resistencias oscilan dependiendo del número o grosor del hilo. El abanico
podría formarse desde mínimos de 800 gramos/metro a 6.000 gramos/metro o
más.
2. Tenacidad
La tenacidad es la medida de la resistencia potencial de la fibra.
Se mide en Gramos / Denier dividiendo la resistencia en gramos por su número
Denier.
Los Deniers son un tipo de numeración del hilo que resulta del peso en gramos de
9.000 metros de hilo.
Características Técnicas del Hilo de Coser
3. Elasticidad y Alargamiento
Aparte de la resistencia a la tracción, se acostumbra a indicar la elasticidad hasta la rotura, para
caracterizar un hilo de coser. Lo importante es el porcentaje de elasticidad hasta la rotura, y no la
composición de elasticidad y alargamiento.
La composición de elasticidad y alargamiento es decisivo para conseguir costuras lisas, es decir,
libres de fruncimiento.
Los hilos se tratan para conseguir un alargamiento a la rotura de forma controlada, para conseguir
una elasticidad técnicamente que garantice de forma fiable la elasticidad de las costuras.
Poliéster 100% (fibra cortada), la elasticidad ha sido fijada a 210° de temperatura, quedando
establecida en un 13%.
Este prefijado estabiliza de una forma total la torsión del hilo y permite en el paso posterior dirigir
su sentido de rotación en dirección a la formación del bucle idóneo para ser captado por el áncora.
La elasticidad hasta la rotura en:
Hilo de Algodón: la elasticidad hasta la rotura es entre 5-7%.
Hilo de Poliéster 100%: un 13% de elasticidad a la rotura.
Hilo de Poliéster Algodón: se sitúa entre un 18-20%.
https://botex.net/shop/tipo-hilo/algodon/
https://botex.net/shop/tipo-hilo/hilo-poliester/
https://botex.net/shop/tipo-hilo/poliester-alg/
Características Técnicas del Hilo de Coser
4. Resistencia a la abrasión
Es la medida de su durabilidad, en un proceso de roce o frotamiento realizado bajo
condiciones controladas.
La resistencia a la abrasión es importante para el posterior uso de las prendas
confeccionadas. Las costuras se ven continuamente expuestas a la fricción, por lo que la
resistencia al roce, no sólo es de especial importancia para el proceso de cosido, sino
también para el posterior valor útil de la prenda.
Si el hilo va a responder a las exigencias del uso (encogimientos, lavados, resistencias,
etc), es una incógnita para el confeccionista, porque él no usa el 100% de las prendas y
por consiguiente necesita un hilo garantizado a la abrasión.
5. Torsión
Torciendo el hilo en la misma dirección que el hilado se incrementará la resistencia,
la elasticidad y la flexibilidad, sin embargo no obtendremos un hilo equilibrado.
Torsión Z: hacia la izquierda.
Torsión S: hacia la derecha.
Su resultado será un hilo que al sujetarlo por sus dos extremos en forma de «U», se
retorcerá sobre sí mismo formando un «caracol» que no es adecuado para coser.
Para ello someteremos estos hilos a la operación de vaporado si tienen que ser
usados tal cual (crudo) o bien directamente a proceso de tintura, para conseguir un
buen equilibrado.
La torsión “Z” (a la izquierda), es la más idónea, por adaptarse al sentido de
rotación del espiral de la máquina de coser, ya que al formar la lazada y pasar el
hilo se produce un giro sobre el eje del mismo hilo al ser extraído por la aguja. Es
recomendable para utilizar en todas las máquinas de coser de más de 2.000
puntadas por minuto.
6. Ductilidad
Es la flexibilidad necesaria para evitar malas formaciones de bucles en la costura.
7. Suavidad
Una fórmula para aumentar el rendimiento de los hilos de coser, es obtener una buena capacidad
de deslizamiento y una alta uniformidad en el paso por los diferentes mecanismos de la máquina,
para conseguir un mínimo rozamiento en el proceso del cosido.
Los acabados especiales a base de siliconas, utilizados en baño de tintura ofrecen grandes ventajas
a todas las demás técnicas (jabonosas, aceites, etc…..).
La suavidad del hilo de fibras químicas es muy importante, ya que la calidad del cosido depende en
gran manera del acabado y lubrificado.
Velocidad de máquina + Tejido sintético = Calentamiento de la aguja
Calentamiento de la aguja + hilo siliconado = Cosido óptimo.
Algunas máquinas de coser tienen lubrificado físico, que consiste en un chorro de aire comprimido
sobre la aguja, con la finalidad de enfriarla y suavizar las fibras antes que pasen por el ojo de la
aguja.
8. Solidez
La solidez del colorido en cualquier material es su resistencia a los diferentes agentes externos a 
los cuales puede estar expuesto o en contacto en su fabricación y uso.
Al hablar de solidez de los hilos de coser nos referimos a la resistencia a los efectos de luz o al 
lavado y a otros factores como contacto al cloro, sudor…
La solidez de un color, puede establecerse, estimando el cambio de tonalidad de una muestra 
controlada y midiendo la transferencia del color sobre un material sin teñir.

Más contenidos de este tema