Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTALACIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS 
EN EDIFICACIONES A TRAVÉS DE COMPRAS 
ASOCIATIVAS EN COLOMBIA 
CON EL APOYO DE:
Manual para implementación de sistemas fotovoltaicos a 
través de compras asociativas en edificaciones en Colombia 
16 de diciembre de 2022
AGENCIAS DE IMPLEMENTACIÓN:
GRUPO TÉCNICO
EBP
 Franco Morales, Chile
Roger Walther, Suiza
Laure Le Pape, Suiza
Jimeno Fonseca, Suiza
CORPOEMA
 Darío Mayorga, Colombia
Fabio González, Colombia
Laura Hortúa, Colombia
Experto Internacional
 Bernhard Eggen,
Belmont Energie Raum GmbH, Suiza
INICIATIVA CIUDAD ENERGÉTICA
www.ciudadenergetica.co
3 
http://www.ciudadenergetica.co
ÍNDICE
 3 PROYECTO “TECHOS SOLARES 51+” EN FUSAGASUGÁ 10 
 3.1 HECHOS Y CIFRAS 10
 1 RESUMEN EJECUTIVO 6
 3.2 PROBLEMAS PRINCIPALES 11
 3.3 SOLUCIÓN PROPUESTA 11
 2 INICIATIVA CIUDAD ENERGÉTICA DE COLOMBIA 8
 2.1 LA HERRAMIENTA CIUDAD ENERGÉTICA 8
 2.2 LA INICIATIVA CIUDAD ENERGÉTICA 8
 4 TECHOS SOLARES Y CONCEPTOS ASOCIADOS 13
 4.1 POTENCIAL SOLAR EN COLOMBIA 1 3
 4.2 COMPONENTES DE UN SISTEMA SOLAR 14
 4.3 MERCADO Y RENTABILIDAD 16
 4.4 LA COMPRA ASOCIATIVA Y SUS BENEFICIOS EN EL MUNDO 17
 5 FASES DEL PROYECTO Y CONTROL DE CALIDAD 19
 5.1 FASES DEL PROYECTO 19
 5.2 CONTROL DE CALIDAD/FISCALIZACIÓN 21
2.3 MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE TECHOS 
 SOLARES CON BASE EN “TECHO SOLAR 51+” 9
 8 ASPECTOS ECONÓMICOS 28
 8.1 COSTOS (INVERSIÓN Y OPERACIÓN) 28
 6 ASPECTOS TÉCNICOS Y PRÁCTICOS 23
 6.1 SELECCIÓN DE LAS EDIFICACIONES 23
 6.2 ESTÉTICA 23
 6.3 INSTALACIÓN 24
 6.4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 24
 7 ASPECTOS NORMATIVOS 25
 7.1 NORMATIVA APLICABLE 25
 7.2 PROCEDIMIENTOS, PLAZOS Y RESPONSABLES 26
 7.3 TARIFAS POR INYECCIÓN DE ENERGÍA 26
 8.2 OPCIONES DE FINANCIAMIENTO 29 
 8.3 MODELO DE NEGOCIO: COMPRA ASOCIATIVA 30
 9 FACTORES DE ÉXITO Y CONDICIONES DESEABLES 31
 9.1 PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO 31
 9.2 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA 31
 9.3 FINANCIAMIENTO 32
 9.4 COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN 32
 10 BENEFICIOS 33
 10.1 SOCIAL 33
 10.2 AMBIENTAL 33
 10.3 ECONÓMICO 34
1. RESUMEN EJECUTIVO
La Iniciativa Ciudad Energética (CE) se lanzó en 2018 
como producto de un apoyo en conjunto de la Emba-
jada de Suiza Cooperación Económica y Desarrollo 
(SECO) y la Unidad de Planeación Minero-Energética 
(UPME). Ciudad Energética es una herramienta de 
gestión de origen suizo con una trayectoria de 25 
años que busca contribuir a superar los desafíos 
energéticos y ambientales que afrontan las ciu-
dades actuales.
Se eligieron ciudades piloto de la Iniciativa Ciudad 
Energética a Fusagasugá, Montería y Pasto, princi-
palmente con base en criterios de liderazgo insti-
tucional, criterios territoriales (población, diversidad 
de pisos térmicos), ambientales y de sostenibilidad 
(potencial para energías renovables).
Un proyecto de victoria temprana para la ciudad 
de Fusagasugá
Como parte de la Iniciativa Ciudad Energética se 
ha planificado y ejecutado el proyecto de victoria 
temprana “Techo Solar 51+” en la ciudad de Fusa-
gasugá. El proyecto consistió en la ejecución de 69 
techos solares en el sector residencial e institucio-
nal de la ciudad. El modelo de negocio que permitió 
llevar a cabo el proyecto tiene como base la com-
pra asociativa. Este sistema consiste en reunir a las 
personas interesadas en acceder a sistemas solares 
fotovoltaicos y realizar una sola compra global al 
por mayor. La ventaja de una compra asociativa 
radica principalmente en descuentos a compras al 
por mayor, que en este ámbito se encuentran en 
un 20% menos con respecto al precio del mercado.
Justificación de la victoria temprana
Durante el 19° Congreso de la Asociación Nacional de 
Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones 
(ANDESCO), realizado el 28 de junio de 2017, el 
ministro de Minas y Energía1, Germán Arce Zapata, 
expresó que la generación con energía solar foto-
voltaica en el país podría cubrir los 42 gigavatios de 
potencia; es decir, cerca al 50% de toda la generación 
necesaria en el país. En Fusagasugá, como en mu-
chas otras ciudades en Colombia, el potencial de 
energía solar es bastante alto; un techo solar de 
100 m2 podría generar 18 MWh al año2, lo suficiente 
para cubrir una gran parte del consumo eléctrico de 
un hogar.
El proyecto de victoria temprana en Fusagasugá 
tiene dos principales motivaciones: 1. difundir el 
uso de la tecnología fotovoltaica a familias y comer-
cios a un precio conveniente y con los mejores es-
tándares de calidad; 2. poner en práctica los dis-
tintos reglamentos y procedimientos normativos 
que han sido implementados en Colombia para el 
fomento de los sistemas fotovoltaicos. De acuerdo 
con los resultados obtenidos y las lecciones apren-
didas durante el desarrollo del proyecto, se espera 
incluir en la Resolución 030 de 2018 (Art. 17. Con-
ceptos de abono componente tarifario de la CREG) 
y en la Resolución 174 de 20213 (“Por la cual se regulan 
las actividades de autogeneración a pequeña esca-
la y de generación distribuida en el Sistema Inter-
conectado Nacional”) una serie de reglamentos que 
lleven a la futura replicación de estos sistemas de 
generación de energía en ciudades colombianas. 
Desde el concepto hasta la ejecución: todo de 
una sola mano
El equipo de expertos nacionales e internaciona-
les de la Iniciativa Ciudad Energética acompañó el 
proyecto desde su concepción hasta su ejecución. 
Se seleccionaron los beneficiarios, se examinó la 
factibilidad de la instalación de paneles solares, se 
redactaron los documentos de la licitación, se se-
leccionó la empresa instaladora y se supervisaron 
las obras. 
En más de 51 edificaciones se implementaron las 
siguientes medidas técnicas:
1. Instalación de plantas de generación de energía 
solar con paneles fotovoltaicos.
2. Integración de la planta e interconexión a la red 
local.
3. Instalación de contadores bidireccionales.
1 Colombia tiene un potencial solar de 42 gigavatios – pv magazine Latin America (pv-magazine-latam.com)
2 Estimado con Solar power calculator | IBC SOLAR (ibc-solar.com)
3 https://www.creg.gov.co/sites/default/files/creg174-2021_compressed.pdf
6 
https://www.pv-magazine-latam.com/2017/06/30/colombia-tiene-un-potencial-solar-de-42-gigavatios/
https://powercalculator.ibc-solar.com/
https://www.creg.gov.co/sites/default/files/creg174-2021_compressed.pdf
Transferencia de conocimientos y experiencia
En este proyecto piloto se pudieron recoger nu-
merosas experiencias, así como nuevas prácticas 
para la planificación y realización de techos solares 
en Colombia. Estas experiencias se han resumido en 
el presente manual y se han plasmado igualmente 
en un video disponible en la página web http://
www.ciudadenergetica.co/es/. Todo el trabajo se 
llevó a cabo en estrecha colaboración con socios 
nacionales y locales colombianos. La transferencia 
de conocimientos y experiencia de otros proyectos 
de energía solar en Chile y Suiza enriquecieron el 
proceso de planificación y ejecución de las instala-
ciones fotovoltaicas.
El potencial de replicación del proyecto "Techos 
solares 51+"
Este manual está dirigido a una audiencia tan-
to general como técnica. Se busca que la docu-
mentación de esta experiencia sirva de referencia 
para otros proyectos de techos solares en Colombia.
La experiencia con el desarrollo de este proyecto 
permitió identificar importantes factores de éxito y 
condiciones deseables para el desarrollo de este tipo 
de proyectos, los cuales se encuentran detallados en 
el capítulo 9 de este manual. En general, estos fac-
tores respaldan tres grandes mensajes: 
1. Reducción de costos: la inversión por kilova-
tio-hora de producción del sistema solar insta-
lado se redujo en más de un 20% por compras 
al por mayor. De esta manera, se dispone de un 
periodo de amortización bajo de tres a cinco años, 
el cual depende de la tarifa eléctrica vigente.
2. Reducción de las emisiones de gases de 
efecto invernadero: con los sistemassolares 
instalados se estiman ahorros de 28 toneladas 
de emisiones de CO2, equivalente al año en 
condiciones normales de operación.
3. Promoción de los sistemas solares: con este 
proyecto, Fusagasugá es un modelo de ciudad 
a seguir. Los sistemas solares instalados en los 
edificios públicos son visibles para la población y 
sirven de proyecto insignia para la promoción de 
los sistemas solares en la región.
Sistemas instalados 69
Potencia total instalada 112,84 kWp
Ahorros asociados a la 
compra asociativa
20% con respecto 
al costo promedio
Energía renovable total 
generada 164 MWh/año
Emisiones de CO2 total 
evitadas 28 ton CO2/año
Período de retorno de la in-
versión para beneficiarios 3 años
Total de inversión de los 
beneficiarios ~14.400 USD
Total de inversión de coope-
ración internacional 123.794 USD
Imagen 1. Vista aérea de un proyecto de 
“Techo Solar 51+” en Fusagasugá.
Imagen 2. Vista área de la ciudad de Fusagasugá.
Hechos y cifras
7 
http://www.ciudadenergetica.co/es/
http://www.ciudadenergetica.co/es/
2.2 LA HERRAMIENTA CIUDAD ENERGÉTICA 
Este esquema, que promueve el uso de Fuentes 
No Convencionales de Energía (FNCE) y Eficiencia 
Energética (EE), ha sido aplicado exitosamente en 
más de 1.400 ciudades a nivel internacional, princi-
palmente en Europa, y hace unos años ha visto su 
adaptación en África y Suramérica.
Ciudad Energética involucra a los municipios en un 
proceso continuo de planificación, gestión y moni-
toreo local de la energía, dirigido a una mejora pro-
gresiva del desempeño energético local. Este pro-
ceso involucra al municipio, su administración y sus 
representantes electos, así como a una multitud de 
socios locales, incluidos los sectores público, priva-
do, académico y asociativo. El objetivo es promover 
acciones concretas y proporcionar a los gobiernos 
locales y sus socios los medios para llevar a cabo 
una política energética integrada, participativa y 
sostenible.
2.2 LA INICIATIVA CIUDAD ENERGÉTICA
Como producto de una colaboración conjunta entre 
la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) 
y la Embajada de Suiza-Cooperación Económica y 
Desarrollo (SECO), y dado el interés en los benefi-
cios de la herramienta Ciudad Energética (CE), se 
dio lugar a esta iniciativa en Colombia. CE contó 
con una fase piloto por un periodo de 3 años, sien-
do Fusagasugá una de las ciudades participantes. 
Uno de los proyectos insignia en Fusagasugá fue el 
proyecto “Techo Solar 51+”. Este correspondió a la 
compra asociativa de sistemas fotovoltaicos en edi-
ficios residenciales, comerciales y públicos. 
Este proyecto nació con el fin de difundir el uso de la 
tecnología fotovoltaica, permitiendo que aquellas fa-
milias y comercios que estén interesados en invertir 
en esta tecnología puedan hacerlo a un precio con-
veniente y con los mejores estándares de calidad. 
Así mismo, se planteó poner en práctica los distintos 
reglamentos y procedimientos normativos que han 
2. INICIATIVA CIUDAD ENERGÉTICA DE COLOMBIA
Imagen 3. Ejemplo de uno de los 51 techos solares instalados en Fusagasugá.
8 
sido implementados en Colombia para el fomento de 
los sistemas fotovoltaicos. Esto permitirá conocer los 
plazos, las barreras y las dificultades que surgen de 
dichos procedimientos y permitirá, al mismo tiempo, 
conocer las herramientas o las estrategias que existen 
para enfrentar de mejor manera estos desafíos.
2.3 MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYEC-
TOS DE TECHOS SOLARES CON BASE EN “TECHO 
SOLAR 51+”
Este manual tiene como propósito revisar los prin-
cipales aspectos para desarrollar un mecanismo 
de compras asociativas enfocado en sistemas fo-
tovoltaicos para la autogeneración de energía eléc-
trica a pequeña escala4. Sin embargo, los aspectos 
relacionados a la compra asociativa también po-
drían aplicarse a otras tecnologías como sistemas 
solares para agua caliente sanitaria, remodelación 
energética de viviendas, entre otras no descritas en 
este manual. 
Este manual está orientado a actores que puedan 
liderar o promover iniciativas para la adquisición de 
sistemas fotovoltaicos o similar, tanto en el sector 
público como en el privado. En detalle, se espera 
que este manual sea adecuado para instituciones 
públicas (municipios y gobiernos), universidades 
o institutos académicos, profesionales del área, y 
para la sociedad civil (propietarios, organizaciones 
comunales, etc.).
No se pretende entregar un manual con gran pro-
fundidad técnica, si no uno que indique los princi-
pales lineamientos y precauciones que se deben 
tener a la hora de desarrollar este tipo de proyectos.
Al igual que en cualquier proyecto, durante la eje-
cución se tuvieron experiencias positivas y negati-
vas. En este manual se pretende evidenciar las ex-
periencias positivas como un ejemplo y, además, 
proponer cómo se podrían mejorar las experiencias 
negativas en futuras implementaciones. 
Los principales lineamientos de este manual son los 
siguientes:
 Es un manual enfocado en los aspectos energéti-
cos y de financiamiento de proyectos solares: 
este manual propone una metodología, basada en 
la experiencia de la implementación del proyecto 
“Techo Solar 51+”, que permita a los interesados 
en instalar sistemas fotovoltaicos acceder a me-
jores precios y eliminar la barrera del descon-
ocimiento tecnológico que surge al momento de 
adquirir dichos sistemas.
 Simplicidad en los conceptos base: los concep-
tos y las medidas que se implementan para la 
implementación de techos solares son simples. 
En este manual se presentan los conceptos y las 
soluciones de manera comprensible, para que 
la idea básica pueda ser replicada tanto en insti-
tuciones públicas como en entes privados.
 Público objetivo: la justificación, el concepto y 
los parámetros técnicos de diseño de los techos 
solares son presentadas de manera sencilla. 
El manual tiene como objetivo ayudar a autori-
dades, así como al público en general, a encon-
trar una base clara para la instalación de techos 
solares. Sin embargo, los detalles técnicos y los 
cálculos necesarios para los expertos encargados 
de la planificación y la ejecución quedan fuera del 
alcance de este documento.
 4. En particular, este manual está enfocado a aquellos usuarios definidos como “Autogeneradores a Pequeña Escala” o AGPE, que corresponde a usuarios que producen energía 
eléctrica principalmente para atender sus propias necesidades y el tamaño de su instalación de generación es menor a 1.000 kW.
9 
Tabla 1. Parámetros generales del proyecto.
3.1 HECHOS Y CIFRAS
La siguiente tabla resume los principales hechos y cifras del proyecto en cuanto a aspectos de inversión, 
infraestructura realizada, así como ahorros programados en energía y emisiones.
3. PROYECTO “TECHO SOLAR 51+” EN FUSAGASUGÁ
 Imagen 4. Vista aérea de proyecto dentro del marco de “Techo Solar 51+” en Fusagasugá.
Beneficiarios del sector público 10
Beneficiarios del sector comercial 1
Beneficiarios del sector residencial–urbano 45
Personas beneficiarios del sector residencial–rural 13
Potencia total instalada 112.84kWp
Precio promedio de los sistemas fotovoltaicos de los oferentes 1.807 USD/kWp
Precio promedio de los sistemas fotovoltaicos del oferente adjudi-
cado 1.086 USD/kWp
Ahorros asociados a la compra asociativa 20% con respecto al costo promedio
Energía generada en un año por el total de los sistemas instalados 164.000 kWh/año
Emisiones de CO2 evitadas por el total de los sistemas instalados 28 ton CO2/año
Período de retorno de la inversión para las personas beneficiarias 3 años
Total de inversión de los beneficiarios 14.400 USD
Total de inversión de cooperación internacional 123.974 USD
10 
3.2 PROBLEMAS PRINCIPALES
Los techos solares son una gran alternativa para 
rápidamente elevar el uso de energía solar en 
ciudades. A nivel tecnológico, grandes avances a 
nivel mundial y un rápido despliegue a nivel local, 
ha facilitado el desarrollo de una matriz de tanto 
empresas instaladoras como entes reguladoresdel servicio en Colombia. A pesar de esto, la pene-
tración de energía local en Colombia no sobresale 
en comparación con la generación de otras fuentes 
de energía convencionales tales como hidroeléctri-
cas o termoeléctricas. 
Un factor de decisión en la generación de energía 
solar son los costos de inversión. Para familias, ho-
gares y compañías los costos asociados pueden lle-
gar a ser de varias decenas de millones de pesos 
(miles de dólares). En nuestro estudio, como se ex-
pondrá más adelante, la compra asociativa resulta 
un factor predominante para reducir estos costos 
entre un 20% y un 30%.
3.3 SOLUCIÓN PROPUESTA
El proyecto “Techo Solar 51+” es una iniciativa de 
compra asociativa que impulsó la instalación de 
paneles solares fotovoltaicos en al menos 51 techos 
en el municipio de Fusagasugá. Esto incluyó el de-
sarrollo de proyectos en techos en el sector residen-
cial, público y comercial.
El proceso de compra asociativa consiste en reunir 
a varios compradores en una sola orden de compra, 
con lo cual se tiene un mejor poder de negociación 
con los proveedores, conllevando a la consecución 
de mejores precios en el mercado. Los procesos 
administrativos y organizativos están también cen-
tralizados, lo que permite una mayor eficiencia en la 
adquisición, instalación y puesta en servicio. 
Es así como, a través de actividades de difusión y 
de capacitación para explicar los distintos aspectos 
del proyecto (compra asociativa, normativa colom-
biana, funcionamiento de un sistema fotovoltaico), 
se logró reunir a una cantidad importante de intere-
sados en invertir y en participar en la iniciativa.
Adicionalmente, para asegurar a los potenciales 
beneficiarios que los sistemas instalados sean de 
una buena calidad, cumplieran con todos los as-
pectos requeridos por la normativa técnica y que 
se respetaran las condiciones de garantía y servicio 
postventa, se utilizó la figura de un intermediario. 
El intermediario contó con los conocimientos 
técnicos necesarios para poder hacer las solici-
tudes a los proveedores sobre sus tecnologías y 
precios.
Por último, para que la compra de los sistemas 
fotovoltaicos fuera aún más atractiva para los 
participantes, en el caso del proyecto “Techo Solar 
51+”, se otorgó un subsidio a las personas intere-
sadas en participar que cumplieran con todos los 
requerimientos técnicos. Este subsidio fue aporta-
do por SECO y dependía del estrato de la persona 
beneficiaria. El subsidio fue calculado para que el 
(la) participante tuviera un período de retorno de la 
inversión de 3 años como máximo.
11 
Testimonio de Carlos Silgado, contratista para el proyecto de Fusagasugá
"…La iniciativa de Ciudad Energética ha tenido un impacto tremendo para la ciudad, tanto por 
la acogida enorme que tuvo el proyecto por parte de la sociedad, como para nosotros como con-
tratistas integradores, abriendo un camino y marcando una ruta a seguir, con la idea de educar 
y concientizar a las personas de hacer un uso consciente, eficiente y racional de la energía.
Para el equipo de SONNENSOL ha sido un placer trabajar de la mano con todo el equipo de 
EBP, CORPOEMA, SECO, UPME, MIN-ENERGÍA, Interventoría y demás personas que hicieron este 
proyecto posible, pudiendo llevar empleo y mejorando calidad de vida de personas de la misma 
ciudad, las cuales fueron vinculadas para la ejecución de dicho proyecto. 
De las cosas a resaltar, son las ganas de las personas y entidades gubernamentales de implemen-
tar nuevas tecnologías que ayuden a mitigar los gastos fijos de consumo de energía, en este caso 
usando sistemas fotovoltaicos.
Para que el proyecto sea eficiente para todos los participantes, se debe llegar a conocer más la 
necesidad puntual de cada uno, entendiendo las necesidades y problemáticas asociadas a su 
ubicación, consumos, etc.
Ya existe una solución para cada necesidad, no es la misma para todas las necesidades, entonces 
tratar de definir un mismo sistema para un grupo muy grande de personas puede que no tenga 
el impacto igual para todos. Es por esto que hacer un estudio más detallado del lugar o ciudad 
ayuda en la rapidez y eficacia con que se desarrollarían los proyectos, ahorrando en los tiempos, 
en compra de equipos y materiales, definiendo los diseños y permisos requeridos y de esta mane-
ra lograr que el dinero que se va a invertir alcance a más beneficiados.
Para nosotros es un proyecto completamente replicable, sobre todo en zonas o ciudades vulnerables 
y con baja calidad y eficiencia de los servicios eléctricos…” (diciembre de 2020). 
12 
Figura 1. Irradiación Global Horizontal Media Diaria Fuente: IDEAM (2014). Grupo de Clima-
tología y Agrometeorología Subdirección de Meteorología - Cartografía Básica IGAC.
4. TECHOS SOLARES Y CONCEPTOS ASOCIADOS
4.1 POTENCIAL SOLAR EN COLOMBIA
Por su ubicación en la zona ecuatorial, Colombia dis-
pone de importantes recursos de energía solar. Sin em-
bargo, el potencial varía mucho de una región a la otra 
en función de las condiciones climáticas. El promedio 
de irradiación solar diaria es de 4,5 kWh/m2 y la zona 
de mayor irradiación es la península de la Guajira con 
6 kWh/m2.
El potencial solar de Colombia es enorme. Como 
lo explicamos en la sección “Resumen ejecutivo”, 
según expresó el ministro de Minas y Energía5 en el 
año 2017 (19.º Congreso de Asociación Nacional de 
Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones) 
el potencial de generación con energía solar foto-
voltaica es de 42 gigavatios; cerca del 50% de toda 
la generación necesaria en el país. 
5. https://www.pv-magazine-latam.com/2017/06/30/colombia-tiene-un-potencial-solar-de-42-gigavatios/
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
!O
Panamá
Venezuela
Brasil
Perú
Ecuador
Meta
Vichada
Caquetá
Amazonas
Guainía
Chocó
Vaupés
Antioquia
Guaviare
Cauca
Nariño
Casanare
Cesar
Bolívar
Tolima
Huila
Arauca
Boyacá
Santander
Córdoba
Putumayo
Magdalena
La Guajira
Sucre
Cundinamarca
Valle del Cauca
Norte de Santander
CaldasRisaralda
Atlántico
Quindío
Mitú
Cali
Mocoa
Pasto
Neiva
Yopal
Tunja
Ibagué
Cúcuta
Quibdó
Bogotá
Arauca
Pereira
Armenia
Inírida
Popayán
Leticia
Riohacha
Montería
Medellín
Sincelejo
Florencia
Manizales
Cartagena Valledupar
Bucaramanga
Santa Marta
Barranquilla
Villavicencio
Puerto Carreño
San José del Guaviare
66°0'0"W
66°0'0"W
69°0'0"W
69°0'0"W
72°0'0"W
72°0'0"W
75°0'0"W
75°0'0"W
78°0'0"W
78°0'0"W
12
°0
'0
"N
12
°0
'0
"N
9°
0'
0"
N
9°
0'
0"
N
6°
0'
0"
N
6°
0'
0"
N
3°
0'
0"
N
3°
0'
0"
N
0°
0'
0"
0°
0'
0"
3°
0'
0"
S
3°
0'
0"
S
© Prohibida la Reproducción total o parcial sin autozación expresa del IDEAM
L 
e
y
e
n
d
a
y
C
o
n
v
e
n
c
i
o
n
e
s
OCÉANO PÁCIFICO
MAR CARIBE!O
81°42'30"W81°45'0"W
12
°3
2'
30
"N
12
°3
0'
0"
N
81°20'0"W81°24'0"W
13
°2
2'
0"
N
13
°1
8'
0"
N
San Andres Providencia
 L
o
 c
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Ü
Leyenda
© Prohibida la Reproducción total o parcial sin autozación expresa del Ideam
Información de Referencia
Elaborado Por: Olga Cecilia González Gómez
Ingeniera Geógrafa
Fuente: Grupo de Climatología y Agrometeorología
 Subdirección de Meteorología - IDEAM
Cartográfia Básica IGAC
Conforme de Gauss
MAGNA - SIRGAS
BOGOTÁ
4° 35' 46,3215'' Lat.Norte
77° 04' 39,0285'' Long.Oeste
1'000.000 metros Norte
1'000.000 metros Este
PROYECCIÓN
DATÚM
ORIGEN DE LA ZONA
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
COORDENADAS PLANAS
78°10'0"W78°14'0"W
2°
58
'0
"N
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA 
Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM
IRRADIACIÓN GLOBAL HORIZONTAL
MEDIO DIARIO
ANUAL
REPÚBLICA DE COLOMBIA
2014
Límites
Límite Internacional
Límite Departamental
Convenciones
!O Ciudades Principales
Gorgona
KWh/m²/día
San Andrés
Escala Colombia: 
Escala San Andrés y Providencia:
1:9.000.000
1:600.000
1,5 - 2,0
2,0 - 2,5
2,5 - 3,0
3,0 - 3,5
3,5 - 4,0
4,0 - 4,5
4,5 - 5,05,0 - 5,5
5,5 - 6,0
6,0 - 6,5
6,5 -7,0
13 
https://www.pv-magazine-latam.com/2017/06/30/colombia-tiene-un-potencial-solar-de-42-gigavatios/
La energía solar puede ser utilizada de la siguiente 
manera:
 Paneles solares que generan electricidad 
(energía fotovoltaica)
 Paneles solares que generan calor (energía 
térmica solar)
 Plantas de energía solar térmica que utilizan 
el calor y el vapor para generar electricidad 
(energía solar termoeléctrica)
Este manual se centra exclusivamente en la energía 
fotovoltaica. Los módulos fotovoltaicos convierten 
la radiación solar directamente en energía eléctrica. 
La radiación solar incidente genera un voltaje eléc-
trico en cada célula solar de un módulo fotovoltaico. 
Una sola célula tiene una potencia de unos 3.4 va-
tios a plena irradiación; esto significa que alrededor 
de 300 células solares están interconectadas en un 
módulo fotovoltaico de 1 kilovatio (esto es, 1 kWp). 
La eficiencia de la conversión de la energía solar en 
electricidad varía entre el 8% y el 25%, dependiendo 
de la tecnología.
Composición de los módulos fotovoltaicos
Los módulos fotovoltaicos están compuestos por 
aproximadamente un 90% de vidrio (dependiendo 
de la tecnología fotovoltaica utilizada), los otros ma-
teriales son cobre, aluminio y plásticos. El núcleo de 
un módulo solar, a saber, el semiconductor, solo se 
produce en cantidades muy pequeñas. Un materi-
al semiconductor combina algunas propiedades de 
los metales y algunas propiedades de los aislantes. 
Cuando la luz es absorbida por un semiconductor, 
los fotones de luz pueden transferir su energía a los 
electrones, permitiendo que estos fluyan a través 
del material como corriente eléctrica. Esta corrien-
te fluye desde el semiconductor hasta los contac-
tos metálicos y luego fluye a la red eléctrica de la 
edificación. El semiconductor mayormente utiliza-
do corresponde al silicio, material que representa 
alrededor del 2% del peso del módulo. En el caso 
de los módulos no basados en silicio, la proporción 
de semiconductores se reduce a aproximadamente 
0,1%-1,2% en peso. La tendencia de la industria fo-
tovoltaica muestra que cada vez más fabricantes 
están produciendo capas de semiconductores aún 
más finas. Con las tecnologías actuales, entre el 80% 
y el 90% del peso del módulo puede ser recuperado 
para la producción de nuevos materiales.
Sistemas interconectados e híbridos
Los sistemas fotovoltaicos producen corriente di-
recta que puede ser utilizada directamente en un 
artefacto diseñado para trabajar con este tipo de 
corriente; sin embargo, la mayoría de los artefac-
tos están diseñados para ser conectados a la red 
eléctrica local, que utiliza corriente alterna. Por esta 
razón, la corriente proveniente de los módulos fo-
tovoltaicos debe ser convertida en corriente alterna 
por medio de un inversor de corriente. Además de 
un inversor de corriente, un sistema interconectado 
a la red eléctrica consta de un medidor bidireccio-
nal de corriente, encargado de medir el consumo, la 
generación, los importes y las exportaciones desde 
y hacia la red eléctrica en edificaciones con auto-
generación de energía. 
Figura 2. Diagrama simplificado del funcionamiento de un sistema solar fotovoltaico interconectado.
4.2 COMPONENTES DE UN SISTEMA SOLAR
14 
Usos y aplicaciones
A continuación, se presentan unos ejemplos de uso y aplicación de sistemas de energía solar pertinentes en 
el contexto colombiano en el mediano plazo.
Vivienda
La electricidad generada puede ser utilizada directamente en 
la edificación, y/o vendida al proveedor de electricidad cuan-
do la generación sea mayor al consumo propio. El consumo 
de la vivienda es generalmente nocturno, cuando no hay ra-
diación solar; por lo que es deseable poder vender los exce-
dentes a la red. Otra opción de mayor costo es usar baterías.
Edificio público
Empresas y entidades públicas están fomentando cada 
vez más el uso de las energías renovables. Una de las más 
accesibles y visibles es la energía fotovoltaica. Además, la 
mayor demanda de estos edificios corresponde con el mo-
mento de mayor generación, durante la jornada laboral.
Abastecimiento
de agua
En zonas rurales sin conexión a la red de electricidad, los 
sistemas fotovoltaicos permiten alimentar las bombas de 
agua de los pozos.
Carga de 
automóviles
Los autos eléctricos son cada vez más comunes y necesi-
tan estaciones de carga repartidas de manera regular en 
todo el país para poder circular en todas partes.
15 
4.3 MERCADO Y RENTABILIDAD
Con una producción y venta creciente de sistemas solares, los costos de producción de energía solar han 
disminuido masivamente en los últimos años en el mundo; han sido divididos por siete en solo siete años. 
La producción de electricidad basada en energía solar es hoy en día una de las formas más económicas de 
producción eléctrica.
Esta evolución de los precios ha llevado a un aumento masivo de la generación de electricidad fotovoltaica. 
En 2018 ya se habían instalado cerca de 500 GW en todo el mundo y se espera que esta cifra se duplique o 
triplique para 2023.
Figura 3. Variación del costo de generación de energía para distintas tecnologías. Fuente: 
http://www.behindenergy.com/wind-and-solar-costs-keep-falling-squeezing-nuke-coal-plants/?lang=en
Figura 4. Capacidad instalada en sistemas fotovoltaicos para distintas regiones del mundo.
 Fuente: Renewable Energy Statistics 2020, IRENA
16 
http://www.behindenergy.com/wind-and-solar-costs-keep-falling-squeezing-nuke-coal-plants/?lang=en
Si bien un poco después, este desarrollo también ha comenzado en América Latina donde los países líderes 
son México y Chile. En Colombia solo se instalaron 9,8 MW en 2018, con los proyectos en curso esta cifra se 
multiplicará en un futuro próximo.
Figura 5. Capacidad instalada fotovoltaica para países de Latinoamérica. 
Fuente: Renewable Energy Statistics 2020, IRENA
4.4 LA COMPRA ASOCIATIVA Y SUS BENEFICIOS EN 
EL MUNDO
El modelo de negocio de compra asociativa es 
equivalente a aquel de compra al por mayor. El 
modelo opta por recibir varias ofertas de múltiples 
oferentes, con lo cual se facilita la elección del me-
jor oferente según criterio. Al realizar ofertas por 
grandes cantidades (orden de cientos de kWp) se 
alcanzan costos unitarios menores a los típicos del 
mercado. 
Una figura que permite resumir los beneficios de 
un modelo de compras asociativas es mirar la varia-
ción de los precios normalizados6 obtenidos en las 
ofertas recibidas de los distintos oferentes para el 
proyecto de Fusagasugá. Se observa entonces que, 
con respecto al precio más bajo recibido, existen 
variaciones de hasta 800%. Esto conduce a concluir 
que dependiendo del tipo de ofertas y la cantidad 
ofertada. El precio de ejecución de proyectos puede 
variar drásticamente.
6. Para obtener un precio normalizado se divide el precio por la potencia del sistema. Así, por ejemplo, si una oferta fue de un sistema de 2kWp con un costo de 2000 USD, su 
valor normalizado es de 2000/2 = 1000 USD/kWp, mientras que la de otro oferente que propuso un sistema de 2,2 kWp con un costo de 2000 USD, su valor normalizado es de 
2000/2,2=909,9 USD/kWp.
17 
7. Una entrevista a la empresa adjudicada para la ejecución del proyecto se puede encontrar en https://www.acesol.cl/noticias/item/940-vitacura-techo-30-licita-a-la-empre-
sa-ejecutora-del-proyecto.html y un video del proyecto se encuentra disponible en https://www.youtube.com/watch?v=3CpK5cBreJY
8. https://iel.acee.cl/caldera-30/ 
9. http://comunaenergetica-providencia.ciudadluz.cl/
Un antecedente del proyecto “Techo Solar 51+”, 
implementado en Fusagasugá, es el proyecto de 
instalación de sistemas solares fotovoltaicos imple-
mentado en la comuna de Vitacura en Chile en el 
año 20157. Durante el desarrollo del proyecto “Vi-
tacura Techo Solar 30+” se utilizó un mecanismo 
de compra asociativa que dio como resultado los 
siguientes datos:
 30 usuarios del sector residencial y comercial 
financiaronde manera autónoma un sistema fo-
tovoltaico.
 El precio final por kWp fue un 30% menor al 
precio de mercado, como resultado de la compe-
tencia entre las 12 empresas participantes. 
 La propuesta de mecanismos de financiación 
innovadores por parte de los proveedores.
 Un ahorro estimado de un 47% en la cuenta 
de electricidad de los usuarios.
 
 La generación de 3.221 kWh/año (solución es-
tándar): un 65% consumido directamente en la 
vivienda, el 35% restante inyectado a la red. 
 Un incentivo importante al mercado de la 
generación distribuida, al demostrar que la in-
versión privada es atractiva y que los pro-
cedimientos (instalación, conexión a la red) son 
sencillos y rápidos.
El proyecto “Vitacura Techo Solar 30+” fue replicado 
en las comunas de Caldera8 y de Providencia9, tam-
bién en Chile, cada vez con un mayor número de 
residentes participantes.
A nivel internacional se encuentran también varios 
proyectos de origen suizo en los que se siguen un 
modelo cooperativo de negocio de energía solar. 
En Suiza, numerosas cooperativas instalan y operan 
sistemas solares; una de ellas es ADEV Cooperati-
va Solar, que ha estado activa desde 1985. Con las 
contribuciones financieras de los miembros de la 
cooperativa, las primeras pequeñas plantas piloto 
se realizaron hace más de 30 años. Hoy en día, 
la cooperativa también construye y opera grandes 
plantas de energía solar, que permiten a los habi-
tantes utilizar la energía solar.
En Reinach, Suiza, la cooperativa ADEV ha estado 
operando una planta de energía solar de 120 kW 
desde el otoño de 2019 para la cooperativa de 
viviendas de esa ciudad. Allí se produce la electrici-
dad necesaria para cuatro edificios compuestos de 
40 departamentos para personas mayores. La elec-
tricidad también sirve para alimentar las 4 bombas 
de calor para el suministro de calefacción a los edi-
ficios. ADEV factura tanto los gastos de calefacción 
como los de electricidad.
Figura 6. Variación de precios ofertados para los sistemas fotovoltaicos en Fusagasugá.
18 
 https://www.acesol.cl/noticias/item/940-vitacura-techo-30-licita-a-la-empresa-ejecutora-del-proyect
 https://www.acesol.cl/noticias/item/940-vitacura-techo-30-licita-a-la-empresa-ejecutora-del-proyect
https://www.youtube.com/watch?v=3CpK5cBreJY
https://iel.acee.cl/caldera-30/ 
http://comunaenergetica-providencia.ciudadluz.cl/
5. FASES DEL PROYECTO Y CONTROL DE CALIDAD
5.1 FASES DEL PROYECTO
Todo proyecto se compone de varias fases con actividades definidas. Estas son resumidas en la tabla siguiente:
Etapa Fase Actividades Resultados principales
Es
tu
di
os
 in
ic
ia
le
s
• Definición de los objetivos, alcances y adminis-
tración del proyecto
• Recopilación y análisis de datos e información 
(consumo y tarifas de energía eléctrica, poten-
cial solar, costos de sistemas solares fotovol-
taicos, etc.)
• Identificación de las personas interesadas en 
el proyecto (sector público, privado y residen-
cial, proveedores)
• Análisis económico preliminar, modelo finan-
ciero preliminar, mecanismo para la recau-
dación de pagos y criterios de selección de las 
personas beneficiarias
• Objetivos generales del proyecto y su alcance 
• Organigrama del equipo con responsabili-
dades
• Primer calendario del proyecto
• Informe con demandas tipo de los distintos 
actores y dimensionamiento preliminar de 
los sistemas fotovoltaicos
• Lista con proveedores e instaladores de tec-
nología 
• Modelo financiero preliminar
Pr
oc
es
os
 p
ar
ti
ci
pa
ti
vo
s • Actividades de difusión para invitar a participar 
en los talleres y del proyecto
• Talleres de sensibilización y capacitación sobre 
los sistemas solares (norma y tecnología), junto 
con descripción de la compra asociativa
• Consulta a potenciales personas beneficiarias 
(disposición a pagar, interés, consumo y costos 
actuales)
• Coordinación con entidades públicas (municipios)
• Búsqueda de potenciales financiamientos
 adicionales
• Comunidad debidamente informada sobre 
el proceso, las garantías, los rangos de costos 
y otros aspectos
• Sector público involucrado en el proceso de 
compra asociativa
• Cofinanciamiento asegurado para los usua-
 rios finales
• Disposición de las personas beneficiarias a 
pagar
• Listado de personas interesadas en partici-
par en la iniciativa, o bien compromisos para 
la inversión
In
ge
ni
er
ía
• Elaboración de ingeniería básica (especifica-
ciones técnicas)
• Solicitud de cotizaciones preliminares
• Definición de los resultados esperados: 
 ¿qué cantidad de energía se producirá?
• Definición de parámetros a monitorear y del 
encargado de dicho análisis
• Revisión de aspectos normativos
• Planes y cálculos de ingeniería básica, inclui-
do tipo de sistema
• Estimación del rango de costos de las em-
presas locales 
• Parámetros de monitoreo
Li
ci
ta
ci
ón
• Alcance de los servicios (diseño, planificación, 
instalación, manutención, operación, obras auxi-
liares y otros servicios incluidos como el man-
tenimiento de los sistemas)
• Redacción de las bases técnicas y administrativas
• Definición y requisitos mínimos para la selección 
de la empresa implementadora
• Publicación de la licitación
• Visita en terreno con los candidatos
• Selección de la empresa implementadora
• Licitación y selección de la interventoría 
• Redacción y firma de contratos
• Documentos de licitación (incluido condi-
ciones de plazos)
• Empresa implementadora con contrato fir-
mado y precio ofertado
• Interventoría con contrato firmado
Pl
an
ifi
ca
ci
ón
19 
Etapa Fase Actividades Resultados principales
Se
le
cc
ió
n 
de
 la
s 
pe
rs
on
as
 b
en
efi
ci
ar
ia
s • Confirmación del interés de las personas benefi-
ciarias respecto a la oferta de la empresa imple-
mentadora
• Entrega de documentación de las personas in-
teresadas para comprobar la factibilidad técni-
ca y administrativa (valor de consumo energéti-
co y justificación de propiedad)
• Visita de factibilidad en terreno a cada persona 
dispuesta a pagar: idoneidad del techo y del 
sistema eléctrico 
• Selección de los participantes según criterios 
transparentes establecidos anteriormente
• Pago de la persona beneficiaria y firma de un 
contrato entre ella y la empresa implementado-
ra, que incluye la instalación y el mantenimiento
• Lista de personas interesadas
• Lista de personas interesadas con factibili-
dad técnica y administrativa aprobada
• Lista de personas beneficiarias resultado 
de la selección
• Contratos firmados entre las personas benefi-
ciarias y la empresa implementadora
Ej
ec
uc
ió
n
In
st
al
ac
ió
n 
y 
ap
ro
ba
ci
ón
• Elaboración de la ingeniería de detalle para 
cada proyecto solar
• Seguimiento de los avances y control de calidad, 
incluida la aprobación de la ingeniería de detalle
• Instalación de los sistemas solares fotovoltaicos
• Puesta en marcha y ensayos/prueba para 
asegurar el buen funcionamiento y la buena 
ejecución de la instalación (incluidas even-
tuales acciones correctivas)
• Definición de los parámetros óptimos de fun-
cionamiento y mantenimiento
• Elaboración de un calendario de mantenimien-
to con instrucciones descriptivas de las tareas
• Capacitación de la persona beneficiaria para 
el mantenimiento de su sistema, junto con la 
entrega del instructivo correspondiente
• Inscripción del sistema fotovoltaico con la 
empresa distribuidora
• Búsqueda de certificadores y certificación RETIE
• Instalación del medidor bidireccional (AMI) 
• Conexión del sistema solar fotovoltaico a la red
• Planes de ingeniería de detalles o diagramas 
unifilares
• Informe de disponibilidad de la red para las 
personas beneficiarias
• Informe de puesta en marcha con las medi-
ciones realizadas, sus resultados, las medi-
das correctivas, los responsables y la fecha 
de ejecución
• Manuales de operación y mantenimiento del 
sistema fotovoltaico
• Formulario de recepción de obra
• Sistema fotovoltaico certificado de acuerdo a 
la normativa RETIE
• Intercambiopor medidor bidireccional de 
corriente
• Sistema fotovoltaico correctamente conecta-
do a la red según criterios del operador de 
red local
O
pe
ra
ci
ón
M
an
te
ni
m
ie
nt
o
• Control y mantenimiento frecuente según 
 manual 
• Recopilación de datos e información de moni-
toreo
• Sistemas fotovoltaicos funcionando
 correctamente
• Informes anuales de monitoreo
• Registro actualizado de mantenimiento
Tabla 1. Fases de planificación y actividades relacionadas
20 
Etapa Fase Actividades Resultados principales
Se
le
cc
ió
n 
de
 la
s 
pe
rs
on
as
 b
en
efi
ci
ar
ia
s • Confirmación del interés de las personas benefi-
ciarias respecto a la oferta de la empresa imple-
mentadora
• Entrega de documentación de las personas in-
teresadas para comprobar la factibilidad técni-
ca y administrativa (valor de consumo energéti-
co y justificación de propiedad)
• Visita de factibilidad en terreno a cada persona 
dispuesta a pagar: idoneidad del techo y del 
sistema eléctrico 
• Selección de los participantes según criterios 
transparentes establecidos anteriormente
• Pago de la persona beneficiaria y firma de un 
contrato entre ella y la empresa implementado-
ra, que incluye la instalación y el mantenimiento
• Lista de personas interesadas
• Lista de personas interesadas con factibili-
dad técnica y administrativa aprobada
• Lista de personas beneficiarias resultado 
de la selección
• Contratos firmados entre las personas benefi-
ciarias y la empresa implementadora
Ej
ec
uc
ió
n
In
st
al
ac
ió
n 
y 
ap
ro
ba
ci
ón
• Elaboración de la ingeniería de detalle para 
cada proyecto solar
• Seguimiento de los avances y control de calidad, 
incluida la aprobación de la ingeniería de detalle
• Instalación de los sistemas solares fotovoltaicos
• Puesta en marcha y ensayos/prueba para 
asegurar el buen funcionamiento y la buena 
ejecución de la instalación (incluidas even-
tuales acciones correctivas)
• Definición de los parámetros óptimos de fun-
cionamiento y mantenimiento
• Elaboración de un calendario de mantenimien-
to con instrucciones descriptivas de las tareas
• Capacitación de la persona beneficiaria para 
el mantenimiento de su sistema, junto con la 
entrega del instructivo correspondiente
• Inscripción del sistema fotovoltaico con la 
empresa distribuidora
• Búsqueda de certificadores y certificación RETIE
• Instalación del medidor bidireccional (AMI) 
• Conexión del sistema solar fotovoltaico a la red
• Planes de ingeniería de detalles o diagramas 
unifilares
• Informe de disponibilidad de la red para las 
personas beneficiarias
• Informe de puesta en marcha con las medi-
ciones realizadas, sus resultados, las medi-
das correctivas, los responsables y la fecha 
de ejecución
• Manuales de operación y mantenimiento del 
sistema fotovoltaico
• Formulario de recepción de obra
• Sistema fotovoltaico certificado de acuerdo a 
la normativa RETIE
• Intercambio por medidor bidireccional de 
corriente
• Sistema fotovoltaico correctamente conecta-
do a la red según criterios del operador de 
red local
O
pe
ra
ci
ón
M
an
te
ni
m
ie
nt
o
• Control y mantenimiento frecuente según 
 manual 
• Recopilación de datos e información de moni-
toreo
• Sistemas fotovoltaicos funcionando
 correctamente
• Informes anuales de monitoreo
• Registro actualizado de mantenimiento
5.2 CONTROL DE CALIDAD/FISCALIZACIÓN
Para asegurar la calidad de la obra y su sostenibilidad en el tiempo, tienen que llevarse a cabo controles 
durante todo el proceso: planificación, ejecución y operación del proyecto. Estos son los principales actores 
y roles:
Interventoría de obra
El interventor debe estar contratado como mínimo para la etapa de ejecución de la obra, pero puede tam-
bién participar en las fases de ingeniería y licitación. Su fin es verificar, exigir y velar por el cumplimiento con-
tractual, como mínimo, desde el punto de vista técnico. A esto se pueden sumar eventualmente los aspectos 
legales, administrativos, contables y financieros.
Testimonio de Víctor Suárez, interventor del proyecto de Fusagasugá
“…La función de la interventoría en el desarrollo y gestión de los proyectos solares es necesaria 
en el sentido de apoyar a la gerencia integral del proyecto en aspectos técnicos, de supervisión, 
control y gestión con las partes interesadas para asegurar el éxito de este en el cumplimiento de 
sus objetivos.
En nuestra experiencia en el proyecto, creemos que es importante destacar los siguientes aspectos:
1. CONOCIMIENTO: apoyar la función gerencial del proyecto en los temas técnicos y de inge-
niería asociados al correcto dimensionamiento de las plantas solares y su funcionamiento, 
verificando el cumplimiento de las normas técnicas que debe aplicar la empresa que realiza el 
diseño, suministro e instalación de los sistemas solares. Así mismo, como expertos en el ramo 
de la ingeniería eléctrica, con el control, aceptación y verificación de conformidad en los hitos 
de pago a la empresa ejecutora de las instalaciones.
2. EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO DEL SECTOR DE ENERGÍA Y LA ZONA: con base en la expe-
riencia profesional y empresarial del equipo de interventoría en proyectos eléctricos, apoyar a 
la gerencia del proyecto en la adecuada gestión de los temas asociados en el contexto de las 
obras y del sistema de distribución de energía existente del Operador de Red en la zona donde 
se instalan las plantas solares. 
3. RELACIONAMIENTO: apalancar y facilitar al proyecto en las gestiones específicas con la conexión 
de los sistemas solares a la red eléctrica existente, con los agentes locales y las partes interesa-
das con las cuales interactúa el proyecto.
4. SISTEMAS DE GESTIÓN: verificar y apoyar el cumplimiento de los requisitos legales en materia 
de Seguridad y Salud en el Trabajo que debe cumplir el proyecto y la empresa instaladora con 
profesionales de interventoría expertos y certificados en esta materia. Tema que cobra rele-
vancia actual por la situación de pandemia y los controles que deben garantizarse en bioseguridad 
para evitar el contagio del personal vinculado al proyecto y mitigar los riesgos de enfermedad 
laboral...” (diciembre de 2020)
21 
Gerencia de Proyecto
El contratante (que podría ser un municipio, los 
ministerios, la Cooperación Internacional, etc.) 
requiere gerenciar el proyecto a través de un 
representante, quien: es un experto técnico en 
proyectos similares, podrá tomar las decisiones en 
nombre del contratante y defenderá sus intereses. 
A través de una mirada global sobre el proyecto, lo 
gestiona, define las responsabilidades para cada 
fase y plantea una estrategia de comunicación 
(qué se comunica, para qué, cuándo, por quién, etc.).
Es importante que el representante del mandante 
cuente con experiencia en proyectos de energía 
(mejoramiento energético, saneamiento de edifi-
cios, producción de energía con base en energías 
renovables), tanto a nivel de planificación ydiseño 
de proyecto, como a nivel de ejecución.
En la etapa de planificación, el representante del 
mandante puede eventualmente sustituir al con-
tratante para la definición de los objetivos, el con-
trol del concepto y de la ingeniería, o la gestión del 
proceso de licitación (incluidas la evaluación y el 
establecimiento de los documentos administrativos).
Durante la ejecución su rol es:
 Visitar periódicamente la obra y aprobar las 
actas de avances presentados por la interven-
toría.
 Aprobar/rechazar cambios en el proyecto, los 
plazos, los presupuestos y todo lo relacionado 
con el aspecto contractual.
 Resolver diferencias entre la interventoría y el 
contratista.
 Gestionar los pagos al contratista y a la inter-
ventoría.
 Hacer la recepción de obra, en conjunto con la 
interventoría.
22 
En esta sección se mencionan los distintos aspec-
tos técnicos que se deben considerar a la hora de 
desarrollar un proyecto de energía solar. Estos as-
pectos se desarrollarán basándose en las distintas 
medidas mencionadasen el capítulo 3.3. 
6.1 SELECCIÓN DE LAS EDIFICACIONES
Para la selección de los edificios, se deben tener di-
versos aspectos en consideración:
Consumos de energía: típicamente, una edificación 
que cuenta con consumos de energía de manera 
constante (ejm.: lunes a domingo, los 12 meses del 
año) tendrá un mejor retorno económico de la in-
versión que una que presenta un consumo solo por 
intervalos de tiempo (ejm.: una casa utilizada solo 
los fines de semana).
Capacidad disponible del transformador: según 
la normativa colombiana, la capacidad máxima que 
podrá tener un sistema fotovoltaico será tal que la 
suma de las capacidades de todos los sistemas que 
estén conectados al mismo transformador no supere 
el 15% de la capacidad de este transformador. La ca-
pacidad de los transformadores está disponible en las 
páginas web de los operadores de red y son típica-
mente verificadas por los contratistas.
Accesibilidad al techo: se privilegiará una edifi-
cación que permita acceder de manera fácil al te-
cho; por ejemplo, a través de una escalera. Esto 
facilitará el trabajo del contratista, la revisión del 
operador de red y la manutención del sistema.
Espacio en la techumbre: se privilegiarán edifica-
ciones que tengan suficiente espacio disponible en 
la techumbre, además de tener la menor cantidad 
de sombras posibles.
Calidad de la estructura: la estructura de la te-
chumbre debe soportar el peso de los paneles, así 
como el peso de las personas que trabajarán instalan-
do el sistema. De lo contrario, se deberá considerar 
una inversión adicional para mejorar este techo. 
Instalaciones eléctricas adecuadas: las viviendas 
deben cumplir con las condiciones técnicas en sus 
instalaciones eléctricas para poder realizar la insta-
lación de sistemas solares fotovoltaicos y su respec-
tiva conexión a la red. De no contar con esta condi-
ción, se deben realizar las adecuaciones necesarias.
Propiedad del inmueble: un aspecto recomendable, 
aunque no obligatorio, es que quien realiza la in-
versión en el sistema fotovoltaico sea el mismo pro-
pietario del inmueble, para evitar posibles conflic-
tos en la propiedad de este a futuro.
6.2 ESTÉTICA
Además de los aspectos técnicos, existe el desafío 
de lograr que los sistemas fotovoltaicos sean ade-
cuados para la arquitectura de la edificación con-
siderada. Típicamente se pueden ver, por ejemplo, 
sistemas solares que, por cumplir su mejor desem-
peño, son orientados mirando al sur, sin importar 
si el techo tiene aguas oriente-poniente. Como se 
ve, la aplicación de estos criterios exclusivamente 
técnicos tiene como resultado una mala apariencia.
6. ASPECTOS TÉCNICOS Y PRÁCTICOS
Imagen 5. Paneles orientados en dirección perpendicular al techo. 
Fuente: Toms River, New Jersey.
Imagen 6. Instalación de un sistema fotovoltaico integrado arqui-
tectónicamente. Fuente: http://www.windandsun.co.uk/products/
PV-Mounting-Structures/GSE-Integration-Roof-Integrated
Una instalación solar que tenga en consideración as-
pectos arquitectónicos resultará mucho más armo-
niosa y la pérdida de eficiencia, en general, no será 
significativa.
23 
http://www.windandsun.co.uk/products/PV-Mounting-Structures/GSE-Integration-Roof-Integrated
http://www.windandsun.co.uk/products/PV-Mounting-Structures/GSE-Integration-Roof-Integrated
Una alternativa que se puede utilizar cuando los es-
pacios son limitados, es maximizar el área instalada 
en lugar de optimizar la orientación de los sistemas. 
Para esto, por ejemplo, se pueden utilizar las aguas 
oriente y poniente de la techumbre, en vez de uti-
lizar un área pequeña con una buena orientación e 
inclinación.
6.3 INSTALACIÓN
La instalación del sistema es un proceso bastan-
te rápido ya que los procedimientos, las estructu-
ras y los sistemas, por lo general, se encuentran 
estandarizados.
Durante el proceso de instalación se debe tener 
especial cuidado con el cumplimiento de las condi-
ciones de seguridad:
Trabajos en altura: el contratista deberá elaborar 
protocolos para el trabajo en altura, que indiquen 
los distintos elementos de protección personal que 
se utilizarán durante la obra, así como todos los 
roles y responsabilidades de quienes estén involu-
crados en la ejecución del proyecto.
Trabajos con equipos eléctricos: el contratista de-
berá contar con conocimiento y facultades certifica-
das para el manejo de equipo eléctrico. Esto con el 
fin de cumplir con factores de seguridad adecuados 
y evitar los riesgos de choques eléctricos y daño a 
personal o a equipos.
Condiciones de las instalaciones eléctricas en 
la edificación:estas deberán cumplir la normativa 
RETIE para que sea factible la conexión del sistema 
y la posterior instalación del medidor bidireccional. 
La puesta a tierra en la edificación también debe ser 
sujeta a revisión y ajustes de ser necesario. Las pro-
tecciones a sobrecargas del sistema son fundamen-
tales en la etapa de diseño.
Otras medidas de seguridad: el contratista debe 
hacerse cargo del uso de elementos de protección 
personal; los elementos de señalización y demar-
cación de zona de trabajo o zona de peligro y camilla 
de primeros auxilios deben estar a disposición.
 
6.4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
En general, el mantenimiento de los sistemas foto-
voltaicos es simple y de bajo costo. Es preferible que 
el instalador entregue a la persona beneficiaria de 
los sistemas un calendario de mantenimiento que 
le permita mantenerlos en buen funcionamiento, 
además de un manual o un instructivo con los pro-
cedimientos para realizar el mantenimiento. La tabla 
siguiente presenta diversas actividades y quién de-
bería realizarlas:
Actividad de mantenimiento Frecuencia Encargado
Limpieza de los paneles Cada 3 meses Propietario
Limpieza de polvo de las tomas de aire y 
disipadores de calor Cada 3 meses Propietario
Chequeo general del estado de los 
componentes del sistema Cada 3 meses Propietario
Inspección y limpieza de baterías 
(cuando existan) Cada mes Propietario
Limpieza de inversores Cada 6 meses Contratista
Revisión y pruebas de funcionamiento del 
sistema eléctrico Cada año Contratista
Tabla 4. Cuadro de actividades de mantenimiento, frecuencia y responsabilidades.
24 
7. ASPECTOS NORMATIVOS
La energía solar puede ser utilizada de muchas 
maneras diferentes. En la normativa nacional, las 
aplicaciones mencionadas se pueden categorizar 
de tres maneras diferentes:
Autogenerador de Pequeña Escala (AGPE): produc-
tor de energía principalmente para satisfacer sus 
propios consumos. La potencia instalada es menor 
a 1 MWp.
Autogenerador de Gran Escala (AGGE): persona 
natural o jurídica que produce energía principal-
mente para atender sus propias necesidades y su 
potencia instalada es mayor a 1 MW (generalmente 
grandes comercios e industrias).
Generador distribuido (GD): persona jurídica que 
produce energía cerca de los centros de consumo, 
se encuentra conectado al sistema de distribución 
local (SDL) y tiene una potencia instalada menor o 
igual a 0,1 MWp.
7.1 NORMATIVA APLICABLE
En relación con el tema crítico que se ha presentado 
en el proyecto Techo Solar 51+ en las facturas expedi-
das por ENEL Codensa respecto al cobro del concepto 
de energía reactiva a los usuarios del sector residen-
cial:
Actualmente, se encuentra en revisión por parte de 
la CREG el Proyecto de Resolución No. 701 027 (9 de 
diciembre de 2022) "Por la cual se adiciona el Anexo 6 
de “Requerimientos técnicos de control de tensión y 
potencia reactiva para usuarios AGPE, AGGE con po-
tencia máxima declarada menor a 5 MW y GD” a la 
Resolución CREG 174 de 2021".
La Ley 142 establece el régimen de servicios públi-
cos domiciliarios (incluidos la energía eléctrica y el 
gas natural) con acciones como la creación de la 
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y 
de las comisiones de regulación, así como la regulación 
del régimen tarifario de las empresas de servicios 
públicos (incluyendo estratificación y subsidios). 
Por su parte, la Ley 143 seconcentra en la electrici-
dad, estableciendo el régimen para su generación, 
interconexión, trasmisión, distribución y comer-
cialización. Esta ley introduce además el ahorro de 
energía, su conservación y uso eficiente como ob-
jetivo en el desarrollo de las actividades del sector 
eléctrico. Más adelante y con base en estas leyes, 
la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) 
establece el reglamento de comercialización del 
servicio público de energía eléctrica como parte del 
reglamento de operación en la Resolución 156 de 
2011 con modificaciones de la Resolución 43 de 2012.
Por otro lado, con la Ley 697 de 2001 se fomenta 
el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) y se 
promueve la utilización de energías alternativas. 
Esta norma reconoce el uso eficiente de la energía 
como un asunto de interés social, público y nacio-
nal; además de establecer el (PROURE) que define 
objetivos y metas indicativas de eficiencia energéti-
ca, acciones y medidas sectoriales y estrategias 
base para el cumplimiento de metas. 
Con la Ley 1715 de 2014 se regula la integración 
de las energías renovables no convencionales al 
Sistema Energético Nacional, se busca promover la 
gestión eficiente de la energía (lo cual comprende 
tanto la eficiencia energética como la gestión de la 
demanda) y se promueve la reducción de Emisiones 
de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Como parte 
de esta ley se crea el Fondo de Energías No Conven-
cionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), 
para financiar programas en estas temáticas; además, 
se crean incentivos a la inversión en proyectos de 
fuentes no convencionales de energía y gestión efi-
ciente de la energía. Los lineamientos, procedimien-
tos y requisitos para acceder a los incentivos pro-
puestos por la Ley 1715 se han reglamentado con 
normas como el Decreto 2143 de 2015, las resolu-
ciones 45 de 2016 y 585 de 2017 de la UPME y la 
Resolución 1283 de 2016 del Ministerio de Ambiente 
y Desarrollo Sostenible, entre otras.
Con respecto a la autogeneración a pequeña es-
cala y la generación distribuida en el Sistema In-
terconectado Nacional (SIN), la Resolución 030 de 
2018 de la CREG considera que el límite máximo 
de potencia de autogeneración a pequeña escala 
es de 1 MW. Esta resolución define las condiciones 
para la integración de los generadores distribuidos 
y autogeneradores de pequeña escala al SIN y las 
condiciones para la conexión, medición y comer-
cialización de energía. Así mismo, con la Resolución 
174 de octubre de 2021, la Comisión de Regulación 
de Energía y Gas (CREG) complementó la regulación 
de las actividades de autogeneración a pequeña 
escala y de generación distribuida en el Sistema 
Interconectado Nacional. Estas son referencias nor-
mativas indispensables para considerar cuando se 
planean e implementan proyectos de generación 
distribuida de energía.
Una de las exigencias de los operadores de red 
para la conexión de los autogeneradores al SIN es 
25 
file:http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d18d2d5ffb5b05256eee00709c02/96c44ced1ffbd3c305258933007de606/%24FILE/Creg701%2520027.pdf
En el caso del proyecto “Techo Solar 51+”, la visita 
de inspección del operador tomó más tiempo del 
previsto; es decir, un 30% de los beneficiarios esperaron 
entre 6 y 12 meses para contar con la inspección y 
aprobación de conexión a la red.
Para proyectos de esta magnitud es favorable realizar 
mesas de trabajo interinstitucionales (operador, im-
plementador y organizaciones aliadas), para llevar a 
cabo el seguimiento de las solicitudes de los usuarios 
beneficiados con los sistemas solares fotovoltaicos, 
con el fin de cumplir con los tiempos planeados en 
el proyecto victoria temprana. Las tramitaciones son 
complejas para usuarios de manera voluntaria e in-
dependiente y muchas veces los requerimientos son 
distintos según el operador que preste el servicio en 
cada ciudad o municipio.
7.3 TARIFAS POR INYECCIÓN DE ENERGÍA
La resolución 030 de 2018, Resolución 174 de 2021 
y Resolución 135 de 2021 establecen las condi-
ciones comerciales para los excedentes de energía 
por proyectos de este tipo. 
El régimen tarifario de energía eléctrica en Colom-
bia otorga subsidios a los estratos 1, 2 y 3. Para el 
estrato 1 los subsidios en las tarifas son del 50%, en 
el estrato 2 son del 40% y en el estrato 3 del 15%, 
mientras que los estratos 5 y 6 aportan una contri-
bución que aumenta el costo en aproximadamente 
20%. 
Actividad Responsable Duración
Elaboración de los diseños de la instalación Proveedor 20 días
Instalación de los sistemas sin conexión a 
la red Proveedor 5 días
Certificación RETIE solicitada por 
el proveedor o contratante Certificador 30 días
Solicitud de visita de inspección al operador Proveedor 30 días
Realización de visita de inspección por
 parte del operador y aprobación de 
conexión a la red
Operador 90 días
Estrato Subsidio Contribución
1 50% -
2 40% -
3 15% -
4 - -
5 - 20%
6 - 20%
7.2 PROCEDIMIENTOS, PLAZOS Y RESPONSABLES
De acuerdo con los procedimientos determinados por la normativa vigente y la experiencia en la imple-
mentación de sistemas solares fotovoltaicos, se presentan a continuación las principales actividades que se 
deben tener en cuenta al planear la ejecución de proyectos relacionados:
Tabla 5. Estado de procedimientos y responsabilidades dados por la normativa vigente.
Tabla 6. Porcentaje de subsidios en Colombia por estrato 
socioeconómico.
26 
el cumplimiento del Reglamento Técnico de Instala-
ciones Eléctricas (RETIE) por parte de la instalación 
del sistema de autogeneración. Este reglamento 
“establece los requisitos que deben cumplir los ma-
teriales, equipos e instalaciones, así como la obliga-
toriedad de evaluar los riesgos de origen eléctrico y 
tomar las medidas necesarias para evitar que tales 
riesgos se materialicen en incidentes o accidentes. 
Conocer y acatar tales requisitos será la mejor op-
ción para aprovechar las ventajas de la electricidad, 
sin que esta cause daños”. El RETIE se encuentra 
vigente y las actualizaciones sobre su vigencia se 
encuentran consignadas en la página web de la Uni-
dad de Planeación Minero Energética (UPME).
El consumo de subsistencia establecido en el país es 
de 130 kWh/mes para los municipios localizados en 
altitudes superiores o iguales a 1.000 msnm, como 
en el caso de Fusagasugá y de 173 kWh/mes en al-
titudes menores a 1.000 msnm. Los subsidios men-
cionados aplican a los consumos de energía que se 
encuentran dentro del consumo de subsistencia; 
cuando el consumo es mayor, se cobra la tarifa 
completa.
Con respecto a las tarifas por inyección de energía, 
es importante considerar que la Resolución 030 de 
2018 de la CREG aclara lo siguiente en los casos 
cuando la capacidad instalada es menor o igual a 
0,1 MW:
Para los excedentes generados menores al consumo: 
son permutados por el consumo de energía eléc-
trica de la red en el periodo de facturación, por lo 
cual no se modifican las tarifas, sino que se ve re-
ducida la cantidad de kWh que son facturados por 
el comercializador de energía.
Para los excedentes que sobrepasen el consumo 
de energía eléctrica de la red: son liquidados al pre-
cio horario de bolsa de energía correspondiente. La 
remuneración para el autogenerador es menor al 
costo de la energía consumida, que considera todos 
los eslabones de la cadena.
Tomando en cuenta estos factores, es importante 
resaltar que, por un lado, la estimación del periodo 
de retorno de la inversión debe considerar el estra-
to socioeconómico de las viviendas en las cuales se 
realicen instalaciones: los subsidios hacen que este 
periodo sea más largo en los estratos más bajos y 
aún más corto en los estratos más altos que aportan 
una contribución además del consumo facturado. Por 
otro lado, se debe considerar que la energía inyectada 
a la red por encima de la consumida es retribuida al 
generador a un menor valor que la energía con-
sumida de la red, por lo cual el dimensionamien-
to de los sistemasno debería sobrepasar los con-
sumos de las edificaciones ya que no es rentable.
27 
http://www1.upme.gov.co/
8.1 COSTOS (INVERSIÓN Y OPERACIÓN)
La inversión en sistemas fotovoltaicos depende de 
varios factores, incluidas las características específi-
cas de los equipos y los márgenes de ganancia de sus 
vendedores. En la planeación del proyecto “Techo Solar 
51+”, se realizaron cotizaciones con varios proveedores 
para estimar el costo del proyecto y los resultados 
presentaron grandes diferencias.
La principal ventaja de una compra asociativa, como 
la realizada en Fusagasugá, es la reducción en los 
precios de los sistemas debido a la agregación de 
la demanda obtenida. En este proyecto se logró 
obtener un precio de aproximadamente 1.080 USD 
por kWp instalado, lo cual representa una reducción 
de precios de aproximadamente 20% con respecto 
a las expectativas. Los sistemas instalados no re-
quieren de mayores costos de operación y/o man-
tenimiento; sin embargo, el precio ofrecido por el 
contratista incluye el soporte técnico requerido y la 
garantía de instalación por un año.
Estos costos, al ser contrastados con el costo del 
consumo de energía eléctrica de los hogares, mues-
tran que los subsidios y las contribuciones asocia-
das generan diferencias en los retornos de las in-
versiones. En el caso de Fusagasugá, mientras los 
hogares en estratos 4 a 6 recuperan su inversión 
en 5 a 6 años, los de estrato 3 lo hacen en 7 años, 
estrato 2 en 18 años y estrato 1 en 22 años.
En el caso específico del proyecto “Techo Solar 51+”, 
que cuenta con recursos de la Iniciativa Ciudad Energéti-
ca, apoyada por la Unidad de Planeación Minero 
Energética (UPME), el Ministerio de Minas y Energía 
y la Embajada de Suiza/Cooperación Económica y 
Desarrollo (SECO), logró cofinanciar a 58 usuarios 
beneficiarios del proyecto, para que los retornos de 
la inversión de todos los hogares sean de aproxima-
damente 3 años. Para esto, se estimó una cofinan-
ciación diferenciada a los hogares de cada estrato 
socioeconómico, acorde tanto a sus ingresos como 
a sus gastos mensuales en el servicio de energía 
eléctrica. La siguiente tabla presenta los porcentajes 
cofinanciados para los hogares según su estrato so-
cioeconómico.
En el sector residencial, entre los 58 sistemas foto-
voltaicos se cuenta con un total de 36 kW instalados, 
los cuales corresponden a 14 usuarios que tienen 
sistemas off grid-Híbridos, que tienen instalados 
10,5 kW en total, distribuidos así: 7 sistemas de 1kW 
y 7 sistemas de 0,5 kW). Así mismo, estos proyectos 
incluyeron la instalación de sistemas solares foto-
voltaicos on grid para 44 beneficiarios, que cuentan 
con un total de 25,5 kW instalados, distribuidos así: 
7 sistemas de 1kW y 37 sistemas de 0,5 kW. 
Estrato
 socioeconómico
Cofinanciación Cooperación 
Internacional
1 92%
2 90%
3 y 4 57%
5 y 6 45%
Tabla 7. Porcentaje de financiación por estrato de dineros de cooperación 
internacional como parte del proyecto Techo Solar 51+
8. ASPECTOS ECONÓMICOS
28 
En relación con el sistema instalado en el edificio 
municipal de la Alcaldía de Fusagasugá, el cual 
cuenta desde diciembre de 2019 con un sistema so-
lar fotovoltaico de una potencia , se han generado 
aproximadamente 960 kWh/mes, lo que correspon-
de a evitar la emisión de 1,89 TonCO2/año y permite 
un ahorro de cerca de 1600 USD al año en el costo 
de la energía.
En el sector comercial fue seleccionado el Eco-
parque Chinauta, en el cual se instaló un sistema 
de 3 kW:
8.2 OPCIONES DE FINANCIAMIENTO 
Las opciones de financiamiento de un proyecto 
como “Techo Solar 51+” son diversas y pueden 
depender de recursos públicos, privados o incluso 
de cooperación internacional, dependiendo de la 
estructuración del proyecto y las edificaciones en 
las cuales se planee implementarlo. Cuando las 
instalaciones se van a realizar en viviendas o edifi-
caciones privadas, lo más común es que la financia-
ción sea privada, para lo cual se cuenta con varias 
opciones como leasing, crédito convencional, líneas 
de crédito especiales para proyectos ambientales, 
entre otras.
En caso de que el proyecto sea liderado por una em-
presa, se podría considerar financiación por parte 
de entidades como el Banco de Comercio Exterior 
de Colombia S.A. (Bancoldex), que es el banco de 
desarrollo que promueve el crecimiento empresarial 
y el comercio exterior de Colombia. Es una socie-
dad anónima de economía mixta a las empresas 
industriales y comerciales del Estado, vigilada por 
la Superintendencia Financiera de Colombia, y vin-
culada al Ministerio de Comercio, Industria y Turis-
mo. La entidad cuenta con una línea de desarrollo 
sostenible y energías renovables para inversiones en 
proyectos de fuentes no convencionales de energía, 
con convocatorias dirigidas a diferentes tipos de actores, 
como empresas.
Por otro lado, en un caso como el del proyecto “Techo 
Solar 51+”, en el cual se realiza una compra asociati-
va, se cuenta con un modelo que genera una reducción 
en los precios finales y que permite que los recursos 
financieros sean obtenidos por cada uno de los inte-
resados, por lo cual no es necesario obtener finan-
ciación para la implementación de un gran proyecto, 
sino para cada solución, dependiendo del usuario.
Entidad kW Instalados
1 Edificio Municipal 8,00
2 Colegio Teodoro Aya 7,84
3 Colegio Luis Carlos Galán 4,48
4 Universidad de Cundinamarca 8,96
5 Colegio Carlos Lozano 5,60
6 Instituto Técnico Industrial 5,60
7 Colegio Acción Comunal 2,24
8 Estación de Policía 2,24
9 SENA Quebrajacho 14,56
10 Hospital de Fusagasugá 15,68
Total 75,20
Tabla 8. Techo Solar 51+ instalados en sector público
Empresa NIT kW Instalados
1
Ecoparque Chi-
nauta Talero 
Barragán SAS
830112191-0 3
 Total 3
Tabla 9. Techo Solar 51+ instalados en sector público
En el sector público, estos proyectos incluyeron la instalación de sistemas solares fotovoltaicos en 10 edificios 
públicos con un total de 75,20 kW instalados:
29 
En el caso de usuarios rurales se puede considerar, 
por ejemplo, un financiamiento por el Fondo para 
el Financiamiento del Sector Agropecuario (Fina-
gro) que promueve el desarrollo del sector rural 
colombiano con instrumentos de financiamiento 
y desarrollo rural que estimulan la inversión. Fi-
nagro es una sociedad de economía mixta del or-
den nacional, organizada como establecimiento de 
crédito con régimen especial, vinculada al Ministe-
rio de Agricultura y Desarrollo Rural y vigilada por 
la Superintendencia Financiera de Colombia. Esta 
entidad actúa como entidad de segundo piso; es 
decir, otorga recursos en condiciones de fomen-
to a las entidades financieras, para que estas a su 
vez otorguen créditos a proyectos productivos. Sin 
embargo, dependiendo del sector en que se inscri-
ba el proyecto que se busca realizar, se deberán 
consultar las alternativas disponibles en el momen-
to. Actualmente, Finagro cuenta con una línea de 
crédito para energías renovables en periodo de 
prueba; esta financia proyectos de generación y/o 
transmisión de fuentes eólicas, solar y de biomasa 
para productores agropecuarios.
Los usuarios urbanos pueden acceder a opciones 
de crédito o leasing con banca privada y considerar 
especialmente las líneas verdes que varios bancos 
ofrecen en la actualidad para financiar este tipo 
de proyectos. Un ejemplo es el grupo Bancolom-
bia, uno de los grupos financieros más grandes del 
país, que actualmente cuenta con dos líneas de 
crédito que podrían financiar proyectos de energía 
solar. La línea verde funciona con recursos propios 
y está dedicada a financiar proyectos sostenibles. 
Esta línea está dirigida a clientes del sector públi-
co y privado con ventas anuales mayores o iguales a 
280 millones de pesos colombianos al año. Aunque 
este no es el único banco que ofrece este tipo de 
línea de crédito, es importante considerar que 
generalmente están dirigidas a empresas de di-
ferentes tamaños, más no a personas naturales, 
que tendrían que optarpor créditos tradicionales 
o leasing.
Otra opción estaría dada por los mecanismos de 
financiación propuestos por la empresa contrata-
da para la instalación de los sistemas fotovoltaicos 
en la compra asociativa. De esta forma se podría 
lograr que los usuarios accedieran a financiación 
directa con el vendedor y así reducir los costos de 
transacción. 
8.3 MODELO DE NEGOCIO: COMPRA ASOCIATIVA
El modelo de negocio que permitió llevar a cabo 
el proyecto “Techo Solar 51+”, tiene como base la 
compra asociativa, que consiste en reunir a las per-
sonas interesadas en acceder a sistemas solares 
fotovoltaicos y realizar una sola compra global. Las 
ventajas de realizar una compra asociativa radican 
principalmente en la reducción de los precios que 
se pueden obtener por compras al por mayor. Adi-
cionalmente, al comprar de esta forma, se pueden 
solicitar otros beneficios como el servicio técnico, 
la asesoría y mejores garantías, entre otros.
Para poder poner en práctica este modelo, se requiere 
contar con un gestor que se encargue de identificar 
a los interesados y realizar la convocatoria para la 
adquisición de los sistemas. Este gestor debe estruc-
turar la licitación, en la cual se tomen en cuenta los 
requisitos de calidad, tanto en los equipos que con-
forman el sistema, como en su instalación, las pólizas 
requeridas en todo el proceso y, de ser posible, con-
tar con un seguro como el “Seguro de Energía Solar” 
ofrecido por Sura u otro similar.
De acuerdo con lo expuesto en la sección 8.1, los 
hogares de estratos socioeconómicos bajos, que 
tienen menores ingresos además de subsidios del 
Estado en sus consumos de energía eléctrica, tienen 
menores beneficios al invertir en sistemas solares 
fotovoltaicos. Si se quiere lograr su inclusión, es im-
portante contar con subsidios o cofinanciaciones 
parciales o totales. De lo contrario, es más proba-
ble que los hogares que se encuentren interesados 
en participar, porque perciben mayores beneficios 
en la inversión, sean principalmente hogares de es-
tratos socioeconómicos medio y alto.
30 
Según la experiencia del proyecto “Techo Solar 51+” 
y de otros proyectos solares ejecutados en Améri-
ca Latina, los factores que permiten el éxito de tal 
proyecto son:
9.1 PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN 
DEL PROYECTO
Estandarizar el proceso, desde el concepto has-
ta la puesta en marcha de los sistemas solares: 
el proceso cuenta con diferentes fases (idea, con-
cepto, estudio de factibilidad, principios de planifi-
cación, documentos de licitación, ejecución y control 
del éxito), todos se deben aplicar progresivamente 
y sin falta. 
Definir claramente la planificación, los procesos 
y el procedimiento: para cada proceso se deben de-
terminar y definir los resultados, así como las compe-
tencias esperadas de los actores involucrados.
Realizar los diseños de ingeniería de detalle pre-
viamente al proceso de licitación: esto permite 
identificar costos reales y requerimientos técnicos, 
que mitiguen sobrecostos en la implementación.
Los documentos de licitación deberían incluir 
especificaciones técnicas detalladas: los docu-
mentos de licitación deben incluir consideraciones 
técnicas respecto a la capacidad de residencial, los 
tipos de paneles y otros temas técnicos relevantes, los 
cuales deben ser revisados por los posibles con-
tratistas para asegurar que son completos y correc-
tos. Las inspecciones obligatorias y los eventos de 
información son también importantes para que 
el proyecto pueda ser explicado a las empresas 
privadas. 
Controlar y validar los sistemas solares insta-
lados por una empresa certificada: todos los 
sistemas solares instalados serán comprobados en 
cuanto a su calidad técnica por otra institución/em-
presa. Esto lleva a una mayor calidad de los sistemas 
instalados y a la detección temprana de problemas, lo 
que facilita su resolución. 
Tener informados y con total claridad a los 
beneficiarios: es clave que conozcan los tiempos 
de trámite de certificaciones RETIE e instalación de 
medidores bidireccionales por parte del operador.
Firmar el contrato de mantenimiento: se debe 
asegurar que los sistemas solares y el inversor fun-
cionen durante varios años, para ello se deben so-
licitar en los términos de referencia las mayores ga-
rantías posibles y se debe asegurar el mantenimiento 
a futuro de los sistemas. 
9.2 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA
Una institución confiable y creíble tiene que coor-
dinar la licitación: esta institución debe tener carac-
terísticas como buena reputación, ser neutral e in-
dependiente, así como irradiar mucha confianza y 
credibilidad. 
El sector público, la empresa implementado-
ra y la compañía distribuidora de energía de la 
comunidad deben participar desde el inicio del 
proyecto: esto permite asegurar que el proyecto 
funcione de la manera más eficiente posible y que 
se elaboren soluciones conjuntas frente a even-
tuales problemas.
Se debe garantizar un estrecho intercambio en-
tre el instalador, el operador de red y la agencia 
implementadora: las reuniones de trabajo periódi-
cas simplifican el intercambio y el flujo de infor-
mación y datos entre los tres actores mencionados. 
Los instaladores de los sistemas solares deben 
ser cuidadosamente seleccionados: el instalador 
se selecciona en un procedimiento de licitación y 
debe aportar al menos las siguientes habilidades: 
referencias en el país en materia de planificación 
e instalación de sistemas fotovoltaicos, equipo 
competente de planificadores e instaladores, dis-
posición para trabajar con un equipo multidiscipli-
nario y buena red con los proveedores de tecnología 
en el extranjero.
9. FACTORES DE ÉXITO Y CONDICIONES DESEABLES
31 
9.3 FINANCIAMIENTO
Los altos subsidios al consumo de electricidad 
constituyen un obstáculo importante: en efecto, 
los sectores más pobres de la población no tienen 
ningún incentivo financiero para reducir sus gastos 
de energía, o invertir en un sistema solar. Además, 
esto significa gastos en subsidios muy altos para el 
gobierno. 
La cofinanciación de los paneles solares por las 
personas beneficiarias es fundamental: todas las 
personas beneficiarias tienen que contribuir con un 
financiamiento propio a los sistemas solares para 
facilitar la apropiación del proyecto. Esto es impor-
tante ya que la apropiación del activo por parte 
del usuario final fomenta su mantenimiento y uti-
lización adecuada. 
9.4 COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN 
Sensibilizar a participantes del proyecto: como 
los sistemas solares aún no son una tecnología muy 
común en Colombia, a través de varios eventos se 
ha informado a los posibles grupos destinatarios 
sobre los objetivos, la estructura y los procedimien-
tos del proyecto “Techo Solar 51+”. También deben 
aprovecharse diversos espacios para presentar los 
aspectos técnicos y económicos de la energía solar 
para que las personas beneficiarias estén sensibili-
zadas con las energías renovables y estén convenci-
das de sus ventajas.
Explicar el concepto y la factibilidad: se debe expli-
car de manera temprana a las personas beneficiarias 
los requisitos técnicos para la instalación de los siste-
mas solares y, si se puede, garantizar la rentabilidad 
de los sistemas. 
Definir criterios comprensibles y un procedimien-
to transparente para la selección de las personas 
beneficiarias: en el proyecto “Techo Solar 51+” se 
subvencionó una parte de los costos de inversión 
de las personas beneficiarias. Al seleccionar a las 
personas beneficiarias, el procedimiento debe co-
municarse con transparencia y los criterios deben 
definirse claramente. Esto crea confianza y credibili-
dad. 
Instalar proyectos de victoria temprana con alta 
visibilidad: los primeros sistemas fotovoltaicos han 
sido instalados en edificios públicos de manera muy 
visible. Esto permite demostrar la funcionalidad de 
la tecnología y motiva a otros actores a participar en 
el proyecto.
 
32 
Basados en la experiencia del proyecto “Techo So-
lar 51+” y de otros