Logo Studenta

T06264

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN 
EL TRABAJO (SG-SST) EN LA EMPRESA MATERIALES ART S.A.S 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MAIRA ALEJANDRA ZAMBRANO SANCHEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE 
FACULTAD DE INGENIERIA 
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL 
SANTIAGO DE CALI 
2015 
 
 
APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN 
EL TRABAJO (SG-SST) EN LA EMPRESA MATERIALES ART S.A.S 
 
 
 
 
 
 
 
 
MAIRA ALEJANDRA ZAMBRANO SANCHEZ 
 
 
 
 
 
 
 
Pasantía Institucional para optar el título de 
Ingeniera Industrial 
 
 
 
 
 
 
Director 
José Dimas Velasco Herrera 
Ingeniero Industrial 
Especialista en Salud Ocupacional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE 
FACULTAD DE INGENIERIA 
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL 
SANTIAGO DE CALI 
2015
3 
 
 Nota de aceptación: 
 
Aprobado por el Comité de Grado en 
cumplimiento de los requisitos exigidos por 
la Universidad Autónoma de Occidente 
para optar al título de Ingeniero Industrial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
GIOVANI DE JESUS ARIAS FRANCO 
 Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Santiago de Cali, 13 de Agosto de 2015
4 
 
 
 
Este trabajo lo dedico a Dios y a mi familia que siempre me han brindado su apoyo 
incondicional y me han brindado la oportunidad de forjar mi futuro y mis sueños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradezco a Dios por brindarme la oportunidad de realizar estudios 
profesionales, a mis padres (Roman Zambrano y Marina Sanchez) por 
haberme brindado su apoyo incondicional en todos estos años, a los profesores 
que dia a dia nos comparten sus conocimientos. 
 
 
Tambien agradesco a mis amigas ( Maria Pla, Yaqueline Giraldo, Tatiana 
Lozano, Andrea Palacios y Paula Arzayuz) por su incondicional amistad y 
apoyo. 
 
 
Agradezco tambien al profesor Giovanni Arias por su paciencia, a Robert 
Sanchez por su apoyo y a todas las personas que de una u otra manera han 
estado presentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
CONTENIDO 
 
 
 Pág. 
 
 
 RESUMEN 18 
 
 INTRODUCCIÓN 19 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20 
1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA 20 
 
2. JUSTIFICACIÓN 22 
2.1 TÉCNICA 22 
2.2 ECONÓMICA 22 
2.3 PERSONAL 23 
2.4 SOCIAL 23 
 
3. OBJETIVOS 24 
3.1 OBJETIVO GENERAL 24 
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 24 
 
4. ANTECEDENTES 25 
4.1 SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL 
TRABAJO EN COLOMBIA 
25 
4.2 INVESTIGACIONES Y DOCUMENTACIONES RELACIONADAS A 
LA APLICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD 
EN EL TRABAJO 
25 
4.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR DE LA 
CONSTRUCCIÓN 
26 
 
5. MARCO CONTEXTUAL 28 
5.1 DESCRIPCION DE LA EMPRESA MATERIALES ART S.A.S 28 
5.2 MISIÓN 28 
5.3 VISIÓN 28 
5.4 ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA EMPRESA 28 
5.5 PRODUCTOS Y SERVICIOS 29 
7 
 
 
6. MARCO TEORICO 30 
6.1 ¿QUE CONSISTE EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y 
SALUD EN EL TRABAJO SG-SST? 
30 
6.1.1 Puntos clave de la norma OSHAS 18001:2007 30 
6.2 SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (LEY 1562 DE 
2012) 
31 
6.3 SALUD OCUPACIONAL 32 
6.4 SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO 32 
6.5 SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 32 
6.6 SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 33 
6.7 COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 
COPASST 
33 
6.8 RIESGOS 33 
6.9 TIPOS DE RIESGOS 34 
6.9.1 Riesgos físicos 34 
6.9.2 Riesgos químicos 34 
6.9.3 Riesgos biomecánicos 34 
6.9.4 Riesgos psicosociales 35 
6.9.5 Condiciones de seguridad 35 
6.9.6 Fenómenos naturales 35 
6.10 BRIGADAS DE EMERGENCIA 35 
 
7. MARCO LEGAL 37 
 
8. ACTIVIDADES DESARROLLADAS 40 
8.1 RECONOCIMIENTO GENERAL DE LOS PROCESOS DE LA 
ORGANIZACIÓN 
40 
8.2 RIESGOS IDENTIFICADOS PARA EL PERSONAL DE BODEGA 42 
8.3 RIESGOS IDENTIFICADOS PARA EL PERSONAL DE OFICINA Y 
VENTAS 
43 
8.4 RECOLECTAR INFORMACIÓN POR MEDIO DE ENTREVISTAS 
A LOS TRABAJADORES 
45 
8.5 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA 46 
8.6 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL SISTEMA DE 
GESTIÓN Y DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST 
46 
8.6.1 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo 46 
8.6.2 Guía técnica colombiana GTC 45 de 2012 47 
8.6.3 Identificación de los peligros y valoración de los riesgos 47 
8 
 
8.6.4 Aspectos para tener en cuenta al desarrollar la identificación de los 
peligros y la valoración de los riesgos 
49 
8.6.5 Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos 50 
 
9. ELABORACIÓN DEL SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y 
SEGURIDAD INDUSTRIAL 
52 
9.1 ACTIVIDADES DEL SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD 
INDUSTRIAL 
52 
9.1.1 Elaboración de la matriz de peligros y valoración de riesgos 52 
9.1.2 Metodología para elaboración del diagnóstico de las condiciones 
de trabajo o matriz de riesgos y peligros 
52 
9.1.3 Etapas en la evaluación del riesgo 53 
9.2 IDENTIFICACION DE LOS AGENTES DE RIESGOS, 
CONDICIONES DE SEGURIDAD Y FENÓMENOS NATURALES 
61 
9.3 INSPECCIÓN Y COMPROBACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS 
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS 
62 
9.4 ESTUDIO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE 
CONTROL REQUERIDOS PARA LOS RIESGOS EXISTENTES EN LA 
EMPRESA 
63 
9.5 CONCEPTUAR SOBRE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE 
LOS EQUIPOS Y EL ALMACENAMIENTO DE LAS MATERIA PRIMAS 
64 
9,6 ESTUDIAR E IMPLEMENTAR LOS PROGRAMAS DE 
MANTENIMIENTO PREVENTIVO 
64 
9.7 DISEÑO DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN EFECTIVA 
NECESARIOS EN LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE FUERZA Y 
PUNTOS DE OPERACIÓN 
64 
9.8 INSPECCIÓN PERIÓDICA DE LAS REDES E INSTALACIONES 
ELÉCTRICAS 
65 
9.9 SUPERVISAR Y VERIFICAR LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS 
DE CONTROLES DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES EN LA FUENTE 
Y EN EL MEDIO 
66 
9.10 ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE DISEÑO Y 
CALIDAD DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 
66 
9.11 INVESTIGAR Y ANALIZAR LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES 
DE TRABAJO Y ENFERMEDADES LABORALES 
67 
9.12 INFORMAR A LAS AUTORIDADES COMPETENTES SOBRE 
LOS ACCIDENTES DE TRABAJO OCURRIDOS A SUS TRABAJADORES 
67 
9.13 ELABORAR, MANTENER ACTUALIZADAS Y ANALIZAR LAS 
ESTADÍSTICAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO 
67 
9.14 DELIMITACION Y DEMARCACION DE LAS AREAS DE TRABAJO 68 
9.15 ORGANIZAR Y DESARROLLAR UN PLAN DE EMERGENCIAS 69 
9 
 
9.15.1 Evaluación y clasificación de incidentes 69 
9.15.2 Criterios para evaluar el riesgo 70 
9.15.3 Emergencia nivel I 70 
9.15.4 Emergencia nivel II 70 
9.15.5 Emergencia nivel III 71 
 
10. ELABORACIÓN DEL SUBPROGRAMA MEDICINA PREVENTIVA 
Y DEL TRABAJO 
72 
10.1 ACTIVIDADES DEL SUBPROGRAMA DE MEDICINA 
PREVENTIVA Y MEDICINA DEL TRABAJO 
72 
10.1.1 Realizar exámenes médicos , para admisión, periódicos 
ocupacionales y retiro 
72 
10.1.2 Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica 72 
10.1.3 Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus 
causas y establecer las medidas preventivas 
72 
10.1.4 Informar a la gerencia sobre los problemas de salud de los 
trabajadores y las medidas para la prevención 
75 
10.2 ESTUDIAR Y CONCEPTUAR SOBRE LA TOXICIDAD DE 
MATERIAS PRIMAS INDICANDO LAS MEDIDAS PARA EVITAR SUS 
EFECTOS NOCIVOS 
75 
10.3 ORGANIZAR E IMPLANTAR UN SERVICIO OPORTUNO Y 
EFICIENTE DE PRIMEROS AUXILIOS 
75 
10.4 PROMOVER Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES ENCAMINADAS A 
LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES 
76 
10.5 COLABORAR CON EL COPASST DE LA EMPRESA 76 
10.6 DISEÑAR Y EJECUTAR PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN 
DETECCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES LABORALES 
77 
10.7 COORDINAR Y FACILITAR LA REHABILITACIÓN Y 
REUBICACIÓN DE LAS PERSONAS 
78 
10.8 PROMOVER ACTIVIDADES DE RECREACIÓNY DEPORTE 78 
10.9 PROMOVER A PARTICIPAR EN ACTIVIDADES ENCAMINADAS A 
LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD 
LABORAL 
81 
10.10 ESTUDIAR Y CONCEPTUAR SOBRE LA TOXICIDAD DE 
MATERIAS PRIMAS, INDICANDO LAS MEDIDAS PARA EVITAR SUS 
EFECTOS NOCIVOS 
82 
10.11 ELABORAR LAS ESTADÍSTICAS DE MORBILIDAD Y 
MORTALIDAD DE LOS 
82 
10.12 ELABORAR Y PRESENTAR A LAS DIRECTIVAS DE LA 
EMPRESA, LOS SUBPROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL 
TRABAJO 
83 
10 
 
10.13 PRESTAR ASESORÍA EN ASPECTOS MEDICO LABORALES, 
TANTO EN FORMA INDIVIDUAL COMO COLECTIVA 
83 
10.14 DETERMINAR ESPACIOS ADECUADOS PARA EL DESCANSO Y 
RECREACIÓN 
83 
10.15 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 84 
 
11. SOCIALIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y 
SALUD EN EL TRABAJO EN LA EMPRESA MATERIALES ART SAS 
86 
 
12. CONCLUSIONES 89 
 
13. RECOMENDACIONES 90 
 
 BIBLIOGRAFIA 91 
 
 ANEXOS 96 
 
 
11 
 
LISTA DE CUADROS 
 
 
 Pág. 
 
 
Cuadro 1. Resumen de investigaciones acerca de sistema de gestión de 
seguridad y salud en el trabajo. 25 
 
Cuadro 2. Objetivos y beneficios de un sistema de gestión de seguridad y 
salud en el trabajo. 59 
 
Cuadro 3.Resumen de la identificación de factores de riesgo. 76 
 
Cuadro 4. Accidentes ocurridos en la empresa MATERIALES ART S.A.S 85 
 
Cuadro 5. Resumen de estudio de enfermedades laborales más comunes. 96 
 
Cuadro 6. Auxiliares de primeros auxilios. 97 
 
Cuadro 7. Integrantes del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo. 97 
 
Cuadro 8. Resumen de ejercicios para realizar en las pausas activas. 99 
 
Cuadro 9. Resumen de equipos de protección personal. 110 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
 Pág. 
 
 
Figura 1. Proceso de compras de la empresa MATERIALES ART S.A.S. 40 
Figura 2. Proceso de almacenamiento de mercancías de la empresa 
MATERIALES ART S.A.S. 41 
Figura 3. Proceso de ventas de la empresa MATERIALES ART S.A.S. 41 
Figura 4. Proceso de despacho de la empresa MATERIALES ART S.A.S. 42 
Figura 5. Área de almacenamiento de mercancías de la empresa 
MATERIALES ART S.A.S. 43 
Figura 6. Área de oficinas de la empresa MATERIALES ART S.A.S 44 
Figura 7. Área de sala de ventas de la empresa MATERIALES ART S.A.S 44 
Figura 8. Entrevistas en la empresa MATERIALES ART S.A.S. 45 
Figura 9.Tabla de nivel de deficiencia. 55 
Figura 10. Tabla de nivel de exposición 55 
Figura 11. Tabla de asignación del nivel de probabilidad 56 
Figura 12. Tabla de definición del nivel de probabilidad. 57 
Figura 13. Tabla de determinación de nivel de consecuencias. 58 
Figura 14.Tabla de determinación de nivel de riesgo. 58 
Figura 15. Tabla de interpretación de nivel de riesgo. 59 
Figura 16. Matriz de riesgos y peligros. 60 
Figura 17. Matriz de peligro, con información sobre los niveles de riesgo. 60 
Figura 18. Áreas de almacenamiento de mercancía y combustible. 62 
Figura 19.Áreas de almacenamiento de mercancía y desechos. 63 
Figura 20. Equipos de protección personal, que deben ser usados en el área de 
bodega. 65 
Figura 21. Instalaciones eléctricas encapsuladas. 65 
Figura 22. Montacargas en operación. 66 
Figura 23. Demarcación y señalización. 68 
13 
 
Figura 24. Demarcación y señalización del área de almacenamiento 
deteriorada. 68 
Figura 25. Listado de materiales básicos para un botiquín. 75 
Figura 26. Visita de control general para los trabajadores de la empresa 
MATERIALES ART S.A.S. 81 
Figura 27.Arrumes de la materia prima. 82 
Figura 28. Área de oficinas y mejoras realizadas. 83 
Figura 29. Cronograma de actividades de medicina preventiva y del trabajo. 84 
Figura 30. Cronograma de actividades de higiene y seguridad industrial. 85 
Figura 31.Reunión de la socialización del sistema de gestión de seguridad y 
salud en el trabajo en la empresa MATERIALES ART SAS. 88 
Figura 32.Sillas recomendadas en la empresa MATERIALES ART S.A.S 90 
 
 
 
14 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 Pág. 
 
 
Anexo A. Entrevistas realizadas. 95 
 
Anexo B. Acta de constitución del comité paritario de seguridad y salud en 
el trabajo. 102 
 
Anexo C. Reglamento de higiene y seguridad industrial 104 
 
Anexo D. Matriz de riesgos y peligros ( ver CD). 108 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
GLOSARIO 
 
 
ACCIDENTE DE TRABAJO: es accidente de trabajo todo suceso repentino 
que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el 
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una 
invalidez o la muerte1. 
 
 
ACCIDENTE DE TRÁNSITO2: suceso que involucra vehículos Automotores, 
donde esté implicado el trabajador asegurado. 
 
 
ACCIÓN CORRECTIVA: conjunto de acciones tomadas para eliminar la(s) 
causa(s) de una no conformidad detectada u otra situación no deseable. 
(NTCGP 1000:2009). 
 
 
ALTA DIRECCIÓN: persona o grupo de personas del máximo nivel jerárquico 
que dirigen y controlan la entidad. (NTCGP 1000:2009). 
 
 
AMBIENTE DE TRABAJO: conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza 
el trabajo. Las condiciones pueden incluir los factores físicos, sociales, y 
ambientales (tales como la temperatura, instalaciones para el personal, 
ergonomía y composición atmosférica). (NTCGP 1000:2009). 
 
 
ANÁLISIS DEL RIESGO: elemento de Control, que permite establecer la 
probabilidad de ocurrencia de los eventos positivos y/o negativos y el impacto 
de sus consecuencias, calificándolos y evaluándolos a fin de determinar la 
capacidad de la Entidad Pública para su aceptación y manejo. (MECI 
1000:2005). 
 
 
ARL: administradora de Riesgos laborales. 
 
 
 
1.GLOSARIO Bolivariana [En línea] Bogotá: Positiva, 2014 [consultado el 7 de abril de 2015] 
disponible en internet: https://www.positiva.gov.co/Servicios-
Ciudadano/Lists/Glosario/AllItems.aspx] 
2 Ibid., p. 17. 
 
16 
 
DESEMPEÑO: resultados medibles del sistema de gestión S&SO, relacionados 
con el control que tiene la organización sobre los riesgos relativos a su 
seguridad y salud ocupacional y que se basa en su política de S&SO y 
objetivos. 
 
 
EMERGENCIA: es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del 
mismo, que afecta el funcionamiento normal de la empresa. requiere de una 
reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias 
y primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo 
de su magnitud. 
 
 
EVALUACIÓN DEL RIESGO: proceso para determinar el nivel de riesgo 
asociado al nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de 
severidad de las consecuencias de esa concreción. 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: proceso mediante el cual se reconoce que 
existe un peligro y se definen sus características. 
 
 
RIESGO ACEPTABLE: riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser 
asumido por la organización teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su 
propia política de SSO. 
 
 
RIESGOS ELÉCTRICOS: se producen cuando las personas trabajan con 
máquinas o aparatos eléctricos. 
 
 
RIESGOS FÍSICOS: su origen está en los distintos elementos del entorno de 
los lugares de trabajo. La humedad, el calor, el frío, el ruido, etc. pueden 
producir daños a los trabajadores. 
 
 
RIESGOS MECÁNICOS: son los que se producen por el uso de máquinas, 
útiles, o herramientas, produciendo cortes, quemaduras, golpes, etc. 
 
 
RIESGOS PSICOSOCIALES: es todo aquel que se produce por exceso de 
trabajo, un clima social negativo, etc., pudiendo provocar una depresión, fatiga 
profesional, etc. 
 
 
17 
 
RIESGOS QUÍMICOS: son aquellos cuyo origen está en lapresencia y 
manipulación de agentes químicos, los cuales pueden producir alergias, 
asfixias, etc. 
 
 
SEGURIDAD: ausencia de riesgos de daño inaceptables. 
 
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (SSO): condiciones y factores que 
afectan al bienestar de los empleados, trabajadores temporales, contratistas, 
visitantes y cualquier otra persona que se encuentre en el lugar de trabajo. 
 
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SSO: parte del sistema de gestión global de la 
organización que facilita la gestión de los riesgos de SSO asociados con la 
actividad de la organización. Incluye la estructura organizativa, la planificación 
de actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los 
procesos y los recursos para desarrollar, implementar, alcanzar, revisar y 
mantener la política de SSO de la organización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
RESUMEN 
 
 
El presente proyecto tiene como fin otogarle a la empresa MATERIALES ART 
S.A.S, el desarrollo de unas actividades especificas,que le ayudarán a realizar 
la aplicación de un sistema de seguridad y salud en el trabajo SG-SST, por 
medio de la elaboracion de los subprogramas de higiene y seguridad industrial 
y medicina preventiva, lo cual ayudara a minimizar y controlar los riesgos en la 
empresa. 
 
 
El proyecto consistió especialmente en tomar cada una de las actividades del 
subprograma de higiene y seguriad industrial , verificar si se está cumpliendo o 
que hacer para cumplirlo, tambien se realizó el mismo procedimiento para el 
subprograma de medicina preventiva. 
 
 
El proyecto finaliza con la socializacion del sistema de seguriad y salud en el 
trabajo, en donde se les explica a los trabajadores las nuevas medidas que se 
tomaran para su propio bienestar. 
 
 
 
Palabras claves: 
Sistema de gestión, procesos, seguridad, enfermedades laborales, riesgos.
19 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, es una 
herramienta la cual tiene como propósito el trabajo en conjunto de la gerencia y los 
trabajadores, teniendo de esta manera un efecto positivo sobre al bienestar físico, 
mental y social de la población trabajadora consiguiendo así la reducción de los 
peligros, mejorando la productividad y el ambiente laboral de la empresa. 
 
 
El logro de una fuerza de trabajo conjunta de los gerentes y de los responsables 
por la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en las empresas, es la garantía 
de que dicha gestión se traduzca en una mejor calidad de vida para los 
trabajadores y así se convierta en el valor agregado de la organización que 
representan. 
 
 
El objetivo principal de este proyecto es brindar herramientas que permitan un 
ambiente laboral confortable para todos los trabajadores, logrando que disfruten 
su trabajo y sientan que la empresa está comprometida por lo tanto, deben estar 
comprometidos con la empresa. 
 
 
Se identificaron los riesgos a los cuales se exponen los trabajadores en las 
diferentes áreas de la empresa (oficinas, áreas de almacenamiento de mercancía 
entre otros), por medio de entrevistas personalizadas y visitas a cada puesto de 
trabajo, en donde se observaron detalladamente los lugares en donde se efectúan 
sus labores diarias, esto dio una visión más general de los problemas que puedan 
ocurrir si estas áreas no son las adecuadas. 
 
 
De este modo se recolectó la información necesaria para dar la solución a la 
problemática de la empresa y cumplir los objetivos. 
 
 
Por lo dicho anteriormente se propone “APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE 
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST EN LA 
EMPRESA MATERIALES ART SAS “ con base a las normas NTC OHSAS 18001 
de sistema de gestión y salud ocupacional, de acuerdo con la nueva legislación el 
decreto 1443 de 31 de julio de 2014, por el cual se dictan las disposiciones para 
la implementación del Sistema De Gestión de la Seguridad y salud en el trabajo 
(SG-SST). 
. 
20 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
MATERIALES ART S.A.S es una empresa comercial dedicada a la compra y venta 
de productos para la construcción, ubicada en la ciudad de Cali, en la calle 66 1N-
16, fue fundada por 3 socios uno de ellos es el señor Luis Alberto Figueroa, esta 
empresa inicialmente nació en Popayán y a partir del año 2004, se trasladó a la 
ciudad de Cali, donde se encuentra prestando sus servicios y mejorando los 
ambientes en los hogares colombianos. 
 
 
Los principales productos que se comercializan son: cemento, fragua, pegante 
para pisos, porcelana sanitaria, griferías, enchapes, pisos y porcelanato. 
 
 
Esta empresa al pertenecer al sector comercial de venta de productos para la 
construcción presenta condiciones de trabajo específicas que, en muchos casos 
son generadores de riesgo y es necesario analizarlos y tomar medidas para 
controlarlos, casos como en el área de almacenamiento, donde se manejan 
equipos como montacargas, lo que provoca exposición al riesgo mecánico, riesgos 
físicos como el ruido que genera los montacargas y la poca iluminación que hay 
en esta área, se presentan también riegos químicos ya que los productos como 
pegantes son polvos que fácilmente se expanden y provocan alergias en los 
trabajadores, igualmente en el área de oficinas se presentan riesgos locativos y 
psicolaborales. 
 
 
Además de lo anterior, se han presentado accidentes laborales como cortaduras y 
hematomas causados por la manipulación de carga de material. Por esta razón se 
le propone a MATERIALES ART SAS ‘’LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE 
GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO’’ con el fin de minimizar 
los accidentes que han ocurrido debido a los diferentes tipos de riesgos que han 
sido identificados. 
 
 
1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA 
 
 
¿Realizar la aplicación de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el 
trabajo permitirá controlar y prevenir daños causados por el trabajo? 
 
 
¿Un subprograma de higiene y seguridad en el trabajo ayudara a identificar los 
factores de riesgo en el trabajo? 
 
21 
 
¿La elaboración de un subprograma de medicina preventiva y del trabajo 
permitirá minimizar las enfermedades asociadas a factores de riesgo en el 
trabajo? 
 
22 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
 
La responsabilidad social empresarial es un tema importante hoy en día para los 
estrategas de las empresas, ahora no basta con tener altas utilidades, sino actuar 
de manera responsable con las partes interesadas de la empresa. El talento 
humano, es una de las partes interesadas, es la clave de éxito de las compañías y 
es necesario velar por su seguridad. 
 
 
Para la empresa es de importancia el diseño de un sistema de gestión de la 
seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), ya que sus trabajadores efectúan las 
diferentes labores en las cuales realizan esfuerzos físicos e intelectuales que 
ponen en riesgo su salud física y mental. 
 
 
La empresa cumpliendo con la legislación vigente desea trabajar en su 
mejoramiento continuo y cumplimiento de las políticas del SG-SST, con ayuda de 
estas herramientas mejorar la productividad en la empresa y brindar a sus 
trabajadores un medio laboral seguro. 
 
 
2.1 TÉCNICA 
 
 
En el diseño de este sistema se identificaran los peligros a los cuales se 
encuentran expuestos los trabajadores con el fin de prevenir los accidentes 
laborales, porque cada uno de los empleados de MATERIALES ART S.A.S es 
muy importante para cumplir con los objetivos y las metas de la empresa. 
 
 
2.2 ECONÓMICA 
 
 
Cuando ocurren accidentes laborales el personal que es incapacitado o lesionado 
incurre en costos para la empresa, por lo tanto debe ser reemplazado por otro 
empleado, el cual a veces no tiene conocimiento en la labor y por lo tanto requiere 
de una capacitación que involucra tiempo y dinero en el cual se deja de realizar 
trabajo y esto se puede manifestar en el incumplimiento de pedidos y por lo tanto 
perdidas de clientes. 
 
 
 
 
 
23 
 
2.3 PERSONAL 
 
 
Por medio de este proyecto tengo la oportunidad de poner en práctica,los 
conocimientos adquiridos durante la carrera y poderme enriquecer desde un punto 
de vista práctico y real. 
 
 
2.4 SOCIAL 
 
Dada la situación tanto social como económica en nuestro país, y las 
consecuencias que han traído el no aplicar sistemas de gestión de seguridad y 
salud en el trabajo resulta necesario mejorar las condiciones de trabajo de los 
empleados con el fin de mejorar la calidad de vida de cada uno de ellos y por lo 
tanto mejorar la productividad de la organización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
3. OBJETIVOS 
 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
 
 
Aplicar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST) en 
la empresa “MATERIALES ART SAS”, que permita el control y prevencion de los 
riesgos, con el fin de evitar daños en la salud de los trabajadores. 
 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 
 Elaborar el subprograma de higiene y seguridad industrial, con el fin de 
identificar los factores de riesgo a los que se exponen los trabajadores. 
 
 
 Elaborar el subprograma de medicina preventiva y del trabajo con el fin de 
prevenir las enfermedades asociadas a los factores de riesgo en el trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
4. ANTECEDENTES 
 
 
4.1 SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN 
COLOMBIA 
 
 
Según la ley 1562 del 11 de julio del 2012 se modifica el sistema de riesgos 
laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional que 
busca proteger a todos los trabajadores colombianos frente a los accidentes y 
enfermedades que se generen dentro de las actividades laborales y poner reglas 
claras a los empleadores y administradores del sistema. 
 
 
4.2 INVESTIGACIONES Y DOCUMENTACIONES RELACIONADAS A LA 
APLICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL 
TRABAJO 
 
 
A continuación se mostraran algunos documentos relacionados con la aplicación 
de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo como tesis y trabajos de 
grado en otras empresas. 
 
Cuadro 1. Resumen de investigaciones acerca de sistema de gestión de seguridad 
y salud en el trabajo. 
 
Título Autor Resumen 
Apoyo y mejoramiento 
del programa de salud 
ocupacional en el área 
comercial Avidesa Mac 
Pollo S.A3. 
 
 
Yerlys Tatiana Mahecha 
Angarita 
Avidesa Mac Pollo S.A. 
pensado en la salud y 
seguridad de sus 
trabajadores y dar 
cumplimiento a los 
requisitos establecidos 
por la ley, ha conformado 
un grupo de apoyo para 
realizar actualizaciones 
de las matrices de 
riesgos y peligros. 
 
3 MAHECHA ANGARITA, Yerlys Tatiana, Apoyo y mejoramiento del programa de salud 
ocupacional en el área comercial Avidesa Mac Pollo S.A. Trabajo de grado Ingeniería Industrial. 
Bucaramanga. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de ingeniería. [En línea] repository.upb. 
[Consultado el 7 de septiembre de 2014]. Disponible en internet: 
http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1159/1/digital_20772.pdf 
 
26 
 
 
Sistema de gestión de 
seguridad y salud 
ocupacional según la 
NTC-OHSAS 
18001:20074 
Tania Elena Esteban 
Ariza 
Jesús Eduardo rivera 
Villamizar 
Consiste en un diseño, 
implementación y mejora 
de un sistema de 
seguridad y salud 
ocupacional, mediante la 
identificación de peligros 
y requisitos legales. 
Diseño del sistema de 
gestión ambiental 
con base en la norma 
ISO 14001 y el sistema 
de gestión de seguridad 
y salud ocupacional 
con base en la norma 
OHSAS 18001 para el 
mejoramiento de la 
competitividad en 
Valentina Auxiliar 
Carrocera S. A.”5 
Catalina Días Rojas 
María Cecilia Castro 
Bustamante 
 
Se desarrolla un sistema 
de salud ocupacional a 
partir de un diagnóstico 
de la gestión de las 
prácticas actuales y la 
realización de una matriz 
de peligros. 
 
 
4.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. 
 
 
El sector de materiales de construcción ha estado compuesto tradicionalmente por 
medianas empresas, las cuales son negocios dedicados al comercio, que tienen 
desde 31 hasta 100 trabajadores y generan anualmente ventas desde los 100 
millones y pueden superar los 250 millones de pesos, las cuales están centradas 
en el mercado nacional. 
 
 
4 ARIZA ESTEBAN, Tatiana Elena y RIVERA VILLAMIZAR, Jesús Eduardo. Sistema de gestión de 
seguridad y salud ocupacional según la NTC-OHSAS 18001:2007.trabajo de grado ingeniería 
industrial. Escuela De Estudios Industriales y Empresariales. Bucaramanga [En línea] tangara 
[Consultado el 7 de septiembre de 2014]. Disponible en 
internet:http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/137950.pdf 
 
5 DIAZ ROJAS, Catalina y CASTRO BUSTAMANTE, María Cecilia, Diseño del sistema de gestión 
ambiental con base en la norma ISO 14001 y el sistema de gestión de seguridad y salud 
ocupacional con base en la norma OHSAS 18001 para el mejoramiento de la competitividad en 
Valentina Auxiliar Carrocera S. A. Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana. [En línea] 
javeriana [Consultado el 7 de septiembre de 2014]. Disponible en 
internet:http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis223.pdf 
 
 
Cuadro 1. (Continuación). 
27 
 
La inversión en el sector de construcción creció el 30% en el periodo 2004-2011, 
impulsado por el ingreso de reconocidas empresas multinacionales que han 
instalado sus operaciones directas en el país. 
 
 
 Dinamismo de la construcción en Colombia con un incremento de más 100% 
en el PIB en los últimos 9 años, convirtiéndolo en el principal impulsador de los 
materiales para la construcción. 
 
 
 En el 2011 el PIB de Colombia creció un 5,9% y el sector de la construcción 
5,7%, el cual se reflejó en un incremento del PIB de obras civiles en 6,7% y de 
5,3% en el de edificaciones. 
 
 
 Dinámica positiva para las actividades de edificación y obras civiles en los 
últimos años, un incremento de más de 4 millones de m2 para la construcción y 
un aumento del 32,1% en áreas aprobadas. 
 
 
 Comportamiento positivo con un crecimiento compuesto de las 
exportaciones del 16% y aumento del 78% en las inversiones. 
 
 
 Disponibilidad de más de 131.000 profesionales y técnicos graduados en el 
sector, alrededor de 12.000 graduados al año, 28 programas especializados en 
la formación para el recurso humano de materiales de construcción6. 
 
 
Debido al crecimiento de la población muchas empresas se dedican a la 
comercialización de productos para la construcción, con el fin de crear ambientes 
propicios para vivir. 
 
 
 
 
 
 
 
6 Ministerio de industria y turismo. [en línea]. Inversión en el Sector de Materiales para la 
construcción en Colombia. Bogotá D.C. Procolombia [consultado 2 de octubre de 2014]. 
Disponible en internet:http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/manufacturas/materiales-de-
construccion.html 
 
28 
 
5. MARCO CONTEXTUAL 
 
 
5.1 DESCRIPCION DE LA EMPRESA MATERIALES ART S.A.S. 
 
 
 Es una empresa dedicada a la comercialización de materiales para la 
construcción, siempre preocupada por proveer a sus clientes productos de 
excelente calidad y con precios accesibles. 
 
 
Genera más de 30 empleos en sus diferentes centros de distribución que se 
encuentran en la ciudad de Cali, Tuluá y Sevilla contribuyendo así a mejorar la 
calidad de vida de los colombianos. 
 
 
5.2 MISIÓN 
 
 
Brindar alternativas competitivas en el sector de la construcción y acabados en 
vivienda general comercializando insumos y productos de alta calidad, bajo sus 
principios y valores fundamentales, equilibrando los intereses de clientes y los de 
la compañía y materializando las expectativas de sus socios comerciales. 
Comprometiéndonos con el desarrollo social y económico del país7. 
 
 
5.3 VISIÓN 
 
 
En el 2017 ser la empresa líder, portadora de la más amplia gama de insumos y 
productos requeridos por el sector de la construcción en el sur occidente 
colombiano, evidenciando con sus resultados el compromiso adquirido. 
 
 
5.4 ACTIVIDAD ECONOMICADE LA EMPRESA 
 
 
MATERIALES ART S.A.S es una empresa dedicada a la comercialización de 
materiales para la construcción (pisos, enchapes, sanitarios, cemento griferías y 
lístelos, fraguas, pegante para pisos). 
 
 
 
7 MATERIALES ART SAS. Departamento de recursos humanos. 
29 
 
 
5.5 PRODUCTOS Y SERVICIOS 
 
 
MATERIALES ART S.A.S posee una variedad de productos para la remodelación 
de los hogares, los cuales son de buena calidad ya que se encarga de elegir muy 
bien a sus proveedores, también pensando siempre en la comodidad del cliente se 
ofrece servicio a domicilio de sus mercancías y cumplimiento en las entregas8. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 Descripción de la empresa. Visita empresarial realizada donde se observó la misión, visión y 
actividad económica de la empresa, productos y servicios. 
30 
 
6. MARCO TEORICO 
 
 
6.1. ¿ QUE CONSISTE EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD 
EN EL TRABAJO SG-SST? 
 
 
Unas políticas responsables de seguridad y salud en el trabajo son muy 
importantes para los empleados, y cada vez lo son más para sus clientes y otras 
partes interesadas. La certificación de la seguridad y salud en el trabajo a través 
de la normativa OHSAS 18001 es una clara señal del compromiso de su empresa 
con sus empleados9. 
 
 
6.1.1 Puntos clave de la norma OSHAS 18001:2007: 
 
 
 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y establecimiento de 
controles. Se identifican los riesgos a los que se pueden enfrentar los 
trabajadores en cada área de la empresa, se realiza una evaluación del grado de 
riesgo y por último se recomienda y se establece que hacer para evitar ese 
riesgo. 
 
 
 Requisitos legales. La organización debe establecer, implementar y mantener 
unos procedimientos para la identificación y acceso a requisitos legales de SG-
SST. 
 
 
 Objetivos y programa(s). a organización debe establecer, implementar y 
mantener documentados los objetivos del SG-SST, en las funciones y niveles de 
la organización. 
 
 
 Recursos, funciones, responsabilidad, rendición de cuentas y autoridad. 
La alta dirección debe asumir la máxima responsabilidad por el SG.SST, debe 
también tener un compromiso que asegure la disponibilidad de recursos 
esenciales para establecer, implementar y mejorar el SG-SST. 
 
 
9 SALUD Y SEGURIDAD. [en línea].Sistema de gestión de la seguridad y salud en el 
trabajo.Bogotá D.C.SGS Colombia S.A. [consultado 02 de octubre de 2007].Disponible en internet: 
http://www.sgs.co/es-es/Health-Safety/Quality-Health-Safety-and-Environment/Health-and-
Safety/Health-Safety-and-Environment-Management/OHSAS-18001-Occupational-Health-and-
Safety-Management-Systems.aspx[consultado 11 de agosto de 2014 ] 
 
31 
 
 Competencia, formación y concienciación. La organización debe asegurar 
que cualquier persona que esté bajo su control ejecutando tareas que puede 
tener impacto sobre su salud, sea competente con base en su educación, 
formación o experiencia, y debe conservar los registros asociados. 
 
 
 Comunicación, participación y consulta. En relación con sus peligros de 
salud y el SG-SST, la organización debe establecer, implementar y mantener unos 
procedimientos para la comunicación interna entre los diferentes niveles y 
funciones de la organización y contratistas y visitantes al sitio de trabajo. 
 
 
 Control operativo. La organización debe determinar aquellas operaciones y 
actividades con los peligros identificados, en donde la implementación de los 
controles es necesaria para gestionar los riesgos. 
 
 
 Disponibilidad y respuesta ante emergencias. La organización debe 
establecer, implementar y mantener unos procedimientos para identificar el 
potencial de las situaciones de emergencia y responder antes las situaciones de 
emergencia. 
 
 
 Medición, seguimiento y control del rendimiento. La organización debe 
establecer, implementar y mantener unos procedimientos para hacer seguimiento 
y medir el desempeño del SG-SST, estos procedimientos deben prever medidas 
cuantitativas y cualitativas apropiadas a las necesidades de la organización. 
 
 
6.2 SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (LEY 1562 DE 2012) 
 
 
Es el conjunto de enfermedades públicas y privadas, normas y procedimientos, 
destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las 
enfermedades y los accidentes que pueda ocurrirles con ocasión o como 
consecuencia del trabajo que desarrollan. 
 
 
Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención 
de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las 
condiciones de trabajo, hacen parte integral del Sistema General de Riesgos 
Laborales10. 
 
10 POSITIVA. Sistema general de riesgos laborales [En línea] positiva. [consultado 19 de marzo de 
2014 ] Disponible en internet en: https://www.positiva.gov.co/ARL/Promocion-Prevencion/Sistema-
General-Riesgos/Paginas/default.aspx>> 
32 
 
6.3 SALUD OCUPACIONAL 
 
 
Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), 
definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y 
enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y 
promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las 
condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, 
que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y 
social de los trabajadores en todas las ocupaciones. 
 
 
6.4 SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO 
 
 
Conjunto de actividades encaminadas a la promoción y control de la salud de los 
trabajadores. En este Subprograma se integran las acciones de Medicina 
Preventiva y Medicina del Trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a 
garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de los 
trabajadores, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos 
en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psico-físicas y 
manteniéndolos en aptitud de producción laboral11. 
 
 
6.5 SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 
 
 
Conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los 
agentes contaminantes y factores de riesgo que se puedan presentar dentro de los 
ambientes de trabajo12. 
 
 
 
 
 
 
 
11 LONDOÑO, Andrea. Subprograma de medicina preventiva y del trabajo. [En línea]. Salud 
ocupacional.[consultado 19 de marzo de 2014 ].Disponible en 
internet:https://sites.google.com/site/saludocupacionalgrupod/subprogramas/subprograma-de-
medecina-preventiva-y-del-trabajo 
 
12 LONDOÑO, Andrea. Subprograma de higiene industrial. [En línea]. Salud ocupacional. 
.[consultado 19 de marzo de 2014 ].Disponible en 
internet:https://sites.google.com/site/saludocupacionalgrupod/subprogramas/subprograma-de-
higiene-industrial 
 
33 
 
 
6.6 SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 
 
Es el conjunto de actividades destinadas a la prevención, identificación, evaluación 
y control de los factores de riesgo que generen accidentes de trabajo, evitando 
posibles lesiones, accidentes, enfermedades o la muerte al trabajador13. 
 
 
6.7 COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 
COPASST 
 
 
Es un organismo encargado de velar por el funcionamiento del Sistema de Gestión 
de la seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de las empresas y se llama comité 
paritario porque se integra con un número de trabajadores igual al número de 
representantes del empleador. 
 
 
Su trabajo se direcciona, generalmente, desde el Departamento de Gestión del 
talento humano de cada empresa, siempre bajo la responsabilidad del 
representante legal. Antes debía ser registrado en el Ministerio de Protección 
Social, pero laLey 1429 del 29 de Diciembre de 2010 suprimió esa obligación, sin 
embargo aún sigue siendo el Ministerio del Trabajo el que puede verificar su 
legalidad y funcionamiento14. 
 
 
6.8 RIESGOS 
 
 
El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La 
vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si 
se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un 
desastre. Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos 
cuidadosos en nuestra relación con el ambiente, y si estamos conscientes de 
nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, 
podemos tomar medidas para asegurarnos de que las amenazas no se conviertan 
en desastres15. 
 
 
13 Ibíd., p. 23. 
 
14 QUE ES EL COPASO. [en linea]Copasosdecolombia [consultado 20 de octubre de 2014]. 
Disponible en internet: 
http://www.copasosdecolombia.co/userfiles/files/Que%20es%20el%20COPASO.pdf 
 
15 QUE ES EL RIESGO. [en linea]. Unisdr. [Consultado 6 de febrero de 2014]. Disponible en 
internet: http://www.unisdr.org/2004/campaign/booklet-spa/page9-spa.pdf 
34 
 
 
6.9 TIPOS DE RIESGOS 
 
 
Hay diferentes tipos de riesgos en una empresa tales como los que se 
mencionaran a continuación: 
 
 
6.9.1 Riesgos físicos. Los riesgos físicos se pueden presentar en caídas y 
resbalones (pisos resbaladizos por grasa, aceite, lodo y coeficiente de fricción 
bajo); desniveles (obstáculos en la vía congestionamiento de materiales); y las 
caídas que son causadas por condiciones como: ausencias de pasamanos y 
basadas, suspensión inadecuada, falta de anclaje, resistencias de materiales 
inadecuados, huecos en la vía, fallas de diseño en las escaleras, escaleras en mal 
estado. 
 
 
6.9.2 Riesgos químicos. Aquellos constituidos por sustancias o materiales 
químicos tóxicos y que en concentraciones y tiempo de exposición mayores que 
los permisibles, pueden causar daños a la salud del trabajador (intoxicaciones, 
dermatosis, quemaduras por inhalación, entre otros. 
 
 
6.9.3 Riesgos biomecánicos. Aquellos derivados de la fatiga, lo monotonía, y la 
sobre carga física y mental, debido a la inadecuada adaptación de los sistemas o 
los medios de trabajo al trabajador o viceversa y, por consecuencia estos riesgos 
son capaces de originar una disminución en el rendimiento laboral16. 
 
 
El esfuerzo que el trabajador tiene que realizar para desarrollar la actividad laboral 
se denomina “carga de trabajo”. Cuando la carga de trabajo sobrepasa la 
capacidad del trabajador se pueden producir sobrecargas y fatiga. 
 
 
Los principales trastornos de este tipo son el dolor y las lesiones de espalda, así 
como los trastornos de las extremidades superiores e inferiores17. 
 
 
 
16 TIPOS DE RIESGOS. [en linea]. Cleaedu. [Consultado 6 de febrero de 2014]. Disponible en 
internet:http://www.cleaedu.com/pdf/diplomados/aulas/salud/mdt/prezi/mdt008-6-tipos-de-riesgo.pdf 
17 Prevención de riesgos laborales en el sector agrario. [en linea] Asajandalucia [Consultado 8 de 
abril de 2014]. Disponible en internet:http://www.asaja-andalucia.es/prevencion/conceptos.php 
 
35 
 
6.9.4 Riesgos psicosociales. Los riesgos psicosociales perjudican la salud de 
los trabajadores y trabajadoras, causando estrés y a largo plazo enfermedades 
cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, 
endocrinológicas, musculo esqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas 
malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del 
trabajo.18 
 
 
6.9.5 Condiciones de seguridad. Todos aquellos factores del proceso productivo 
que pueden dar lugar a situaciones indeseables y pueden por tanto causar daños 
a los trabajadores19. 
 
 
6.9.6 Fenómenos naturales. Se puede definir como la probabilidad de que un 
territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales 
de rango extraordinario (en resumen, riesgo = peligrosidad por vulnerabilidad por 
exposición)20. 
 
 
6.10 BRIGADAS DE EMERGENCIA 
 
 
Se denomina brigada de emergencia al grupo de trabajadores que se encuentran 
debidamente organizados, entrenados y equipados para estar en la absoluta 
capacidad de identificar las condiciones de riesgo que puedan generar 
determinadas emergencias y así mismo se encuentran entrenados para actuar 
oportunamente controlando o minimizando sus consecuencias de dichos riesgos 
identificados21. 
 
 
Estas brigadas son formadas para promover un cambio de actitud en el personal, 
con el objeto de fomentar una cultura preventiva, la cual se fundamente y respalde 
en la necesidad de controlar y manejar de manera organizada las condiciones 
 
18Salud laboral. Riesgos psicosociales. [en linea]. Istas. [Consultado 11 de julio de 2015]. 
Disponible en internet: http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3185 
 
19 Riesgos generales y específicos. [en linea]. Camarazaragoza. [Consultado 25 de julio de 2015]. 
Disponible en internet: http://www.camarazaragoza.com/prevencion/curso/tema_2.1.htm 
 
20 Riesgos naturales. [en linea]. Wikipedia. [Consultado 25 de julio de 2015]. Disponible en 
internet: https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgos_naturales 
 
 
21 Brigadas de emergencia. [en linea].seguridad y salud en el trabajo [Consultado 8 de abril de 
2014]. Disponible en internet wed:http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/03/brigadas-de-
emergencia.html 
http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3185
http://www.camarazaragoza.com/prevencion/curso/tema_2.1.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgos_naturales
36 
 
laborales inadecuadas que puedan causar desastres que afecten la salud o 
seguridad de los trabajadores o así mismo los bienes materiales de la empresa. 
 
 
El comité de seguridad y salud en el trabajo COPASST establece y organiza 
la formación jerárquica y funcional de las brigadas de emergencia, incluyendo 
la designación de sus respectivos jefes de los grupos de brigadas, según un 
organigrama previo. 
 
 
De este modo el comité de seguridad y salud en el trabajo COPASST, coordina 
con los jefes de cada área dentro de la organización a fin de conformar las 
brigadas de emergencia definidas, que generalmente pueden ser: 
 
 
 Brigada contra incendios y derrames. 
 
 
 Brigada de Evacuación y Rescate. 
 
 
 Brigada de Primeros Auxilios. 
 
 
La metodología de modo la gestión de las brigadas de emergencia puede darse de 
modo que los jefes de área coordinan con los trabajadores de sus respectivas 
áreas a fin de que participen de forma voluntaria o sean elegidos por sus 
compañeros o su jefe respectivo, y de este modo puedan postular a un puesto de 
brigada de emergencia. 
 
 
Cada miembro de las brigadas debe estar identificado con algún distintivo como 
integrantes de cada una de sus brigadas. 
 
 
También se debe considerar que comité de seguridad y salud en el trabajo 
COPASST, mantenga una lista actualizada de los brigadistas acreditados y 
vigentes, siendo siempre validado por alguna jefatura corporativa de seguridad. 
 
 
La brigada debe reunirse a fin de coordinar las acciones a tomarse en caso de un 
imprevisto siendo recomendable al menos como mínimo 2 veces al año, 
esta reunión será coordinada con el comité de seguridad y salud ocupacional. 
 
37 
 
7. MARCO LEGAL 
 
 
La integridad de la vida y la salud de los trabajadores constituyen una 
preocupación de interés público, en el que participan el gobierno y los particulares 
(Ley 9/79)22. 
 
 
El marco legal está dado por lineamientos constitucionales, convenios 
internacionales de la OIT, normas generales del Código Sustantivo del Trabajo y 
además por: 
 
 
 LEY 9 DE 1979: Por la cual se dictan medidas sanitarias. El título III habla de 
las disposiciones de la Salud Ocupacional y estas son aplicables a todo lugar y 
clase de trabajo23. 
 
 
 RESOLUCIÒN 2400 DE 1979: Ministerio de Trabajo,que establece el 
reglamento general de Seguridad e Higiene Industrial24. 
 
 
 DECRETO 614 DE 1984: por el que se determinan las bases para la 
organización y administración de la Salud Ocupacional25. 
 
 
 
22 LONDOÑO, Andrea. Marco Legal. [en linea].Saludocupacionalgrupo. [Consultado el 8 de abril 
del 2014]. Disponible en Internet: 
https://sites.google.com/site/saludocupacionalgrupod/matematicas. 
 
23 COLOMBIA.SECRETARIA GENERAL DE LA ALCALDIA DE BOGOTA. Ley 9 (Enero 24 ,1979). 
Por la cual se dictan medidas sanitarias. [en linea]. Bogotá D.C. [Consultado 8 abril de 2014] 
Disponible en Internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177 
 
24 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolución 2400 (Mayo 22, 1979). Por la 
cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los 
establecimientos de trabajo. [en linea] Bogotá D.C [Consultado 8 abril de 2014] Disponible en 
Internet:http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Resoluciones/Res-2400-
1979.pdf 
25 COLOMBIA.SECRETARIA GENERAL DE LA ALCALDIA DE BOGOTA. Decreto 614 de 1984 
(Marzo 14).por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud 
Ocupacional en el país. [en linea] Bogotá D.C [Consultado 8 abril de 2014] Disponible en 
Internet:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1357 
https://sites.google.com/site/saludocupacionalgrupod/matematicas
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177
38 
 
 RESOLUCIÒN 2013 DE 1986: reglamenta la organización y funcionamiento de 
los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial26. 
 
 
 LEY 46 DE 1988: “Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la 
Prevención y Atención de Desastres, se otorgan facultades extraordinarias al 
Presidente de la República y se dictan otras disposiciones27. 
 
 
 RESOLUCIÒN 1016 de 1989; determina la obligatoriedad legal y ejecución 
permanente de los programas, reglamenta la organización funcionamiento y forma 
de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos28. 
 
 
 LEY 100/93, DECRETOS 1295 DE 1994, 1771 DE 1994, 1772 DE 
1994; organizan el Sistema General de Riesgos Profesionales, a fin de fortalecer y 
promover las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores en los sitios 
donde laboran. El sistema aplica a todas las empresas y empleadores. 
 
 
 DECRETOS 1831 Y 1832 DE 1994; determinan las tablas de clasificación de 
actividades económicas y de enfermedades profesionales. 
 
 
 LEY 776 DE 2002; Organización, administración y prestaciones en el Sistema 
General de Riesgos Profesionales29. 
 
26 COLOMBIA.SECRETARIA GENERAL DE LA ALCALDIA DE BOGOTA. Resolución 2013 de 
1986.(Junio6).Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de 
medicina,hihiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo [en linea] Bogotá D.C. [Consultado 
8 de abril de 2014] Disponible en Internet: 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5411 
 
27 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 6 de 1988 (Noviembre 2) Por la cual se crea y organiza el 
sistema nacional para la prevención y atención de desastres, se otorga facultades extraordinarias 
al presidente de la república y se dictan otras disposiciones. [en línea].Manizales. [Consultado 8 
de abril de 2014] Disponible en 
Internet:http://idea.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/legislacion/ley_46_88.pdf 
 
 
28 COLOMBIA.SECRETARIA GENERAL DE LA ALCALDIA DE BOGOTA. Resolución 1016 de 
1989 (Marzo 16) Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los 
Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. [en 
línea]. Bogotá D.C. [Consultado 8 de abril de 2014] Disponible en 
Internet:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412 
29COLOMBIA.SECRETARIA GENERAL DE LA ALCALDIA DE BOGOTA. LEY 776 DE 2002. 
(Diciembre 17) Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones 
del Sistema General de Riesgos Profesionales. [en línea] Bogotá D.C [Consultado 8 de abril de 
2014] Disponible en Internet. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412 
 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5411
39 
 
 LEY 931 DE 2004; Derecho al trabajo en condiciones de igualdad en razón de la 
edad. Comentario: ART. 2º: PROHIBE exigir a los aspirantes a ocupar un cargo o 
ejercer un trabajo, cumplir con un rango de edad determinado para ser tenido en 
cuenta en la decisión que defina la aprobación de su aspiración laboral. Ver Ley 
1436 de 201130. 
 
 
 LEY 1562 DE 2012; Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales, se 
establece la definición de accidente de trabajo y enfermedad profesional. 
 
 
 DECRETO 1443 DE 2014; por el cual se dictan disposiciones para la 
implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-
SST).En este decreto se cambia el COPASO por comité paritario en seguridad y 
salud en el trabajo COPASST31 
 
 
 DECRETO 1477 DE 2º14: Por la cual se expide la tabla de enfermedades 
laborales.32 
 
 
 DECRETO 472 DE 2015: Por el cual se reglamentan los criterios de graduación 
de las multas por infracción a las normas SST y Riesgos Laborales, se señalan 
normas para la aplicación de la orden de clausura del lugar de trabajo o cierre 
definitivo de la empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas 
y se dictan otras disposiciones33. 
 
 
30COLOMBIA. SECRETARIA GENERAL DE LA ALCALDIA DE BOGOTA. Ley 931 de 2004 
(Diciembre 17) Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones 
del Sistema General de Riesgos Profesionales. [en línea] Bogotá D.C [Consultado el 8 de abril del 
2014] Disponible en Internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15591 
 
31 MINISTERIO DEL TRABAJO. Decreto 1443 de 2014(Julio 31). Por el cual se dictan 
disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el 
Trabajo (SG-SST). [en linea] Bogotá D.C [Consultado 8 de abril de 2014] 
Disponible en Internet: file:///C:/Users/MAIRE/Downloads/decreto_1443_sgsss%20(1).pdf 
 
 
32 MINISTERIO DEL TRABAJO. Decreto 1477 de 2014. (Agosto 5). Por el cual se expide la Tabla 
de Enfermedades Laborales En ejercicio de sus atribuciones constitucionales; en especial Ias 
conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, el artícui04° de la Ley 
1562 de .2012 [en linea] Bogotá D.C [Consultado 8 de abril de 2014] Disponible en Internet: 
file:///C:/Users/MAIRE/Downloads/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf 
 
 
33 MINISTERIO DE TRABAJO. Decreto 472 de 2015. (Marzo 17) Por el cual se reglamentan los 
criterios de graduación de las multas por infracción a las normas de Seguridad y Salud en el 
Trabajo y Riesgos Laborales. [en linea] Bogotá D.C [Consultado 8 de abril de 2014] Disponible en 
Internet: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad-marzo-decretos-2015/4322-decreto-472-del-
17-de-marzo-de-2015.html 
../AppData/Local/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/MAIRE/Downloads/decreto_1443_sgsss%20(1).pdf
../AppData/Local/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/MAIRE/Downloads/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf
40 
 
8. ACTIVIDADES DESARROLLADAS 
 
 
8.1. RECONOCIMIENTO GENERAL DE LOS PROCESOS DE LA 
ORGANIZACIÓN 
 
 
Para aplicar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo se debe 
conocer como es el proceso productivo de la empresa. 
 
 
La empresa MATERIALES ART S.A.S. es una empresa que se dedica a 
comercializar productos cerámicos para la construcción y/o remodelación de 
edificaciones, por lo tanto cuenta con cuatro procesos generales como son el 
proceso de compras, almacenamiento, ventasy despacho. 
 
 
Como se observa en la Figura 1, el proceso de compras inicia contactando a los 
proveedores, observar el catálogo de productos, elegir los productos, realizar el 
pedido de los productos, recibir el pedido y cancelar el pedido posteriormente de 
acuerdo al plazo definido en las facturas de compras. 
 
 
Figura 1. Proceso de compras de la empresa MATERIALES ART S.A.S. 
 
 
 
 
Como se observa en la Figura 2, en el momento de recibir el pedido se debe 
asignar el lugar de almacenamiento, los productos se organizan de acuerdo a su 
tipo, hay un sector para almacenar pegantes, otro para material cerámico y 
porcelana sanitaria. 
41 
 
Figura 2. Proceso de almacenamiento de mercancías de la empresa 
MATERIALES ART S.A.S. 
 
 
 
En la Figura 3, se observa el proceso de ventas el cual inicia cuando entra una 
persona a la sala de ventas, el asesor comercial se encarga de atender el cliente y 
mostrarle los productos para que el cliente elija, se procede a verificar el inventario 
del determinado producto, de este modo se concreta la venta y se factura, el 
cliente pasa a tesorería y después a bodega donde se realiza en despacho. 
 
 
Figura 3. Proceso de ventas de la empresa MATERIALES ART S.A.S. 
 
 
 
 
En la Figura 4, se observa el proceso de despacho como tal, en donde se reciben 
las ordenes de bodega, se alistan los productos a entregar, se cargan en los 
vehículos, se realiza la respectiva verificación de las cantidades y referencias, de 
este modo la mercancía sale y se realiza el despacho pertinente. 
 
42 
 
Figura 4. Proceso de despacho de la empresa MATERIALES ART S.A.S. 
 
 
 
Debido a los diferentes procesos que realiza la empresa se realizó un 
reconocimiento de los tipos de riesgos existentes en la empresa. 
 
 
La identificación de los riesgos se realizó, por áreas de trabajo es decir riesgos 
que enfrenta el personal de bodega, ventas, contabilidad y motoristas. 
 
 
8.2 RIESGOS IDENTIFICADOS PARA EL PERSONAL DE BODEGA 
 
 
 Físicos: el personal de bodega puede estar expuesto ante el ruido de los 
carros de carga pesada, a caídas debido a las condiciones de las escaleras. 
 
 
 Químicos: el personal se puede enfrentar a este riesgo ya que se maneja el 
pegante para la cerámica y fragua el cual viene en polvo y hay que manejarlo 
con cuidados para no adsorber ese polvo al respirar. 
 
 
 Biomecánicos: el personal se enfrenta a este riesgo debido a que realizan 
trabajos rutinarios, este tipo de riesgo se puede presentar debido a la carga 
manual que a veces se realiza, ya que si no usan son implementos como faja 
lumbar, no hacen fuerza de la manera correcta. 
 
 
 Psicosociales: el personal se encuentra expuesto a este riesgo debido al 
estrés de algunas actividades como la programación de despachos entre otros. 
 
43 
 
8.3 RIESGOS IDENTIFICADOS PARA EL PERSONAL DE OFICINA Y VENTAS 
 
 
 Psicosocial: en el personal de oficina y ventas se puede presentar este riesgo 
debido a que se maneja estrés cuando hay muchos asuntos legales para 
presentar o reclamos de clientes entre otros. 
 
 
 Biomecánicos: este tipo de riesgo se presenta debido a que el personal de 
oficina trabaja jornadas de 8 horas generalmente sentado, por lo tanto el diseño 
del puesto de trabajo debe estar diseñado para que mantengan una buena 
postura durante la jornada laboral. 
 
 
 Físicos: el personal tanto de ventas como de oficina se enfrenta a este riesgo 
ya que algunas oficinas no cuentan con la ventilación adecuada y resultan ser 
un poco calurosas. 
 
 
En la Figura 5, se puede apreciar el área de la bodega, se observa cómo se 
almacenan sus productos y el montacargas con el cual trasladan las mercancías 
hacia diferentes partes del área. 
 
 
Figura 5. Área de almacenamiento de mercancías de la empresa MATERIALES 
ART S.A.S. 
 
 
 
 
 
44 
 
En la Figura 6, se observa el área de oficinas y sus pasillos se puede ver que es 
un área amplia. 
 
 
Figura 6. Área de oficinas de la empresa MATERIALES ART S.A.S 
 
 
 
 
 
En la Figura 7, se puede observar la sala de ventas y su mercancía de exhibición, 
se puede observar que los productos están puestos de tal forma que el personal 
de ventas y los clientes no corran riesgos muy altos. 
 
 
Figura 7. Área de sala de ventas de la empresa MATERIALES ART S.A.S 
 
 
 
45 
 
8.4 RECOLECTAR INFORMACIÓN POR MEDIO DE ENTREVISTAS A LOS 
TRABAJADORES 
 
 
Para recolectar información acerca de que conocimientos tienen los empleados de 
la organización respecto a la seguridad de sus puestos de trabajo se efectuó una 
entrevista a algunos trabajadores, para esto se elaboró un modelo de preguntas la 
(ver Anexo A), las cuales fueron realizadas a cada uno de los trabajadores 
entrevistados. 
 
 
Con las entrevistas realizadas se pudo observar, que el 70% de los trabajadores 
encuestados, tienen conocimiento sobre los sistemas de gestión de seguridad y 
salud en el trabajo, consideran que su sitio de trabajo es seguro, poseen buenas 
condiciones ambientales, puesto de trabajo cómodo, utilizan los equipos de 
protección adecuados y mantienen limpia su área de trabajo, no se realizan 
pausas activas por lo tanto se propone realizarlas. 
 
 
En la Figura 8, se puede observar que la realización de las entrevistas fue de 
manera personalizada con el fin de obtener lo que realmente piensan las personas 
encuestadas. 
 
 
Figura 8. Entrevistas en la empresa MATERIALES ART S.A.S. 
 
 
 
 
 
46 
 
8.5 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA 
 
 
Con la información recopilada se puede observar que la empresa MATERIALES 
ART S.A.S. es una empresa comprometida con su personal de trabajo desea 
mejorar el ambiente laboral y la prevenir las enfermedades laborales, por esto se 
preocupa por investigar que percepción tienen los empleados con respecto a la 
seguridad en su área de trabajo. 
 
 
Se puede notar que las instalaciones son adecuadas, pero falta organización de 
los equipos de trabajo, se debe mejorar el aseo ya que es un área en la que entra 
mucho polvo el cual puede generar alergias en el personal. 
 
 
La empresa brinda EPP (equipos de protección personal) para el personal de 
bodega, pero muchas veces los trabajadores no los utilizan adecuadamente por lo 
cual se debe reglamentar el uso de estos para un desarrollo de las labores 
eficiente y sin riesgos asociados. 
 
 
Los procesos que la empresa desarrolla generan un riesgo leve para sus 
trabajadores, sin embargo se deben controlar que las instalaciones sean seguras 
para laborar. 
 
 
8.6 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL SISTEMA DE GESTIÓN Y 
DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST 
 
 
Se realizó la investigacion bibliografica para conocer las normas involucradas en 
cuanto al sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). 
 
 
8.6.1 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. El sistema de 
gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST, consiste en el desarrollo de 
un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la 
política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y 
las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar 
los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. Su ejecución es 
permanente, como un proceso de mejoramiento continuo de las condiciones de 
trabajo34. 
 
 
47 
 
Cuadro 2. Objetivos y beneficios de un sistema de gestión de seguridad y salud en 
el trabajo. 
 
 
 
8.6.2 Guía técnica colombiana GTC 45 de 2012. Esta guía proporciona 
directrices para identificar los peligros y valorar los riesgos en seguridad y salud 
ocupacional. Las organizaciones podrán ajustar estos lineamientos a sus 
necesidades, tomando en cuenta su naturaleza, el alcance de sus actividades y 
los recursos establecidos35. 
 
 
8.6.3 Identificación de los peligros y valoración de los riesgos. El propósito 
general de la identificaciónde los peligros y la valoración de los riesgos en 
Seguridad y Salud Ocupacional (S y SO), es entender los peligros que se pueden 
generar en el desarrollo de las actividades, con el fin de que la organización pueda 
establecer los controles necesarios, al punto de asegurar que cualquier riesgo sea 
aceptable. 
 
 
La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de S y SO, 
liderada por la alta dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la 
participación y compromiso de todos los niveles de la organización y otras partes 
interesadas. Independientemente de la complejidad de la valoración de los 
riesgos, ésta debería ser un proceso sistemático que garantice el cumplimiento de 
su propósito. 
 
 
 
34 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. [En línea]Copasst 
[Consultado el 10 de febrero de 2015] Disponible en 
internet:http://slt.sanchezpolo.com/index.php/sociedad-tsp/47-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-
salud-en-el-trabajo-sg-sst 
35 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45. Guía para la identificación de los peligros y la 
valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. [En línea]-Datateca. [Consultado el 10 
de febrero de 2015 Disponible en 
internet:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102505/Legislacion_Vigente/_GTC45.pdf 
 
OBJETIVOS BENEFICIOS 
Definir las actividades de promoción y 
prevención que permitan mejorar las 
condiciones de trabajo y de salud de 
los empleados. 
Se mejora la calidad del ambiente 
laboral. 
 
48 
 
Todos los trabajadores deberían identificar y comunicar a su empleador los 
peligros asociados a su actividad laboral. Los empleadores tienen el deber legal 
de evaluar los riesgos derivados de estas actividades laborales. 
 
 
El procedimiento de valoración de riesgos que se describe en esta guía está 
destinado a ser utilizado en: 
 
 
 Situaciones en que los peligros puedan afectar la seguridad o la salud y no 
haya certeza de que los controles existentes o planificados sean adecuados, en 
principio o en la práctica. 
 
 
 Organizaciones que buscan la mejora continua del Sistema de Gestión del S y 
SO y el cumplimiento de los requisitos legales. 
 
 
 Situaciones previas a la implementación de cambios en sus procesos e 
instalaciones. 
 
 
La metodología utilizada para la valoración de los riesgos debería estructurarse y 
aplicarse de tal forma que ayude a la organización a: 
 
 
 Identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y 
valorar los riesgos derivados de estos peligros, para poder determinar las 
medidas de control que se deberían tomar para establecer y mantener la 
seguridad y salud de sus trabajadores y otras partes interesadas. 
 
 
 Tomar decisiones en cuanto a la selección de maquinaria, materiales, 
herramientas, métodos, procedimientos, equipo y organización del trabajo con 
base en la información recolectada en la valoración de los riesgos. 
 
 
 Comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo son 
efectivas para reducir los riesgos. 
 
 
 Priorizar la ejecución de acciones de mejora resultantes del proceso de 
valoración de los riesgos. 
 
49 
 
 Demostrar a las partes interesadas que se han identificado todos los peligros 
asociados al trabajo y que se han dado los criterios para la implementación de 
las medidas de control necesarias para proteger la seguridad y la salud de los 
trabajadores. 
 
 
8.6.4 Aspectos para tener en cuenta al desarrollar la identificación de los 
peligros y la valoración de los riesgos. Para que la identificación de los 
peligros y la valoración de los riesgos sean útiles en la práctica, las organizaciones 
deberían: 
 
 
 Designar un miembro de la organización y proveer los recursos necesarios 
para promover y gestionar la actividad. 
 
 
 Tener en cuenta la legislación vigente y otros requisitos. 
 
 
 Consultar con las partes interesadas pertinentes, comunicarles lo que se ha 
planificado hacer y obtener sus comentarios y compromisos. 
 
 
 Determinar las necesidades de entrenamiento del personal o grupos de 
trabajo para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos e 
implementar un programa adecuado para satisfacerlas. 
 
 
 Documentar los resultados de la valoración. 
 
 
 Realizar evaluaciones higiénicas. 
 
 
 Tener en cuenta los cambios en los procesos administrativos y productivos, 
procedimientos, personal, instalaciones, requisitos legales y otros. 
 
 
 Tener en cuenta las estadísticas de incidentes ocurridos y consultar 
información de gremios u organismos de referencia en el tema. 
 
 
50 
 
8.6.5 Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos. Las 
siguientes actividades son necesarias para que las organizaciones realicen la 
identificación de los peligros y la valoración de los riesgos: 
 
 
 Definir el instrumento para recolectar la información: una herramienta donde se 
registre la información para la identificación de los peligros y valoración de los 
riesgos. 
 
 
 Clasificar los procesos, las actividades y las tareas: preparar una lista de los 
procesos de trabajo y de cada una de las actividades que lo componen y 
clasificarlas; esta lista debería incluir instalaciones, planta, personas y 
procedimientos. 
 
 
 Identificar los peligros: incluir todos aquellos relacionados con cada actividad 
laboral. Considerar quién, cuándo y cómo puede resultar afectado. 
 
 
 Identificar los controles existentes: relacionar todos los controles que la 
organización ha implementado para reducir el riesgo asociado a cada peligro. 
 
 
 Valorar riesgo - Evaluar el riesgo: calificar el riesgo asociado a cada peligro, 
incluyendo los controles existentes que están implementados. Se debería 
considerar la eficacia de dichos controles, así como la probabilidad y las 
consecuencias si éstos fallan. 
 
 
 Definir los criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo. 
 
 
 Definir si el riesgo es aceptable: determinar la aceptabilidad de los riesgos y 
decidir si los controles de S y SO existentes o planificados son suficientes para 
mantener los riesgos bajo control y cumplir los requisitos legales. 
 
 
 Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos, con el fin de mejorar 
los controles existentes si es necesario, o atender cualquier otro asunto que lo 
requiera. 
 
 
51 
 
 Revisar la conveniencia del plan de acción: re-valorar los riesgos con base en 
los controles propuestos y verificar que los riesgos serán aceptables. 
 
 
 Mantener y actualizar: 
 
 
 Realizar seguimiento a los controles nuevos y existentes y asegurar que sean 
efectivos. 
 
 
 Asegurar que los controles implementados son efectivos y que la valoración 
de los riesgos está actualizada. 
 
 
52 
 
9. ELABORACIÓN DEL SUBPROGRAMA DE HIGIENE 
Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 
 
 
El objetivo de este subprograma es la identificación, reconocimiento, evaluación y 
control de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo que 
puedan afectar la salud de los trabajadores. 
 
 
Para realizar la elaboración del subprograma de higiene y seguridad industrial se 
deben realizar algunas actividades tales como: 
 
 
9.1 ACTIVIDADES DEL SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD 
INDUSTRIAL 
 
 
Para la elaboración del subprograma de higiene y seguridad industrial, se 
realizaron las siguientes actividades 
 
 
9.1.1 Elaboración de la matriz de peligros y valoración de riesgos. Con 
respecto a la matriz de peligros y valoración de riesgos, se realizaron las 
modificaciones pertinentes a los riesgos que han sido identificados, tales como 
riesgos psicosocial, biomecánico, condiciones de seguridad, locativos, químicos y 
fenómenos naturales. 
 
 
Para la realización de esta nueva matriz de peligros y valoración de riesgos se 
siguió la siguiente metodología:9.1.2 Metodología para elaboración del diagnóstico de las condiciones de 
trabajo o matriz de riesgos y peligros 
 
 
Área. Ubicación del área o sitio de labor donde se están identificando las 
condiciones de trabajo. 
 
 
Fuente: condición que está generando el factor de riesgo. 
 
 
Efecto: posibles efectos que el factor de riesgo puede generar a nivel de la salud 
del trabajador, el ambiente, el proceso, los equipos entre otros. 
53 
 
Número de personas expuestas al factor de riesgo 
 
 
Tiempo de exposición al factor de riesgo 
 
 
Controles existentes a nivel de la fuente que genera el factor de riesgo. 
 
 
Controles existentes a nivel del medio de transmisión del factor de riesgo. 
 
 
Controles a nivel de la persona expuesta a un determinado factor de riesgo. 
 
 
Locativo: falta de señalización de seguridad, gradas en mal estado, acumulación 
de residuos inflamables, mala señalización para la circulación de los montacargas. 
 
 
Psicolaboral: Jornada de trabajo, orden público, recarga laboral a algunos 
empleados. 
 
 
9.1.3 Etapas en la evaluación del riesgo. La evaluación de los riesgos 
corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos 
específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la 
información disponible. 
 
 
Para determinar el nivel de riesgo (NR), Se debe determinar lo siguiente: 
 
 
 
 
 
En donde: 
 
 
NP= NIVEL DE PROBABILIDAD 
 
NC= NIVEL DE CONSECUENCIA 
 
 
54 
 
Para la elaboración de la matriz de peligros se deben definir algunos niveles tales 
como el de deficiencia: 
 
A su vez para determinar NP se requiere: 
 
 
 
 
 
En donde: 
 
 
 ND= NIVEL DE DEFICIENCIA 
 
 
 NE= NIVEL DE EXPOSICION 
 
 
Para explicar cómo se realizaron los cálculos para la elaboración de la matriz de 
peligros se escogió lo siguiente ejemplo de la matriz de peligros realizada para la 
empresa: 
 
 
Proceso: administrativo. 
 
 
Zona: oficinas. 
 
 
Actividad: manejo de personal. 
 
 
Tarea: afiliaciones e inducciones. 
 
 
Calificación del riesgo: psicosocial. 
 
 
Para determinación del nivel de deficiencia se debe utilizar los valores asignados 
en la siguiente figura: 
55 
 
Figura 9.Tabla de nivel de deficiencia. 
 
 
 
Fuente: MAFRE ARL. Determinación del nivel de eficiencia. [En línea].MAFRE 
[consultado 2 de julio de 2015] Disponible en 
internet:http://mapfre.primelms.com/cscorm/SCORM_6651_Plan_Prevencion_curs
o2/fscommand/Tabla_de_Valores_e_Interpretacion.pdf 
 
 
Para el ejemplo mencionado anteriormente se definió un nivel de eficiencia Medio 
el cual equivale a 2, por lo cual es un riesgo que tiene consecuencias poco 
significativas o de menor importancia. 
 
 
En la Figura 10, se observan los niveles de exposición con su respectivo valor y 
una interpretación de acuerdo a cada caso. 
 
 
Figura 10. Tabla de nivel de exposición 
 
 
Fuente: MAFRE ARL. Determinación del nivel de exposición. [En línea].MAFRE 
[consultado 2 de julio de 2015]. Disponible en 
internet:http://mapfre.primelms.com/cscorm/SCORM_6651_Plan_Prevencion_curs
o2/fscommand/Tabla_de_Valores_e_Interpretacion.pdf 
56 
 
Para la determinación del nivel de exposición se debe realizar bajo el criterio de la 
siguiente tabla: 
 
 
Para el riesgo escogido se definió un nivel de exposición de 4, lo cual indica que la 
situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con un tiempo 
prolongado durante la jornada laboral. 
 
 
Para la determinación del nivel de probabilidad se deben combinar los resultados 
de obtenidos con ayuda de las tablas de nivel de deficiencia y nivel de exposición 
de la siguiente manera: 
 
 
 
Con este resultado se define el nivel de probabilidad en base a la siguiente tabla: 
 
 
Figura 11. Tabla de asignación del nivel de probabilidad 
 
 
 
 
Fuente: MAFRE ARL. Asignación del nivel de probabilidad. [En línea].MAFRE 
[consultado 2 de julio de 2015].Disponible en 
internet:http://mapfre.primelms.com/cscorm/SCORM_6651_Plan_Prevencion_curs
o2/fscommand/Tabla_de_Valores_e_Interpretacion.pdf 
 
 
Según la Figura 11. El nivel de probabilidad para el caso del riesgo psicosocial 
anteriormente hablado es medio. 
 
 
 
57 
 
Figura 12. Tabla de definición del nivel de probabilidad. 
 
 
 
Fuente: MAFRE ARL. Determinación del nivel de probabilidad. [En línea].MAFRE 
[consultado 2 de julio de 2015].Disponible en 
internet:http://mapfre.primelms.com/cscorm/SCORM_6651_Plan_Prevencion_curs
o2/fscommand/Tabla_de_Valores_e_Interpretacion.pdf 
 
 
Con los resultados anteriores se calculara el nivel del riesgo, se obtuvo un nivel de 
probabilidad de 8 y el nivel de consecuencia definido es leve (L), lo cual equivale a 
10 como se puede observar en la Figura 13. 
 
 
Al realizar el siguiente cálculo se obtiene el nivel del riesgo: 
 
 
 
 
58 
 
Figura 13. Tabla de determinación de nivel de consecuencias. 
 
Fuente: MAFRE ARL. Determinación del nivel de consecuencia. [En línea].MAFRE 
[consultado 2 de julio de 2015].Disponible en 
internet:http://mapfre.primelms.com/cscorm/SCORM_6651_Plan_Prevencion_curs
o2/fscommand/Tabla_de_Valores_e_Interpretacion.pdf 
 
 
Para calcular el nivel del riesgo se combinan los niveles de probabilidad obtenidos 
por el nivel de consecuencias y esto se interpreta de acuerdo a los criterios de la 
siguiente tabla: 
 
 
Figura 14.Tabla de determinación de nivel de riesgo. 
 
Fuente: MAFRE ARL. Determinación del nivel de riesgo. [En línea].MAFRE 
[consultado 2 de julio de 2015].Disponible en 
59 
 
internet:http://mapfre.primelms.com/cscorm/SCORM_6651_Plan_Prevencion_curs
o2/fscommand/Tabla_de_Valores_e_Interpretacion.pdf 
 
Con el nivel de riesgo anteriormente calculado, el cual dio un valor de 80 se 
observa que el riesgo psicosocial tiene un nivel de riesgo de tipo III. 
 
 
Con los resultados obtenidos anteriormente se consulta la interpretación de cada 
nivel del riesgo obtenido: 
 
 
Figura 15. Tabla de interpretación de nivel de riesgo. 
 
 
 
Fuente: MAFRE ARL.Determinación del nivel de nivel de riesgo. [En línea].MAFRE 
[consultado 2 de julio de 2015].Disponible en 
internet:http://mapfre.primelms.com/cscorm/SCORM_6651_Plan_Prevencion_curs
o2/fscommand/Tabla_de_Valores_e_Interpretacion.pdf 
 
 
Se realizaron estos pasos para cada área de trabajo, con el fin de realizar la matriz 
de riesgos y peligros. 
 
 
En la Figura 16, se observan algunos de los peligros identificados como lo son el 
psicosocial y biomecánico con su nivel de riesgo respectivo. 
 
 
Se puede observar que la mayoría de nivel de riesgo se obtuvo nivel III en la cual 
la aceptabilidad del riesgo dio aceptable. 
 
 
60 
 
Figura 16. Matriz de riesgos y peligros. 
 
 
 
 
 
En la Figura 17, se observa el proceso de ventas y sus respectivos riesgos como 
lo son las condiciones de seguridad en caso de que haya un atraco. 
 
 
Se puede observar que una menor de nivel de riesgo se obtuvo nivel II en la cual 
la aceptabilidad del riesgo dio no aceptable. 
 
 
La matriz de peligros completa se encuentra en el (Anexo Digital D), en donde se 
pueden observar los peligros, la evaluación del riesgo y los controles existentes en 
la empresa. 
 
 
Figura 17. Matriz de peligro, con información sobre los niveles de riesgo. 
 
 
 
 
61 
 
9.2 IDENTIFICACION DE LOS AGENTES DE RIESGOS, CONDICIONES DE 
SEGURIDAD Y FENÓMENOS NATURALES 
 
 
Para la identificación de los factores de riesgos existentes en la empresa 
MATERIALES ART SAS se tuvo en cuenta los siguientes factores de riesgo: 
 
 
CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO 
 
Cuadro 3.Resumen de la identificación de factores de riesgo. 
Físicos Ruido, iluminación inadecuada, vibración, estrés térmico. 
Ergonómico 
o Carga 
Física: 
Diseño de puestos de trabajo, carga estática (posturas fija 
sostenidas por jornada) carga dinámica (sobre esfuerzos 
musculares, movimientos repetitivos, manejo y manipulación de 
cargas). 
Psicolaboral 
falta de normas específicas de seguridad (falta de gestión

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

166 pag.
TESIS - ZURITA SINMALEZA FABIAN MARCELO

Gimn Comercial Los Andes

User badge image

Edd Mayorga

114 pag.
RODRAìGUEZ-SANTOS-KAREN-NAYELI

IPN

User badge image

Todos los Materiales

78 pag.
TGT-187

User badge image

Apasionado por Estudiar

104 pag.
TGT-277

User badge image

Apasionado por Estudiar

206 pag.
DISEÑO DE SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD

SIN SIGLA

User badge image

Jennifer Lorena Peinado Barbosa