Logo Studenta

Sistema Solar Fotovoltaico

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

1 
 
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO PARA EL 
AEROPUERTO JOSÉ MARÍA CÓRDOVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANGIE TATIANA PRECIADO MOSOS 
DIEGO ESTIVEN HURTADO MENESES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
INGENIERÍA ELÉCTRICA 
BOGOTÁ, 2018 
2 
 
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO PARA EL 
AEROPUERTO JOSÉ MARÍA CÓRDOVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANGIE TATIANA PRECIADO MOSOS 
DIEGO ESTIVEN HURTADO MENESES 
 
 
Trabajo de grado para optar por el título de ingeniero eléctrico 
 
 
Director interno 
Ing. PhD. Roberto Ferro Escobar 
 
Codirector interno 
Ing. German Cabuya Parra 
 
Director externo 
Ing. Edgar Leonardo Gómez Gómez 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
INGENIERÍA ELÉCTRICA 
BOGOTÁ, 2018 
3 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIRMA DEL DIRECTOR INTERNO 
 
 
 
 
 
FIRMA DEL DIRECTOR EXTERNO 
 
 
 
 
 
 
FIRMA DEL JURADO 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
4 
 
Resumen 
Este documento contiene el diseño de un sistema solar fotovoltaico para la alimentación de las cargas de 
iluminación del edificio principal de la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil, ubicado en el 
Aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro, Antioquia. Allí se encuentran las zonas 
administrativas, los sistemas de comunicación, de soporte técnico, de control aéreo y parqueaderos cubiertos. 
Dadas las características y servicios de este edificio, se requiere sistemas de iluminación adecuados y confiables. 
 
Debido a los cambios de prioridades de un proyecto piloto en el aeropuerto Enrique Olaya Herrera de Medellín, 
la Aerocivil regional Antioquia se planteó la necesidad de reubicar los equipos ya existentes, en consecuencia, 
la utilización de la mayor parte de los mismos es una necesidad de la entidad y un parámetro inicial de diseño 
del presente proyecto. Se realizó el dimensionamiento de un sistema interconectado a la red y otro 
interconectado con almacenamiento de respaldo (híbrido), esto para evidenciar la cantidad de componentes y 
el área requerida para cada uno de ellos. Se realizó una evaluación de factibilidad técnica, ambiental y financiera 
mediante la herramienta de uso libre RETScreen®. 
 
El deslumbramiento a pilotos y controladores, la interferencia electromagnética y la invasión del espacio aéreo 
y zonas restringidas son parte de los riesgos que pueden afectar la seguridad operacional, en este sentido se hizo 
necesario tomar en consideración los riesgos que un sistema solar de estas características puede traer. Por lo 
anterior y para determinar las áreas en las cuales es factible instalar el sistema fotovoltaico, se realizó un estudio 
de deslumbramiento mediante la herramienta FORGESOLAR®, certificada por la Administración Federal de 
Aviación de los Estados Unidos. 
 
Del análisis de datos se recomienda que el mejor sistema es el interconectado a la red, con 170 paneles ubicados 
en la cubierta del edificio con una potencia instalada de 54kW. Con este sistema se logra tener una reducción 
anual bruta de 14,5 𝑡𝐶𝑂2 al año, lo que equivale a sacar 3 vehículos de circulación. De la evaluación técnico-
financiera se concluye que este sistema requiere la menor inversión inicial (cerca de $250 M) y que así mismo 
el tiempo de retorno de la inversión es el más viable (7,5 años). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
5 
 
Contenido 
 
Lista de figuras ...................................................................................................................... 7 
Lista de tablas ........................................................................................................................ 9 
1. Introducción ................................................................................................................. 11 
2. Objetivos de la pasantía ................................................................................................ 12 
2.1 Objetivo general .............................................................................................................. 12 
2.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 12 
3. Descripción de los resultados ....................................................................................... 13 
4. Revisión bibliográfica................................................................................................... 14 
4.1 Marco teórico ................................................................................................................... 14 
 Generalidad de energía solar fotovoltaica................................................................................... 14 
4.2 Antecedentes .................................................................................................................... 16 
 Aeropuerto de Cochin (CIAL) .................................................................................................... 17 
 Aeropuerto de Indianápolis......................................................................................................... 17 
 Aeropuerto Regional Lakeland Linder ....................................................................................... 18 
 Aeropuerto de Alice Springs ...................................................................................................... 19 
 Aeropuerto Adelaida ................................................................................................................... 20 
 Aeropuertos colombianos y la energía solar fotovoltaica ........................................................... 21 
4.3 Marco normativo ............................................................................................................. 21 
4.4 Marco contextual ............................................................................................................. 38 
 Descripción general aeropuerto José María Córdova ................................................................. 38 
5. Metodología .................................................................................................................. 43 
5.1 Etapa investigativa .......................................................................................................... 43 
5.2 Etapa de diseño ................................................................................................................ 43 
 Metodología de dimensionamiento para un sistema hibrido....................................................... 44 
 Metodología para el dimensionamiento del sistema interconectado ........................................... 51 
 Metodología para la selección de la ubicación de los paneles solares ........................................ 54 
5.3 Etapa de evaluación ........................................................................................................ 56 
 Procedimiento para el análisis técnico, financiero y ambiental mediante el software 
RETScreen® ............................................................................................................................................ 56 
 Procedimiento para el análisis de deslumbramiento mediante la herramienta ForgeSolar® ...... 64 
6. Diseño ........................................................................................................................... 71 
6.1 Datos generales ................................................................................................................ 71 
6.2 Sistema híbrido ................................................................................................................
78 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
6 
 
6.3 Sistema interconectado ................................................................................................... 87 
6.4 Ubicación del sistema ...................................................................................................... 93 
7. Evaluación .................................................................................................................... 98 
 Evaluación de viabilidad mediante software RETScreen® ........................................................ 98 
 Análisis de deslumbramiento mediante herramienta ForgeSolar.............................................. 104 
8. Análisis de resultados ................................................................................................. 110 
9. Evaluación de los cumplimientos de la pasantía ...................................................... 111 
10. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 112 
11. Bibliografía ............................................................................................................. 114 
12. Anexos ..................................................................................................................... 117 
12.1 Anexo 1 ........................................................................................................................... 118 
12.2 Anexo 2 ........................................................................................................................... 121 
12.3 Anexo 3 ........................................................................................................................... 123 
12.4 Anexo 4. .......................................................................................................................... 128 
12.5 Anexo 5 ........................................................................................................................... 133 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
7 
 
Lista de figuras 
 
Fig. 1. Clases de radiación solar. Fuente: autores. ........................................................................................... 15 
Fig. 2. Aeropuertos con sistemas fotovoltaicos en el mundo. Fuente: autores. ............................................... 16 
Fig. 3. Planta solar en el Aeropuerto Internacional de Cochin. Fuente: autores. ............................................. 17 
Fig. 4. Planta solar fotovoltaico en Aeropuerto Internacional de Indianápolis. Fuente: autores. .................... 18 
Fig. 5. Planta solar fotovoltaica en Aeropuerto Regional de Lakeland Linder. Fuente: autores. .................... 19 
Fig. 6. Planta solar fotovoltaica en aeropuerto Alice Springs. Fuente: [20] .................................................... 20 
Fig. 7. Planta solar fotovoltaica en Aeropuerto Adelaida. Fuente: autores a partir de [21]. ............................ 20 
Fig. 8. Panel solar instalado en aeropuerto Enrique Olaya Herrera. Fuente: autores....................................... 21 
Fig. 9. Aeropuerto internacional José María Córdova. Fuente: Google Earth. ................................................ 38 
Fig. 10. Vías de acceso al SKRG. Fuente: Google Earth. ............................................................................... 39 
Fig. 11. Ubicación aeropuerto de Rionegro y aeropuerto Olaya Herrera. Fuente: [32] ................................. 40 
Fig. 12. Metodología para el desarrollo del proyecto propuesto. Fuente: autores. .......................................... 43 
Fig. 13 Arreglo de un generador solar fotovoltaico. Fuente: autores .............................................................. 48 
Fig. 14 Arreglo de baterías dispuesto para un sistema de almacenamiento. Fuente: autores .......................... 50 
Fig. 15. Superficies imaginarias que definen el espacio aéreo. Fuente: [36] ................................................... 54 
Fig. 16. Flujo de trabajo de RETScreen. Fuente: RETScreen. ........................................................................ 56 
Fig. 17. Niveles de análisis de RETScreen. Fuente: RETScreen. .................................................................... 58 
Fig. 18. Selección de parámetros de ubicación. Fuente: RETScreen. ............................................................. 58 
Fig. 19. Información básica de la instalación. Fuente: RETScreen ................................................................. 59 
Fig. 20. Puntos de referencia de centrales de generación. Fuente: RETScreen. .............................................. 59 
Fig. 21. Configuración de tarifas de electricidad. Fuente: RETScreen. ........................................................... 60 
Fig. 22. Configuración de la central de generación fotovoltaica. Fuente: RETScreen .................................... 60 
Fig. 23. Configuración de costos. Fuente: RETScreen .................................................................................... 61 
Fig. 24. Configuración de análisis de emisiones. Fuente: RETScreen ............................................................ 61 
Fig. 25. Configuración de parámetros financieros. Fuente: RETScreen. ........................................................ 62 
Fig. 26. Análisis de sensibilidad y riesgo. Fuente: RETScreen ....................................................................... 63 
Fig. 27. Informe de factibilidad generado por RETScreen. Fuente: RETScreen. ............................................ 63 
Fig. 28. Deslumbramiento causado por paneles solares en aeropuerto de Boston. Fuente: [38] ..................... 64 
Fig. 29. Deslumbramiento sobre receptores en torre de control. Fuente: [19]................................................. 64 
Fig. 30. Inicio para edición de proyectos. Fuente: ForgeSolar ........................................................................ 66 
Fig. 31. Interfaz para configurar el analizador de deslumbramiento. Fuente: ForgeSolar ............................... 66 
Fig. 32. Configuración de la planta solar. Fuente: ForgeSolar ........................................................................ 67 
Fig. 33. Configuración de estructuras verticales. Fuente: ForgeSolar ............................................................. 68 
Fig. 34. Configuración de rutas de vuelo. Fuente: ForgeSolar ........................................................................ 69 
Fig. 35. Configuración punto de observación (ATCT u otros). Fuente: ForgeSolar ....................................... 69 
Fig. 36. Edificio Aerocivil. Fuente: elaboración propia a partir de [41] .......................................................... 71 
Fig. 37. Pasillos de áreas administrativas. Fuente: soporte técnico regional Antioquia. ................................. 72 
Fig. 38. Pasillos de soporte técnico y centro de control. Fuente: soporte técnico regional Antioquia. ............ 73 
Fig. 39. Centro de control. Fuente: soporte técnico regional Antioquia. ......................................................... 73 
Fig. 40. Parqueaderos cubiertos. Fuentes: soporte técnico regional Antioquia. .............................................. 74 
Fig. 41. Soporte técnico y sistemas de comunicación. Fuente: soporte técnico regional Antioquia ............... 74 
Fig. 42. Potencia de cargas de iluminación por secciones. Fuente: Soporte técnico regional Antioquia ........ 76 
Fig. 43. Diagrama unifilar del sistema híbrido. Fuente: autores. ..................................................................... 86 
Fig. 44. Diagrama unifilar del sistema interconectado. Fuente: autores. ......................................................... 92 
Fig. 45.
Configuración y división del aeropuerto José María Córdova. Fuente: AIP ...................................... 93 
Fig. 46. Zonas recomendadas para ubicar la instalación fotovoltaica. Fuente: autores. .................................. 94 
Fig. 47. Área recomendada para la instalación de los paneles solares. Fuente: Autores. ................................ 95 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
8 
 
Fig. 48. Diseño 3D de los sistemas propuestos. Fuente: autores. .................................................................... 96 
Fig. 49. Diseño 3D de los sistemas propuestos, vista aérea. Fuente: autores. ................................................. 96 
Fig. 50. Diseño 3D del sistema interconectado propuesto. Fuente: autores. ................................................... 97 
Fig. 51. Diseño 3D del sistema híbrido en techo. Fuente: autores. .................................................................. 97 
Fig. 52. Flujo de caja. Fuente: RETScreen .................................................................................................... 100 
Fig. 53. Flujo de caja. Fuente: RETScreen .................................................................................................... 100 
Fig. 54. Análisis de sensibilidad (tarifa de electricidad vs costos iniciales). Fuente: RETScreen. ................ 101 
Fig. 55. Análisis de sensibilidad (O y P vs costos iniciales). Fuente: RETScreen. ....................................... 101 
Fig. 56. Análisis de sensibilidad (electricidad exportada vs costos iniciales). Fuente: RETScreen. ............. 101 
Fig. 57. Flujo de caja. Fuente: RETScreen. ................................................................................................... 103 
Fig. 58. Flujo de caja. Fuente: RETScreen. ................................................................................................... 103 
Fig. 59. Análisis de sensibilidad (tarifa de electricidad vs costos iniciales). Fuente: RETScreen. ................ 104 
Fig. 60. Análisis de sensibilidad (O y P vs costos iniciales). Fuente: RETScreen. ....................................... 104 
Fig. 61. Análisis de sensibilidad (electricidad exportada vs costos iniciales). Fuente: RETScreen. ............. 104 
Fig. 62. Configuración de elementos en ForgeSolar. Fuente: Forgesolar ...................................................... 104 
Fig. 63. Ocurrencia anual de reflejos proyectados sobre observador en ATCT. Fuente: Forgesolar ........... 106 
Fig. 64. Duración diaria del deslumbramiento. Fuente: Forgesolar............................................................... 106 
Fig. 65. Reflejo proyectado sobre los paneles solares. Fuente: autores ......................................................... 107 
Fig. 66. Configuración de elementos en ForgeSolar. Fuente: Forgesolar. ..................................................... 108 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
9 
 
Lista de tablas 
 
Tabla 1. Características del sistema solar fotovoltaico del aeropuerto de Cochin ............................................ 17 
Tabla 2. Características del sistema solar fotovoltaico del aeropuerto internacional de Indianápolis. ............. 18 
Tabla 3. Características del sistema solar fotovoltaico del aeropuerto Lakeland Linder .................................. 19 
Tabla 4. Leyes relacionadas con el sector eléctrico y las FNCER. ................................................................... 22 
Tabla 5. Decretos relacionados con la implementación de FNCER. ................................................................ 27 
Tabla 6. Resoluciones relacionadas con la implementación de FNCER .......................................................... 30 
Tabla 7. Otras disposiciones relacionadas con aplicaciones de la energía solar fotovoltaica. .......................... 37 
Tabla 8. Estadísticas de tráfico aérea para El Dorado y SKRG. ....................................................................... 38 
Tabla 9. Actualizaciones y mejoras al aeropuerto José María Córdova ........................................................... 41 
Tabla 10. Código de colores de RETScreen Expert. ........................................................................................ 57 
Tabla 11. soluciones de mitigación ante potenciales riesgos. ........................................................................... 70 
Tabla 12. Coordenadas geográficas SKRG. ..................................................................................................... 71 
Tabla 13. Radiación solar diaria horizontal ...................................................................................................... 75 
Tabla 14. Cuadro de cargas a 120 V en AC ..................................................................................................... 76 
Tabla 15. Potencia instalada y energía diaria total consumida ......................................................................... 76 
Tabla 16. Características de equipos con que dispone la Aerocivil. ................................................................. 77 
Tabla 17. Temperatura mínima, media y promedio.......................................................................................... 78 
Tabla 18. Correcciones por temperatura mínima media y máxima .................................................................. 79 
Tabla 19. Resumen de los datos obtenidos para hallar la cantidad total de módulos ....................................... 80 
Tabla 20. Configuración de los paneles por inversor ....................................................................................... 81 
Tabla 21. Valores de VG en función de la configuración establecida para el sistema híbrido ......................... 81 
Tabla 22. Valores de IG en función de la configuración establecida para el sistema híbrido .......................... 81 
Tabla 23.Cantidad total de paneles e inversores requeridos para el sistema hibrido ........................................ 82 
Tabla 24. Calibre del tramo comprendido entre el generador e inversor. ......................................................... 84 
Tabla 25. Calibre del tramo comprendido entre el inversor y las cargas. ......................................................... 85 
Tabla 26. Consumo mensual estimado para las cargas de iluminación del edificio administrativo ................. 87 
Tabla 27. Dimensionamiento generador solar fotovoltaico .............................................................................. 87 
Tabla 28. Especificaciones técnicas inversor referencia Fronius Symo 10.0-3 208-240 .................................. 88 
Tabla 29. Configuración constituida por 3 ramas en paralelo de 12 módulos en serie cada una por inversor. 89 
Tabla 30. Valores de VG en función de la configuración establecida para el sistema interconectado ............. 89 
Tabla 31. Valores de IG en función de la configuración establecida para el sistema interconectado .............. 89 
Tabla 32. Cantidad total de paneles e inversores requeridos para el sistema interconectado ........................... 90 
Tabla 33. Calibre del tramo comprendido entre el generador e inversor. ......................................................... 90 
Tabla 34. Calibre del tramo comprendido entre el inversor y las cargas. ......................................................... 91 
Tabla 35. selección de ubicaciones con base en distancia a las cargas. ............................................................ 93 
Tabla 36. Ubicaciones recomendadas para los sistemas. .................................................................................. 95 
Tabla 37. Parámetros iniciales para análisis en RETScreen, caso sistema interconectado. ..............................
98 
Tabla 38. Costos iniciales estimados del proyecto, caso sistema interconectado. ............................................ 99 
Tabla 39. Resultados de análisis realizado en RETScreen, caso sistema interconectado ................................. 99 
Tabla 40. Parámetros iniciales para análisis en RETScreen, caso sistema híbrido. ........................................ 101 
Tabla 41. Costos iniciales estimados del proyecto, caso sistema híbrido. ...................................................... 102 
Tabla 42. Resultados de análisis realizado en RETScreen, caso sistema interconectado ............................... 102 
Tabla 43. Configuración avanzada para ejecución de análisis en ForgeSolar ................................................ 105 
Tabla 44. Resultados generales de análisis de deslumbramiento sobre sistema interconectado. .................... 107 
Tabla 45. Configuración avanzada para ejecución de análisis en ForgeSolar ................................................ 108 
Tabla 46. Resultados generales de análisis de deslumbramiento sobre sistema híbrido. ................................ 109 
Tabla 47. Aeropuertos con sistemas fotovoltaicos en el mundo. .................................................................... 118 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
10 
 
Tabla 48. Radiación solar de aeropuertos en concesión ................................................................................. 121 
Tabla 49. Radiación solar en aeropuertos administrados por la UAEAC ....................................................... 121 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
11 
 
1. Introducción 
 
La fuentes no convencionales de energía renovable han venido tomando un gran protagonismo en los últimos 
años, esto se da especialmente por la necesidad de reducir el uso de fuentes convencionales de generación y los 
impactos negativos que traen al medio ambiente [1], dentro de este tipo de tecnologías la de mayor crecimiento 
es la solar fotovoltaica, entre otras cosas por convertirse en una de las alternativas más viables técnica y 
financieramente en la energización de zonas aisladas y no interconectadas [2], en donde la carencia de este 
servicio lleva incluso a afectar la calidad de vida, y a restringir el acceso a la educación y la salud [3]. Las 
grandes áreas libres en los aeropuertos podrían ser idóneas para la instalación de estos sistemas, investigaciones 
han encontrado que en países como Estados Unidos el potencial solar fotovoltaico aprovechable en terrenos 
inactivos de aeropuertos es de 116.704 MW [4], con ello se podría llegar a suplir total o parcialmente la demanda 
eléctrica, que, en infraestructuras sociales, como los aeropuertos, representan importantes centros de consumo 
energético [5]. La inclusión de cualquier tipo de mecanismo externo a la actividad aérea, como los son los 
sistemas fotovoltaicos, requiere de una evaluación minuciosa para evitar y mitigar los riesgos que estos puedan 
traer a la normal operación; el deslumbramiento y la posible invasión del espacio aéreo son los de mayor 
preocupación [6], [7]. 
En este trabajo se realiza una revisión de los principales aeropuertos alrededor del mundo, que han visto en la 
energía solar una alternativa viable para su instalación, además se realiza una búsqueda normativa que permita 
establecer los criterios técnicos y las herramientas utilizadas por parte de autoridades civiles de países con un 
alto grado de penetración de estas tecnologías en zonas aeroportuarias, se proponen dos tipos de sistemas 
(híbrido e interconectado), para cada uno de ellos se realiza el dimensionamiento con base en equipos ya 
existentes de un proyecto llevado a cabo en el 2015, para evaluar la factibilidad del diseño propuesto se 
utilizarán diversas herramientas de evaluación, como RETScreen® y Forgesolar® desarrolladas por el 
gobierno de Canadá y de Estados Unidos, respectivamente. El diseño y análisis anteriormente descrito 
mostrarán la mejor alternativa a implementar, además de situar en una ubicación óptima los posibles sistemas 
que vayan a ser implementados en el aeropuerto, por último, se realiza un diseño en 3D del sistema en la zona 
seleccionada que muestre de forma más cercana su ubicación real para que por medio de esto se pueda evaluar 
por la entidad la ejecución del proyecto; todos los resultados obtenidos en el desarrollo del presente trabajo 
fueron socializados con la comunidad del Centro de Estudios Aeronáuticos y los resultados del mismo se 
enmarcan dentro de la concepción de aeropuertos sostenibles en el país como línea investigativa del Centro de 
Estudios Aeronáuticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
12 
 
2. Objetivos de la pasantía 
 
2.1 Objetivo general 
 Realizar el diseño de un sistema solar fotovoltaico para la iluminación de áreas técnicas y 
administrativas de un edificio de la Aerocivil en el aeropuerto José María Córdova. 
2.2 Objetivos específicos 
 
 Realizar una investigación bibliográfica enfocada en la implementación de energía solar fotovoltaica 
en aeropuertos alrededor del mundo. 
 
 Determinar la energía requerida por la totalidad de las cargas de iluminación en el edificio objeto de 
estudio. 
 
 Estudiar el potencial solar en el área de ubicación del Aeropuerto José María Córdova, con ayuda de 
datos meteorológicos del IDEAM, Aerocivil y otras fuentes de información. 
 
 Realizar el dimensionamiento del sistema solar fotovoltaico con base en los requerimientos energéticos 
y del recurso solar de la zona. 
 
 Validar el diseño del sistema y su ubicación mediante software de gestión de energías limpias 
(RETScreen®) y de deslumbramiento (ForgeSolar®). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
13 
 
3. Descripción de los resultados 
Con la realización del trabajo de grado en la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil (UAEAC) 
se obtuvieron los resultados que se detallan a continuación: 
 Se realizó una revisión bibliográfica la cual incluye las principales investigaciones en aeropuertos 
sostenibles, sistemas fotovoltaicos en infraestructuras aeroportuarias, normatividad aeronáutica y 
energética, esto permitió realizar un proyecto conociendo a detalle la experiencia que han tenido 
grandes aeropuertos y los planes ejecutados para que sean económicamente viables tras la 
incorporación de estos sistemas. 
 
 Se identificaron los principales riesgos que se deben tener bajo consideración para la instalación de 
sistemas de energía alternativa en aeropuertos, haciendo principal énfasis en el caso de la energía solar 
fotovoltaica, así mismo, se evaluaron los requerimientos que siguen autoridades aeronáuticas para 
certificar este tipo de sistemas y las herramientas más utilizadas para estos análisis. 
 
 Se realizó una estimación de la demanda eléctrica con base en información suministrada por la entidad, 
así mismo, se realizaron recomendaciones para la utilización de tecnologías más eficientes y que vayan 
en pro de la sostenibilidad ambiental como política del aeropuerto. 
 
 Se contemplaron dos posibilidades de sistemas fotovoltaicos (híbrido e interconectado a la red) para 
cada uno de ellos se realizó un dimensionamiento de forma detallada, se partió de la necesidad de la 
Aerocivil de reutilizar una serie de equipos adquiridos en el 2015 como parte de un proyecto piloto en 
el aeropuerto Enrique Olaya Herrera. 
 
 Mediante el software de gestión de energía limpias (RETScreen)
se realizó un estudio de viabilidad 
técnico, económico y ambiental, con el propósito de mostrar un informe técnico a la entidad que 
permita visualizar su factibilidad y beneficios que traería a la misma, así como los posibles retos. 
 
 Mediante la herramienta Forgesolar® se realizó un estudio de deslumbramiento para las zonas 
recomendadas, esto permitió evaluar los riesgos a los que pueden estar expuestos los controladores 
aéreos y los pilotos, este tipo de análisis realizado es válido en muchas organizaciones aeronáuticas, 
como Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés). 
 
 Se realizaron los diferentes procesos para la creación y ejecución del proyecto de investigación titulado 
“Diseño de un sistema solar fotovoltaico con posibilidad de trabajar en isla para el aeropuerto José 
María Córdova de Rionegro” el cuál fue aprobado por el consejo académico del Centro de Estudios 
Aeronáuticos el día primero de junio del año 2018. 
 
 En el desarrollo del proyecto se realizaron y estructuraron dos artículos de investigación con 
posibilidad de ser publicados a mediano plazo en revistas indexadas, además de abrir la posibilidad de 
participar en ponencias, seminarios o congresos de la rama aeronáutica, eléctrica o ambiental. 
 
 Se mostraron los diferentes resultados obtenidos a la comunidad del Centro de Estudios Aeronáuticos, 
lo cual permitió acercar a las personas con este tipo de tecnologías, además se publicó un artículo en 
el portal informativo de la institución (PANACEA), lo que permitió darle visibilidad al trabajo 
realizado. 
 
 El diseño y evaluación ejecutado hará parte de los insumos de la Aeronáutica Civil regional Antioquia 
para los procesos de contratación y ejecución del proyecto de energías alternativas contemplado, lo 
que marca una importante relación entre la investigación en función de las necesidades reales del sector 
y la entidad. 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
14 
 
4. Revisión bibliográfica 
4.1 Marco teórico 
 
 Generalidad de energía solar fotovoltaica 
 
La energía solar fotovoltaica es la forma más utilizadas y de mayor auge en la actualidad, esto se debe a que es 
una fuente de energía renovable que aprovecha directamente la radiación solar para la generación de energía 
eléctrica, lo que la hace aprovechable en muchas zonas del mundo en donde las energías convencionales son de 
difícil acceso, como en el caso de Colombia en aquellas Zonas No Interconectas [8], también es considerada 
una alternativa viable para la diversificación de la matriz energética, en donde otros recursos como el agua 
predominan y bajo ciertos escenarios de escases, como el fenómeno del niño, puede llevar a desabastecimiento 
energético [9]. 
4.1.1.1 El sol y la radiación solar 
 
La radiación solar es la energía emitida por el Sol, que se propaga en todas las direcciones a través del espacio 
mediante ondas electromagnéticas, es ocasionada por los fenómenos de fusión que se dan al interior del núcleo 
solar, allí los gases se mueven a grandes velocidades ocasionando colisiones, consumiendo la masa misma y 
desprendiendo inmensas cantidades de energía. Esa energía es el motor que determina la dinámica de los 
procesos atmosféricos, el clima y la vida humana como se conoce [10]. 
 
La radiación solar al pasar por la atmosfera sufre un proceso de debilitamiento por la dispersión, reflexión 
(nubes) y absorción (moléculas de gases y partículas en suspensión), por ello pueden distinguir diferentes clases 
de radiación sola, estas son: 
 
Radiación solar directa 
 
Aquella que llega a la tierra sin verse afecta por las distintas capas de gases de la columna atmosférica, por lo 
cual no sufre cambio alguno en su dirección. 
 
Radiación solar reflejada 
 
Aquella que es producto de la interacción con los componentes atmosféricos, reflejada o absorbida por nubes, 
polvo atmosférico, montañas, arboles, edificios, etc. como consecuencia de esto la radiación difusa va en todas 
direcciones. Las superficies horizontales son las que mayormente reciben esta clase de radiación ya que ven 
toda la bóveda celeste [11]. 
 
Radiación solar difusa 
 
Aquella que procede de la reflexión de la irradiancia directa en los elementos del entorno o superficie terrestre. 
Esta cantidad de radiación depende del coeficiente de reflexión de la superficie, llamado albedo. Las superficies 
verticales son las que más radiación de esta clase reciben. La figura 1 muestra de forma gráfica las clases de 
radiación solar. 
 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
15 
 
 
Fig. 1. Clases de radiación solar. Fuente: autores. 
 
 
4.1.1.2 Sistemas fotovoltaicos 
 
Un sistema fotovoltaico es un conjunto de elementos interconectados entre sí, que aprovechan la energía 
producida por el sol para ser convertida en energía eléctrica, estos elementos pueden ser: módulos, reguladores, 
baterías, inversores y convertidores. Con base en la interconexión a la red de estos sistemas, se pueden clasificar 
en autónomos o aislados, interconectados e interconectados con almacenamiento (de ahora en adelante híbrido). 
Dada la naturaleza del trabajo, a continuación, se realiza una breve descripción de los principales componentes 
y los sistemas interconectados a la red. 
4.1.1.3 Componentes sistema fotovoltaico 
 
Módulos fotovoltaicos 
La transformación de energía solar en energía eléctrica se realiza mediante los módulos fotovoltaicos, ellos 
están compuestos por un conjunto de celdas fotovoltaicas protegidas por un marco de vidrio y aluminio 
anodizado. La celda fotovoltaica es el componente que capta la energía contenida en la radiación solar y la 
transforma en una corriente eléctrica, estas son hechas principalmente de un grupo de minerales 
semiconductores, donde el silicio es el más usado. El marco de vidrio y aluminio tienen la función principal de 
soportar mecánicamente las celdas además de protegerlas de la intemperie [12]. 
Reguladores 
Este es un dispositivo electrónico, que controla tanto el flujo de la corriente de carga proveniente de los módulos 
hacia la batería, como el flujo de la corriente de descarga que va desde la batería hacia las lámparas y demás 
aparatos que utilizan electricidad. Si la batería ya está cargada, el regulador interrumpe el paso de corriente de 
los módulos hacia ésta y si ella ha alcanzado su nivel máximo de descarga, el regulador interrumpe el paso de 
corriente desde la batería hacia las lámparas y demás cargas [12]. 
Inversores 
Un inversor es un dispositivo electrónico que permite transformar una señal de tipo continua en una señal 
alterna, esta puede ser de tipo sinusoidal pura aplicado en sistemas conectados directamente a la red; sinusoidal 
modificada o de onda cuadrada con aplicación en sistemas autónomos [13]. 
 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
16 
 
 
Baterías 
Son dispositivos que permiten almacenar energía de forma electroquímica, en los sistemas fotovoltaicos se 
utiliza generalmente como sistema de almacenamiento energético, debido al desplazamiento que puede existir 
entre los periodos de generación (durante el día) y los periodos de consumo (como en la noche), permitiendo la 
operación de las cargar cuando el generador fotovoltaico por sí mismo no puede generar la potencia suficiente 
para abastecer el consumo, no obstante también se pueden utilizar para otros cometidos tales como 
estabilizadores de voltaje o corriente y para suministrar picos de corriente (como el arranque de motores) [14]. 
Sistema interconectado 
Es un sistema el cual permite seguir conectado a la red. Una de las principales ventajas en este tipo de sistema 
es que toda la energía requerida por la instalación no tiene que ser generada. Son ideales para generar un
autoconsumo, ya que su función es de suplencia; toman o entregan energía a la red dependiendo de la demanda 
de carga [11]. 
Sistema híbrido 
Este tipo de sistema se conecta directamente a la red, sin embargo, se tiene un sistema de almacenamiento de 
respaldo. Al momento de generar de electricidad mediante los paneles solares se empieza a cargar el banco de 
baterías almacenando la capacidad calculada de energía, el remanente o energía extra producida por el sistema 
es entregada a la red pública, teniendo así un mayor costo beneficio dado que el respaldo de energía almacenado 
en las baterías puede ser utilizado en horas de la noche en iluminación o cualquier otra actividad, por lo tanto 
el suministro energético por parte de la red pública se reduce considerablemente [15]. 
4.2 Antecedentes 
 
En los últimos 6 años se han instalado más de 100 sistemas fotovoltaicos alrededor del mundo alcanzado una 
potencia instalada de cerca de 400 MW [16], Estados Unidos es uno de los países con más sistemas instalados 
en zonas aeroportuarias y adyacentes, Europa y Asia también cuentan con un gran número de estas 
instalaciones; en América los más representativos son el aeropuerto de Galápagos y el aeropuerto Internacional 
de Carrasco en Uruguay, en la figura 2 se muestran los aeropuertos más representativos con sistemas PV. (véase 
el anexo 1 para ver la lista completa). 
 
 
Fig. 2. Aeropuertos con sistemas fotovoltaicos en el mundo. Fuente: autores. 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
17 
 
 Aeropuerto de Cochin (CIAL) 
El aeropuerto Internacional de Cochin (CIAL) en la India es reconocido a nivel mundial por ser el primero en 
generar toda su energía eléctrica a través de sistemas fotovoltaicos, está ubicado a 28 km de Cochin y sirve a 
esta misma ciudad en el estado de Kerala. Entre el abril de 2017 y febrero de 2018 movilizó a 9’231.080 
pasajeros y cerca de 90 mil toneladas de carga, convirtiéndose así en el séptimo más activo de la India [17]. 
El CIAL empezó entrar en los sistemas fotovoltaicos en el año 2013 con la instalación y entrada en 
funcionamiento de la primera planta solar del estado de Kerala, con 1,1MW. Para agosto de 2015 se inauguró 
una nueva planta de 12MWp que consta de 46.150 paneles solares fijados en 18,2 hectáreas cerca al complejo 
de carga [18]. 
 
Tabla 1. Características del sistema solar fotovoltaico del aeropuerto de Cochin 
Características del sistema fotovoltaico 
Tipo de módulos Policristalinos 
Número de módulos fotovoltaicos 46150 
Potencia del módulo 260Wp 
Número de módulos en serie 25 
Angulo de inclinación 10° (Fijo) 
Número de inversores 10 
Número de transformadores 5 
Fuente: autores. 
 
Fig. 3. Planta solar en el Aeropuerto Internacional de Cochin. Fuente: autores. 
 
Tras realizar un monitoreo entre septiembre de 2015 a agosto de 2016 a la planta solar de 12MW del CIAL, 
encuentran que la generación para este periodo fue de 17.611 MWh de electricidad, además se encuentra una 
relación de rendimiento del 86,58% y un factor de utilización de 20,12% por lo que concluyen que es una 
práctica que ideada de forma correcta representa una importante alternativa de sostenibilidad ambiental a 
implementar en otros aeropuertos de la India [18]. 
 
 Aeropuerto de Indianápolis 
El aeropuerto internacional de Indianápolis atendió a 4’216.766 pasajeros en el 2016 y fue el Número 45 por 
movimiento de pasajeros, además de su importante participación en el transporte aéreo estadounidense también 
es reconocido por tener granja la solar más grande en un aeropuerto, allí se produce la energía necesaria para 
alimentar a más de 6000 hogares de consumo promedio. Como se muestra en la figura 4, el proyecto constó de 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
18 
 
2 fases, la primera de ellas en el 2013 y la segunda a finales de 2014 con un costo cercano a los $ 70 millones 
y que cubre un área de 66,7 ha [19]. 
 
 
Fig. 4. Planta solar fotovoltaico en Aeropuerto Internacional de Indianápolis. Fuente: autores. 
 
La realización de este proyecto contó con una asociación público-privada que incluye la Autoridad del 
Aeropuerto de Indianápolis (IAA), la ciudad de Indianápolis y las compañías privadas General Energy 
Solutions Inc (GES), Telamon Corporation, Johnson Melloh Solutions e Indianápolis Power & Light Company, 
esta última inyecta la energía producida a la red eléctrica local [19]. 
Tabla 2. Características del sistema solar fotovoltaico del aeropuerto internacional de Indianápolis. 
Características del sistema fotovoltaico 
Tipo de módulos Policristalinos 
Número de módulos fotovoltaicos 76.228 
Potencia del módulo 290Wp 
Costo total del proyecto 55-65 millones 
Fuente: autores. 
 Aeropuerto Regional Lakeland Linder 
El aeropuerto Regional de Lakeland Linder está ubicado a 8 km de la ciudad de Lakeland en el condado de Polk 
en el estado de Florida, allí se alberga una de las más grandes granjas solares en un aeropuerto, con 17 ha 
ocupadas por un tercero de carácter privado (SunEdison), el aeropuerto recibe una compensación o arriendo 
anual y se compromete además de comprar la energía que se genera y que llega a través de la compañía eléctrica 
de Lakeland, en este compromiso se fijó un precio de compra para cada una de las fases del proyecto, a pesar 
de que este precio es 33% mayor que el comercial esto se compensa con los ingresos de arriendo del que hace 
uso la compañía generadora [19]. 
 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
19 
 
 
Fig. 5. Planta solar fotovoltaica en Aeropuerto Regional de Lakeland Linder. Fuente: autores. 
 
 
Tabla 3. Características del sistema solar fotovoltaico del aeropuerto Lakeland Linder 
Número de módulos fotovoltaicos 76228 
Potencia del módulo 290Wp 
Costo total del proyecto 55-65 millones 
Fuente: autores. 
 Aeropuerto de Alice Springs 
El aeropuerto australiano de Alice Springs para el 2015 movilizó cerca de 600 mil pasajeros anuales, en 
Australia es reconocido por su innovador proyecto de energía solar fotovoltaica, dada su ubicación desértica se 
tienen un gran potencial aprovechable, con cerca de 10 horas de sol con al menos 350 días sin nubes al año, 
esto representó la instalación de una primera planta en el 2010 de 235kW (figura 6), en el 2014 se realiza una 
expansión de $1,9 millones para completar la primera fase, implementar un mejoramiento de la eficiencia 
energética e instalar una segunda planta fotovoltaica de 325kW con 966 paneles instalados sobre los 
estacionamientos, lo que sirve de doble propósito al generar la sombra de 98 automóviles. Este proyecto llega 
a compensar más de 890 toneladas de carbono [20]. 
 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
20 
 
 
Fig. 6. Planta solar fotovoltaica en aeropuerto Alice Springs. Fuente: [20] 
 
 Aeropuerto Adelaida 
El aeropuerto de Adelaida (AAL) es en Australia uno de los de mayor crecimiento con un movimiento de cerca 
de 8 millones de pasajeros por año, en cuanto a políticas de sostenibilidad el aeropuerto se ha comprometido 
con la reducción continua de las emisiones de carbono y a la acreditación de carbono cero del programa del 
Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), en donde fue el primero en obtenerla en este país, dentro del plan 
de gestión de carbono emitido en el 2014 se contempló la instalación de una planta fotovoltaica que fue 
culminada en marzo de 2016, esta instalación cuenta con una capacidad instalada de 1,17 MW y 4500 paneles 
solares distribuidos sobre el techo de la terminal, tal como se muestra en la figura 7. El sistema genera alrededor 
del 8,5% del total de energía eléctrica del AAL y la reducción de carbono es de 915 toneladas de CO2, los 
requerimientos de AAL para elegir
la empresa encargada de la instalación se basaron en su reputación, además 
de compromisos de adquirir 70% de contratistas y mano de obra local y de ofrecer capacitación a estudiantes 
del TAFE NSW (principal proveedor de educación y formación profesional en Australia), bajo este modelo el 
costo total de proyecto fue de $2,45 millones o de $1,67 kWh con una tasa interna de retorno de 13,1% lo que 
la hace aceptable para un proyecto de este tipo y un periodo de amortización de 8 años [21]. 
 
 
Fig. 7. Planta solar fotovoltaica en Aeropuerto Adelaida. Fuente: autores a partir de [21]. 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
21 
 
 
 Aeropuertos colombianos y la energía solar fotovoltaica 
Instalación solar fotovoltaica en el aeropuerto Olaya Herrera 
En el año 2015, en el aeropuerto Olaya Herrera de la ciudad de Medellín se llevó a cabo un proyecto piloto que 
tenía por objeto la instalación de un sistema solar fotovoltaico, cuya finalidad era generar la energía requerida 
por unos determinados equipos aeronáuticos necesarios para la operación de la navegación aérea [11]. Al cabo 
de analizar el comportamiento y rendimiento de la instalación solar fotovoltaica propuesta, se determinaría si 
estos sistemas son propicios para este tipo de aplicaciones, en la figura 8 se observa el panel solar que se instaló 
sobre el techo de uno de los edificios del aeropuerto. 
 
 
Fig. 8. Panel solar instalado en aeropuerto Enrique Olaya Herrera. Fuente: autores. 
En cuanto a otros trabajos investigativos en el país se ha encontrado que la información es muy limitada, 
Blandón Tenjo en [22] propone un sistema fotovoltaico para la generación de energía solar fotovoltaica para la 
alimentación del aeropuerto de Palonegro en Bucaramanga, allí se concluye que la opción más viable para 
instalar paneles es sobre el techo. Otras investigaciones del orden aeronáutico se han venido desarrollando, en 
[11] las autoras presentan la metodología para el aprovechamiento de energía solar fotovoltaico en estaciones 
aeronáuticas en el país y se realiza un caso estudio en particular para la estación aeronáutica Araracuara. 
4.3 Marco normativo 
Con base en el último informe emitido por la REN 21 (la red de políticas de energía renovable para el siglo 
XXI). En el año 2015, las energías renovables suplieron aproximadamente el 19.3% de las necesidades 
energéticas globales. Para el año 2016, un número cada vez mayor de países, tales como: Chile, China, India y 
México continuaron incursionando en la implementación de energías renovables convirtiendo a estas en una 
economía emergente que paulatinamente ha venido transformando la forma en la que se concibe a la industria 
energética [23]. La investigación y perfeccionamiento de este tipo de tecnologías a través del tiempo ha 
conllevado a que estas sean de menor costo, más eficientes y por tanto más asequibles y provechosas. El 
panorama anteriormente descrito, prueba que la implementación de tecnologías de tipo renovable se encuentra 
cada vez más en tendencia, en concordancia a ello, en países donde existe una importante participación de este 
tipo de tecnologías se halla un robusto marco regulatorio que a su vez permite percibir a estas como una 
estrategia de sostenibilidad y competitividad nacional [24]. Colombia cuenta con una amplia legislación para 
el sector eléctrico y un extenso marco normativo que establece lineamientos para la implementación de Fuentes 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
22 
 
No Convencionales de Energía Renovable (FNCR), a continuación, en la tabla 4, 5 y 6 se describen las leyes, 
decretos y resoluciones más relevantes. 
 
Tabla 4. Leyes relacionadas con el sector eléctrico y las FNCER. 
No. Año Ley Descripción 
142 1994 "Por la cual se establece el régimen de 
los servicios públicos domiciliarios y 
se dictan otras disposiciones" 
La ley de servicios públicos (ley 142 de 1994) y la 
ley eléctrica (ley 143 de 1994), fijaron los 
lineamientos generales para la prestación del 
servicio público domiciliario de energía eléctrica y 
el marco legal para el desarrollo de la regulación 
sectorial por parte de la Comisión de Regulación de 
Energía y Gas (CREG). 
143 1994 “Por la cual se establece el régimen 
para la generación, interconexión, 
trasmisión, distribución, y 
comercialización de electricidad en el 
territorio nacional, se conceden unas 
autorizaciones y se dictan otras 
disposiciones en materia energética.” 
629 1997 “Por medio de la cual se aprueba el 
Protocolo de Kioto de la Convención 
Marco de las Naciones Unidas sobre el 
Cambio Climático” 
En 1997 con la adopción del protocolo de Kioto. 
Colombia consolido su compromiso con la 
reducción de las emisiones de gases de efecto 
invernadero. Consolidando dicha responsabilidad 
adquirida con la creación de la ley 629 de 2000. 
 
Es tras la adopción del acuerdo, que por primera 
vez la legislación en Colombia acuña el termino de 
energías renovables. Para el cumplimiento de los 
compromisos adquiridos en el protocolo de Kioto, 
la ley 629 refiere lo siguiente en materia de empleo 
de energías renovables y eficiencia energética: 
 
 Art 2. Fracción I: fomento de la eficiencia 
energética en los sectores pertinentes de la 
economía nacional. 
 
 Art 2. Fracción IV: investigación, promoción, 
desarrollo y aumento del uso de formas nuevas 
y renovables de energía, de tecnologías de 
secuestro del dióxido de carbono y de 
tecnologías avanzadas y novedosas que sean 
ecológicamente racionales. 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
23 
 
697 2001 “Mediante la cual se fomenta el uso 
racional y eficiente de la energía, se 
promueve la utilización de energías 
alternativas y se dictan otras 
disposiciones” 
La ley 697 declara “el uso racional y eficiente de la 
energía (URE) como un asunto de interés social, 
público y de conveniencia nacional, fundamental 
para asegurar el abastecimiento energético pleno y 
oportuno, la competitividad de la economía 
colombiana, la protección al consumidor y la 
promoción del uso de energías no convencionales 
de manera sostenible con el medio ambiente y los 
recursos naturales”. Adicional a ello, es creado el 
programa de uso racional y eficiente de la energía 
y demás formas de energía no convencionales 
(PROURE), del cual se puntualiza lo siguiente, con 
base en la ley descrita: 
 
 Art 4. párrafo 1: Promover y asesorar los 
proyectos URE, presentados por personas 
naturales o jurídicas de derecho público o 
privado, de acuerdo con los lineamientos del 
programa de Uso Racional y Eficiente de la 
Energía y demás formas de energía no 
convencionales (PROURE), estudiando la 
viabilidad económica, financiera, tecnológica 
y ambiental. 
 
 Art 4. Párrafo 2: Promover el uso de energías 
no convencionales dentro del programa de Uso 
Racional y Eficiente de la Energía y demás 
formas de Energía no Convencionales 
(PROURE), estudiando la viabilidad 
tecnológica, ambiental y económica. 
 
 Art 5: Creación de PROURE. Créase el 
Programa de Uso Racional y eficiente de la 
energía y demás formas de energía no 
convencionales "PROURE", que diseñará el 
Ministerio de Minas y Energía, cuyo objeto es 
aplicar gradualmente programas para que toda 
la cadena energética, esté cumpliendo 
permanentemente con los niveles mínimos de 
eficiencia energética y sin perjuicio de lo 
dispuesto en la normatividad vigente sobre 
medio ambiente y los recursos naturales 
renovables. 
 
1665 2013 “Por medio de la cual se aprueba el 
Estatuto de la agencia Internacional de 
Energías Renovables (IRENA)” 
 
Colombia e IRENA 
 
En el mes de enero del año 2009 por iniciativa 
alemana, y con el respaldo de países tales como 
España, y Dinamarca es creada la Agencia
Internacional de Energías Renovables (IRENA), 
con el propósito de promover las energías 
renovables en todo el mundo brindando asesoría y 
logística a los países miembros. El ingreso de 
Colombia a esta, se ratificó con la firma del acuerdo 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
24 
 
respectivo efectuada en el año 2010 [25], y es hasta 
finales del 2013, que el gobierna promulga y 
aprueba de manera legal el estatuto de la agencia 
Internacional de energías renovables (IRENA por 
sus siglas en inglés) [26], por medio de la ley 1665, 
en conformidad a esta, el estado se compromete a 
desarrollar mecanismos en aras de promover la 
implementación y uso generalizado de las energías 
renovables con el objeto de lograr un desarrollo 
sostenible[27]. 
 
la aprobación de esta compromete al estado a 
promover el desarrollo de políticas para la 
implementación y uso generalizado de las energías 
renovables 
 
con la ratificación de este estatuto el estado se 
compromete con el desarrollo de políticas para la 
implementación y uso generalizado de las energías 
renovables en el país. Este estatuto es adoptado con 
el fin de gestar alternativas que vayan en aras del 
desarrollo sostenible. 
 
Colombia e IRENA – Ley 1665 de 2013 
 
En el mes de enero del año 2009 por iniciativa 
alemana, y con el respaldo de países tales como 
España, y Dinamarca es creada la Agencia 
Internacional de Energías Renovables (IRENA), 
con el propósito de promover las energías 
renovables en todo el mundo brindando asesoría y 
logística a los países miembros. El ingreso de 
Colombia a esta, se ratificó con la firma del acuerdo 
respectivo efectuada en el año 2010 [25]. Es hasta 
finales del 2013, que el gobierno promulga y 
aprueba de manera legal el estatuto de la agencia 
Internacional de energías renovables (IRENA por 
sus siglas en inglés) [26] por medio de la ley 1665, 
en conformidad a esta, el estado se compromete a 
desarrollar mecanismos en aras de promover la 
implementación y uso generalizado de las energías 
renovables con el objeto de lograr un desarrollo 
sostenible. En suma, con base en los compromisos 
previamente adquiridos en materia de medio 
ambiente desde la ley 629 del 2000 en la cual se 
aprueba el protocolo de Kioto, la participación de 
Colombia en la IRENA tiene por finalidad 
establecer alianzas internacionales orientadas a 
fomentar proyectos que tengan por objeto 
minimizar los agentes contaminantes y es allí 
donde las energías alternativas (bioenergía, eólica, 
fotovoltaica e hidroeléctrica) juegan un papel 
crucial. 
 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
25 
 
1715 2014 “Por medio de la cual se regula la 
integración de las energías renovables 
no convencionales al Sistema 
Energético Nacional.” 
La ley 1715 supone un hito en materia de 
regulación para la implementación de energías no 
convencionales de energía, en especial las de 
carácter renovable, tal y como se establece en su 
artículo 1: “La presente ley tiene por objeto 
promover el desarrollo y la utilización de las 
fuentes no convencionales de energía, 
principalmente aquellas de carácter renovable, en el 
sistema energético Nacional, mediante su 
integración al mercado eléctrico, su participación 
en las zonas no interconectadas y en otros uso 
energéticos como medio necesario para el 
desarrollo económico sostenible, la reducción de 
emisiones de gases de efecto invernadero y la 
seguridad del abastecimiento energético . Con los 
mismos propósitos se busca promover la gestión 
eficiente de la energía, que comprende tanto la 
eficiencia energética como la respuesta de la 
demanda.”. Del aludido articulo cabe destacar, que 
la respectiva ley representa el marco por el cual el 
país se encamina al empleo de fuentes no 
convencionales de energía renovable. Un país con 
regulación claramente establecida en materia de 
energías alternativas es un país comprometido con 
el medio ambiente y el desarrollo económico 
sostenible. Un aspecto de relevancia de la proferida 
ley es el hecho de que esta fomenta la integración 
de este tipo de fuentes de energía al mercado 
eléctrico, no solo desde la perspectiva de la oferta, 
sino también de la demanda. 
Disposiciones 
Con el propósito de fomentar la inversión, la 
investigación y el desarrollo de las energías 
renovables no convencionales la ley 1715 
dictamina las siguientes disposiciones: 
 La autorización a los autogeneradores a 
pequeña y gran escala a entregar sus 
excedentes a la red de distribución y/o 
transporte. 
 La autorización del uso de sistemas de 
medición bidireccional y mecanismos 
simplificados de conexión y entrega de 
excedentes a los autogeneradores a pequeña 
escala. 
 La venta de energía por parte de generadores 
distribuidos, entre otros. 
Es también objeto de la ley 1715 establecer 
incentivos de tipo arancelarios, tributarios o 
contables y demás mecanismo con el fin de 
estimular la inversión, la investigación y el 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
26 
 
desarrollo de las fuentes de energía no 
convencionales de energía renovable. Con el 
propósito de que emprendedores y empresarios se 
decidan a apostar por proyectos que conlleven la 
utilización de este tipo de fuentes, los cuatro 
incentivos que promulga esta ley son: 
 Artículo 11. Deducción especial en el impuesto 
sobre la renta: Aquellos que se encuentren 
obligados a declarar renta y que lleven a cabo 
inversión en proyectos con el objeto de 
fomentar la investigación y desarrollo de la 
producción y utilización de energía a partir de 
FNCE y gestión eficiente de la energía, tendrán 
derecho a deducir de su renta anualmente, por 
los 5 años siguientes al año en que se haya 
efectuado la inversión, hasta el 50% del valor 
total de la inversión realizada. 
 Artículo 12. Incentivo tributario IVA: Con el 
fin de fomentar el empleo de fuentes no 
convencionales de energía renovable. Se 
efectuará la exclusión del IVA a todos los 
equipos, maquinaria y servicios nacionales o 
importados que se encuentren destinados a la 
preinversión o inversión, para la producción y 
utilización de energía procedente de FNCE. 
Este tipo de incentivos resultan atractivos para 
aquellos inversionistas que deseen llevar a 
cabo proyectos que impliquen el empleo de 
energías limpias puesto que dichos incentivos 
generan un ahorro en los costos iniciales, 
mejorando así la competitividad de este tipo de 
proyectos en términos de tecnología. 
 Artículo 13. Incentivo arancelario: Gozaran de 
exención del pago de los derechos arancelarios 
de importación de la maquinaria, equipos, 
materiales e insumos destinados 
exclusivamente para labores de pre-inversión e 
inversión de proyectos de generación a partir 
de fuentes no convencionales de energía 
renovable. Dicho incentivo solo será aplicable 
para bienes que no sean elaborados por la 
industria nacional y su único medio de 
adquisición sea la importación. La exención 
del pago de los derechos arancelarios deberá 
ser solicitada a la DIAN en un plazo no mayor 
a 15 días hábiles antes de la importación de los 
bienes. En conformidad con la solicitud, la 
documentación del proyecto debo contener las 
certificaciones emitidas por la Unidad de 
Planeación Minero Energético (UPME) o la 
autoridad que se encuentre facultada para este 
fin. 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
27 
 
 Articulo 14 Incentivo contable depreciación 
acelerada de activos: El método de la 
depreciación acelerada reduce los impuestos 
en los primeros años de vida del bien. Este 
incentivo es aplicable a las maquinarias, 
equipos y obras civiles necesarias para la 
preinversión, inversión
y operación de la 
generación con FNCER. La tasa anual global 
de depreciación no podrá superar el 20%. 
Fuente: autores 
 
Tabla 5. Decretos relacionados con la implementación de FNCER. 
No. Año Decreto Descripción 
2492 2014 “Por el cual se adoptan disposiciones 
en materia de implementación de 
mecanismos de respuesta de la 
demanda.” 
El decreto 2492 por el cual se adoptan 
disposiciones en materia de implementación de 
mecanismos de respuesta en demanda. En el marco 
establecido por la ley 1715, la cual tiene por objeto 
fomentar el desarrollo y utilización de las fuentes 
no convencionales de energía FNCE, en especial 
las de carácter no renovable, en el SIN (sistema 
interconectado Nacional). Es también, propósito de 
la proferida ley, promocionar la gestión eficiente de 
la energía, para tales fines se incorporan acciones 
de eficiencia energética y respuesta de la demanda. 
Las siguientes son disposiciones de este decreto: 
 Lineamientos tendientes a promover la gestión 
eficiente de la energía: Con el fin de incentivar 
económicamente el uso eficiente de la 
infraestructura y la reducción de costos de 
prestación del servicio. 
 Planes de Expansión: El plan energético 
Nacional, el plan de expansión de referencia y 
el plan indicativo de expansión de Cobertura 
de Energía Eléctrica, deberán considerar 
criterios de respuesta de la demanda. 
 Participación en el mercado Mayorista. La 
CREG diseñara los mecanismos con el fin de 
que los usuarios voluntariamente puedan 
ofertar reducciones o desconexiones de 
demanda en el mercado mayorista. 
2469 2014 “Por el cual se establecen los 
lineamientos de política energética en 
materia de entrega de excedentes de 
autogeneración” 
Con base en lo establecido en la ley 1715, en la cual 
estableció el marco legal y los instrumentos para la 
respectiva promoción, desarrollo y utilización de 
las fuentes no convencionales de energía, en 
especial las de carácter renovable, y en 
conformidad con lo establecido en su artículo 2, 
con el cual el estado se compromete a desarrollar 
programas y políticas. Es finalidad de esta, regular 
la forma en que podrían ser entregados los 
excedentes de energía a la Red derivados de la 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
28 
 
actividad de la autogeneración, es por ello por lo 
que es promulgado el decreto 2469. Este fijo los 
lineamientos de política energética en materia de 
entrega de excedentes de autogeneración a gran 
escala de la siguiente forma: 
 
 Art 1: Simetría en condiciones de participación 
en el mercado mayorista entre los generadores 
y autogeneradores a gran escala. -La CREG 
propiciara condiciones similares a las plantas 
de generación a gran escala, en términos de 
cantidad de energía que estas podrían entregar 
a la red. 
 
 Art 2: Contrato de respaldo. Los 
autogeneradores a gran escala estarán 
obligados a suscribir un contrato de respaldo 
con el operador de red al cual se conecten. La 
CREG tiene el deber de establecer los criterios 
o parámetros mínimos de este tipo de 
contratos. 
 
 Art 3: Límite mínimo de la autogeneración a 
gran escala. La Unidad de planeación minero-
energética tiene por la obligación de establecer 
con base en criterios técnicos y económicos, 
los límites máximos de potencia. 
 
 Art 4: Parámetros para ser considerado 
autogenerador: El autogenerador deberá 
cumplir los siguientes parámetros: 
 
 La energía eléctrica producida por el 
autogenerador deberá ser para su 
autoconsumo. 
 
 La energía excedente en cualquier 
momento podrá ser superior al valor de 
autoconsumo. 
 
 El autogenerador deberá someterse a las 
regulaciones establecida por la CREG 
 
 Los activos de generación pueden ser o no 
propiedad de la persona natural o jurídica 
propietaria de la instalación de 
autogeneración. 
 
2143 2015 Por el cual se adiciona el Decreto 
Único Reglamentario del Sector 
Administrativo de Minas y Energía, 
1073 de 2015, en lo relacionado con la 
definición de los lineamientos para la 
aplicación de los incentivos 
De los incentivos dados a conocer en la ley 1715, 
que tienen por objeto promover la inversión en 
proyectos de FNCE, el decreto 2143 fija las 
directrices para acceder a estos. Que para efectos de 
este se establece lo siguiente: 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
29 
 
establecidos en el Capítulo 111 de la 
Ley 1715 de2014 
1. Deducción especial en la determinación del 
impuesto sobre la renta. 
 
 La deducción del impuesto sobre la renta 
no podrá ser mayor al 50%. 
 
 Para acceder a este incentivo: Con base en 
lo establecido en la ley 1715, la persona 
natural o jurídica que desee ser acreedora 
del incentivo de deducción del impuesto 
de renta deberá obtener previamente la 
Certificación de Beneficio Ambiental que 
expide el Ministerio de ambiente y 
desarrollo sostenible. 
 
 El valor máximo deducible no debe ser 
mayor a un periodo de 5 años, contados a 
partir del año gravable. 
 
2. Exclusión del IVA 
 
 La certificación de la autoridad nacional 
de licencias ambientales será suficiente 
soporte para la declaración de importación 
ante la DIAN, así como para solicitar la 
exclusión de IVA en los adquisidores 
nacionales. Sera posible acceder a tales 
beneficios, si previamente se obtuvo la 
certificación expedida por el Ministerio de 
Minas y Energía, a través de la unidad de 
planeación Minero-Energética. La cual 
finalmente acredita el proyecto de FNCE 
y los equipos, elementos y maquinaria a 
empelar en este. 
 
3. Exención de gravamen arancelario 
 
Pasos para que personas naturales o jurídicas 
titulares de nuevas inversiones puedan ser 
acreedoras de la exención de gravamen 
arancelario. Deben obtener: 
 
 La certificación de la Unidad de 
Planeación Minero Energético. 
 
 La certificación de la Autoridad Nacional 
de Licencias Ambientales 
 
 Una vez adquiridas las respectivas 
certificaciones: remitirse a la ventanilla 
única de comercio exterior – VUCE con la 
solicitud de licencia previa y demás 
documentación. 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
30 
 
 Con el registro de la certificación ante el 
VUCE, se da por cumplida la solicitud de 
exención a la DIAN. 
 
4. Régimen de depreciación acelerada 
 
Consideraciones: 
 
 El incentivo de depreciación fiscal 
acelerada podrá ser aplicado hasta una tasa 
anual global no mayor al 20%. 
 
 El titular beneficiado por este incentivo 
tendrá que definir una tasa de depreciación 
igual para cada año gravable. 
 
348 2017 “Por el cual se adiciona el Decreto 
1073 de 2015, en lo que respecta al 
establecimiento de los lineamientos de 
política pública en materia de gestión 
eficiente de la energía y entrega de 
excedentes de autogeneración a 
pequeña escala” 
Este decreto indica que es deber del ministerio de 
minas y energías, establecer lineamientos 
relacionados con sistemas de medición con el fin de 
lograr la gestión eficiente de la energía. Así como 
también establecer pautas y directrices para que 
dichos sistemas de medición sean puestos en 
funcionamiento. Adicional a ello, el decreto fija las 
particularidades por las cuales una persona natural 
o jurídica puede ser reconocido como 
autogenerador a pequeña escala, Entre las cuales se 
encuentra que la energía generada debe ser siempre 
para consumo propio y que la cantidad de energía 
excedentaria podrá ser equivalente a cualquier 
porcentaje del valor de consumo. 
Finalmente, el decreto dispone que la UPME tiene 
la obligación de definir los límites de potencia 
máxima instalada, los cuales permitirán definir si 
un autogenerador es de pequeña o gran escala. 
Cabe mencionar, que el decreto mantiene las
políticas de propiedad de activos de generación y 
operación por parte de terceros. También agrega el 
decreto que las condiciones de conexión y entrega 
de excedentes de autogeneradores de pequeña 
escala, son procedimientos que deben ser 
establecidos por la CREG. 
 
Fuente: autores. 
Tabla 6. Resoluciones relacionadas con la implementación de FNCER 
No. Año Resolución Descripción 
084 1996 “Por la cual se reglamentan las 
actividades del autogenerador 
conectado al Sistema Interconectado 
Nacional “ 
Con la 084 la CREG tiene por propósito regular las 
actividades de autogeneración tanto para usuarios 
regulados como no regulados. Para efectos de esta, 
en el artículo 1° dispone un compendio de términos 
asociados a la actividad de autogeneración, tales 
como: autogenerador, Demanda suplementaria, 
Energía Suplementaria, Red Pública, entre otros. 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
31 
 
Los artículos siguientes 2,3,4,5,6,7,8 y 9 
respectivamente hacen referencia a: 
 
 Ámbito de aplicación: usuario regulado no 
regulado. 
 
 Condiciones para conexión al SIN. 
 
 Condiciones de respaldo: el usuario regulado 
debe estar respaldado por el comercializador 
del mercado regulado. 
 
 Uso de respaldo: La energía del servicio de 
respaldo es la energía adicional a la energía 
suplementaria. 
 
 Tarifas para los servicios de respaldo. 
 
 Sistemas de medida. 
 
 Venta de excedentes. 
 
 Otras reglas aplicables. 
 
086 1996 “Por la cual se reglamenta la 
actividad de generación con plantas 
menores de 20 MW que se encuentra 
conectado al Sistema Interconectado 
Nacional (SIN).” 
La resolución 086 de 1996 tiene por propósito 
establecer condiciones para que las plantas menores 
a 20MW, que se encuentren conectadas al SIN, 
puedan comercializar la energía que se generan en 
dichas plantas. Para tales efectos, la regulación se 
categoriza de la siguiente forma: 
 
1. Pantas menores con capacidad efectiva menor 
a 10 MW. 
2. Plantas menores con capacidad efectiva mayor 
o igual a 10 MW y menor a 20MW. 
 
0281 2015 “Por el cual define el límite máximo 
de potencia de autogeneración a 
pequeña escala” 
Con base en el marco legal que se fijó en la ley 
1715, la UPME y el Ministerio de Minas y energía 
profiere el 5 de junio de 2015, la resolución por la 
cual se define el límite máximo de potencia para la 
autogeneración a pequeña escala y que en su deber 
legitimo estableció en el numeral 3 del artículo 6 de 
la misma ley: “Es función de la UPME definir el 
límite máximo de potencia de la autonegación a 
pequeña escala”. Finalmente, con base en el 
análisis técnico y económico efectuado por la 
UPME, los cuales se encuentran consignados en un 
documento, en virtud de este se definió el límite de 
que trata la respectiva resolución. La misma 
resuelve que: 
 
 Artículo 1: El límite máximo de potencia de la 
autogeneración a pequeña escala será de (un) 1 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
32 
 
MW, y corresponderá a la capacidad instalada 
del sistema de generación del autogenerador. 
 
024 2015 “Por la cual se regula la actividad de 
autogeneración a gran escala en el 
sistema interconectado nacional 
(SIN) y se dictan otras 
disposiciones.” 
Con base en el decreto 2469 de 2014 el cual 
establece los lineamientos de política energética en 
materia de entrega de excedentes de autogeneración 
a gran escala, y conforme al mismo es expedida la 
resolución 024 de 2015, la cual aplica al 
autogenerador a gran escala que se halle conectado 
al SIN. Para efectos de la resolución es definida la 
potencia del autogenerador a gran escala, para lo 
cual se puntualiza lo siguiente: “Un autogenerador 
tiene la categoría de gran escala si la potencia 
máxima supera el límite para los autogeneradores a 
pequeña escala establecido por la UPME. “Es decir 
un agente autogenerador será considerado de gran 
escala cuando la planta de generación de este posea 
una potencia instalada de más de 1 MW. Adicional 
a ello, la resolución dicta otras disposiciones: 
 
 Condiciones para la conexión al SIN del 
autogenerador. 
 
 Condiciones para el acceso al respaldo de la 
red. 
 
 Condiciones para la entrega de excedentes. 
 
41286 2016 “por la cual se adopta el Plan de 
Acción Indicativo 2017-2022 para el 
desarrollo del Programa de Uso 
Racional y Eficiente de la Energía 
(PROURE), que define objetivos y 
metas indicativas de eficiencia 
energética, acciones y medidas 
sectoriales y estrategias base para el 
cumplimiento de metas y se adoptan 
otras disposiciones al respecto” 
El 30 de diciembre de 2016 mediante la resolución 
41286 es aprobado por parte del Ministerio de 
Minas el PLAN DE ACCION INDICATIVO, PAI 
2017-2022, con la finalidad de desarrollar el 
PROURE (Programa de uso racional y eficiente de 
energía y fuentes no convencionales)[28]. 
Del respectivo Plan de acción indicativo se destaca 
el hecho de que este pretende aumentar la eficiencia 
energética global para el año 2022. La propuesta 
responde a los lineamientos de la nueva política en 
eficiencia energética y es basada en la información 
generada por la UPME en el periodo 2010 – 2015 
[28]. Estableciendo que, la meta acumulada (meta 
de ahorro) en relación con el consumo de energía 
nacional alcanzara un 9,05%. Siendo este indicador 
la suma de cada una de las metas que se esperan 
efectuar en cada sector: transporte, industria, 
terciario y residencia [29]. Con el fin de llevar a 
cabo la meta fijada, el PAI contempla acciones 
contundentes e importantes en materia de industria 
y transporte, dado a que estos son considerados los 
sectores de mayor consumo de energía del país[28]. 
Es aras de propender proyectos que tengan por 
consigna la eficiencia energética, el PAI alude la 
existencia de mecanismos de cooperación 
Diseño y evaluación de un sistema solar fotovoltaico para el aeropuerto José María Córdova 
 
33 
 
internacional que tiene por propósito apoyar los 
procesos de desarrollo mediante el aporte de 
recursos técnicos y financieros entre gobiernos u 
organizaciones. Respectivamente[29]: 
 La cooperación técnica se refiere a la 
transferencia de conocimientos, 
habilidades y experiencias de países con 
más experticia en materia de eficiencia 
energética a países beneficiarios con el 
objeto de las capacidades relacionadas con 
tecnología y formación de recursos 
humanos. 
 La cooperación financiera hace referencia 
a préstamos de carácter reembolsable o no 
reembolsable, Es decir: préstamos a 
intereses muy bajos o prestamos en lo que 
no se debe efectuar la devolución de los 
recursos. 
Con el fin de impulsar proyectos que tengan por 
premisa la eficiencia energética. Colombia se halla 
en la búsqueda de aliados que contribuyan y apoyen 
la ejecución de los siguientes proyectos: 
 Eficiencia Energética en edificaciones: 
Este proyecto tiene por propósito 
fortalecer la normativa de la materia en 
cuestión, generando así mayor capacidad 
técnica en el país. Además de mejorar la 
oferta financiera para los diferentes 
agentes involucrados. Adicional a ello, 
este proyecto tiene por propósito efectuar 
proyectos pilotos de inversión, que 
finalmente demuestren las ventajas de 
emplear medidas de eficiencia energética 
en edificaciones ya existentes o nuevas. El 
estado actual de este proyecto se encuentra 
en la fase de formulación. [29] 
 Renovación de edificaciones existentes: 
Este proyecto se ejecutará en la ciudad de 
Medellín y tiene por objeto realizar 
auditorías energéticas en entidades 
oficiales, y llevar a cabo proyectos de 
renovación energética en las edificaciones 
que tras la elaboración de la auditoria 
hayan registrado falencias en esta materia. 
Este proyecto cuenta con el apoyo del

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

88 pag.
Sistema Solar Fotovoltaico para Comunidade de Palmeras

Vicente Riva Palacio

User badge image

Jose Rivera del carmen

91 pag.
Análisis_implementacion_energia_solar

Colegio Suizo De México

User badge image

Sonia Quintero

11 pag.
197 pag.
npadilla

Secundaria Tecnica Num. 3 Jose Angel Ceniceros

User badge image

Arianna Barreto

36 pag.
2022_Manual_Techo_Solar_

User badge image

luis fernando Cabarcas