Logo Studenta

HISTORIA-Prof-Vanessa-Burgos-Antiguo-Régimen-y-Revolución-Francesa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Antiguo Régimen y Revolución Francesa. 
 
 
Objetivo: El objetivo de esta guía de trabajo es que puedas acompañar los contenidos de la clase, con el material que a continuación se te presenta para que así refuerces lo 
aprendido y ejercites tus conocimientos. 
Una vez que hayas leído la guía deberás responder las preguntas. Es importante que subrayes las partes principales para que desarrolles una lectura comprensiva, así como 
también de aquello que no entiendas a cabalidad. 
Características del Antiguo Régimen: 
Cuando nos referimos a Antiguo Régimen estamos hablando del conjunto de normas políticas, sociales, económicas y religiosas, que predominaron en Europa hasta la 
segunda mitad del siglo XVIII, dichas normas venían dándose desde el siglo XVII, donde el Absolutismo desempeñó un papel importante en la atribución de facultades del Rey. 
La corona francesa gozaba entonces de un poder absoluto, a pesar de ello compartía ciertas decisiones con la Iglesia, quien hasta este momento se unificaba bajo el alero del 
catolicismo. 
Es así como la Monarquía Absoluta, fue el sistema político imperante en Francia desde 1647. Siendo la voluntad del Rey la ley, sin que los Estados inferiores u demás 
órdenes tuvieran derecho a participar de la toma de decisiones y a ejercer cargos públicos, ni siquiera los miembros de la Burguesía que para entonces ya habían forjado cierto 
status dentro del Tercer Estado, que por cierto era el más bajo dentro de la sociedad francesa. La vida seguía muy marcada a las herencias de la Edad Media, la propiedad de la 
tierra seguía en manos de una minoría y era trabajada por campesinos, quienes pagaban por su uso a su correspondiente dueño. Al interior del primer estado o primera orden, se 
había iniciado una pugna entre la Monarquía y la Aristocracia o Nobleza, ya que, el Rey privó a los nobles de toda independencia y responsabilidad política, apoderándose de la 
administración tanto central como provincial del Estado. 
Es necesario tener en cuenta que además de los conflictos al interior de los estamentos y entre ellos, existían otros problemas que aquejaban a la población de Francia, sobre 
todo a la de los estratos más bajos, las muertes por contagio de enfermedades, así como también por el hambre y las malas condiciones de vida tanto en el campo como en la 
ciudad, hicieron que el crecimiento vegetativo de la población (el balance entre la natalidad y mortalidad) fuera muy bajo, además la crisis alimentaria dificultaba más la situación 
encareciendo los alimentos, con una economía de tipo agrario tradicional y de tipo prácticamente autárquico no era fácil distribuir los recursos entre los habitantes del reino. 
Departamento de Historia y Cs. Sociales. 
Plan común. 
Profesora: Vanessa Burgos Bustos. 
Curso: I Medio 
“Para cambiar es necesario saber; 
para saber hay que aprender; y 
para aprender hay que hacer 
grandes sacrificios” 
 
Samuel Aun 
 
 
2 
El Antiguo Régimen deseaba ser abolido tanto por la oprimida nobleza, la clase comerciante, artesanos y campesinos, quienes habían comenzado a contagiarse por las 
doctrinas transmitidas por los hombres que difundieron las ideas bases del Mundo Moderno, es decir, los ilustrados, quienes promovieron el pensamiento y cuestionamiento 
individual y de esta forma ofrecieron una salida tanto del encierro religioso, como del funcionamiento que la sociedad estamental había impuesto. 
La pirámide de la sociedad francesa presentaba varias contradicciones, por una parte podemos observar que quienes pagan impuestos, son las clases más bajas, es decir, el 
Tercer Estado o Estado Llano, orden que no posee tierras, debe arrendarlas tanto a la nobleza como al clero. Dentro de este estado sin privilegios ha surgido con mucha fuerza la 
burguesía, incluso llegando a generar préstamos bancarios a la nobleza, es un grupo social que se ha abierto paso con el lento resurgimiento de las ciudades y comercio al interior 
de ellas, se los puede encontrar en distintos oficios (como los mencionados en el cuadro de la página siguiente). A partir del papel que han comenzado a jugar en la sociedad, 
además de la influencia que reciben de grupos con nuevas ideas sobre una reestructuración social, la burguesía se atreve poco a poco a hacer sentir su descontento, sobre todo por 
negárseles el derecho de poder ocupar cargos públicos, que sólo estaban permitidos para quienes provenían de la nobleza, aun cuando la burguesía gozaba de una creciente 
prosperidad económica. Los campesinos en tanto estaban en un momento crucial dentro de su condición relegada en la sociedad estamental, tras años de postergación comienzan a 
adquirir más cultura, independencia y conciencia de clase, al igual que la burguesía que experimentaba un intenso sentimiento de indignidad y humillación por los constantes malos 
tratos de la monarquía y aristocracia. 
Pirámide Social característica del Antiguo Régimen en Francia: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Privilegiados 
No 
Privilegiados 
Primer Estado 
Segundo Estado 
Tercer Estado o Estado 
Llano 
Primer Estado: 
Poseen la mayor parte de los feudos, se llevan más de un tercio de las cosechas. La 
nobleza no es un grupo homogéneo (igual), se divide en alta (rey, duques, condes, 
marqueses y varones) y baja nobleza (cortesanos), así los distintos títulos que 
reciben, marcan la jerarquía e importancia dentro de este estado. Desde 1759 
aproximadamente la nobleza presenta problemas económicos por mantener deudas 
y llevar una vida llena de fiestas. 
No pagan impuestos ni la alta y baja nobleza. 
Segundo Estado: 
Al igual que la alta nobleza y el alto clero mantiene una 
estrecha relación en la vida política, económica, judicial 
y fiscal, está compuesto por obispos, abades y 
canónigos de procedencia noble, el bajo clero no paga 
impuestos, los componen curas y párrocos cuyo origen 
es campesino, conforma la plebe eclesiástica. 
Tercer Estado: 
Es el grupo más amplio de la población francesa y 
son quienes pagan los impuestos que los dos estados 
anteriores no pagan, no tienen derecho a ejercer 
puestos administrativos. Tampoco constituyen un 
grupo uniforme, en su cúpula se encuentra la alta 
burguesía (empresarios, artesanos, banqueros, 
proveedores del ejército, grandes comerciantes, 
profesionales liberales) y la baja burguesía (clases 
populares del campo y la ciudad). 
 
3 
¿Por qué se produjo entonces una Revolución de tales magnitudes en Francia? 
Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, se puede establecer que los factores que llevaron a que el 14 de Julio de 1789 estallara definitivamente ya no una revuelta, 
sino una revolución fueron de corte económico tras las crisis que encarecieron los alimentos, a tal punto que la población perteneciente al Tercer Estado o también llamado Estado 
Llano, llegase a morir de hambre, pelearse por conseguir pan (principal alimento en la dieta francesa del siglo XVIII, se dice que cada persona consumía alrededor de un kilo de 
pan diario), asaltar las panaderías y linchar a los panaderos por acusarles de esconder el pan. Una variable que influyó en la hambruna de la época fue el constante incremento de la 
población francesa en este siglo, a partir de 1740 el número de habitantes en vísperas de la revolución pasó desde principio de siglo de 19 millones a 25 millones, creciendo sobre 
todo en el Tercer Estado, al que le parecía injusto que a pesar de sus dificultades debiera seguir pagando impuestos a los estados privilegiados, por lo que exigió el pago de 
impuestos por parte de los dos primeros estamentos. 
Este contexto es vivido con mayor fuerza en París, al crecer la demanda de alimentos, los cuales por una serie de malas cosechas vividas en el reino elevan sus precios, 
alcanzando su punto máximo entre 1788 y 1789. Es entonces cuando la petición del estado sin privilegios comienza a tomar un mayor impulso, existía descontento sumado a la 
crisis económica y alimenticia que afectaba ala población. Se acusa al Rey en conjunto con el resto de la monarquía de no preocuparse por el bienestar de su pueblo, en esta época 
Luis XVI y su esposa austriaca María Antonieta enfrentan duras críticas por el estilo de vida que llevan y por no prestar atención a resolver los problemas que hunden a Francia en 
una crisis generalizada, mientras el pueblo muere de hambre y aún así sigue pagando impuestos, los reyes viven una vida de indiferencia total dentro del Palacio de Versalles, 
ubicado a kilómetros de París. 
 Guerra siete años: Entre 1756 y 1763 se desarrolló una guerra entre Gran Bretaña, Prusia, España, Francia, Rusia y Austria. Francia y Gran Bretaña deseaban tener el 
dominio de América del Norte, Silesia y la India, obteniendo ventaja Gran Bretaña que logró apoderarse del territorio canadiense francés y de la parte de la India 
correspondiente a Francia, lo que debilitó la economía francesa. 
 Independencia de Estados Unidos: Francia como enemiga de Gran Bretaña apoyó fuertemente a la Independencia de las colonias inglesas, así como también España fue 
de gran ayuda, hecho que repercutió en la economía de Francia. 
 
 
 
 
 
4 
 
Funcionamiento de los Estados Generales: 
 
Los estados generales constituyeron la instancia de participación y representación de los tres estamentos que componían la pirámide de la sociedad francesa, cada orden o 
estamento debía elegir sus representantes. El funcionamiento de los estados generales se llevó a cabo en la Asamblea General, tras el llamado de Luis XVI, en donde los estados 
votaban para tomar resoluciones, siendo válido sólo un voto en total por estamento y no por el número de asistentes a la asamblea de cada uno de los grupos. Es por esto que la 
monarquía aseguraba conseguir la mayoría de la votación, con los votos de los representantes del primer y segundo estamento, como sabemos privilegiados, mientras el voto del 
representante del tercer estamento no sumaba adherentes. 
La reunión de los estados generales se produjo en esta oportunidad para tratar de llegar a un acuerdo frente a los reclamos del Tercer Estado, pero se les recordó su 
inferioridad social. Se reunieron el 5 de Mayo de 1789 en el Palacio de Versalles, se discutió sobre la crisis y la inquietud del pueblo, además de la posibilidad de que los votos 
valieran por número de participantes y no por estamento, idea que fue rechazada por las órdenes privilegiadas, por lo que la asamblea fue suspendida alrededor de un mes. 
Sólo cuando el Estado Llano recibió ayuda de los dos primeros estamentos, sobre todo del bajo clero que se unió a las demandas de burgueses y campesinos, la asamblea 
pasó a constituir la Asamblea Nacional Constituyente, siguieron reuniéndose en el Palacio de Versalles, aún cuando Luis XVI quiso dar por terminada la reunión de los estados 
generales. El 20 de Junio de 1789 la ahora Asamblea Nacional se reunió en la sala de entretención real, por lo que a este acontecimiento se le conoce como “el juramento del juego 
de pelota”, comprometiéndose a no separarse hasta lograr crear una constitución, donde se disminuyera el poder de la monarquía. Mientras tanto en París la revolución se 
acrecentaba cada vez más, los sans coulottes (masas de pobres pertenecientes a las urbes) el 14 de Julio del mismo año se tomaron la Bastilla para obtener la pólvora guardada allí 
y tener armas con las que luchar frente a las fuerzas reales. Con este hecho se da comienzo a la Revolución Francesa, donde se defendió por parte de los burgueses la igualdad ante 
la ley, optar a cargos públicos, la igualdad de derecho y protección de la propiedad privada, ya que muchos de ellos habían sido influenciados por la corriente de la Ilustración, el 
siglo de las luces proporcionó las ideas claves para que profesionales liberales pertenecientes a la burguesía lucharan por la obtención de derechos dentro de la sociedad, muchos de 
ellos fueron abogados, banqueros y comerciantes, por esto se dice que la Revolución Francesa tuvo eminentemente un carácter burgués, a pesar que no hubiera podido lograr sus 
propósitos sin la ayuda del sector pobre del Tercer Estado. 
 
 
 
 
5 
 
Etapas de la Revolución Francesa: 
 
 
 
Asamblea Nacional 
Constituyente 
(1789-1791) 
Asamblea Legislativa 
(1791-1792) 
Convención Nacional 
(1792-1795) 
Directorio 
(1795-1799) 
El Estado Llano se retiró y juró no 
disolverse hasta conseguir 
implantar reformas y una 
Constitución. El Rey ante la 
amenaza envía sus tropas, en tanto 
que la población de París arma un 
motín tomándose “La Bastilla”, un 
símbolo del absolutismo francés. 
Este hecho dio paso a un accionar 
revolucionario en las provincias 
cercanas a París. Sin embargo, la 
situación que marca esta etapa es la 
Declaración de los derechos del 
hombre y del ciudadano. 
Luis XVI jura ante la Constitución. 
La asamblea cumple su objetivo y 
se disuelve. 
Estuvo en contra de la monarquía absoluta, y 
se proponía la monarquía constitucional. 
En esta etapa surgen los primeros partidos 
políticos (los jacobinos, montañeses, 
girondinos). 
Austria y Prusia se involucran ante la 
amenaza que les causa la Revolución, 
invaden Francia, siendo derrotados en 
Verdún, Valmy y Jemmapes. 
Surgen con fuerza las figuras de Dantón y 
Robespierre. 
Se intenta instaurar la República 
suspendiendo al Rey de sus funciones. 
Se da paso a la Convención Nacional. 
La constitución de 1791 establece una 
votación censitaria (votan quienes poseen 
bienes). 
 
La monarquía es suprimida de golpe, Luis XVI 
intenta escapar vestido de plebeyo junto a su 
familia, pero es apresado en el camino, arrestado 
y acusado de traición, es conducido a París, 
donde deberá enfrentar un juicio. En este 
período Robespierre lleva la delantera en el 
movimiento revolucionario y sus medidas son 
tan drásticas como la condena a la “guillotina”, 
hasta el mismo Rey es ajusticiado en ella en 
1793. Su esposa y familia son apresadas. 
Robespierre se encuentra completamente al 
poder desarrollando una dictadura, crea el 
Comité de salud pública, Comité de seguridad y 
el Tribunal revolucionario, este mismo tribunal 
termina con la vida del hasta entonces líder 
revolucionario. 
La constitución de 1792 estableció un sufragio 
universal (sólo hombres). 
 
El poder ejecutivo pasa a ser desempeñado 
por un directorio compuesto por 5 
miembros. 
Nuevamente estalla la guerra contra 
Francia, esta vez por Inglaterra, Austria y 
Rusia. 
Gran participación del ejército en la vida 
política, por contradicciones entre nuevos 
sectores políticos. 
Según la Constitución se realizan 
elecciones cada 4 años. 
En este período se consolida el poderío de 
la burguesía, en cierto modo la revolución 
se modera. 
Surge un nuevo orden social, la sociedad 
de clases, donde la predominante es la 
clase media. 
 
Los principios de la Revolución se basaron en la 
Libertad, Igualdad y Fraternidad y en las ideas de 
la Ilustración como movimiento intelectual. 
 
6 
 
¿Qué cambios se lograron con la Revolución Francesa? 
En resumen los logros de la Revolución Francesa fueron la abolición del feudalismo mediante un decreto, también las relaciones de vasallaje y servidumbre que 
caracterizaron a la sociedad del Antiguo Régimen en Francia, los campesinos pudieron obtener tierras propias. La burguesía logró el tan ansiado ascenso social y obtener un 
posicionamiento con privilegios, tales como, voto, cargos públicos, obtención de propiedades, mientras que los sectores marginales que ayudaron muchos a la revolución no 
lograron alcanzar los mismos beneficios. Luego de derribar a la antigua sociedad estamental, se levanta un nuevo orden social conocido como la sociedad de clases, la clase media 
compuesta de burgueses es quien resulta a ser protagonista. 
Las reformas económicas sentaron sus bases sobre los decretos de libertad económica, venta de bienes de la Iglesia, reforma monetaria e ingresosdel Estado, con estos 
decretos también se finaliza el Antiguo Régimen, además de ponerse fin al cobro del diezmo y títulos de nobleza. Las nuevas normas económicas se sustentaron en la libertad 
absoluta (entre la oferta y la demanda), se suspende en pago de impuestos al interior del Estado. Se nacionalizaron los bienes eclesiásticos para tener más tierras que cultivar y 
favorecer a los pequeños campesinos, de esta manera el nuevo Estado tendría propietarios los cuales pasarían a ser clientes, pero quienes más poseían dinero para adquirirlas eran 
burgueses, por lo tanto, las nuevas reformas económicas les dieron ventajas a este sector. 
 El desarrollo de una Constitución definió tanto el funcionamiento, como la organización del Estado en la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial, sobre todo 
dotó de mucha importancia al poder legislativo), la soberanía nacional otorgó la toma de decisiones al interior del Estado y sin que la Iglesia pudiera influir en ellas. 
El desarrollo de los primeros sectores políticos se dejó ver con mayor claridad durante la Convención (1793 – 1975), a pesar de que la Revolución unió a los integrantes del 
Tercer Estado, estos también presentaban diferencias entre sí, tanto en términos de ideales, como económicos y una vez alcanzados ciertos logros revolucionarios, como establecer 
una constitución comenzaron a hacerse visibles, es por esto que podemos encontrar los siguientes grupos políticos: 
a) La derecha: Integrada por sectores partidarios al Rey, pertenecientes a una monarquía moderada de carácter constitucional, eran aristócratas. Sus máximos líderes 
fueron Mirabeau y Lafayette quien tuvo una fuerte influencia en la primera etapa de la Revolución hasta que Luis XVI fue ejecutado. 
b) El centro: Recibe también el nombre de la Gironda (por el nombre del lugar de donde provenían sus representantes llamados Girondinos), fueron moderados en su 
actuar y medidas que tomaron en la Revolución, pertenecieron a la alta burguesía. Eran partidarios de llevar a cabo una revolución sujeta a leyes que garantizaran la 
propiedad privada, entre ellos destaca Pétion, Vergiaud y Brissot y una mujer, ella era Madame Roland. 
c) La izquierda: A este grupo pertenecen los Jacobinos, quienes eran partidarios de profundizar en la Revolución, de tal modo que esta se expandiera a todos los sectores 
de la sociedad francesa, proponían también que era adecuado llevarla a otros lugares de Europa. Defendieron fuertemente al sector más pobre del Tercer Estado, 
deseaban que estos también consiguieran un mejor posicionamiento dentro de la sociedad tras la Revolución. Sus ideas fueron censuradas cuando la burguesía había 
 
7 
logrado satisfacer sus demandas y establecerse como núcleo central político, económico y social del nuevo Estado. Entre 1793 y 1794 su principal líder fue 
Maximiliano Robespierre, quien se había presentado como candidato a diputado en los Estados Generales, junto con Couthon y Saint Just dirigieron al Régimen del 
Terror durante la Convención Nacional, es importante mencionar a Danton y Marat (conocido como el amigo del pueblo, solía publicar en su periódico acerca de las 
demandas y necesidades de los sans culottes), quienes apoyaron a Robespierre y posteriormente fueron guillotinados por este. 
Con la Revolución Francesa se introdujeron términos nuevos en el lenguaje, como por ejemplo Patria, Libertad y Nacionalismo, ya que, por primera vez surgía un Estado 
nacional con división de poderes en su interior, Francia exporto a otros países europeos los modelos de partidos políticos, los códigos legales. La Revolución sucedió en el más 
poderoso Estado europeo del siglo XVIII y puede ser considerado como un movimiento de masas. Sus consecuencias repercutieron en los levantamientos que otorgarían la 
liberación de países latinoamericanos en el siglo XIX. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Guía de trabajo: 
 
1) Describe en forma breve las características de una Monarquía Absoluta. 
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
2) ¿Estás de acuerdo con que sólo algunos estamentos sociales tuvieran privilegios en el Antiguo Régimen? Justifica tu respuesta acorde a los contenidos vistos en 
clases. 
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
3) Términos pareados: 
 
1. Economía del Antiguo Régimen ____ todo el poder lo poseía el Rey 
2. Tercer Estado ____ de tipo agraria 
3. Nobleza ____ libertad, igualdad y fraternidad 
4. Clero ____ se desarrolló desde el siglo XVII al XVIII 
5. Monarquía Absoluta ____ clase que posee privilegios (nobles) 
6. Antiguo Régimen ____ la forman burgueses, campesinos y artesanos 
7. Principios de la Revolución Francesa ____ clase con privilegios que recibe el diezmo 
 
 
4) Según tu criterio ¿Estás de acuerdo con el desarrollo de la Revolución Francesa?, ¿la crees necesaria?, ¿por qué? 
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
9 
 
 
5) Debes completar en el espacio con el concepto que corresponda: 
 
_________ Rey que convoco a los Estados Generales en 1788 para ser desarrollados en 1789. 
Asamblea _____________ en la que se reúnen representantes de los tres estados. 
La ___________________________ ocurrió el 14 de Julio de 1789 en París. 
La ___________________________ es el sistema de gobierno que se implanta con la Asamblea Constituyente. 
Al ____________________ se le conoce como el periodo en que Maximiliane Rpbespierre estuvo al mando del poder, entre 1793 y 1794. 
 
6) Verdadero y falso, debes argumentar las frases que consideres falsas. 
 
____ La Revolución Francesa corresponde a un cambio ideológico. 
____ La Monarquía Absoluta permitía que los ciudadanos franceses pudieran ascender de un estamento social. 
____ Los Estados Generales se reunieron en 1789 para desarrollar la Revolución Francesa pacíficamente. 
____ Luis XVI, junto a la Monarquía del siglo XVIII fue un Rey preocupado por los problemas que aquejaban a su reino. 
____ Los principios de la Revolución se basaron en la Libertad, Igualdad y Fraternidad y en las ideas de la Ilustración como movimiento intelectual. 
____ En los Estados Generales el voto era válido de acuerdo al número de participantes por estamento. 
____ Los sans-culottes fueron una clase privilegiada y adinerada. 
____ Se le puede considerar a la Revolución Francesa como una revolución de carácter burgués. 
____ María Antonieta fue la esposa de Luis XVI. 
 
10 
 
7) En siguiente espacio es para que menciones las principales causas y consecuencias de la Revolución Francesa en base a un esquema. 
 
 
 
 
 
Revolución Francesa 
Causas: Consecuencias: 
 
 
11 
8) Lee atentamente la letradel Himno nacional de Francia (fue escrito por un soldado en 1792) y responde la pregunta que a continuación se te presenta: 
La Marsellesa (Claude-Joseph Rouget de Lisle (1760 – 1836) 
 
Francés 
 
Allons enfants de la patrie ¿Cuál es el mensaje principal que entrega la letra 
Le jour de gloire est arrivé! del Himno de Francia? 
Contre nous de la tyrannie ________________________________________ 
L'étendard sanglant est levé! (bis) ________________________________________ 
Entendez-vous dans les campagnes ________________________________________ 
Mugir ces féroces soldats? ________________________________________ 
Ils viennent jusque dans vos bras ________________________________________ 
Ecorger nos fils, et nos compagnes. ________________________________________ 
 
Estribillo 
 
Aux armes citoyens! 
Formez vos bataillons! 
Marchons, marchons, 
Qu’un sang impur abreuve à nos sillons! 
 
 
Español 
Marchemos, hijos de la patria, 
Que ha llegado el día de la gloria 
El sangriento estandarte de la 
tiranía 
Está ya levantado contra nosotros 
(bis) 
¿No oís bramar por las campiñas 
A esos feroces soldados? 
Pues vienen a degollar 
A nuestros hijos y a nuestras 
esposas 
Estribillo 
¡A las armas, ciudadanos! 
¡Formad vuestros batallones! 
Marchemos, marchemos, 
Que una sangre impura 
Empape nuestros surcos. 
 
 
12 
Personajes y Conceptos Importantes: 
 
Anne Robert Jacques Turgot: Fue un filósofo y economista francés, ocupó un cargo muy importante durante el reinado de Luis XVI, fue primero secretario de Estado de 
marina del Rey y luego paso a ser Controlador General, lo que vendría siendo en la actualidad un Ministro de finanzas, del interior, obras públicas y comercio. Su 
importancia se encuentra en que durante el período en que fue Ministro impulsó algunas medidas que apuntaban a bajar impuestos, sobre todo a campesinos, por lo que el 
Rey y el resto de la nobleza no lo querían y terminaron por sacar de su puesto. Murió antes que estallará la Revolución. 
Robespierre: Ideológicamente perteneció a los Jacobinos, se apropió de las ideas liberales, principalmente las de Rousseau, defendió fuertemente en el transcurso 
revolucionario la libertad, igualdad y fraternidad al criticar el sistema judicial y el sistema absolutista de Francia en el siglo XVIII. Llego a ser elegido diputado por el 
Tercer Estado durante el desarrollo de los Estados Generales. Entre 1793 y 1794 instituyo el Régimen del Terror, donde todo aquel que manifestará ideas contrarias a la 
Revolución fue condenado a morir en la guillotina, durante este período también volvió a dejar de existir una libertad de prensa (tal como había sido con el Antiguo 
Régimen). Fue condenado a la muerte en la guillotina el 28 de Junio de 1794, puesto que había llegado al poder un grupo más moderado. 
Separación de Poderes: Es un principio político en el cual los poderes del Estado deben separarse en tres, ejecutivo, legislativo y judicial. Antes de la Revolución y 
establecimiento de una Constitución estos tres poderes los tenía solo el Rey. 
Época Contemporánea: Tiene su inicio con la Revolución Francesa en 1789, la que dio paso a una transformación en Europa en cuanto a aspectos políticos, económicos y 
sociales. Como sabemos anterior a la Revolución el Antiguo Régimen era el sistema de organización que predominaba. 
Ilustración: Fue un movimiento intelectual (una forma de pensar), que durante el siglo XVIII influyó en el pensamiento de muchos pensadores de esta época (como 
Montesquieu quien plantea la Separación de Poderes, Rousseau y su idea de Contrato Social y Voltaire con el ideal de Igualdad ante la Ley). Con su ayuda por primera vez 
se habló de establecer un cambio frente al Antiguo Régimen, basándose en las ideas de división de poderes, derechos individuales y soberanía popular, es decir, se exigió la 
participación de más estamentos de la sociedad en la toma de decisiones. 
Deísmo: Referente al desarrollo de un Estado laico, que no manifiesta ser de una religión. Con la Revolución Francesa se buscó disminuir el poder de la Iglesia Católica, es 
por esto que se plantea la tolerancia religiosa. 
Sans-Culottes: Término con el cual se les denominada a las clases medias y bajas de la sociedad francesa, pertenecientes al Estado Llano. Su nombre significa los sin 
calzones. Fueron los principales actores en la Toma de la Bastilla (la cual era una cárcel), aliados de Robespierre, una vez que este fue guillotinado fueron perseguidos por 
grupos moderados durante la Convención Nacional, además de esto debieron enfrentar su postura radical de la Revolución como entes pobres de la sociedad con la parte de 
la adinerada burguesía.

Continuar navegando