Logo Studenta

Manual de Biosegurança

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 1 de 34 
 
TODA IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
 
 
 
 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 
LABORATORIO 
 
PRL-M08 
 
 
Elaborado por: 
 
 
 
Revisado por: 
 
Omar Flores Salmon 
Profesional Responsable de Laboratorio 
 
 
Marleni Bautista Espinoza 
Coordinadora de Calidad de Laboratorios 
 
 
Aprobado por: Daissy Woolcott Crispín 
Jefe División Laboratorios 
 
Fecha de Aprobación: 
 
N° Ejemplar: 
 
09 de Febrero 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 2 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
 
 
INDICE 
 
CAPITULO I 
 
1.1. INTRODUCCIÓN 
1.2. OBJETIVO 
1.3. ALCANCE 
1.4. RESPONSABILIDADES 
1.5. ESTRATEGIAS 
 
 
CAPITULO II 
 
CONCEPTOS GENERALES 
 
2.1. DEFINICIONES 
2.1.1. BIOSEGURIDAD 
2.1.2. AGENTES DE RIESGO 
2.1.3. NIVELES DE CONTENCIÓN 
2.1.4. SUSTANCIAS QUÍMICAS DE ALTO RIESGO 
2.1.4.1. Sustancias tóxicas 
2.1.4.2. Sustancias Irritantes 
2.1.4.3. Sustancias corrosivas 
2.1.4.4. Sustancias alergizantes 
2.1.4.5. Sustancias inflamables 
2.1.4.6. Sustancias explosivas 
2.1.4.7. Sustancias mutagénicas y carcinogénicas 
2.1.5. CONCEPTOS DE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN 
2.1.5.1. Limpieza 
2.1.5.2. Desinfección 
2.1.5.3. Esterilización 
2.1.5.4. Antisépticos 
 
CAPITULO III 
 
NORMAS GENERALES 
 
3.1. FACTORES ASOCIADOS CON LA TRANSMISIÓN DE INFECCIONES O ACCIDENTES EN EL 
LABORATORIO 
3.1.1.1. Rutas de Infección : 
 Ingestión 
Inhalación de aerosoles 
Contacto con piel o mucosas 
3.1.1.2. Formas de transmisión de la enfermedad 
3.1.1.3. Tipo de lesiones o daños 
3.1.1.4. Factores ambientales 
3.1.1.5. Factores biológicos 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 3 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
3.2. CLASIFICACION DE MICROORGANISMOS POR GRUPO DE RIESGO 
3.2.1. Grupo de riesgo I 
3.2.2. Grupo de riesgo II 
3.2.3. Grupo de riesgo III 
3.2.4. Grupo de riesgo IV 
 
3.3. CLASIFICACION DE ARES DE TRANSITO 
3.3.1. Áreas libres 
3.3.2. Áreas de tránsito limitado 
3.3.3. áreas de tránsito restringido 
 
CAPITULO IV 
 
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD 
 
4.1. DEL INGRESO AL LABORATORIO 
4.2. DEL AMBIENTE 
4.3. DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 
4.4. DEL PERSONAL 
4.5. DE LA INDUMENTARIA 
4.6. DEL MANEJO DE SUSTANCIAS MICROBIOLOGICAS Y QUÍMICAS 
DE ALTO RIESGO 
4.7. DE LA MATERIALES Y EQUIPOS 
4.8. DE LAS MUESTRAS Y SU PROCESAMIENTO 
4.9. DE LA ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO 
 
CAPITULO V 
MEDIDAS EN CASO DE ACCIDENTES 
 
5.1. INOCULACIÓN ACCIDENTAL, CORTES O ABRASIONES, 
5.2. INGESTIÓN ACCIDENTAL DE MATERIAL POSIBLEMENTE PELIGROSO 
5.3. ACTUACIÓN EN CASO DE ATMÓSFERA CONTAMINADA 
5.4. ROTURA O DERRAMAMIENTO DE RECIPIENTES CON CULTIVOS 
5.5. ACTUACIÓN EN CASO VERTIDOS QUÍMICOS 
5.6. ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO 
 
ANEXOS 
ANEXO 1: Clasificación de microorganismos por grupo de riesgo 
ANEXO 2: Clasificación de desinfectantes 
ANEXO 3: Bioseguridad en el manejo de reactivos químicos 
ANEXO 4: Resumen de código de la National FIRE PROTECTION 
ASSOCIATION (USA) 
ANEXO 5: Peligros y sustancias tóxicas encontradas en medios de cultivo 
ANEXO 6: Efectos nocivos químicos 
ANEXO 7: Sustancias explosivas 
ANEXO 8: Sustancias Cancerígenas, mutagénicas o teratógenas 
(perjudiciales para el desarrollo) de importancia para el laboratorio 
ANEXO 9: Informe de accidente ocurrido en el laboratorio 
 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 4 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 
 
CAPITULO I 
 
1.1. INTRODUCCIÓN 
 
El personal que labora en los laboratorios están sometidos al riesgo de adquirir, accidentalmente, una 
infección o sufrir una agresión química o física. El presente manual de Normas de Bioseguridad 
preparado por el personal de los Laboratorios del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú LABS-
SANIPES, tiene por objeto poner al alcance del personal, un conjunto de normas que permitan reducir a 
un nivel aceptable el riesgo inherente a la manipulación de material peligroso y posibles accidentes. 
 
Inicialmente el manual detalla los conceptos generales de la bioseguridad para una unificación de 
criterios y mejor comprensión del manual. Así mismo, se dan las medidas de prevención para evitar los 
accidentes y las acciones a llevarse a cabo en caso de que ellos ocurran. Finalmente, se incluyen tablas 
y gráficos indispensables para el desarrollo satisfactorio de las normas de bioseguridad. 
 
 
1.2. OBJETIVO 
 
La finalidad de este manual es regular acciones para proteger la salud del personal frente a riesgos 
asociados a la presencia de agentes biológicos, químicos y/o físicos, en las áreas de trabajo del los 
laboratorios de Microbiología y Biotoxinas marinas de LABS -SANIPES. Los objetivos son: 
 
 Proteger al personal del laboratorio contra la exposición innecesaria a agentes infecciosos. 
 Salvaguardar la integridad de la muestra contra la degradación o contaminación cruzada que pueda 
poner en peligro la validez de los resultados. 
 Evitar que los agentes infecciosos se propaguen a otros lugares fuera del laboratorio. 
 
1.3. ALCANCE 
 
La aplicación de este manual se circunscribe al Laboratorio de Microbiología (área de microbiología, 
área de biología molecular y área de Biotoxinas marinas de los LABS -SANIPES. Su conocimiento 
tiene carácter obligatorio por parte del personal. 
 
 
1.4. RESPONSABILIDADES 
 
El trabajo del laboratorio es un trabajo de grupo. La actitud ante las prácticas seguras de cada uno de 
los integrantes del equipo, determina su propia seguridad, así como la de sus compañeros. 
 
Al ser un laboratorio con normas de calidad establecidas es necesario que todas las partes involucradas 
en el sistema se vean comprometidas en una labor responsable; es así como se describe las siguientes 
funciones: 
 
Del Gerente técnico: 
 Coordina con el PRL para normalizar medidas de bioseguridad. 
 Frente a algún accidente u ocurrencia, coordina con el PRL. 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 5 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
 Evalúa y aprueba el informe presentado por el PRL. 
 Determina las acciones correctivas a tomar. 
 Otorga las facilidades para el cumplimiento de las normas de este manual 
 
Del Profesional Responsable del Laboratorio: 
 Supervisa el cumplimiento del presente manual. 
 Capacita al personal a su cargo con las prácticas normalizadas en el manual. 
 Investiga las ocurrencias presentadas en el laboratorio. Propone medidas preventivas y correctivas 
al GT. 
 Comunica oportunamente al GT, para que determine las acciones correctivas a tomar. 
 
Del Profesional asistente: 
 Salvaguarda su propia seguridad y la de sus compañeros. 
 Comunica oportunamente al PRL y registra cualquier incidente (grave o leve), haciendo constar 
todas las circunstancias del evento. 
 Coordina con el PRL en la preparación de un informe de cualquier accidente, para ser elevado al 
GT. 
 
1.5. MEDIDAS DE SEGURIDAD 
 
 Establecer por escrito las medidas de seguridad y cerciorarse de que las mismas sean leídas y 
comprendidas por todos. 
 Capacitar a todos los trabajadores hasta asegurarse de que comprendan las reglas y las 
necesidades que llevan a formularlas. 
 Incluir las medidas de bioseguridad en las técnicas y procedimientos a medida que se desarrollan. 
 Establecer un sistema de reporte sobre los accidentes e insistir en el informe oportuno desu 
ocurrencia. 
 Investigar cada accidente para determinar qué debe hacerse, para evitar su repetición. 
 
 
CAPITULO II 
 
CONCEPTOS GENERALES 
 
2.1. DEFINICIONES 
 
2.1.1. BIOSEGURIDAD 
Es un conjunto de medidas preventivas para proteger la salud y la seguridad del personal que trabaja en el 
laboratorio, frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, agentes físicos, químicos y mecánicos. 
 
2.1.2 AGENTES DE RIESGO 
Son aquellos que pueden causar enfermedad o daño en el personal que trabajan en ambiente cercanos e incluso 
en sus familiares y la comunidad. 
 
Los agentes de riesgo pueden ser: 
 
 Agentes biológicos: transmitidos por ingestión, inhalación, inoculación por contacto directo a través de piel o 
mucosas. 
 Agentes químicos que pueden ser : 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 6 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
o Corrosivos que causan destrucción o alteración a los tejidos 
o Tóxicos cuyos efectos se manifiestan según la vía de exposición, por inhalación, ingestión o contacto 
directo con piel o mucosas 
o Carcinogénicos o mutagénicos 
o Inflamables 
o Explosivos 
 
 
2.1.3. NIVELES DE CONTENCIÓN 
El término contención es empleado para describir métodos seguros en el manejo de agentes infecciosos, 
reduciendo al mínimo la exposición del personal a agentes potencialmente peligrosos. 
 
La seguridad biológica se fundamenta en los sgtes. elementos: 
a) Contención primaria: 
Es la protección al personal y al medio ambiente inmediato contra la exposición de agentes peligrosos. 
Es provisto por el seguimiento estricto de buenas técnicas microbiológicas detalladas en el manual de 
seguridad biológica en el que se identifiquen riesgos y se especifiquen procedimientos para minimizar 
los mismos. 
Así mismo , lo proporciona un adecuado equipo de seguridad (cabinas de seguridad biológica, 
elementos de protección del personal) 
b) Contención secundaria: 
Es la protección del medio ambiente externo. Se consigue mediante buenas prácticas operacionales y 
adecuadas características de edificación (disponibilidad de sistemas de descontaminación – autoclaves-, 
separación de áreas). 
 
 
2.1.4. SUSTANCIAS QUÍMICAS DE ALTO RIESGO 
2.1.4.1 Sustancias tóxicas: 
Son agentes químicos que al introducirse al organismo por vía oral o por inhalación o entrar en contacto 
con la piel, producen daño al ser humano por acción de mecanismos físicos o químicos (fisiológicos o 
enzimáticos) o por combinación de ambos. 
 
2.1.4.2. Sustancias irritantes: 
Son agentes químicos que provocan alteración primaria sobre la piel, mucosas y ojos. 
 
2.1.4.3. Sustancias corrosivas: 
Son agentes químicos que causan destrucción visible o alteraciones irreversibles en el lugar de contacto 
con los tejidos. 
 
2.1.4.4. Sustancias alergizantes: 
Son agentes químicos que por contacto, inhalación o ingestión, provocan una reacción sensibilizante de 
tipo alérgico, en un número significativo de personas. 
 
2.1.4.5. Sustancias inflamables: 
Son sustancias químicas que producen gases o vapores, que a una temperatura dada alcanzan una 
concentración en aire que les permite inflamarse sobre el envase o recipiente. 
 
2.1.4.6. Sustancias explosivas: 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 7 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
Son sustancias que por una reacción química exotérmica producen gases o vapores que involucran un 
rápido aumento de volumen y liberación de energía, como consecuencia se producen ondas expansivas 
de sonido y calor. Estas reacciones se desencadenan por percusión, inflamación o chispa. 
 
2.1.4.7. Sustancias mutagénicas y carcinogénicas: 
Existen varios sistemas para señalizar el tipo de riesgo que tiene cada producto químico, en el anexo 5 
se señala un método utilizado y en el anexo 6 una lista de los efectos nocivos de algunas sustancias 
químicas de laboratorio. 
 
En los anexos 3 y 4 se indican un sistema de señalización del riesgo que tiene cada producto químico, y 
en los el anexos 5, 6 y 7 se observan listados de algunos efectos nocivos que producen ciertos medios 
de cultivo y sustancias químicas. 
 
2.1.5. CONCEPTOS DE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN 
2.1.5.2. Limpieza: 
Es indispensable para la preparación del material antes de someterlo a desinfección o esterilización. 
 
2.1.5.3. Desinfección: 
Se efectúa mediante el uso de agentes químicos líquidos, pasteurización a 75°C e irradiación 
Ultravioleta. El grado de desinfección depende de la calidad y concentración del agente antimicrobiano, 
la naturaleza de la contaminación y el tiempo de exposición. 
Algunos procedimientos de desinfección utilizados a la concentración requerida y en período de tiempo 
no menor de 30 minutos producen la destrucción de todos los microorganismos, exceptuando las 
esporas resistentes. 
 
2.1.5.4. Esterilización: 
Su objetivo es la destrucción de toda forma de vida. Se realiza preferentemente por medio del vapor 
saturado a presión (autoclave), por calor seco (horno), incineración (mechero de gas) y en algunos 
casos mediante el uso de agentes químicos determinados en forma líquida o de gas. 
2.1.5.5. Antisépticos: 
Se definen como agentes germicidas para ser usados sobre la piel y los tejidos vivos 
 
 
CAPITULO III 
 
NORMAS GENERALES 
 
Para que se produzca un accidente por agente biológico deben estar presente básicamente cuatro elementos: 
a) Huésped susceptible. 
b) Un agente infeccioso. 
c) Concentración suficiente de este. 
d) Ruta de transmisión apropiada. 
 
La rutas más comunes son la aérea y la inoculación indirecta, aún que la oral, la percutánea, y el contacto directo 
con la piel y mucosas son posibles también. 
 
3.1. FACTORES ASOCIADOS CON LA TRANSMISIÓN DE INFECCIONES O ACCIDENTES EN EL 
LABORATORIO 
 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 8 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
Los accidentes en los que quedan liberados los microorganismos incluyen los derrames y rupturas de material 
que los contengan. Dentro las actividades que frecuentemente liberan los microorganismos incluyen: apertura de 
medios de cultivo, utilización de agujas y asadas de inoculación, pipetear, mezclado , homogeneizado y 
centrifugado. 
 
En el caso de laboratorios de análisis de alimentos, las bacterias patógenas o las toxinas se encuentran en 
pequeñas cantidades en las muestras a analizar, pero podría concentrarse en los medios de cultivo hasta llegar a 
ser dosis infecciosas. 
 
3.1.1. Rutas de Infección: 
 
 Ingestión : 
 
Al pipetear con la boca cultivos, suspensiones de bacterias o suero sanguíneo, se corre el peligro obvio de 
ingerirlos, considerando que la protección de algodón no impide la entrada de líquido a la boca, y la 
contaminación cruzada al consumir alimentos en el laboratorio. 
 
 Inhalación de aerosoles: 
La principal fuente de infección se debe a los aerosoles que se producen en la mayoría de las actividades de 
laboratorio. Pequeñas gotitas de líquidos (aerosoles) que podrían contener microorganismos se producen 
cuando los medios de cultivo inoculados se abren o se rompe el recipiente que los contiene, líquidos que 
sean pipeteados violentamente, quemado de burbujas, sprays, gotas que caigan en la superficie o rupturas 
dentro de las centrífugas. Cuando se manipula un fluido se forman una gran cantidad de gotitas pequeñas, 
algunas caen sobre superficies, pero otras se evaporan rápidamente y si contienen bacterias, éstos quedan 
suspendidos en el aire por largos períodos, las que tienen entre 1 a 5 m al ser inhalados penetran 
directamente en los pulmones. 
 
 Contacto con piel o mucosas 
 
Las manos del personal podrían contaminarsepor derrames o gotas de aerosol. De esta manera los 
microorganismos pueden ser transferidos a la boca por los dedos, lápices, pipetas, alimento, etc. 
Así mismo; al trabajar sin guantes o con brazos descubiertos y se derrama accidentalmente material 
altamente contaminante, éste puede penetrar a través de alguna herida o abrasión de la piel. La penetración 
por vía conjuntival debida a salpicaduras es otro riesgo que se debe de controlar. 
 
3.1.2. Formas de transmisión de la enfermedad 
 Contacto directo 
 Contacto indirecto 
 Vehículo común 
 Vector 
 
3.1.3. Tipos de lesiones o daños 
 Cortaduras 
 Quemaduras 
 Microtraumas 
 Envenenamientos 
 Intoxicaciones 
 Incendio 
 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 9 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
3.1.4. Factores ambientales 
 Ventilación 
 Tipos de equipos 
 Procedimientos riesgosos 
 Control ambiental 
 
3.1.5 Factores biológicos 
 Patogenicidad de los microorganismos 
 Dosis infectante: Extensión y cantidad. 
 Susceptibilidad del hospedero 
 Toxinas 
 Reacciones alérgicas. 
 
3.2 CLASIFICACION DE MICROORGANISMOS POR GRUPO DE RIESGO 
3.2.1. Grupo de riesgo I 
Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el hombre y animales. 
(Ejemplo: B subtilis, E. coli K12, Saccharomyces spp.) 
 
3.2.2. Grupo de riesgo II 
Son aquellos que pueden causar enfermedad en el hombre, y puede suponer un peligro para el 
personal, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o 
tratamiento eficaz. (Ejemplo: Enterobacterias, Shigella spp, Candida spp,etc.) 
 
3.2.3 Grupo de riesgo III 
Son agentes que presentan un riesgo individual elevado, pueden causar enfermedad grave en el hombre 
y presenta un serio peligro para el personal, con riesgo de que se propague a la colectividad, existiendo 
generalmente frente a él profilaxis o tratamiento eficaz (Ejemplo: Mycobacterium tuberculosis y bovis, 
Neisseria meningitidis, Coccidioides inmitis, etc.) 
 
 
3.2.4. Grupo de riesgo IV 
Agentes que constituyen un alto riesgo para los individuos y para la comunidad. Son agentes patógenos 
que provocan enfermedades graves y que pueden ser transmitidas de un individuo a otro. Sin existir 
profilaxis o tratamiento eficaz. 
 
De acuerdo a los cuatro grupos de agentes infecciosos antes mencionados, el Laboratorio de Microbiología de 
LABS – SANIPES, es considerado como Laboratorio de bioseguridad Nivel 2. Es un laboratorio básico que 
cuenta: 
 Cámara de bioseguridad de flujo laminar, con filtro HEPA, 
 Dispositivos para la protección del personal (protección física y protección al operador). 
 Cuenta con áreas de tránsito limitado 
 Trabaja con agentes infecciosos de clase II. 
 Con una autoclave para la descontaminación de material de desecho. 
 Con signos de bioseguridad al ingreso y en las áreas de mayor cuidado. 
 Con una sala previa al ingresar al laboratorio, en donde se ubican mandiles. 
 Las superficies de trabajo deben ser impermeables y de fácil limpieza. 
 
 
 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 10 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
Requerimientos operacionales: 
 Las manipulaciones de agentes que crean aerosoles se deben realizar en la cabina de 
bioseguridad. 
 Para el manejo de salpicaduras del material infeccioso, se cuenta con procedimientos de 
contingencia establecidos. 
 El personal utiliza un guardapolvo exclusivo para el laboratorio 
 Deben utiliza guantes al trabajar con material infeccioso. 
 El material contaminado es desinfectado mediante esterilización en autoclave y eliminado en 
bolsas, el personal de limpieza deberá ser informado del peligro y precauciones que debe tomar. 
Ver Manual de BPL. 
 
3.3 CLASIFICACION DE AREAS DE TRANSITO 
3.3.1. Áreas libres 
 Zonas libres , es decir se puede transitar no hay restricción. 
 
3.3.2. Áreas de tránsito limitado 
En estas zonas solo se permite de tránsito de personal autorizado, es decir el área del laboratorio. 
 
3.3.3. Áreas de tránsito restringido 
Zonas transitadas solo por personal adecuadamente autorizado y protegido debido a la presencia de 
agentes del grupo I y II. 
 
 
CAPITULO IV 
 
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD 
 
La adecuada y responsables utilización de los equipos, materiales e infraestructura del laboratorio, garantizará la 
seguridad del personal teniendo y poniendo en práctica las medidas de bioseguridad establecidas. 
 
4.1. DEL INGRESO AL LABORATORIO - VISITANTES 
 Se permitirá el ingreso solo de personal autorizado. 
 Personas ajenas ingresarán con previa autorización del PRL, para lo cual se les proporcionará la 
indumentaria apropiada. 
 
4.2. DEL AMBIENTE Y EQUIPOS 
 El laboratorio debe contar con ventilación e iluminación adecuada. 
 Los servicios de agua, luz y gas deben funcionar satisfactoriamente en todo momento. 
 Puertas y ventanas se mantendrán cerradas. 
 El área de microbiología cuenta con cabina de bioseguridad de flujo laminar y lámparas de luz 
ultravioleta. 
 Las áreas que conforman parte del laboratorio están debidamente identificadas y señalizadas con la 
simbología de riesgo biológico. 
 Solo en la Sala Estéril se manipulará material infeccioso. Es un área alejada de la puerta de ingreso 
al laboratorio y sin producción de corrientes de aire. 
 La Sala de Lavado es la zona de limpieza y desinfección de material utilizado. Y recolección de 
material desecho para su eliminación. 
 Las Salas de Microscopia y Biología molecular, están asignadas a estas funciones específicas. 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 11 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
 Las Salas de recepción y preparación de muestras (moluscos bivalvos), están asignadas a estas 
funciones específicas. 
 La Sala de inoculación y evaluación de muestras (moluscos bivalvos), están asignadas a estas 
funciones específicas. 
 Los materiales que no requieran esterilidad en su preparación (agares, caldos, soluciones, 
colorantes, etc), serán formulados en la Sala de trabajo, teniendo en cuenta las medidas adecuadas 
en su preparación. 
 Las áreas libres, son las áreas circundantes al laboratorio ( pasadizos, oficinas). 
 Dentro de las áreas de tránsito limitado, se consideran: la sala previa al ingreso del laboratorio y sala 
de trabajo. Mientras que las áreas de tránsito restringido son: Sala Estéril, Sala de Lavado, 
Microscopía y Biología molecular 
 Equipos y materiales necesarios para el trabajo, se mantendrán en la sala de trabajo. El teléfono 
esta ubicado en la sala de trabajo. 
 Los laboratorios cuentan con 04 extintores; 02 de anhídrido carbónico y 02 de polvo químico seco, 
un juego para cada área. Son recargados anualmente. 
 Los equipos son manipulados por personal de cada laboratorio. 
 Al termino de la jornada de trabajo, el PA, encargado se cerciorará del apagado de luces y 
desenchufado de equipos que no estén en funcionamiento. Así como el cerrado de grifos. 
 
4.3. DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCION 
 Se realizará a diario, previa al inicio de las labores. Comprende la limpieza de pisos y mesas de 
trabajo. El auxiliar del laboratorio, Retirará el polvo con paño húmedo, enjuagándolo cuantas veces 
sea necesario para eliminar el polvo presente; Desinfectará con una solución (Desinfectante; agua, 
pinesol y hipoclorito de sodio 20:1:0.5). Solución que será preparada en recipientes separados, para 
la desinfección de pisos y mesas de trabajo. 
 Para la realización de la limpieza, el personal a cargo siempre contará con guantes y mascarilla, si el 
caso lo amerita. 
 El desempolvado de paredes y equipos (externamente) se realizacada 15 días. El auxiliar 
humedecerá un paño, para el retiro del polvo, cambiando el agua de enjuague tantas veces sea 
necesaria hasta no contar con restos de polvo. Desinfecta con las solución antes mencionada una 
vez concluida la limpieza. 
 La limpieza de ventanas se realizará mensualmente (cara externa) y semanal (cara interna), de 
acuerdo al procedimiento empleado para paredes. 
 El auxiliar al efectuará la limpieza, de observar alguna anomalía en paredes, pisos o ventanas, 
comunicará inmediatamente al PRL. 
 La limpieza de las mesas de trabajo, y balanzas se realizarán con alcohol al 70%, al iniciar y terminar 
las labores en estas zonas. 
 El laboratorio será irradiado con luz ultravioleta 2 veces a la semana, al finalizar la jornada de 
trabajo, durante toda la noche. 
 En la cabina de bioseguridad se realizará un desinfección, antes de cualquier reparación, luego de 
haberse producido un derrame , antes de iniciarse los chequeos periódicos, al sustituir los filtros 
HEPA, y al cambiarla de lugar a{un sea dentro del mismo laboratorio. Esta labor lo realizará un 
analista, con un paño embebido en alcohol de 70%. Mensualmente será limpiado externamente por 
el auxiliar del laboratorio, con paño húmedo que facilite el retiro de polvo. La limpieza interna se hará 
cada vez que se trabaje en el equipo y semanalmente sobre y debajo de la superficie de trabajo. 
Ver Manual de Métodos de ensayo, Capítulo 11 
 
 
4.4. DEL PERSONAL 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 12 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
 Debe conocer los riesgos biológicos, químicos, y otros; por ello tomará precauciones y 
procedimientos necesarios según consta en el capítulo VI. 
 Se lavará frecuentemente las manos, al iniciar y finalizar las labores, y al ingresar y egresar del 
laboratorio. Utiliza jabón antiséptico y se secará las manos con papel toalla. 
 El personal con cabello largo mantendrá sujeto el cabello hacia atrás. A la utilización de gorro, el 
cabello permanecerá dentro del mismo, evitando accidentes con el uso de mecheros. 
 Tiene prohibido la ingesta de alimentos, bebidas, fumar y aplicación de cosméticos. Así como el 
almacenamiento de comida o bebida dentro del laboratorio. 
 Se debe retirar alhajas u otro tipo de accesorios que puedan contaminarse con cultivos bacterianos o 
producir accidentes con equipos (centrífugas). 
 Debe evitar correr dentro del laboratorio. 
Ver Manual de BPL. 
 
 
4.5. DE LA INDUMENTARIA 
 La vestimenta de protección (mandiles, gorros, mascarillas, botas) estará a disposición del personal 
autorizado, en capacitación y/o visitantes del laboratorio. 
 Deben ser utilizados mandiles de mangas largas, utilizados solamente dentro del laboratorio. Se 
lavarán semanalmente o cuando sea necesario. Los gorros serán utilizados solo en sala estéril, 
durante una semana y luego enviados a su lavado. 
 El calzado debe cubrir completamente los pies, para protegerlos del derrame de ácidos o cultivos 
bacterianos, deben ser calzados bajos y de suela antideslizante para evitar resbalones y otros 
accidentes. Se cubrirá el calzado con unas botas de descarte. 
 Se utilizarán guantes y mascarillas al trabajar con material infeccioso o químico de alto riesgo. El uso 
de guantes estará restringido únicamente al trabajo, es decir no debe manipular objetos de uso 
común; como aire acondicionado, teléfono, interruptores de luz, manija de puertas, etc. 
 De no contar con la cantidad de guantes suficientes, podrá reutilizarlos previamente desinfectados y 
observando la ausencia de agujeros. 
 Las mascarillas protegerán del polvo, aerosoles, gases y vapores. Serán utilizadas en la Sala Estéril 
para evitar la contaminación de la muestra. Serán descartados cada semana. En el caso de 
utilización de solventes orgánicos, serán utilizadas mascarillas para solventes y una campana 
extractora. 
 Se utiliza anteojos para proteger de salpicaduras, aerosoles y luz ultravioleta. 
Ver Manual de BPL. 
 
 
4.6. DEL MANEJO DE SUSTANCIAS MICROBIOLÓGICAS Y QUÍMICAS DE ALTO RIESGO 
 Algunos medios contienen componentes tóxicos o carcinogénicos. Por ello deben tomarse 
precauciones con el medio o sus componentes. 
 La fucsina ácida y la fucsina básica son carcinogénicos. Se deben tener precauciones al trabajar 
con medios de cultivo que contengan esos componentes para evitar el desarrollo tumores malignos. 
 Se debe evitar la ingestión, inhalación y contacto con la piel de Sales de Talio, azida sódica, 
biselenito de sodio y cianuro. 
 Los medios que contienen sales de Talio, deben ser identificados como Veneno. Las sales de Talio 
son tóxicas por inhalación e ingestión y su efecto es acumulativo. Deben conservare alejados de 
productos alimentarios, bebidas o piensos de animales. Es necesario usar mascarilla y guantes al 
trabajar con este producto. 
 Los medios con azida sódica contiene menos de 1% de azida sódica y tiene escasa toxicidad. Sin 
embargo algunas personas se sensibilizan a la azida y por lo tanto pueden reaccionar a la exposición 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 13 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
accidental evitando su inhalación o ingestión del polvo; para lo cual debe llevar guantes, mascarilla y 
protección de ojos. La azida reacciona con muchos metales en especial con cobre, formando metal 
azidas explosiva. Por ello para ser desechada debe ser evitado su contacto con cobre o lograr su 
dilución para evitar la formación de componente explosivos. 
 Los productos con biselenito sódico son señalados como tóxicos. En contacto con la piel es corrosivo 
y produce efectos tóxicos por su inhalación o ingestión. 
 La cicloheximida es tóxica cuando es reconstituida, por ello debe evitar el contacto con la piel y la 
inhalación de aerosoles. Utilizar guantes, mascarillas. 
 Los medios que contengan azufre podrían formar sulfuro de hidrógeno el cual es un gas tóxico; por 
lo que se debe tener una adecuada ventilación al trabajar con él. 
 Los medios que contenga sangre, deben tratarse con precaución para evitar exponer a virus o 
patógenos que pudieran existir en la sangre. 
 Se deben almacenar los productos químicos sólidos, líquidos o gaseosos, tomando en consideración 
el riesgo que representan. 
 Los reactivos deben estar en sus frascos originales y con etiquetas firmemente adheridas al envase. 
En ningún momento deben fraccionarse en el almacén. 
 Al trabajar con reactivos químicos utilizar la protección adecuada (guantes, gafas, mascaras y 
campana extractora con ventana protectora que no se astille). 
 Las sustancias químicas inflamables, deben de preferencia colocarse en gabinetes a prueba de 
fuego. Los ácidos colocados en la parte inferior de los estantes. 
 En la utilización de solventes deben manipularse dentro de una campana extractora, manteniendo 
alejada de cualquier fuente de ignición ( ninguna llama abierta, ni instrumento que pueda causar 
chispas). 
 De los solventes (metanol, eter dietílico, butanol, acetona, etc) utilizados en la separación, extracción 
de biotoxinas marinas, cuidar de trabajar bajo protección de mascarillas con filtro, guantes para 
solventes y bajo campana extractora de gases. 
 Los reactivos con cargas electrostáticas, son identificados en el frasco con S: 33, deben ser vertidos 
lentamente por las paredes evitando la caída libre. 
 Los reactivos explosivos o comburentes (sales de acetileno, sales de plata y oro, etc) y mezclas 
explosivas (nitratos, cloratos, percloratos, peróxido de hidrógeno con más del 30% de H2O2, ácido 
perclórico concentrado, ácido nítrico fumante, etc). Deben ser tratadas con cuidado, sin fuentes de 
calor cercanas, y con protección (guantes, gafas, mascaras y campana extractoracon ventana 
protectora que no se astille). Las sustancias explosivas no deben guardarse en envases de vidrio 
con uniones esmeriladas sin silicona, pues solo la pulverización de cristales por el esmeril bastaría 
para una detonación. 
 Sustancias cancerígenas, teratogénicos,( bromuro de etidio, diclorometano) utilizado en el área de 
biología molecular y biotoxinas marinas (perjuicio al desarrollo del embrión y la capacidad 
reproductora), mutagénicas ( cambios en la masa hereditaria). Debido a la posibilidad de efectos 
acumulativos e irreversibles, deben ser tratadas con todo el material de protección sugerido y tomar 
en consideración cantidades que parezcan reducidas y potencialmente cancerígenas. Considerar 
estos cuidados con el listado de reactivos especificados en el Anexo 8. 
 Antes de retirarse los guantes con los que se trabajo estas sustancias, limpiarlos pos lavado de 
manos. 
 La indumentaria de laboratorio manchada fuertemente con sustancias cancerígenas se empacarán 
en bolsas de plástico y luego se incinerarán. 
 Los residuos de sustancias cancerígenas Se deben guardar en recipientes adecuadamente 
marcados y cerrados. 
 
 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 14 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
4.7. DE LA UTILIZACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS 
 Los equipos se colocaran en lugares adecuados. 
 Tendrán en sus cables una identificación del voltaje al que trabajan. 
 No deben almacenarse cultivos de microorganismos patógenos por inhalación en recipientes que no 
se encuentran adecuadamente cerrados, especialmente si el equipo tiene una circulación de aire. 
 Dentro de los congeladores, se identificará en ficheros o listas el contenido de lo almacenado y 
riesgos potenciales. El material infeccioso debe ser colocado en viales bien cerrados. 
 La descongelación de las refrigeradoras se hará cada tres meses, se limpiará y se desinfectará. 
 La limpieza y desinfección de incubadoras se realizará mensualmente. 
 La limpieza y desinfección de baños de agua se efectuará cada 2 meses. 
 Los matraces deben tener el tapón aflojado, para evitar que estallen. 
 El autoclave, debe contar con manómetro y termostato; así como válvula de seguridad, la purga de 
vapor debe realizarse hacia un recipiente con agua. No abrir jamás si el manómetro no está en cero, 
o si aún queda vapor dentro del equipo. 
 El agua en autoclave debe ser cambiada regularmente (cada 2 días o en el caso que se requiera). 
 Controlar ala capacidad de desinfección en cada proceso de autoclavado con cinta indicadora y cada 
6 meses mediante un bioindicador. 
 Al centrifugar material biológico infeccioso, debe utilizarse tubos bien cerrados. La centrífuga debe 
contar con cierre de seguridad. 
 Para la utilización de la cabina de bioseguridad, se debe considerar que al inicio de la labor se debe 
tener dentro todos los materiales necesarios para evitar estar introduciendo materiales durante la 
operación. De lo contrario esperar 2 a 3 minutos antes de reiniciar la labor (estabilizando el flujo de 
aire). Es aconsejable colocar el material en orden lógico para colocar de un extremo el material 
estéril y del otro extremo el material contaminado. 
 Evitar el flujo de aire externo, provenientes de puertas o aire acondicionado, y/o la utilización de 
mechero de Bunsen (llama produce turbulencias y daña el filtro HEPA) para evitar alterar el flujo 
dentro de la cabina. 
Ver Manual de Métodos de ensayo, Capítulo 11 
 
4.8. DE LAS MUESTRAS Y SU PROCESAMIENTO 
 El transporte de muestras dentro del laboratorio se realizará dentro de canastillas, para evitar caídas 
que produzcan salpicaduras. 
 El personal nunca debe pipetear muestra ni ningún tipo de fluido infeccioso o tóxico con la boca; 
debe utilizar pipetas automáticas u otro equipo adecuado. 
 No debe mezclar material infeccioso haciendo burbujear aire a través de las pipetas, ni soplando 
material infeccioso fuera de las pipetas. 
 Antes de centrifugar inspeccionar que los tubos no presenten rajaduras y se encuentren bien 
contrapesados. 
 Desarrollar el hábito de mantener lejos las manos de la boca, la nariz, ojos y cara, para prevenir la 
autoinoculación. 
 Limpiar periódicamente los congeladores y refrigeradoras en los que se almacenan los cultivos, 
muestras (Una vez al mes o cada vez que sea necesario). Retirar frascos o tubos rotos, así como 
placas servidas, tubos cuyo tiempo de almacenamiento hayan vencido. La limpieza la realizará el 
auxiliar con un paño húmedo y luego con solución desinfectante utilizada para desinfección. La 
limpieza se realizará con guantes y mascarillas protectoras. 
Ver Manual de Métodos de ensayo, Capítulo 11. 
 
 
4.9. DE LA ELIMINACION DE MATERIAL CONTAMINADO 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 15 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
 El material infeccioso será reunido en la sala de Lavado para su desinfección (esterilización) y 
eliminación. 
 Las muestras analizadas, serán envueltas en papel periódico y colocadas dentro de bolsas para ser 
eliminadas. 
 Las pipetas de vidrio reusables y láminas de microscopio serán colocadas en recipientes con 
solución de dicromato de potasio y luego se lavan con Extrán MA 02 neutro, antes de su 
desinfección por esterilización en el día en el que han sido utilizadas. 
 El material descartable que no pueda ser autoclavado en sus recipientes originales, serán colocados 
en bolsas de seguridad y luego esterilizados utilizando guantes descartables y mascarillas. 
 
CAPITULO V 
 
MEDIDAS EN CASO DE ACCIDENTES 
 
Es fundamental que todos los accidentes sean informados y se investigue no sólo las causas que lo provocaron 
sino también que medidas se deben realizar para que no vuelva a suceder. En cada caso se debe llenar una 
ficha o registro que será entregada al PRL, bajo responsabilidad del GT. 
 
Los pasos que se detallan a continuación deben ser conocidos perfectamente por todo el personal de laboratorio, 
incluso debe ensayarse que debe hacerse en cada caso, para que el personal pueda proceder adecuadamente 
cuando se presente el accidente. 
PRIMEROS AUXILIOS 
La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las 
posibles lesiones que padezca. Del mismo modo, y especialmente en el caso de vertidos accidentales de 
productos químicos y agentes cancerígenos o biológicos, es importante poner en marcha inmediatamente 
medidas de control de la emergencia que impidan el contacto de estos contaminantes tanto con los trabajadores 
del laboratorio como con los equipos externos de intervención. 
Por ello es necesario conocer tanto las actuaciones básicas generales frente a una emergencia, como las 
actuaciones específicas frente a agentes químicos, cancerígenos y biológicos que permitan controlar 
adecuadamente la situación. 
 CONSEJOS GENERALES 
 MANTENER LA CALMA para actuar con serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza a los 
afectados y asegurar un tratamiento adecuado de la emergencia. 
 EVALUAR LA SITUACIÓN antes de actuar, realizando una rápida inspección de la situación y su 
entorno que permita poner en marcha la llamada conducta PAS (proteger, avisar, socorrer): 
PROTEGER al accidentado asegurando que tanto él como la persona que lo socorre estén fuera de peligro. 
Esto es especialmente importante cuando la atmósfera no es respirable, se ha producido un incendio, existe 
contacto eléctrico o una máquina está en marcha. Específicamente habrá que proteger a los trabajadores y a 
las personas ajenas al laboratorio que puedan acceder a él, frente a los riesgos derivados de la existencia no 
controlada a consecuencia de la situación de emergencia, de agentes químicos, cancerígenos o biológicos. 
Reemplazaa : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 16 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
AVISAR de forma inmediata tanto a los servicios sanitarios, como a los equipos de primera y segunda 
intervención que se determinan en el plan de emergencia interior (y el plan de emergencia exterior en su caso) 
para que acudan al lugar del accidente a prestar su ayuda especializada. El aviso ha de ser claro y conciso, 
indicando el lugar exacto donde ha ocurrido la emergencia, las condiciones de especial riesgo que pudieran 
concurrir en el laboratorio atendiendo a la existencia de agentes químicos, cancerígenos y biológicos y las 
primeras impresiones sobre la persona o personas afectadas y las precauciones a tener en cuenta. 
SOCORRER a la persona o personas accidentadas comenzando por realizar una evaluación primaria. ¿Está 
consciente? ¿Respira? ¿Tiene pulso?. A una persona que esté inconsciente, no respire y no tenga pulso se le 
debe practicar la Resucitación Cardio-Pulmonar (RCP). 
NO MOVER al accidentado salvo que sea necesario para protegerle de los riesgos aún presentes en el 
laboratorio. 
NO DAR DE BEBER NI MEDICAR al accidentado. 
En un lugar bien visible del laboratorio se encontrará disponible toda la información necesaria para la actuación 
en caso de accidente o emergencia: qué hacer, a quién avisar, números de teléfono, tanto interiores como 
exteriores (emergencias, servicio de enfermería del SANIPES, bomberos, Jefe del laboratorio. Hospitales 
cercanos). 
 
5.1. INOCULACIÖN ACCIDENTAL, CORTES O ABRASIONES. 
 La persona afectada deberá quitarse la ropa protectora, lavarse las manos y las partes lesionadas, 
aplicarse un desinfectante cutáneo adecuado. 
 Se debe dirigir al Servicio Médico e informar al médico de turno sobre la causa de la herida y sobre 
los microorganismos implicados. 
 Se llenará la ficha o el registro apropiado. 
 
5.2. INGESTIÓN ACCIDENTAL DE MATERIAL POSIBLEMENTE PELIGROSO 
 Lavar la boca con agua. Beber medio litro de agua inmediatamente. En el caso de inhalación, re 
tirara a la persona del área de exposición. Relajarla y mantenerla abrigada. 
 En ambos casos, la persona será trasladada al servicio médico después de quitarle la ropa 
protectora. 
 Se informará al médico sobre el material ingerido y se seguirá sus consejos. 
 Se llenará la ficha o el registro apropiado 
 
5.3. ACTUACIÓN EN CASO DE ATMÓSFERA CONTAMINADA 
La atmósfera de un laboratorio puede ser tóxica, explosiva, cancerígena o biológicamente peligrosa 
después de un accidente o incidente, como la rotura de un frasco, el vertido de un reactivo, la fuga de un 
gas, etc. Las acciones generales a llevar a cabo para el control del riesgo son las siguientes: 
 Si el vertido o fuga de un agente químico o cancerígeno ha sido poco relevante recogerlo 
inmediatamente con los medios recomendados en la ficha de seguridad para evitar su dispersión a la 
atmósfera del laboratorio. 
 Si se estaba trabajando en una cabina de seguridad química, mantenerla funcionando para asegurar 
la ventilación. 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 17 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
 Ventilar el laboratorio abriendo las ventanas. 
 Si el vertido o la fuga de un agente químico, cancerígeno o biológico ha sido considerable: 
 Evacuar al personal del local. 
 Avisar al equipo de intervención provisto del material de protección adecuado al riesgo (equipos de 
protección respiratoria, ropa de protección, guantes, etc.). 
 Apagar todos los aparatos que funcionen con llama si el producto contaminante es volátil, inflamable 
o explosivo. 
 Si la atmósfera contaminada ha producido mareos, dificultad respiratoria o pérdida de conocimiento 
deberá actuarse de forma urgente evacuando a los trabajadores. 
 Si los trabajadores afectados pueden evacuar el local por su propio pie lo harán hasta alcanzar la 
salida. 
 Si existen trabajadores inconscientes, los equipos de intervención deberán extremar las 
precauciones protegiéndose del ambiente contaminado con un equipo de protección respiratoria 
adecuado y trasladando a las víctimas a un lugar seguro. A continuación, y una vez en lugar seguro, 
se procederá a colocar a los afectados en posición recostada sobre el lado izquierdo y se valorará su 
conciencia, respiración y pulso. 
 En caso necesario se iniciarán las maniobras de reanimación cardio-respiratoria hasta la llegada de 
asistencia sanitaria. 
 
 Se llenará la ficha o el registro apropiado. 
 
5.3.1. ACTUACIÓN EN CASO DE ROTURA O DERRAMAMIENTO DE RECIPIENTES CON CULTIVOS 
 Cualquier vertido de medios de cultivo o material biológico deberán ser reportados inmediatamente 
al PRL. 
 Lavado. Primero se eliminan los restos de cristal, plástico, agar, etc. A continuación se lava el 
espacio donde se ha producido el vertido con abundante agua y un detergente acuoso y por último, 
se inicia la desinfección. Conviene tener presente que cualquier sustancia orgánica bloquea la 
capacidad oxidativa del hipoclorito sódico y la capacidad de actuación de los iodóforos. Por ello, 
como norma básica, hay que limpiar primero y después desinfectar. 
 Desinfección. Se empleará un desinfectante preferentemente líquido. Los más útiles en el 
laboratorio son: 
o Hipoclorito sódico. Puede aplicarse en suelos, cerámica, etc. No se usará en superficies 
metálicas. Se utiliza a la dilución pertinente para conseguir 50000 ppm de cloro libre. Se 
vierte haciendo un círculo alrededor del derrame o mejor sobre papel absorbente y se deja 
actuar durante 20 minutos. 
o Iodóforo. Se utiliza a la dilución indicada por el fabricante. Es adecuado para su aplicación 
en superficies metálicas. 
o Alcohol etílico al 70%. Debe utilizarse con precaución, teniendo en cuenta su naturaleza 
inflamable. 
o Productos detergentes desinfectantes, de fácil manejo, no corrosivos, no irritantes, 
especialmente activos en presencia de materia orgánica y que cambien de color cuando 
deja de ser activo. 
5.5 ACTUACIÓN EN CASO DE VERTIDOS QUÍMICOS 
En caso de vertidos o derrames de productos químicos debe actuarse con rapidez, recogiendo 
inmediatamente el producto derramado y evitando su evaporación y posibles daños sobre las 
instalaciones. El procedimiento a emplear está en función de las características del producto: 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 18 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
 Inflamable, ácido, álcali, mercurio, etc., existiendo actualmente absorbentes y neutralizadores 
comercializados. La información básica sobre el procedimiento de actuación se recoge en las 
fichas de seguridad. 
 Si se trata del vertido de un agente cancerígeno, se actuará del mismo modo teniendo en cuenta las 
informaciones proporcionadas por la ficha de seguridad del producto y recogiendo inmediatamente el 
agente derramado. 
 Los derrames y salpicaduras suelen producirse por pérdidas en los diferentes envases, porque estén 
mal cerrados o por rotura, vuelco, etc. Son muy frecuentes en la zona de recepción de muestras. 
En líneas generales, la forma de proceder ante un vertido de material biológico es la siguiente: 
 En todos los casos de vertido, se limitará al mínimo el número de personas expuestas durante la 
intervención de emergencia y se asegurará que la entrada de éstas al laboratorio se realiza 
disponiendo de la ropa y los equipos de protección individual adecuados e impidiendo el acceso al 
resto. 
 Si se han producido salpicaduras o el vertido ha afectado a algún trabajador, se procederá, con 
carácter general a lavar abundantemente con agua la zona afectada (manos, ojos,...) retirando las 
ropas que hayanpodido ser mojadas por el vertido, e inmediatamente se enviará al servicio médico. 
5.6 ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO 
 El riesgo de incendio debe estar previsto en el plan de emergencia. Si es alto y la ocupación del 
laboratorio elevada, el local debe disponer de dos salidas con puertas que se abran hacia el exterior 
para la evacuación ordenada e inmediata del personal. 
 Cuando concluya la evacuación del laboratorio, deben cerrarse las puertas, a no ser que existan 
indicaciones en sentido contrario por parte de los equipos de intervención. 
 El laboratorio debe estar dotado de extintor portátil adecuado a los tipos de fuegos posibles, 
debiendo el personal del laboratorio conocer su funcionamiento. El extintor deben estar colocado a 
una distancia de los puestos de trabajo que los hagan rápidamente accesibles, no debiéndose 
colocar objetos que puedan obstruir dicho acceso. 
 El tipos de fuego más frecuente en el laboratorio de biotoxinas marinas es el de clase B, por el 
uso de productos inflamables (fundamentalmente disolventes orgánicos) y los de clase C, por la 
manipulación de botellas de gases combustibles. 
 De acuerdo con estas consideraciones, los extintores más recomendables en los laboratorios de 
tipo biológico son: 
o Anhídrido carbónico (dióxido de carbono): En todos los laboratorios donde se manipulen 
líquidos inflamables y existan ordenadores y aparatos electrónicos de precisión. 
o Polvo polivalente: En el resto de dependencias y áreas de administración y formación. 
 Conviene tener presente que el agente extintor de un equipo portátil se consume en 20 segundos, 
por tanto, si el conato de incendio no se extingue, aumentan las dificultades de extinción y las 
pérdidas. Por estas razones se recomienda la lectura de las etiquetas de los extintores y tener en 
cuenta las siguientes normas generales de utilización en caso de incendio: 
o Descolgar el extintor más cercano y apropiado a la clase de fuego, asiéndolo por la manigueta o 
asa fija, y colocarlo sobre el suelo en posición vertical. 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 19 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
o Asir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso de que exista, que la válvula o 
disco de seguridad está en una posición sin riesgo para el usuario. Sacar el pasador o precinto 
de seguridad tirando de su anilla hacia afuera. 
 
o Presionar la palanca de la cabeza del extintor y, en caso de que exista, apretar la palanca de la 
boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación. 
o Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio de 
líquidos, proyectar superficialmente el agente extintor, efectuando un barrido de forma tal que la 
presión de impulsión no disperse el líquido incendiado. Aproximarse lentamente al fuego hasta 
un máximo de 1m. 
 Para el control de pequeños incendios en los laboratorios son especialmente útiles las mantas 
ignífugas. Si el fuego prende la ropa de un trabajador, utilizar también la manta procurando que el 
desplazamiento sea mínimo para evitar que se aviven las llamas. 
En caso de quemaduras por fuego se deberá, con carácter general: 
o Apagar las llamas con una manta ignífuga. 
o Lavar abundantemente la zona quemada con agua fría durante unos minutos. 
o No quitar la ropa que haya podido quedar pegada a la piel. 
o Colocar un apósito limpio sobre la quemadura. 
o No romper las ampollas que se hayan podido formar. • No aplicar pomadas ni 
 Grasas, desinfectantes sobre la quemadura. 
o No dar bebidas ni alimentos. 
o Solicitar ayuda sanitaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 20 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1 
 
Clasificación de Microorganismos por Grupo de Riesgo 
 
Esta lista no es limitativa, cada agente puede presentar riesgos mayores o menores dependiendo de varios 
factores como la cantidad del agente que está manipulando, el tipo de muestra, lo más importante es el estar 
siempre atento y prevenir cualquier accidente. 
 
CLASE I 
 
Acanthamoeba Bacillus subtilis 
Naeglaria Plasmodium 
Otras bacterias que no pertenecen a las otras clases Protozoarios y helmintos intestinales. 
 
CLASE II 
Actinobacillus Bacillus cereus 
Acinetobacter Aeromonas 
Bordetella Bartonella bacilliformis 
Campylobacter Clostridium 
Chlamydia Corynebacterium 
Entamoeba histolytica Escherichia coli enteropatógenos 
Leishmania Listeria monocytogenes 
Mycobacterium (excepto las de clase III) Myicoplasma 
Plesiomonas Pseudomonas 
Staphylococcus Treponema pallidum 
Vibrio Calymmatobacterium 
Haemophilus Legionella 
Leptospira Neisseria 
Salmonella typhi Salmonella paratyphy A y otras 
Shigella Streptococcus 
Taenia solium Yersinia 
Virus de la Hepatitis B Borrelia 
Blastomyces dermatitidis 
 
CLASE III 
 
Brucella 
Coccidiodes immitis 
Histoplasma capsulatum 
Mycobacterium tuberculosis 
Mycobacterium bovis 
Mycoplasma mycoides 
Paracoccidiodes brasilensis 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 21 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
Pasteurella multocida 
Tripanosoma cruzi 
Yersinia pestis 
 
CLASE IV 
 
Virus de la inmunodeficiencia Humana 
Virus de la fiebre hemorrágicas de Marburg, Junín, Machupo, Ebola 
Hantavirus 
 
 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 22 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
 
ANEXO 2 
 
Clasificación de Desinfectantes 
 
 
 
Basados en las diferencias existentes entre los desinfectantes en uso, se estableció tres niveles de acción 
microbicida, cuyo reconocimiento servirá de fundamento para establecer los procedimientos de desinfección 
efectiva en cada laboratorio. 
 
Los términos que se definen son : alto nivel, nivel intermedio y bajo nivel de desinfección. 
 
A.4.1 Desinfección de alto nivel 
Algunos instrumentos o materiales no resisten la exposición al calor y es necesario someterlos a 
desinfección utilizando agentes químicos. Los desinfectantes de alto nivel se diferencian de los demás 
por su capacidad esporicida, siendo su principal desventaja el largo tiempo de exposición que debe 
tener el material (hasta 24 horas). Este método requiere de técnicas de limpieza rigurosa para reducir al 
máximo la contaminación microbiana de los instrumentos y eliminar residuos orgánicos que inactivan los 
desinfectantes. 
 
A.4.2. Desinfección de nivel intermedio 
Los desinfectantes de nivel intermedio no son capaces de destruir las esporas bacterianas, pero tienen 
la capacidad de inactivar el bacilo tuberculoso, que es más resistente a los germicidas en solución 
acuosa que las bacterias vegetativas comunes. También son efectivos contra los hongos (esporas 
asexuadas, pero no siempre clamidosporas secas o esporas sexuadas) y contra los virus con cubierta 
lipídica de tamaño mediano y algunos virus sin cubierta lipídica de tamaño pequeño. 
 
A.4.3. Desinfección de bajo nivel 
Los desinfectantes de bajo nivel son aquellos que no tienen capacidad para actuar sobre las esporas 
bacterianas, el Mycobacterium tuberculosis, o los virus no lipídicos de tamaño pequeño. Pueden ser 
útiles en la práctica por tener una acción rápida sobre las formas vegetativas comunes de las bacterias y 
varios tipos de hongos, así como sobre los virus de tamaño mediano y con cubierta lipídica. 
Algunos de estos desinfectantes, a mayor concentración, pueden elevar su acción microbicida al nivel 
intermedio, como los yodóforos y fenoles. En cambio, otros no tienen esta propiedad.Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 23 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
ANEXO 3 
 
Bioseguridad en el manejo de reactivos químicos 
 
La National Fire Protection Association (NFPA) de Estados Unidos ha descrito un sistema de código que se 
deben poner en las etiquetas de los frascos que contienen reactivos químicos, proveer información rápida y fácil 
de usar sobre los peligros al usar estos reactivos. 
 
Consiste en un rombo que contiene 4 campos de colores y contienen un número que indica la severidad del daño 
que se puede producir desde el 0 (sin daño) hasta el 4 (daño muy severo). El color rojo indica combustibilidad, el 
color azul salud, el color amarillo reactividad, el cuarto campo es de color blanco y de acuerdo a las normas de la 
NFPA se reserva para poner algún aviso especial como si en radioactivo, material oxidante o peligroso cuando 
entra en contacto con humedad o agua. 
 
La interpretación de los códigos es la siguiente: 
 
FUEGO ROJO 
4 
El material rápidamente o completamente se vaporiza a presión atmosférica y temperatura 
ambiente normal o se inflamará inmediatamente al contacto con aire. 
3 Un líquido o sólido que puede inflamarse a condiciones normales de temperatura ambiente. 
2 
Material que debe ser calentado moderadamente o expuesto a una temperatura ambiente 
elevada para que pueda encenderse. 
1 Material que debe ser calentado para que pueda encenderse. 
0 Material que no se quema. 
AZUL SALUD 
4 
Una corta exposición al material puede producir la muerte o producir un daño residual grande, 
incluso si se da tratamiento médico inmediato. 
3 
Una corta exposición al material puede producir un daño serio temporal o residual incluso si se 
da tratamiento médico inmediato. 
2 
Una exposición intensa o continua al material puede causar incapacidad temporal o un posible 
daño residual, si es que no se da tratamiento médico inmediato. 
1 
La exposición al material puede producir irritación pero no solo daño residual menor, incluso si 
no se da tratamiento. 
0 
Exposición del material bajo condiciones de incendio no ofrece más peligro que el de material 
combustible ordinario. 
 
 
AMARILLO 
REACTIVIDAD 
4 
Material que es capaz de detonar o hacer una reacción explosiva a temperatura y presión 
atmosférica normal. 
3 
Material que es capaz de detonar o explotar, pero necesita una fuente fuerte de iniciación (de 
detonante), o que debe ser calentado en un envase cerrado antes de ser detonado o que 
reacciona violentamente cuando se le mezcla con agua. 
2 
El material es normalmente inestable y rápidamente puede sufrir un cambio químico violento, 
pero no detona. También puede reaccionar violentamente con el agua o formar mezclas 
potencialmente explosivas con agua. 
1 
El material es normalmente estable, pero puede volverse inestable a alta temperatura y presión 
o puede reaccionar con el agua con alguna liberación de energía pero no violenta. 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 24 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
0 
El material es normalmente estable, incluso bajo condiciones de fuego o no reacciona con el 
agua. 
 
 
 
BLANCO 
OXY 
 
 
 
AVISOS ESPECIALES 
Material oxidante 
Material radioactivo 
Material peligroso cuando se pone en contacto con agua o humedad 
Material ácido 
Material alcalino 
Material corrosivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 25 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
 
ANEXO 4 
 
 
RESUMEN DE CODIGOS DE LA NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION (USA) 
 
 
 
ROJO: FUEGO 
Severidad Desinfectantes 
4 Punto de ignición menor a 22 °C 
3 Punto de ignición menor de 37 °C 
2 Punto de ignición menor de 93 °C 
1 Punto de ignición mayor de 93 °C 
0 Material no combustible 
AZUL: SALUD 
4 Mortal 
3 Extremadamente peligroso 
2 Peligroso 
1 Ligeramente peligroso 
0 Material normal 
 
 AMARILLO : REACTIVIDAD 
4 Puede detonar 
3 Calor o golpe puede hacerlo detonar 
2 Cambio químico violento 
1 Inestable si se calienta 
0 Estable 
 
 BLANCO : AVISOS ESPECIALES 
OXY Material oxidante 
 RAD Material radioactivo 
W Material peligroso cuando se pone en contacto con 
agua o humedad 
ACID Material ácido 
ALK Material alcalino 
COR Material corrosivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 26 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
ANEXO 5 
 
Peligros y sustancias tóxicas encontradas en medios de cultivo 
 
 
Microorganismo Medios de cultivo Peligros/ Sustancias tóxicas 
Enterobacterias 
Medios con sales biliares: 
Agar Bilis rojo violeta (VRB Agar) 
Agar Bilis glucosa rojo violeta (VRBG Agar) 
Agar Mac Conkey 
Caldo de enriquecimiento para Enterobacterias 
Caldo Púrpura MacConkey 
Agar Desoxicolato 
Agar Hektoen 
Sales biliares 
E coli Caldo Verde brillante al 2% Verde brillante, sal biliar 
Bacterias Coliformes 
Agar ENDO 
Agar DEV ENDO 
Fucsina 
Salmonella 
RVS, 
Medio Diasalm (Diagnostico para Salmonella en 
medio semisólido Rappaport Vassiliadis 
Medio modificado semi sólido Rappaport 
Vassiliadis (MSRV) 
Caldo Selenito Cisteína 
Caldo de Enriquecimiento acc. Leifson 
Verde de Malaquita 
 
 
 
 
Selenito 
Caldo Tetrationato Tetrationato, sales biliares 
Agar XLT – 4 Tergitol 
Listeria 
Caldo Fraser 
Agar Palcam 
Caldo L - Palcam 
Agar Oxford 
Cloruro de Litio 
LEB Acriflavina, Cicloheximida 
Caldo UVM Acriflavina 
Staphylococcus aureus 
Agar Baird Parker 
Caldo Giolitti Cantoni 
Líquido Baird Parker 
Cloruro de litio 
Enterococcus 
Ready CULT Enterococcus 100 Azida sódica 
Agar Kranep 
Cicloheximida, azida sódica, 
Tiocianato 
Agar Azida esculina kanamicina Kanamicina , azida sódica 
Caldo dextrosa azida 
Agar azida púrpura de bromocresol 
Azida sódica 
Streptococcus 
Agar selectivo de Streptococcus, 
Caldo Streptococcus 
Azida sódica 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 27 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
Mohos y Levaduras 
Agar selectivo para hongos patógenos Cloranfenicol, cicloheximida 
RBC, DRBC Rosa bengala, Dicloran 
Agar Dichloran glicerol (DG18) Dicloran y cloranfenicol. 
 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 28 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
ANEXO 6 
 
Efectos nocivos para la salud de algunas sustancias químicas de laboratorio 
 
 
Sustancias químicas 
Efectos Notificados 
Agudos Crónicos 
Acetaldehído Irritación de los ojos y de vías 
respiratorias; somnolencia. 
 
 Bronquitis, lesión hepática 
Acetona Ligera irritación de los ojos, de la mucosa 
nasal y de la garganta, somnolencia. 
 
 
Anhidrido acético Fuerte irritación de los ojos y de las vías 
respiratorias superiores, acción corrosiva. 
 
 
Amoniaco Irritación ocular 
 
 Edema pulmonar 
Benceno Somnolencia 
 
 Leucemia, lesión hepática y renal; 
anemia aplásica. 
 
Bencidina Dolor abdominal, náuseas. Irritación cutánea 
Carcinógeno 
Cloroformo Dolor de cabeza, náuseas, ictericia 
ligera; anorexia 
 Lesión hepática y renal, transtornos 
gastrointestinales. 
 
Eter dietilico Vómitos, irritación ocular Adictivo 
 
Fenol Dolor abdominal, vómitos, diarrea, 
irritación cutánea, dolor ocular, corrosivo. 
 
 Transtornos del sistema nervioso 
central, coma. 
Formaldehído (formol) Irritación de las vías respiratorias,la piel 
y las mucosas. 
 
 Edema pulmonar, posible 
carcinógeno. 
Glutaraldehido Irritación de las vías respiratorias y las 
mucosas. 
 
 
Metanol Somnolencia; irritación de las mucosas. 
 
 Lesión de la retina y del nervio 
óptico. 
2-Mercaptoetanol Irritante para mucosas 
 
 Deplesión de médula ósea. 
Mercurio Vómitos, diarrea, dolor de cabeza, 
náuseas; dolor ocular. 
 Transtornos del sistema nervioso 
central; hinchazón de las encías; 
pérdida de fijación de los dientes. 
Alfa naftilamina Posible carcinógeno 
Beta naftilamina Carcinógeno 
Tetracloruro de carbono Dolor de cabeza, náuseas, ictericia 
ligera, anorexia. 
 
 Lesión hepática y renal; transtornos 
gastrointestinales. 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 29 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
Tolueno Somnolencia Deficiencias neurológicas 
Inespecíficas, posible adicción. 
 
Xileno Somnolencia, dolor de cabeza, vértigo, 
fatiga, náuseas. 
 Deficiencias neurológicas 
inespecíficas. 
 
 
 
 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 30 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
ANEXO 7 
 
Sustancias Explosivas 
 
 
 
Sustancias químicas Interacción Efecto 
Azida de sodio Contacto con cobre de tuberías de 
desagües o agua potable. 
 
 Explosión violenta incluso con un 
impacto ligero. 
Acido perclórico Contacto con madera, ladrillos o 
tejidos. 
 
 Explosión e incendio por impacto 
Acido pícrico Detonación por acción del calor o 
impacto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 31 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
 
 
ANEXO 8 
 
Sustancias Cancerígenas, mutagénicas o teratógenas (perjudiciales para el desarrollo) de importancia 
para el laboratorio 
 
 
Reactivo Clasificación Indicaciones 
 K M RF RE A B C D 
Acetamida 3 
Asbesto 1 
Acetona IIC 
Ácido clorhídrico (gas) x 
Acrilamida 1 Resorción cutánea 
Alcohol isoamílico x 
Bromuro de etidio (Bromo etano 
gas) 
1 
Benceno 1 
Formaldehído 3 
Cloroformo x 
N - hexano IIC Resorción cutánea 
Dicromato de potasio 2 K 2, M2, g 
1,2 Diclorobenceno x Resorción cutánea 
Etanol x 
Eter dietílico x 
Fenol Resorción cutánea 
2 - naftilamina 1 
Tolueno x 
O - Toluidina 1 Resorción cutánea 
Xileno x 
 
K: Cancerígeno 
M: Mutágeno 
RF: Perjudicial para la capacidad reproductora (fertilidad) 
RE: Teratógeno (nocivo para el desarrollo) 
 
Categoría: 
1: Sustancia que evidentemente produce efectos cancerígenos o mutágenos o teratógeno en las personas. ( 
teratógeno: Existen suficientes puntos de indicio para establecer una relación entre causa y efecto entre la 
exposición de una mujer embarazada frente a la sustancia y efectos dañinos sobre el desarrollo de la 
descendencia directa. Caracterización T,R 61: Puede perjudicar al feto en el seno materno) 
2: Sustancias que deberían ser clasificadas como cancerígenas, mutágenas o teratógeno a base de 
experimentos en animales u otras informaciones relevantes. 
3: Sustancias que dan motivos para precaución por causa de posibl4es efectos cancerígenos o mutagénos en 
las personas. (Teratógenos: Caracterización Xn, R 63: Posiblemente puede perjudicar el feto en el seno 
materno) 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 32 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
A: Un riesgo de año para el embrión esta demostrado con seguridad, en la exposición de mujeres 
embarazadas puede también cumpliendo con los valores MAK 4(Concentración máxima en el lugar de 
trabajo) y BAT4, presentarse un daño en el feto. 
B: Probable un riesgo de efectos nocivos para el embrión. 
C: Un riesgo de daño para el embrión no es de temer, cumpliendo con los valores MAK y BAT. 
D: Aún no es posible su clasificación en los grupos de A – C. 
 
g: Puede causar cáncer por inhalación 
C: Corrosivo 
F Fácilmente inflamable 
F+: Extremadamente inflamable 
T: Tóxico 
T+: Muy tóxico 
Xi: Irritante 
Xn: Nocivo
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 33 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
 
ANEXO 9 
 
 
Informe de accidente ocurrido en el laboratorio 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL LUGAR DEL ACCIDENTE 
Centro 
División 
Laboratorio 
Fecha Hora 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL ACCIDENTADO 
Nombre y Apellido 
Edad Sexo 
 
 
 
TIPO DE OCURRENCIA 
 
 
 
Microorganismos involucrados 
Toxina 
 
 
MEDIDAS ADOPTADAS POR EL PERSONAL 
 
 
 
Persona encargada Firma 
 
 
MEDIDAS ADOPTADAS POR EL ENCARGADO DE BIOSEGURIDAD 
El informe se recibió el día: Hora 
Labores realizadas 
 
 
Persona encargada Firma 
 
 
QUE ACCIONES SE DEBEN REALIZAR PARA PREVENIR ESTE TIPO DE ACCIDENTES 
 
 
 
 
Reemplaza a : 
 Revisión: 
Fecha: 
 
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 
 LABORATORIO 
Código: PRL-M08 
Revisión: 01 
Fecha: Enero 2015 
Página 34 de 34 
 
IMPRESIÓN NO SE CONSIDERA UN DOCUMENTO CONTROLADO 
El informe es confidencial y debe ser realizado bajo responsabilidad del jefe del laboratorio y de la 
división involucrada. 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. Handbook of Microbiological culture media (2000). Scharlau Microbiology 
2. Manual de normas de Bioseguridad (1999). Centro Nacional de Laboratorios de Salud Pública. Instituto 
Nacional de salud. Ministerio de Salud. Perú. 
3. Procedimientos en Microbiología Clínica, Recomendaciones de la Sociedad española de Enfermedades 
Infecciosas y Microbiología clínica. 10. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGA 
CLINICA 2000. 
4. Seguridad. Manual para el laboratorio. (1998). Merck KgaA. 
5. The Manual (1998). Oxoid. 
6. The air is clear. Granulated culture media. Merck KgaA (folleto). 
 
 
CAMBIOS 
 
ITEM VERSION ANTIGUA VERSION ACTUAL