Logo Studenta

Valdivielso_Ruano_Fernando_Higiene_Postural _Ergonoma_y_prevencin_de_riesgos_en_Educacin_Primaria_en_el_rea_de_Educacin_Fsica_Educacin_Primaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
hy 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
F
A
C
U
L
T
A
D
 D
E
 H
U
M
A
N
ID
A
D
E
S
 Y
 C
IE
N
C
IA
S
 D
E
 L
A
S
 E
D
U
C
A
C
IÓ
N
 
UNIVERSIDAD DE JAÉN 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 
TRABAJO FIN DE GRADO 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 
Higiene Postural: ergonomía y 
prevención de riesgos en 
Educación Primaria en el área 
de Educación Física 
Alumno/a: FERNANDO VALDIVIELSO RUANO 
 
Tutor/a: Prof. D. José Alfonso Morcillo Losa 
Dpto.: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y 
Corporal 
 
 
 
 
 
Mes, Año 
2 
 
RESUMEN 
La Higiene Postural está siendo afectada por factores muy concretos dentro de los 
centros escolares, como puede ser el mobiliario, los riesgos que pueden sufrir en la 
práctica físico-deportiva debido a los equipamientos e instalaciones y los ejercicios 
desaconsejados que producen la incorporación de malos hábitos posturales en la vida de 
los alumnos, especialmente manifiesto en desalineaciones en la columna vertebral. 
Por lo tanto, el maestro en general, y el de Educación Física en particular, deben 
tener conocimientos sobre la disposición de la columna vertebral, conocer las 
desalineaciones del raquis y reconocer los ejercicios desaconsejados, para prevenir 
lesiones y hábitos nocivos. 
Para finalizar, haré una propuesta de intervención en la práctica a través de una 
Unidad Didáctica centrada en la Higiene Postural. De esta forma, el alumno aprende a 
realizar la actividad física de forma correcta sin perjudicar su salud. 
Palabras clave: ergonomía, higiene postural, postura correcta, instalaciones, ejercicios 
desaconsejados. 
ABSTRACT 
Postural Hygiene is being affected by very specific factors within schools, such as 
furniture, risks encountered in the physical-sport due to equipment and facilities and 
exercises advised against producing the incorporation of bad habits postural in the lives 
of students, especially generating misalignments in the spine. 
Therefore, the PE teacher should have knowledge of the layout of the spine, spinal 
misalignments know and recognize advised against exercises to prevent injuries and bad 
habits. 
Finally, I will make a proposal for intervention in practice through a teaching unit 
focused on Postural Hygiene. In this way, the student learns to perform physical activity 
properly without harming your health. 
Key words: ergonomics, postural hygiene, proper posture, facilities, advised against 
exercise. 
 
3 
 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 5 
1.1. Justificación y motivación personal………………………………………………... 5 
2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………....6 
2.1. HIGIENE POSTURAL EN EDAD ESCOLAR: CURRÍCULUM……………...6 
2.2. HIGIENE POSTURAL EN LA ESCUELA: ERGONOMÍA, MOBILIARIO Y 
POSTURA………………………………………………………………………………6 
2.2.1. Higiene Postural y Ergonomía…………………………………………………….6 
2.2.2. Objetivos de la ergonomía…………………………………………………………7 
2.2.3. Beneficios de la ergonomía………………………………………………………..7 
2.2.4. Ergonomía en el entorno escolar…………………………………………………...7 
2.2.5. Lugar de estudio…………………………………………………………………...8 
2.2.6. Actividades en el aula……………………………………………………………...8 
2.2.7. Trabajar en posición sedente………………………………………………………8 
2.2.8. Hábitos posturales correctos y Educación Física………………………………….8 
2.2.9. Mobiliario en la edad escolar………………………………………………………9 
2.2.10. Transporte del material escolar………………………………………………….10 
2.2.11. Mochila…………………………………………………………………………10 
2.3. HIGIENE POSTURAL. PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD 
DEPORTIVA………………………………………………………………………….11 
2.3.1. Higiene postural, postura correcta e incorrecta………………………………….11 
2.3.2. Prevención de riesgos en la práctica deportiva…………………………………..12 
2.3.3. Normativa………………………………………………………………………..13 
2.3.4. Riesgos en la realización de actividad física en relación con los espacios y 
equipamiento deportivo………………………………………………………………...13 
4 
 
2.3.5. Ergosistema saludable en los centros escolares…………………………………..15 
2.4. MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN HIGIENE POSTURAL EN 
EDUCACIÓN FÍSICA………………………………………………………………..16 
2.4.1. Conocimientos del profesor de Educación Física sobre la disposición de la columna 
vertebral………………………………………………………………………………...16 
2.4.2. El profesor de Educación física debe tener conocimiento de las desalineaciones de 
la columna vertebral…………………………………………………………………….17 
2.4.3. Clases de Educación física: alumnos diagnosticados de escoliosis, cifosis y 
cortedad isquiosural…………………………………………………………………….18 
2.4.4. Prevención: Normas Posturales………………………………………………….19 
2.5. EJERCICIOS DESACONSEJADOS……………………………………………22 
2.5.1. Ejercicios desaconsejados………………………………………………………..22 
2.5.2. Movimientos desaconsejados para la columna cervical………………………….22 
2.5.3. Movimientos desaconsejados para la columna dorsal……………………………24 
2.5.4. Movimientos desaconsejados para la columna lumbar…………………………...24 
2.5.5. Movimientos desaconsejados para la rodilla…………………………………….243. OBJETIVOS……..………………………………………………………………….26 
4. CONCLUSIONES..………………………………………………………………...27 
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PRÁCTICA………………………………27 
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….35 
7. ANEXOS…………………………………………………………………………….40 
7.1. Anexo 1: Ley del Deporte, ley 10/1990 de 15 de octubre…………………………40 
7.2. Anexo 2: Real Decreto 1537/2003, de 5 de diciembre…………………………….40 
7.3. Anexo 3: normas NIDE…………………………………………………………….41 
7.4. Anexo 4: ejercicios desaconsejados………………………………………………..41 
 
5 
 
1. INTRODUCCIÓN 
La Higiene Postural es un factor esencial en la vida de las personas, especialmente 
en la edad escolar. Actualmente, se están detectando desalineaciones raquídeas, en un 
gran número de escolares. Esto es debido, a la relación que mantienen con el mobiliario 
escolar, los riesgos que pueden sufrir en la práctica de actividad física, como consecuencia 
de las instalaciones y los equipamientos, además de los ejercicios desaconsejados 
practicados en las clases de Educación Física. 
En el caso de mi trabajo fin de grado, he tratado de aproximarme al concepto de 
Higiene Postural, especialmente a las patologías más comunes de espalda, ya que es la 
zona más afectada a esta edad. Como maestros, debemos tener claro que es fundamental 
analizar este problema desde edades tempranas, para evitar que se desarrollen hábitos 
perjudiciales para la salud en la edad adulta. 
He afrontado esta temática, haciendo una revisión del concepto de Higiene 
Postural, a través de la Orden de Educación Primaria de 2014, en el área de Educación 
Física. También he revisado la literatura acerca de la ergonomía en los centros escolares 
y los riesgos que pueden sufrir los estudiantes de Educación Primaria con los 
equipamientos e instalaciones que existen actualmente. Además, he mostrado los 
conocimientos que debe tener el maestro de Educación Física, en cuanto a las 
desalineaciones de la columna vertebral y los ejercicios desaconsejados más habituales 
que perjudican esta zona y otras como las rodillas. 
Por lo tanto, al finalizar mi estudio, el propósito ha sido llevar a la práctica una 
Unidad Didáctica, donde se integran diversos juegos y actividades cuyo objetivo es la 
consecución de los objetivos planteados. 
1.1. Justificación y motivación personal 
La elección de esta temática para la realización de mi TFG, ha sido debida en gran 
medida al interés que me suscita el bienestar del cuerpo humano, y de los hábitos 
posturales en particular, debido a la relevancia que tiene en nuestra vida cotidiana. 
Este estudio pretende manifestar la necesidad de mejorar la higiene postural, tanto 
en el ámbito educativo como en el personal. Esto se intentará demostrar apoyándonos en 
artículos científicos, datos y conclusiones de distintos estudios. Aportará beneficios a 
alumnos/as y profesorado, ya que la adopción de hábitos posturales saludables, hará que 
6 
 
el alumnado mejore tanto a nivel académico como de salud. Es esencial, tratar la Higiene 
Postural por el gran impacto que tiene en los niños, porque con frecuencia ellos no son 
conscientes de determinadas posturas inadecuadas o riesgos que pueden sufrir. Por lo 
tanto, ahí deberá estar el maestro para enseñarle y hacer todas las correcciones oportunas. 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1. HIGIENE POSTURAL EN EDAD ESCOLAR: ANÁLISIS DEL 
CURRÍCULUM. 
En la Orden Educación Primaria 2014 (BOE, núm. 106, 1 de mayo de 2014) se 
hace referencia a la higiene postural en los bloques de contenidos, objetivos de área, 
criterios de evaluación y criterios de evaluación de etapa. 
Bloque de Contenidos 2: Educación Física como favorecedora de la salud. 
Destacando en el primer ciclo el contenido 2.1. Adquisición de hábitos básicos posturales 
relacionados con la actividad física. En el segundo ciclo, encontramos el contenido 2.1. 
Valoración de los hábitos posturales más correctos. Asimilación progresiva de una actitud 
postural correcta y equilibrada en reposo y en movimiento. Por último, el contenido 2.1 
del tercer ciclo hace referencia a la consolidación de hábitos posturales. 
En los Objetivos de Área destaca el objetivo 4: apreciar y reconocer los hábitos 
posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud. 
Criterios de Evaluación del segundo ciclo: 2.5 tomar conciencia de los efectos 
saludables derivados de la actividad física relacionados con hábitos posturales. 
Criterios de Evaluación del tercer ciclo: 3.5 reconocer e interiorizar los efectos 
beneficiosos de la actividad física en la salud y valorar la importancia de los hábitos 
posturales correctos. 
Criterios de Evaluación de Etapa: C E. 5. Reconocer los efectos de los hábitos 
posturales sobre la salud y el bienestar. 
2.2. HIGIENE POSTURAL EN LA ESCUELA: ERGONOMÍA, MOBILIARIO Y 
POSTURA 
2.2.1. Higiene Postural y Ergonomía 
La ergonomía y la higiene postural son disciplinas complementarias, su objetivo 
es encontrar un estado de salud óptimo (Muñoz, 2009). 
7 
 
La ergonomía busca el equilibrio entre el medio de trabajo y el individuo que lo 
realiza, se encarga del diseño de los lugares de trabajo y optimiza los elementos humanos, 
máquinas y ambientales (Viera, 2012). 
Podemos definir la ergonomía como la ciencia que intenta la adecuación de los 
sistemas a las características del ser humano a favor del confort y de la eficiencia. Hace 
unos años la ergonomía se entendía como la adaptación de los trabajadores a su lugar de 
trabajo, pero para buscar mejoras en la productividad era necesario que el lugar de trabajo 
se adapte a las personas (Muñoz, 2009). 
2.2.2. Objetivos de la ergonomía 
El objetivo principal de la ergonomía es proteger la salud de las personas al 
adaptar el entorno a las necesidades del individuo. 
Mondelo, Gregori y Barrau (2000) consideran que los objetivos de la ergonomía 
aumentan: 
 Seguridad. 
 Eficacia y bienestar. 
2.2.3. Beneficios de la ergonomía 
La ergonomía facilita la adaptación del usuario para aumentar la eficiencia de los 
elementos persona-máquina-entorno. No solo se centra en detectar factores de riesgo, sino 
en aportar recursos o soluciones al usuario (Bravo, 1971). 
La ergonomía genera ambientes saludables consiguiendo que se adapte a la 
persona al producir espacios confortables y seguros para aumentar la eficiencia de la 
persona, productividad y optimizar recursos económicos y humanos (Arguello, 2004). 
2.2.4. Ergonomía en el entorno escolar 
En los centros escolares los niños realizan una gran cantidad de actividades en 
posición sedente como escribir o leer, durante varias horas en un mobiliario que no es 
confortable, se puede producir un estrés biomecánico en las estructuras osteoarticulares 
y tejido blando adyacente, además la realización de posturas incorrectas durante un largo 
periodo de tiempo genera trastornos músculo esqueléticos (Merino, 2009). 
2.2.5. Lugar de estudio 
8 
 
El espacio que ocupa el escolar, las aulas de estudio, deben tener todos los 
accesorios necesarios y adecuados, para que el escolar pueda trabajar en sus actividades 
de forma correcta y eficiente (Cavassa, 1991). 
2.2.6. Actividades en el aula 
Los escolares pasan un gran número de horas en las aulas, por lo tanto debe poseer 
todoslos medios necesarios para que los estudiantes puedan realizar sus actividades de 
forma adecuada. El entorno debe aumentar el contacto social pero sin invadir el espacio 
individual de los escolares en el desarrollo de las actividades. Debemos saber que en 
ocasiones el mobiliario afecta a la interacción social y no respeta el espacio individual del 
alumnado, por lo tanto el desarrollo de las actividades pueden ser interrumpidas 
(González, 2007). 
2.2.7. Trabajar en posición sedente 
Ramos, González, Mora, & Mora (2005) señalan que en la actualidad, tanto los 
niños como los adultos pasan una gran cantidad horas en posición sedente y no nos 
planteamos si los asientos en los que pasamos la mayoría de nuestro tiempo pueden 
ocasionarnos problemas en la espalda. Si pensamos que para los adultos es importante 
sentarse de forma adecuada cuando realizan diversas actividades, es fundamental que en 
la edad escolar los alumnos estén sentados de forma correcta. 
La postura sedente puede ser la posición más cómoda para realizar actividades, 
siempre que el entorno se adapte al individuo. Por el contrario si el entorno no se adapta 
al individuo, esta posición puede generar problemas de salud al individuo generando un 
desajuste músculo esquelético (Mondelo, Gregori y Barrau, 2000). 
2.2.8. Hábitos posturales correctos y Educación Física 
La reeducación de hábitos perjudiciales es fundamentalmente psicomotriz, por lo 
tanto el profesorado debe tener una correcta formación ya que el objetivo es la 
automatización de los esquemas corporales del niño. 
Adopción de medidas cuando el niño adopta posturas negativas (Quintana y 
Martín, 2004). 
9 
 
 Percibir el defecto a modificar: analizar las desalineaciones del aparato locomotor 
tanto de pie como sentado. Debemos hablar con el alumno para que sea consciente 
de la importancia de las posturas y sus consecuencias. 
 Equilibrio y mejora del esquema corporal: el alumno empezará a conocer las 
posturas correctas en la posición de sentado, de pie y acostado. 
 Automatizar la actitud correcta: incorporándola a la vida diaria. 
2.2.9. Mobiliario en la edad escolar 
Muñoz (2009); Andújar, Santoja, García de la Rubia & Rodríguez (2005); Viera 
(2012); Gutiérrez (2001); Bustamante (2004); Mondelo, Gregori y Barrau (2000) hacen 
una revisión de los muebles más utilizados por los escolares: 
 Cama y almohada: el colchón debe ser firme para evitar hundimientos. Deben ser 
amplios a lo largo y a lo ancho, para que podamos coger perfectamente y no 
tengamos que hacer encogimientos. 
 Asientos: es fundamental apoyar la espalda en el respaldo en la zona lumbar. La 
misión del respaldo es soportar la zona baja y media de la espalda, para que la 
columna mantenga las curvaturas fisiológicas. Una buena forma de adaptar la silla 
a la talla del niño es con sillas con altura del asiento y respaldo regulable. 
 Mesa: para una correcta adecuación entre la silla y la mesa, sería ideal regular la 
altura y la inclinación de las mesas. El reposapiés, ya sea un cajón de madera o 
una barra, dispone al tobillo en una flexión dorsal y disminuye la flexión de la 
rodilla, lo que reduce la tensión en los músculos flexores de la rodilla y en el 
tendón de Aquiles, consiguiendo una correcta posición de la columna y de la 
pelvis. 
 Iluminación: debemos aprovechar al máximo la luz solar, iluminando 
correctamente la zona de trabajo para que no se produzcan sombras y que el niño 
adopte posturas inadecuadas. 
 Calzado: utilizamos con frecuencia el calzado deportivo, esto no es perjudicial 
mientras tenga contrafuerte que mantenga la verticalidad del talón, tacón de altura 
correcto y suela flexible en la porción anterior para la flexibilidad del antepié. 
Una correcta medida para la higiene postural es vigilar el calzado, ya que es difícil 
tener una adecuada actitud corporal cuando la base que lo sustenta no lo es. 
10 
 
 El suelo: el alumnado lo utiliza para la realización de diversas actividades diarias, 
en posición de decúbito prono, siendo beneficiosas para alumnos con chepa. 
Es un buen sustituto de la silla para los juegos, adoptando posturas de decúbito 
prono que disminuye el grado de cifosis dorsal, por lo tanto es aconsejable para 
los escolares con hábitos cifóticos. A pesar de las ventajas que poseen, no es 
aconsejable para los juegos estáticos ni para el estudio. La sedentación en el suelo 
necesita de un apoyo para la espalda, ya que si permanecemos sentados durante 
un largo periodo de tiempo, puede producir la aparición de curvaturas anormales 
raquídeas en el plano sagital. 
2.2.10. Transporte del material escolar 
Cruz, Molero, Cachón & Zagalaz (2013) argumentan que en la actualidad se está 
observando un incremento de algias de espalda en los estudiantes de Educación Primaria, 
debido a un transporte incorrecto de los materiales escolares. Si este peso excediera el 
límite aconsejable, podría producir diversos problemas. 
Geraldine, Sheir, Richard, Kruse y Tariq (2003) consideran que si el material 
escolar que transportan los escolares supera el 10% de su peso corporal, favorecerá la 
disminución del volumen respiratorio y la modificación de la postura en el plano sagital; 
esta desalineación produce problemas clínicos, ya que la espalda participa en multitud de 
funciones corporales (Schwab, Lafage, Patel y Farcy, 2009). Liebenson (1999) defiende 
que los desequilibrios musculares provocan, la distribución desigual de presiones en las 
articulaciones, disminución de la amplitud articular, modificación muscular 
compensatoria, cambios en la percepción propioceptiva y variación en los modelos de 
movimiento. 
2.2.11. Mochila 
Carrasco y Merejildo (2013) consideran que si nos colocamos el peso de la 
mochila a un lado, se produce un desnivel, por lo tanto la musculatura de la espalda y las 
articulaciones de la columna trabajan mucho más. Este desequilibrio puede producir la 
desviación de la columna hacia el lado en el que hemos cargado el peso de la mochila, 
provocando escoliosis funcional. 
11 
 
El excesivo peso que transporta la mochila hace que estos dolores se vean 
incrementados no solo en la parte de la espalda sino también en la zona de los hombros y 
del cuello, ya que los músculos están en tensión (Beatriz, 2011). 
Debemos saber que el tamaño de la mochila no puede ser superior al tamaño de la 
espalda del alumno, debe adaptarse a la espalda y tener la zona del espaldar acolchado. 
Las correas deben ser amplias y regulables, la extensión de esta no pueden producir que 
la base de la mochila se encuentre por debajo de la cintura. Si la mochila es con ruedas 
tiene que tener el asa regulable y las ruedas absorber los impactos (Ruano, Palafox y 
García, 2007). Sin duda es importante conocer el factor del tiempo que se sostiene la 
carga ya que es un motivo relevante para la aparición de dolores de espalda (Ramos, 
González, Mora, Ares & Martínez, 2004). 
La forma correcta de llevar la mochila, es que esté correctamente ajustada a nivel 
dorsal, bien colocada en ambos hombros y a una altura adecuada (Ramos, et al., 2004). 
2.3. HIGIENE POSTURAL. PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD 
DEPORTIVA 
2.3.1. Higiene postural, postura correcta e incorrecta 
Andújar y Santoja (1996) definen la higiene postural como: las medidas que 
podemos adoptar para el aprendizaje correcto de hábitos posturales o actividades que el 
individuo consigue durante su vida, y normas para la reeducación de hábitos posturales 
adquiridos previamente de forma incorrecta. 
Otra definición sobre higiene postural es adoptar posturas y realizar movimientos 
de la vida diaria de forma correcta para que la espalda no sufra daños o los menos posibles, 
ya sea en ejercicios dinámicos como estáticos (Carrasco y Merejildo, 2013). 
Andújar, Santoja, García de la Rubia & Rodríguez (2005) definen estos dos 
conceptos: postura correcta y postura viciosa. 
Postura correcta: la queno produce sobrecargas en la columna vertebral ni a 
ningún otro elemento del aparato locomotor. 
Postura viciosa: aquella que produce sobrecargas en las estructuras óseas, 
musculares, tendinosas, vasculares, etc., desgastando el organismo de forma persistente, 
en uno o varios de sus elementos, sobre todo a la columna vertebral. 
12 
 
2.3.2. Prevención de riesgos en la práctica deportiva 
Latorre et al. (2012); Latorre et al. (2007) y Morillas (2003) apuntan que en las 
instalaciones deportivas de los centros escolares y en algunos planteamientos didácticos 
en Educación Física se pueden sufrir riesgos de gravedad. 
Los deportistas pueden sufrir lesiones debido a un gran número de factores como 
puede ser el estrés, la motivación por conseguir los objetivos, buscar sensaciones nuevas, 
la competencia, la impulsividad y la percepción del riesgo, pueden generar que un sujeto 
tenga más predisposición a las conductas de riesgo (Abenza, Olmedilla, Ortega & 
Esparza, 2009; Greening, Stoppelbein, Chandler & Elkin, 2005; Ivarsson & Urban, 2010). 
Las lesiones no intencionales son un gran problema de salud, porque durante el 
juego, son los niños los que asumen los riegos, basándose en la percepción del riesgo que 
posea el niño. Por lo tanto la percepción del riesgo es un factor determinante, que se 
incluye en los modelos de conducta saludable (Van der Pligt, 1994). 
López y Osca (2007) señalan que los jóvenes subestiman la posibilidad de sufrir 
riesgos, los detectan lentamente y sobreestiman sus habilidades. 
En esta misma línea de pensamiento, tanto DiLillo, Potss y Himes (1998) como 
Peterson, Brazeal, Oliver y Bull (1997) coinciden en apuntar que los niños con el aumento 
de edad perciben las situaciones peligrosas con más tranquilidad debido a la 
familiarización con los riesgos. 
Todo esto tiene que ver con que han experimentado consecuencias negativas en el 
pasado, la percepción del riesgo de lesión aumenta, disminuyendo las posibilidades de 
conductas de riesgo de repetición (Bandura, 1986). 
Busquets y cols. (1993) plantean la seguridad desde dos vertientes: por un lado, 
por medio de la concienciación, sensibilización y prevención mediante consejos al 
alumnado y, por otro, a través del análisis de las causas del accidente. Además, es 
imprescindible una formación curricular del docente en materia de seguridad. 
Latorre (2008) apunta que la práctica de actividad física es una actividad 
arriesgada debido a los diferentes componentes que intervienen en ella, como puede ser: 
manejo de móviles, velocidad de ejecución, condiciones medioambientales, delimitación 
de los espacios, edad de participantes, etc. 
13 
 
2.3.3. Normativa 
En los últimos años, las normativas en las actividades físico-deportivas han sido 
considerables y aunque algunas de estas normas no contribuyan al ámbito educativo, tiene 
una gran influencia en él. Por ello mencionaré a la LEY DEL DEPORTE, Ley 10/1990 
de 15 de octubre (BOE de 17-10-90), haciendo referencia al Artículo 3 (Anexo 1). 
Por otro lado, el Real Decreto 1537/2003 del 5 de diciembre se establecen los 
requisitos mínimos de los centros escolares. Destacando los artículos 1, 4 y 6 (Anexo 2). 
También la normativa sobre instalaciones deportivas y de esparcimiento (NIDE), 
define las condiciones de diseño y reglamentarias en la construcción de instalaciones 
deportivas en general y escolares en particular (Anexo 3). Además de los Reglamentos 
vigentes de las federaciones deportivas y las Normas EN y UNE que son elaboradas en 
España por AENOR (referentes al equipo deportivo). 
Las Normas 913- 41, referida al equipamiento y material deportivo en general, y 
la Norma 1176 – 1, equipamiento de las áreas de juego. Dichas normas establecen una 
serie de criterios para que un equipamiento deportivo sea seguro en relación a: 
 La protección a los golpes. 
 La resistencia. 
 La estabilidad. 
 El riesgo de atrapamiento. 
La normativa en diferentes deportes como puede ser Fútbol (UNE-EN 748), 
Baloncesto (UNE-EN 1270), Tenis (UNE EN 1510), etc. 
2.3.4. Riesgos en la realización de actividad física en relación con los espacios y 
equipamiento deportivo 
Según Flechoso (2001) la seguridad en las actividades físicas o de juego es muy 
subjetiva porque depende de la valoración que el niño le dé al riesgo. Además los niños 
tienen un concepto nulo sobre el peligro, lo que para cualquier persona significaría un 
peligro para ellos no significa riesgo alguno. La seguridad incorporada: es la que no 
necesita la intervención humana para evitar los accidentes. 
Estapé (2003) indica dos conceptos relevantes: 
14 
 
La seguridad activa: el material debe estar perfectamente diseñado y ubicado en 
el espacio para garantizar una práctica físico-deportiva normal. 
La seguridad pasiva: se refiere a la sensibilidad y capacidad perceptiva que tiene 
el docente para observar, revisar e inventariar el estado de conservación de los diferentes 
materiales y espacios. 
Latorre (2008) argumenta que los espacios donde se desarrolla las actividades 
físico-deportivas escolares son espacios comunes. Alguna vez se puede utilizar espacios 
del entorno urbano y natural. Pero a nivel general se utilizan instalaciones cerradas o 
instalaciones abiertas. 
 Instalaciones cerradas: salas escolares que se caracterizan por cerramientos 
horizontales y verticales. 
 Instalaciones abiertas: pistas polideportivas al aire libre. 
Latorre y Herrador (2003) señala que deberemos tener en cuenta: 
 Características del pavimento: debe generar un desplazamiento seguro, que 
proteja a los escolares de sobrecargas y debe ser permeable al agua. 
 Eliminar irregularidades: retirar piedras, arena, cúmulos de agua de la zona de 
juego, etc. 
 Valorar los desperfectos: tableros, enganches de las redes de las porterías, postes, 
aros de las canastas de baloncesto, etc. 
 Los focos y ventanales estarán protegidos por mallas metálicas, por si sucede 
algún impacto. 
 Salidas de emergencia, salidas de evacuación, etc. 
Según Latorre (2008), el equipamiento deportivo más popular en el contexto 
escolar es: 
Equipamiento de baloncesto: cumplirá las reglas de la Federación Española de 
Baloncesto y las normas UNE EN 1270:1998, sobre los equipos de campo de juego, 
requisitos y métodos de ensayo, incluyendo la seguridad, publicado por AENOR (1999). 
Equipamiento de balonmano y fútbol sala: cumplirán las normas establecidas 
por la Federación Española de Balonmano y la norma UNE EN 749: 1999, requisitos y 
métodos de ensayo, incluyendo la seguridad, publicado por AENOR (1999). 
15 
 
Equipamiento de balonvolea: cumplirán las normas de la Federación Española 
de Voleibol y la norma UNE EN 1271:1998 sobre los equipos de campo de juego, 
destacando los requisitos y métodos de ensayo, incluyendo la seguridad, publicado por 
AENOR (1999). 
Las espalderas: cumplirán la norma UNE-EN 12346. 1998. 
2.3.5. Ergosistema saludable en los centros escolares 
Loughlin y Suina (1990) señalan que el ambiente de aprendizaje es algo más que 
un edificio, una disposición del mobiliario o una colección de centros de interés. La visión 
conceptual de la disposición del ambiente es mucho más amplia y, al mismo tiempo más 
básica. Descansa en un entendimiento de las relaciones entre entornos físicos y conducta, 
entre disposiciones ambientales y aprendizaje. 
Bridger (1995) dice que en un ergosistema existen una serie de interrelaciones, 
algunas veces complejas, entre las personas, las máquinas y el entorno. El centro escolar 
debe funcionar como un ergosistema saludable en el que las interacciones entre el 
entorno, las máquinas y las personas se desarrollen de manera fructífera pedagógicamente 
y, sobre todo que se asienten en el criterio de seguridad. 
Guillén (1999) afirma que en el ergosistema de la clase de Educación Física, 
debemos prestar atención a los riesgos de la práctica físico-deportiva desdevarios puntos 
de vista. 
Tabla 1. Elementos condicionantes de la seguridad en la práctica físico-deportiva 
(Guillén, 1999). 
Alumnado Profesor Circunstancias o contexto 
propio de la actividad 
físico-deportiva 
Descoordinación Desconocimiento técnico-
táctico de la actividad 
Estado de las instalaciones 
deportivas 
Mala condición Física Mala programación y 
planificación de la 
actividad 
Ambiente que rodea a la 
actividad 
16 
 
Deficiencias técnicas Actividad inadecuada a las 
capacidades físico-técnicas 
de los alumnos 
Actitud de padres y 
familiares 
Falta de concentración Actividad no adecuada a 
las instalaciones 
Climatología adversa 
Desconfianza Exigencias de acciones de 
riesgo para conseguir el 
éxito 
Arbitraje 
Inmadurez No tener en cuenta el 
reglamento 
Indumentaria deportiva 
Intrepidez Combinar edades en la 
competición 
 
Violencia Actividad inadecuada a la 
edad 
 
 
2.4. MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN HIGIENE POSTURAL EN 
EDUCACIÓN FÍSICA 
En la actualidad, un gran número de alumnos presenta problemas de 
desalineaciones y restricciones de extensibilidad muscular, y desconocen que tienen estas 
patologías ya que no han sido diagnosticadas durante la etapa escolar (Santoja, Rodríguez, 
Sainz de Baranda & López, 2004). 
2.4.1. Conocimientos del profesor de Educación Física sobre la disposición de la 
columna vertebral. 
El profesor de Educación Física debe conocer la adecuada disposición del raquis 
durante el crecimiento (Moe, Winter, Bradford y Lonstein, 1982). En el plano frontal, la 
columna debe ser rectilínea, no debe presentar curvaturas. Las crestas iliacas deben estar 
a la misma altura y la cabeza debe estar alineada con la pelvis. En el plano lateral debe 
haber curvaturas, con la presencia de una concavidad cervical, una convexidad dorsal y 
una concavidad lumbar (Andújar, Santonja, García de la Rubia y Rodríguez García, 
1999). En la postura sedente, el profesor de educación física debe conocer la disposición 
del raquis en la posición de sentado. Lo normal es la presencia de una cifosis dorsal con 
17 
 
un grado de curvatura parecido al de bipedestación (40º). La curvatura lumbar ha de estar 
rectificada y la pelvis vertical o ligeramente hacia atrás (Scrutton, 1991). 
Andújar y Santonja (1996) señalan que debemos prestar atención a dicha posición, 
porque en el ámbito escolar los alumnos pasan mucho tiempo sentados, por lo tanto esta 
posición tiene una gran influencia sobre la columna vertebral. Además la morfología del 
raquis puede verse afectada por posturas incorrectas durante la fase del crecimiento 
(Green y Nelham, 1991; y Harbourne, Giuliani y Mac Neela, 1993). 
Según Santonja, Ferrer, Martínez y González-Moro (1995) y Ferrer (1998) la 
flexión de la cadera con las rodillas extendidas es de 70-75º y valora la extensión de la 
musculatura isquiosural. Se puede valorar con el test de distancia dedos-suelo (DD-S) o 
el test dedos-planta (DD-P) (Santonja, et al., 1995). 
2.4.2. El profesor de Educación física debe tener conocimiento de las desalineaciones 
de la columna vertebral. 
En el plano frontal podemos encontrar una curva escoliótica o escoliosis, cuando 
desaparece la linealidad ántero-posterior del raquis. 
En la actitud escoliótica encontramos curvaturas en el plano frontal sin rotación 
vertebral que se corrige con un movimiento de flexión, estiramiento, suspensión o 
corrección postural del raquis (Santoja, Rodríguez, Sainz de Baranda & López, 2004). 
La escoliosis muestra una inflexión lateral en el plano frontal, aumento de la 
lordosis o cifosis en el plano sagital y una rotación vertebral en el plano horizontal 
(González Viejo y Condón, 2001). 
El principal signo para diferenciar la escoliosis de una actitud escoliótica es la 
protrusión posterior del hemitórax de la convexidad de la curva y el hundimiento de la 
parte anterior del mismo hemitórax. El escolar realizará una flexión del tronco sin doblar 
las rodillas, esta prueba es denominada el test de Adams (Cote, Kreitz, Gassidy, Dzus & 
Martel, 1998). 
Las desalineaciones pueden ser de dos tipos, funcionales y estructuradas. Las 
funcionales se pueden corregir de forma voluntaria (Stagnara, 1987 y Santoja, 1996). Las 
estructuradas presentan de forma persistente la posición anómala, no permiten su 
corrección pasiva ni activa, presentando deformación de discos intervertebrales y de 
vertebras (Serna, Santonja y Pastor, 1996). 
18 
 
Santoja, et al. (2004) señalan que si el profesor de Educación Física detecta en un 
alumno, que la cabeza y el cuello están proyectados hacia adelante y hay un aumento de 
la concavidad lumbar o convexidad de la curvatura dorsal debe suponer la existencia de 
una desalineación sagital de la columna vertebral. 
La Cortedad isquiosural, suele afectar a más de 1/3 de los escolares. Existen dos 
grados. El grado 1 es la de mayor frecuencia o grado 2 que se ha demostrado que tiene 
consecuencias sobre el raquis lumbar (Santonja, 1992). 
2.4.3. Clases de Educación Física: alumnos diagnosticados de escoliosis, cifosis y 
cortedad isquiosural. 
Escoliosis 
El profesorado de Educación Física descubre que hay un gran número de alumnos 
con escoliosis y actitudes escolióticas. El signo más relevante es detectar si el alumno 
presenta una giba al realizar los ejercicios de flexión del tronco. Si el profesor detecta 
dicha giba, al final de la clase debería decirle al alumno que repitiera esa flexión y si 
continua dicha asimetría deberá hablar con los padres para que lo lleven al médico y así 
saber si sufre escoliosis (Ferrer, 1998). 
Santonja y Martínez (1995) apuntan que los alumnos con actitudes escolióticas 
pueden realizar Educación Física, simplemente tendrán que hacer un tratamiento de 
fisioterapia. Deberán tener un control más estricto si hay una gran carga de trabajo físico. 
En las clases de Educación Física podemos encontrar alumnos que lleven corsé y 
no puedan quitárselo porque se lo ha prescrito el médico, este alumnado podrá realizar 
ejercicios respiratorios y de potenciación de la espalda, ejercicios de estiramiento y de 
elongaciones axiales y deberá desarrollar su equilibrio (Santoja, et al., 2004). 
Cifosis 
Desde el punto de vista de Santoja (1997) cualquier desalineación sagital puede 
mejorar a través de la realización de correctos ejercicios físicos. Por el contrario, si los 
ejercicios físicos son inadecuados puede empeorar. 
Rodríguez (1998) considera que la Educación Física no puede corregir por si sola 
la cifosis, ya que requiere de un correcto esquema corporal, adecuadas medidas de la 
higiene postural y flexibilización del raquis dorsal. 
19 
 
En Educación Física no se realizan correcciones individualizadas sobre el 
esquema corporal, pero se puede enseñar las posturas correctas en bidepestación y una 
correcta realización de los ejercicios físicos (Santoja, et al., 2004). 
Cortedad isquiosural 
Los alumnos deberán realizar ejercicios de extensibilidad de esta musculatura, 
prestando atención durante los estiramientos a la correcta disposición de la columna 
vertebral. 
Santoja, et al. (1995) apunta que cuando se produce un síndrome de isquiosurales 
cortos, además de los estiramientos se necesitará tratar las desalineaciones raquídeas. Por 
lo tanto habrá que incidir en la correcta ejecución de los ejercicios y en las posturas 
correctas (Andújar, Alonso y Santoja, 1996). 
2.4.4. Prevención: Normas Posturales 
García (2012); Cabezalí (1995) y Perea (2004) señalan que la higiene postural 
desde la edad infantil debe ser esencial para prevenir futuros problemas de salud, 
especialmente los relacionados con el dolor de espalda. Numerosos estudios han sugerido 
la práctica de hábitos para la preservación de la salud desde la infancia. Es básico, resaltar 
que la salud y la calidad de vida deben estar presentes en el ámbito educativo, saber cómo 
alcanzar la salud y hacer todo lo posible para mantenerlay buscar ayuda cuando se 
necesite. 
Gómez-Conesa, Méndezk (2000); Hernán, Ramos y Fernández (2001); Sainz de 
Baranda (2002); Andújar, et al. (2010) coinciden en que numerosos estudios han 
argumentado que la higiene postural es sinónima, no solo a través de la frecuencia con 
que se realice, sino de la calidad y efectividad de la misma. Por lo tanto, argumentan las 
correctas normas posturales para prevenir problemas, en los ámbitos más comunes de la 
vida cotidiana del alumnado, en bipedestación, marcha, sedentación, medidas para 
levantarse, sentarse, flexionar el tronco, manejar pesos correctamente y la cartera del 
escolar. 
Bipedestación y marcha 
 Para evitar sobrecargas es bueno cambiar de postura con frecuencia, cuando se 
está parado en bipedestación. 
20 
 
 Cuando estamos de pie, es bueno tener un pie más alto, apoyándolo sobre un 
escalón. Debe haber alternancia de cada pie. 
 Es mejor moverse que estar parado en bipedestación, así reducimos la lordosis 
lumbar y las sobrecargas. 
 En el calzado debemos evitar las plataformas y el tacón alto. El calzado plano no 
es adecuado si se tiene problemas de rodillas. Los tacones de 2 a 4 cm son los más 
adecuados porque facilita la correcta disposición de las curvaturas sagitales del 
raquis y de la pelvis. 
Sedentación 
 El atril para leer ayuda a mantener correctamente la curvatura lumbar y la cifosis 
dorsal. 
 La sedentación es una posición en la que el disco lumbar soporta una mayor 
presión. La carga que soporta el disco intervertebral puede aumentar hasta en un 
40%, cuando estamos sentados sin apoyar la espalda. 
 Si queremos mejorar la disposición del raquis cuando estamos escribiendo, haría 
falta utilizar una mesa con plano inclinado. 
 Si trabajamos con el ordenador la pantalla debe estar a la altura de los ojos. 
 Cuando tecleamos en el ordenador los hombros no deben estar ascendidos. La 
mesa del ordenador debe ser más baja que la que utilizamos para leer o escribir. 
Los teclados tienen que estar a la altura de los codos para que los brazos estén 
relajados y los antebrazos correctamente apoyados en la mesa. 
 Tenemos que realizar continuos cambios posturales. No debemos quedarnos en 
una posición fija por muy correcta que sea. 
 Evitar giros bruscos del tronco, sobre todo cuando van acompañados de una 
flexión o extensión. 
Medidas para sentarse, levantarse y flexionar el tronco 
Levantarse de la cama 
 Uno de los movimientos perjudiciales que hacemos y produce sobrecargas sobre 
los discos intervertebrales lumbares, es cuando nos levantamos de la cama desde 
la posición de decúbito supino y nos sentamos frontalmente con las piernas 
estiradas. 
21 
 
 Para levantarnos de forma correcta de la cama, debemos girar el tronco para 
apoyarnos sobre un costado. Incorporarnos poco a poco de lado hasta quedarnos 
sentados. 
 Si se prefiere dormir hacia arriba, tenemos que colocar una almohada debajo de 
las rodillas para que estén flexionadas. 
Levantarse de la silla 
 Es importante utilizar las manos para pasar de sentado a de pie. Por ejemplo, 
si te levantas de una silla o de una cama sin reposabrazos, apóyate en las 
rodillas o en los muslos. Si te levantas de una silla con reposabrazos, apóyese 
en ellos. 
Sentarse en la silla 
 Sentarnos de forma controlada, sin desplomarse. Si la silla tiene reposabrazos, 
apóyese en ellos. Debemos sentarnos lo más atrás posible para apoyar la 
columna en el respaldo. Cuando la silla no tenga reposabrazos tenemos que 
descender despacio y apoyar nuestras manos en los muslos, así reducimos la 
presión intradiscal. 
Flexión del tronco 
 La flexión del tronco con una actitud cifótica puede producir lesiones en la 
región lumbar. Tenemos que enseñar la correcta flexión del tronco a través de 
las coxo-femorales, disponiendo la curvatura lumbar con una suave inversión, 
así reduciremos la presión intradiscal lumbar. 
Normas para manejar pesos 
 Se deben manejar las cargas lentamente, con control abdominal y lumbar. 
Contraer el abdomen y el diafragma, para aumentar la resistencia de la región 
lumbar 
 Cuando cargamos un objeto pesado, debemos evitar girar o inclinar el tronco. 
 Las cargas hay que mantenerlas cerca del cuerpo. 
 Flexionar las rodillas cuando levantamos un objeto del suelo, pero si es posible 
no levantar pesos desde el suelo. 
22 
 
 Es contraproducente para la columna vertebral, levantar un peso con las 
piernas estiradas y flexionando el tronco. 
 Cuando llevamos una carga no debemos hacerlo con los brazos extendidos ya 
que nuestra columna soportaría una carga hasta diez veces mayor que el propio 
peso del objeto transportado. 
 Para evitar la hiperextensión lumbar como consecuencia del transporte de una 
carga debemos llevar las rodillas ligeramente flexionadas. 
2.5. EJERCICIOS DESACONSEJADOS 
2.5.1. Ejercicios desaconsejados 
Para Tercedor (1995) las actividades que han sido consideradas tradicionalmente 
como adecuadas, actualmente están totalmente desaconsejadas bajo una concepción de 
actividad física y salud. 
Peiró (1991) señala que no hay que olvidar la etapa de crecimiento por la que están 
pasando los alumnos, y por lo tanto, se intentará no perjudicar sus estructuras con 
excesivas presiones sobre ligamentos, cartílagos, tendones, etc. 
Garfin (1993) argumenta que en la etapa de Educación Primaria es muy frecuente 
encontrar lesiones por un sobreesfuerzo, siendo las zonas más afectadas la columna 
vertebral y la rodilla. La columna vertebral con frecuencia está sometida a microtraumas 
provocados por una alta intensidad en la actividad física, falta de ejercicios apropiados y 
adopción de posturas incorrectas (Rodríguez y Moreno, 1998). 
También debemos incluir la enorme cantidad de horas que los escolares pasan en 
posición sedente, (Rodríguez y Moreno, 1998) junto con el transporte de libros, logrando 
sobrecargar la estructura (Aguado y Fernández, 1998). Además podemos agravar la 
situación con la realización de actividades deportivas que tienen efectos perjudiciales 
sobre el raquis. 
2.5.2. Movimientos desaconsejados para la columna cervical 
Hiperflexión Cervical 
 La columna cervical es una zona muy solicitada en las actividades de la vida diaria 
por las posiciones que suele adoptar la cabeza y por las solicitaciones mecánicas en 
23 
 
flexión hacia delante (Ventura y cols., 1998), lo que la hace vulnerable ante cualquier 
sobreesfuerzo que se le aplique (Miñarro, 1998). 
 Definimos la flexión cervical como la inclinación de la cabeza hacia el pecho. Para 
conseguir la hiperflexión cervical hay que forzar la posición flexionada del cuello hasta 
la máxima excursión articular posible, ya sea por los brazos entrelazados por detrás de la 
cabeza, por el propio peso corporal o la acción externa de compañeros (López, 2000). 
Produce efectos negativos como: 
 Presión en los discos intervertebrales y vértebras cervicales consiguiendo alterar 
los nervios cervicales. 
 Sobreestiramiento muscular cervical y ligamentoso (Timmermans y Martin, 
1987). 
 Fuerzas comprensivas sobre las diferentes estructuras de la columna cervical. 
 Desplazamiento del núcleo pulposo hacia la parte posterior del anillo fibroso, esto 
podría terminar en una patología discal (Kuritzky y White, 1997). 
Hiperextensión y circunducción cervical 
 Definimos la extensión cervical como el regreso de la cabeza desde la posición 
flexionada a la posición erguida. Cuando inclinamos la cabeza hacia atrás y sobrepasamos 
la posición erecta se produce la hiperextensión cervical (López, 2000). 
 Cuando realizamos círculos con la cabeza con una gran amplitud se produce la 
circunducción cervical. 
 Ambas acciones producen efectos negativos como: 
 Estrés para las estructuras cervicales y comprensión de los discos intervertebrales 
cervicales (Lubell, 1989). 
 Desgarros en los cartílagos articulares(Porta, 1994). 
 Pinzamiento de nervios cervicales (Lindsey y Corbin, 1989). 
 Sobrecarga del músculo ligamentoso cervical. 
 Colado (1996) argumenta que el tono de los músculos extensores crea una 
resistencia al movimiento y para vencerla se realizan movimientos balísticos, que son los 
que más dañan estas estructuras porque obliga a la columna cervical a llegar a intervalos 
de recorrido para la que no está preparada. 
24 
 
 Se puede producir un daño en las arterias del cuello y crear tensión en las 
estructuras cervicales si se realizan las circunducciones cervicales a gran velocidad. Los 
ejercicios en los que intervenga la columna la columna cervical deben basarse en 
contracciones isótonicas concéntricas lentas (Miñarro, 1998). 
2.5.3. Movimientos desaconsejados para la columna dorsal 
Hipercifosis mantenidas 
 La curvatura dorsal necesita la tensión tónica de los músculos de los canales 
dorsales, porque por sí sola no puede encontrar el equilibrio mecánico, esto significa que 
hay una mayor facilidad para adoptar una postura hipercifótica. 
 La hipercifosis es el aumento de angulación de la curvatura dorsal de convexidad 
posterior o concavidad anterior, su riesgo aumenta cuando es mantenida en el tiempo 
(López, 2000). 
Efectos nocivos que produce (Lapierre, 1996): 
 Riesgo de protusión de los discos intervertebrales 
 Elongación ligamentosa y muscular. 
 Sobrecarga de la zona dorsal. 
2.5.4. Movimientos desaconsejados para la columna lumbar 
Hiperextensión lumbar 
 La extensión lumbar se produce cuando la columna lumbar regresa a una posición 
neutral desde la posición de flexión (Plowman, 1992). 
 La hiperextensión lumbar es el aumento de la curvatura lumbar de convexidad 
anterior o concavidad posterior respecto a la curvatura fisiológica (López, 2000). Efectos 
perjudiciales de la hiperextensión lumbar: 
 Pinzamiento de fibras nerviosas 
 Según Miñarro (1997) fuerza la laxitud de ligamento vertebral común posterior y 
subluxación de la articulación interapofisaria posterior, que deriva en un síndrome 
doloroso. 
 Compresión de vértebras lumbares y discos intervertebrales. 
2.5.5. Movimientos desaconsejados para la rodilla 
25 
 
Hiperextensión de rodilla 
 Jariod (1998) argumenta que cuando se extiende la rodilla, y el centro de gravedad 
se desplaza por delante del eje de giro de la articulación, se produce un movimiento de 
hiperextensión de unos 5-10 grados, que depende, de elementos capsuloligamentarios y 
musculares accesorios. 
La hiperextensión de rodilla produce numerosos efectos nocivos: 
 Pérez (1995) señala que produce problemas capsulares posteriores. 
 Sobreestiramiento ligamentoso y capsular (Miñarro, 1997). 
 Sobreestiramiento de los ligamentos cruzados, produce inestabilidad a nivel de la 
rodilla (Bloompield y cols., 1994; Pérez, 1995). 
 Cuando los ligamentos de las rodillas son sometidos a hiperextensiones, pueden 
hacerse laxos y perjudicar sus funciones. Por lo tanto, la articulación pierde 
estabilidad. 
 A la hora de descender o levantar un peso no se debe realizar hiperextensiones de 
las rodillas (Micheli y Jenkins, 1995), ya que en esta posición se genera una debilidad 
muscular o ligamentosa (Artero y Moya, 1992). 
Hiperflexión de rodilla 
 Existe una hiperflexión cuando la rodilla se flexiona 120º o más (Miñarro, 1997). 
Además podemos definirla como un ángulo entre el muslo y la pierna inferior a los 90º. 
Superar estos grados es muy perjudicial (Peiró, 1991). 
 Esta acción articular desaconsejada produce efectos perjudiciales en la rodilla. 
Somete a la rodilla a un esfuerzo y estrés excesivo que puede provocar: 
 Genera estrés en los ligamentos al ejercer una fuerte tensión sobre los ligamentos 
de la rodilla que puede producir su rotura (Peiró, 1991; Smith y Webber, 1991; 
Cotton, 1993). 
 Produce inestabilidad en las rodillas, porque se genera una elongación de los 
ligamentos y también se produce la desestabilización de otras estructuras (Peiró, 
1991). 
 Produce una excesiva presión en la rótula al comprimirla, generando dolor (Alter, 
1994). 
26 
 
 Irritación de la membrana senovial (Miñarro, 1997). 
 Genera problemas en el cartílago articular al pinzarlo (Timmermans y Martin, 
1987; Alter, 1994). 
 Perjudica la cápsula articular (Lindsey y Corbin, 1989). 
 Debemos evitar las flexiones de rodillas con ángulos superiores a 90º. Evitar que 
los muslos bajen más allá de la angulación definida como hiperflexión (Wilmoth, 1986). 
Rotación de rodilla 
Se puede presentar en dos casos: 
1. Pierna flexionada donde la tibia rota sobre el fémur. Un ejemplo sería hacer 
círculos con las rodillas flexionadas. 
2. Hacer giros balísticos sobre el eje longitudinal del tronco con las rodillas 
extendidas (Miñarro, 1997). 
Efectos nocivos que produce: 
 Produce deformación en los ligamentos de la rodilla debido al gran estiramiento 
de éstos (Peiró, 1991). 
 Genera tensión en el ligamento medio de la rodilla flexionada y rotada cuando es 
un caso tipo 1, provocando inestabilidad articular y dolor (Cotton, 1993). 
 Gran tensión en el ligamento lateral interno y cruzado anterior (Pérez, 1995). 
 Causa inestabilidad en la rodilla (McGeorge, 1992). 
 Consecuencias negativas del cartílago de la pierna flexionada (Lindsey y Corbin, 
1989). 
3. OBJETIVOS 
El objetivo general de mi presente TFG es: 
 Estudiar como la Higiene Postural es afectada por la Ergonomía y los riesgos de 
la actividad físico-deportiva a través de las instalaciones y los equipamientos. 
 Conocer los conocimientos que debe tener el maestro de Educación Física en 
torno a las desalineaciones raquídeas y los ejercicios desaconsejados que pueden 
generar problemas en la espalda y en las rodillas. 
27 
 
 Realizar una propuesta práctica, centrada en las características que debe tener la 
actividad física segura en edad escolar, y que a su vez promocione la instauración 
en los niños/as de hábitos posturales correctos. 
4. CONCLUSIONES 
Las conclusiones, sobre el marco teórico utilizado en el presente trabajo, muestran: 
 La importancia que se le da a la Higiene Postural, los hábitos posturales 
correctos en el área de Educación Física. Como el alumnado de Educación 
Primaria debe adoptar hábitos posturales correctos y equilibrados, y consolidar 
estos hábitos saludables a través de los años de la etapa de Educación Primaria. 
 La Higiene Postural se ve afectada por el entorno en el que trabajan los 
escolares, como es el caso de los asientos, las mesas, el número de horas que 
pasan sentados y el transporte del material escolar. Esto perjudica a los hábitos 
posturales correctos, creando desalineaciones raquídeas. Por lo tanto, es esencial 
que el entorno se adapte a las necesidades del individuo, para que puedan 
trabajar de forma segura y eficiente. 
 En las instalaciones de los centros escolares y en las clases de Educación Física, 
se pueden sufrir riesgos. Esto es debido, a que los escolares piensan que nunca 
les va a pasar nada, ya que creen que tienen grandes habilidades físicas. Además 
los centros escolares deben cumplir con la normativa vigente sobre espacios y 
equipamientos, para poder prevenir cualquier accidente. 
 Es fundamental que el maestro de Educación Física tenga conocimientos sobre 
la disposición del raquis y las desalineaciones raquídeas. Para así, detectar las 
diferentes patologías en la espalda y encontrar una solución para que los 
escolares no sufran problemas o se agrave la situación. 
 En los planteamientos didácticos de las clases de Educación Física, encontramos 
ejercicios desaconsejados que dañan la salud de los escolares. El maestro de 
Educación Física debe eliminarlos, y ni siquiera hacer adaptaciones. 
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 
 
 
28 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1: CUIDA TU ESPALDA 
INFORMACIÓNGENERAL 
PROFESOR CICLO Nº DE SESIONES TRIMESTRE 
Fernando V.R. 2 10 Primer trimestre 
CENTRO CURSO Nº DE ALUMNOS DURACIÓN 
Almadén 3º de Primaria 25 
JUSTIFICACIÓN 
En los últimos años, se ha producido un aumento de las alteraciones de la columna vertebral en los 
escolares, debido a los nocivos hábitos posturales que adoptan al sentarse, agacharse, andar, etc. Además 
de transportar el peso del material escolar de forma inadecuada. El aumento de estas patologías ha creado 
inquietud entre profesores, padres y alumnos. 
La postura que adoptamos en cualquier situación de nuestra vida cotidiana, es la base donde descansa gran 
parte de la estética de nuestro cuerpo. Las clases de Educación Física deben poner atención en estas 
deformidades, a través de la rehabilitación y fortalecimiento de los diferentes planos musculares y una 
educación postural desde las primeras edades. El profesor de Educación Física a través de los juegos 
deberá fortalecer los planos musculares y evitar las malas posturas. 
 
Los juegos que se proponen en la U.D. tratan la reeducación de la postura en las regiones del cuello, 
extremidades superiores y tronco. También se tratará la educación de la respiración, dirigidos a formar 
hábitos posturales. Además se trabajará en los juegos las extremidades superiores e inferiores para 
desarrollar el control postural, el equilibrio, la rapidez y la coordinación de movimientos. 
 
BLOQUES DE CONTENIDOS 
Vamos a trabajar a través de los juegos los cuatro bloques de contenidos, pero el más relevante y 
en el que vamos a hacer más incidencia es en el bloque de contenidos 2: la Educación Física como 
favorecedora de la salud. 
OBJETIVOS DE ÁREA OBJETIVOS DIDÁCTICOS 
O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades 
físicas, habilidades motrices y conocimiento de la 
estructura y funcionamiento del cuerpo para el 
desarrollo motor mediante la adaptación del 
movimiento a nuevas situaciones de la vida 
cotidiana. 
 O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico 
orientados a una correcta ejecución motriz, a la 
salud y al bienestar personal, del mismo modo, 
apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, 
la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales 
para adoptar actitud crítica ante prácticas 
perjudiciales para la salud. 
 
1. Desarrollar el equilibrio. 
2. control postural. 
3. Desarrollar la imitación. 
4. Desarrollar el control corporal. 
5. Educar la respiración en situaciones de juego en 
colectivo. 
6. Desarrollar la orientación espacial y la agudeza 
auditiva. 
7. Desarrollar la rapidez. 
 8. Desarrollar la coordinación de los movimientos 
 9. Desarrollar el control postural, equilibrio. 
 10. Desarrollar la fuerza. 
29 
 
CONTENIDOS DEL 2º CICLO 
1.3. Desarrollo de la relajación global y de grandes segmentos corporales para aumento del control del cuerpo 
en relación con la tensión, la relajación y actitud postural. 
 
1.4. Conocimiento e indagación de las fases, los tipos y los ritmos respiratorios, para su progresivo control en 
diferentes actividades. 
 
1.5. Adecuación autónoma de la postura a las necesidades expresivas y motrices. Para mejora de las posibilidades 
de movimiento de los segmentos corporales. 
 
1.7. Control del cuerpo en situaciones de equilibrio y desequilibrio modificando la base de sustentación, los 
puntos de apoyo y la posición del centro de gravedad, en diferentes planos. 
 
2.1. Valoración de los hábitos posturales más correctos. Asimilación progresiva de una actitud postural correcta y 
equilibrada en reposo y en movimiento. 
 
2.3. Mejora global de las cualidades físicas básicas de forma genérica. Mantenimiento de la flexibilidad y 
ejercitación globalizada de la fuerza, la velocidad y la resistencia aeróbica a través de las habilidades motrices 
básicas. 
 
2.5. Desarrollo de medidas de seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación 
del esfuerzo y relajación. Indagación de los efectos inmediatos del ejercicio sobre la frecuencia cardiaca. 
2.7. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso sostenible y responsable de materiales y 
espacios. 
 
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 
STD.1.1. Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y 
artístico expresivas ajustando su realización a los parámetros espacio-temporales y manteniendo el 
equilibrio postural. 
STD.1.5. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies. 
STD.2.1. Representa personajes, situaciones, ideas, sentimientos utilizando los recursos expresivos del 
cuerpo individualmente, en parejas o en grupos. 
STD.4.3. Distingue en juegos y deportes individuales y colectivos estrategias de cooperación y de 
oposición. 
STD. 5.3. Identifica los efectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud. 
STD. 5.5. Realiza los calentamientos valorando su función preventiva. 
STD.6.3. Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la actividad. 
STD.12.3. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes 
situaciones y respeta las opiniones de los demás. 
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL 2º CICLO. 
CE.2.1. Integrar y resolver satisfactoriamente variadas situaciones motrices, eligiendo las habilidades 
perceptivo-motrices y básicas más apropiadas para una eficaz solución. 
CE.2.5. Tomar conciencia de los efectos saludables derivados de la actividad física relacionados con 
hábitos posturales y alimentarios, además de consolidar hábitos de higiene corporal teniendo en cuenta 
las características de nuestra comunidad en estos aspectos, por ejemplo la dieta mediterránea y el clima 
caluroso. 
 
 
 
30 
 
CE.2.11. Desarrollar una actitud que permita evitar riesgos en la práctica de juegos y actividades motrices, 
realizando un correcto calentamiento previo y comprendiendo medidas de seguridad para la actividad 
física, además de preocuparse por establecer los descansos adecuados para una correcta recuperación ante 
los efectos de un esfuerzo. 
CE.2.2. Indagar y utilizar el cuerpo como recurso expresivo para comunicarse con otros, representando 
personajes, ideas y sentimientos desarrollando ámbitos competenciales creativos y comunicativos. 
CE.2.3. Identificar y utilizar estrategias básicas de juegos y actividades físicas para interaccionar de forma 
individual, coordinada y cooperativa, resolviendo los retos presentados por la acción jugada. 
CE.2.13. Participar en juegos, deportes y actividades físicas estableciendo relaciones constructivas en 
virtud a muestras de respeto mutuo, con una cultura de juego limpio y aceptación de las normas como 
fundamento para un desarrollo óptimo de dichas experiencias. 
EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 
1. Nivel actitudinal y vestimenta. 
2. Aptitud física. 
3. Asistencia. 
4. Participación, interés, actitud hacia los 
compañeros y hacia el profesor. 
 
1. Cuaderno del profesor. 
2. Fichas-sesión, fichas- unidad didáctica. 
3. Producciones del alumnado, el cuaderno del 
alumnado. 
4. Fichas de seguimiento individual. 
5. Cuestionarios de autoevaluación. 
 Nº DE SESIONES OBJETIVOS CONTENIDOS TÉCNICA DE 
ENSEÑANZA 
ORGANIZACIÓN 
SESIÓN 1: 
MOVIMIENTO E 
IMITACIÓN. 
 
1, 2, 3, 4 y 5 1.3., 1.4., 1.5., 
2.1., 2.3., 2.7. 
Indagación De forma individual y en 
grupos reducidos. 
SESIÓN 2: TODOS 
RECTOS. 
 
6, 7, 8 y 9 1.3., 1.4., 1.5., 
2.1., 2.3., 2.7. 
Indagación De forma individual y en 
grupos reducidos. 
SESIÓN 3: ¿TE 
ATREVES 
CONMIGO? 
 
9 y 10 1.3., 1.5., 2.1., 
2.3. 
Indagación De forma individual y en 
grupos reducidos. 
SESIÓN 4: CORRE 
QUE TE PILLO. 
 
9 y 10 1.3., 1.4., 2.1., 
2.3., 2.7. 
Indagación De forma individual y en 
grupos reducidos. 
SESIÓN 5: MANOS 
ARRIBA Y NO TE 
MUEVAS. 
 
1, 2, 3, 4 y 5 1.3., 1.4., 1.5., 
2.1., 2.3., 2.7. 
Indagación De forma individual y en 
grupos reducidos. 
SESIÓN 6: 
LEVÁNTATE CONCUIDADO. 
 
6, 7, 8 y 9 1.3., 1.4., 2.1., 
2.3., 2.7. 
Indagación De forma individual y en 
grupos reducidos. 
SESIÓN 7: ¿NOS 
SENTAMOS? 
 
9 y 10 1.3., 1.4., 1.5., 
2.1., 2.3. 
Indagación De forma individual y en 
grupos reducidos. 
SESIÓN 8: ARRIBA 
LAS PIERNAS. 
 
1, 2, 3, 4 y 5 1.3., 1.4., 1.12., 
2.1., 2.3., 2.7, 
2.9. 
Indagación De forma individual y en 
grupos reducidos. 
SESIÓN 9: NOS 
MOVEMOS Y NO 
PARAMOS. 
 
6, 7, 8 y 9 1.3., 1.4., 2.1., 
2.3., 2.7. 
Indagación De forma individual y en 
grupos reducidos. 
31 
 
SESIÓN 10: 
CUIDADO CON 
LOS OBJETOS 
 
9 y 10 1.3., 1.4., 1.5., 
2.1., 2.3. 
Indagación De forma individual y en 
grupos reducidos. 
METODOLOGÍA COMPETENCIAS CLAVE 
En esta Unidad Didáctica se van a utilizar dos 
metodologías. 
Los métodos tradicionales: en el que el alumno 
reproduce el modelo propuesto por el profesor. 
Los métodos basados en el descubrimiento: en el 
que el alumno participa y elabora respuestas 
motrices, con un guión planteado por el profesor. 
Durante esta Unidad Didáctica se van a utilizar 
ambos tipos de metodología, ya que algunos 
juegos requerirán de los métodos tradicionales y 
otros se prestarán a la creación y descubrimiento 
de los alumnos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Competencia en comunicación lingüística: expresar 
ideas e interactuar con otras personas. 
Competencia en matemática y competencias en 
ciencia y tecnología: abordar cálculos, 
clasificaciones, puntuaciones, etc. 
Competencia aprender a aprender: capacidad para 
iniciar el aprendizaje y trabajar de forma individual y 
colectiva. 
Competencia en conciencia y expresiones culturales: 
expresión de ideas y de sentimientos. 
Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: 
manifestar autosuperación, perseverancia y actitud 
positiva. 
Competencia sociales y cívicas: facilitar la relación, 
la integración, el respeto y la interrelación entre 
iguales, y contribuyen al desarrollo de la cooperación 
solidaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
SESIÓN 1: MOVIMIENTO E 
IMITACIÓN. 
CURSO: 3º de Primaria 
ORGANIZACIÓN: de forma individual y 
en grupos reducidos. 
TÉCNICA DE ENSEÑANZA: Indagación 
OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 1, 2, 3, 4 y 5 
CONTENIDOS: 1.3., 1.4., 1.5., 2.1., 2.3., 2.7. 
RECURSOS: instalaciones interiores y 
exteriores 
MATERIALES: una corona de cartón, globos de 
varios colores. 
PUESTA EN ACCIÓN. La torre más alta: detrás de la línea de salida, se colocan las filas para 
realizar una marcha en los metatarsos, brazos arribas, a una distancia de 5 metros, tratando de no 
flexionar las piernas, los niños deben de tratar extender el cuerpo al máximo, se regresa con un trote 
suave. Reglas: 1.Mantener con control muscular el cuerpo. 
2. No se flexionan las piernas ni se apoyan los talones. 
PARTE PRINCIPAL. 
 
La estatua: los jugadores adoptaran diferentes posturas de acuerdo a su imaginación, ya sea, 
acostados, sentados o de pie, dando la sensación de estar frente a una verdadera estatua. El profesor, 
evaluará las diferentes imitaciones realizadas por los jugadores, y también da la señal de mando: 
(Estatua). Reglas: 1. Se escoge la estatua más original de cada imitación. 2. El ganador será el niño 
que más veces haya sido escogido. 
 
El Rey: se selecciona a un jugador que comenzará en función del Rey con su corona puesta. Este será 
el que primero adopte diferentes posiciones corporales en equilibrio, y el resto de los jugadores lo 
van imitando, hasta que el Rey cambie de posición. El profesor debe orientar antes de comenzar el 
juego, que tipo de movimiento se debe de realizar, el Rey debe ir rotando por los demás miembros 
del equipo. Reglas: 1. Los jugadores deben mantener el control postural de tronco y cuello. 2. 
Dominar las posiciones de equilibrio. 
 
 
 
 
 
 
PARTE FINAL. El globo más rápido: a la señal del profesor salen caminando con el globo al aire, 
soplándolo para que no se caiga, no se debe coger con las manos, solo si el mismo cae al suelo, hasta 
llegar a la meta (5 metros), regresan a gran velocidad. 
Reglas: 
1. El tronco debe permanecer recto, la vista al frente y arriba, hombros abajo. 
2. La caída del globo se penaliza con un punto. 
3. Se debe continuar el juego cuando hay caída del globo, desde el mismo lugar. 
 
 
 
33 
 
SESIÓN 2: TODOS RECTOS. CURSO: 3º de Primaria 
ORGANIZACIÓN: de forma individual y 
en grupos reducidos 
TÉCNICA DE ENSEÑANZA: Indagación 
OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 6, 7, 8 y 9 
CONTENIDOS: 1.3., 1.4., 1.5., 2.1., 2.3., 2.7. 
RECURSOS: instalaciones interiores y 
exteriores 
MATERIALES: sonajeros, maracas, pelotas 
medicinales, soga y dos vallas 
PUESTA EN ACCIÓN. El ladrón silencioso: se sitúan los jugadores dispersos alrededor del 
vigilante que permanece con los ojos vendados y rodeado de los sonajeros o maracas, los jugadores 
deben acercarse sigilosamente y a gatas, el vigilante debe prestar atención por si intentan robarles los 
objetos; pero si este percibe algún ruido debe indicar la dirección precisa y el jugador tendrá que 
regresar a su puesto y no podrá realizar más ningún intento. Reglas: 1. El jugador debe arrastrarse 
para realizar la captura del objeto. 2. El que logre coger el objeto se le dará un punto. 3. El vigilante 
puede ser cambiado durante el juego. 
PARTE PRINCIPAL. Pasa el objeto: A la señal del profesor, el primer niño de cada equipo alza la 
pelota y la pasa hacia atrás con ambas manos por encima de la cabeza, realizándolo todos los 
jugadores hasta que llegue la pelota hasta el final, cuando el último niño coja la pelota corre hasta el 
frente y comienza a pasarla hacia atrás, así sucesivamente, hasta que el primer niño ocupe de nuevo 
su lugar al frente de la fila, donde levantará la pelota en señal de victoria. Reglas: 1. El tronco debe 
permanecer recto tanto del que pasa como el que recibe. 2. La vista siempre al frente, piernas 
ligeramente separadas. 3. La pelota debe pasar por todos los jugadores. 4. Cuando se cae la pelota, 
el juego debe continuar por el mismo lugar. 5. Ganará el equipo que primero termine. 
 
Camina como un gatito: a gatas, trasladando el cuerpo con los brazos y las piernas, el profesor debe 
buscar el terreno apropiado en el gimnasio, los niños realizarán el sonido del gato, llegarán a pasar 
por debajo de la soga, al salir realizarán un trote hasta llegar a tocar al próximo compañero. Reglas: 
1. No se puede separar el cuerpo de la superficie, ni levantar los glúteos. 2. La espalda debe 
mantenerse recta. 3. Se detiene el niño cuando separa algunas partes del cuerpo del suelo. 
PARTE FINAL. Yo soy el más alto: detrás de la línea de salida, en el metatarso del pie caminando 
o marchando en una distancia de 5 metros, los brazos se colocan arriba, todo el grupo sale a la vez, 
colocándolo de mayor a menor para tratar de imitar el tamaño del mayor, manteniendo las piernas 
rectas. Reglas: 1. Mantener el control del tronco y las piernas recta. 2. No apoyar el talón en ningún 
momento. 
 
 
 
34 
 
 
SESIÓN 3: ¿TE ATREVES 
CONMIGO? 
CURSO: 3º de Primaria 
ORGANIZACIÓN: de forma individual y 
en grupos reducidos 
TÉCNICA DE ENSEÑANZA: Indagación 
OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 9 y 10 
CONTENIDOS: 1.3., 1.4., 1.5., 2.1., 2.3., 2.7, 2.9. 
RECURSOS: instalaciones interiores y 
exteriores 
MATERIALES: figuras plásticas 
PUESTA EN ACCIÓN. Gallitos de pelea: en pareja, o dos filas una enfrente a otra, deben agruparse 
los jugadores por sexo o desarrollo físico, y colocarse en posición de cuclillas. A la señal del profesor 
se comienzan a dar pequeños saltillos y a empujar al compañero con ambas manos, brazos 
ligeramente flexionados, no se deben de agarrar las manos. Reglas: 1. El tronco debe permanecer 
recto, la vista al frente. 2. No se debe agarrar las manos del contrario. 3. Se deben apoyar los pies en 
el metatarso. 
 
PARTE PRINCIPAL. La gallina y sus pollitos: se designa un jugador para que realice mamá gallina 
y sele vendan los ojos, el resto son pollitos, todos en posición de cuclillas con los brazos flexionados 
a los hombros, realizando movimientos de aleteo y cuando se le acerca mamá gallina sonando (coc-
coc), realizar el sonido de (pío-pío), estos deben permanecer inmóviles en su lugar para que sean 
rescatados, la gallina en forma de cuclillas se desplaza por el terreno y todo el que sea rescatado la 
sustituye. Reglas: 1. El tronco debe permanecer erguido, la vista al frente. 2. Los desplazamientos 
son en cuclillas. 3. Se deben apoyar los pies en los metatarsos. 
 
El trenecito rápido: en fila, con una pierna y un brazo flexionado, se realizan pequeños saltillos hasta 
la meta. A la señal del profesor detrás de la línea de salida saldrá el trenecito conformado por cada 
equipo, tratando de no despegarse realizando el desplazamiento hasta la meta 5 metros y regresan de 
la misma forma cambiando de dirección, de pierna flexionada y brazo. Reglas: 1. El tronco debe 
permanecer lo más recto posible, vista al frente. 2. Cuando un jugador pierde el equilibro o se caiga 
hay que comenzar en ese mismo lugar 3. Los equipos perderán un punto por cada integrante que se 
caiga o se despegue. 
PARTE FINAL. Agrupar figuras: el profesor distribuirá las figuras por toda el área, los jugadores 
por equipo trataran de soplar, tantas figuras como sean capaces de agrupar en una zona determinada 
y llegar a la meta que se ubica en el área. Se suma dos puntos al equipo por cada figura que se agrupa. 
Reglas: 1. No se puede tocar la figura para agruparla con la mano, se debe agrupar soplando. 2. Se 
debe trabajar en el equipo de forma colectiva. 
 
 
 
35 
 
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Abenza, L., Olmedilla, A., Ortega, E., & Esparza, F. (2009). Estados de ánimo y 
adherencia a la rehabilitación de deportistas lesionados. Apunts Medicina de l’Esport, 
161, 29-37. 
Aguado, X.; Fernández, A.: Ergonomía, seguridad e higiene en educación primaria. Una 
propuesta de unidad didáctica en Educación Física. En: La enseñanza de la Educación 
Física y el Deporte escolar. Actas del II Congreso Internacional. Almería, 1998. 
Alter, M. (1994): Sport Stretch. Estiramientos para los deportes. Gymnos, Madrid. 
Andújar, P., Alonso C, Santonja, F. Tratamiento de la cortedad de isquiosurales. 
Selección, 1996; 5:43-54. 
Ándujar, P., Santoja, F., & Sainz de Baranda, P. (2010). Higiene postural en atención 
primaria. Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia. Sección 22; 
Andújar, P., Santoja, F., García de la Rubia, S., & Rodríguez, P.L. (2005). Higiene 
postural del escolar: influencia de la educación física. 
Andújar, P., Santonja, F. Higiene postural en el escolar. En Ferrer V, Martínez L, Santonja 
F. Escolar, Medicina y Deporte. Diputación Provincial de Albacete, 1996; 342-67. 
Andújar, P., Santonja, F. Higiene Postural en el escolar. En: Ferrer V, Martínez L, 
Santonja F (eds). Escolar: Medicina y Deporte. Albacete. Diputación Provincial de 
Albacete, 1996; 342-367. 
Andújar, P., Santonja, F., García de la Rubia, S., Rodríguez García, P.L. Higiene postural 
en el escolar: influencia de la educación física. Pediatría Integral, 1999 (Número especial 
2): 135-42. 
Arguello, S., (2004). La Ergonomía como Ciencia Aplicada para prevención de trastornos 
músculo esqueléticos de origen laboral. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad 
Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. 
Artero Orta, P.; Moya Hernando, E.: Bases para la individualización del ejercicio. 
Aspectos mecánicos y posturales. En: Medicina deportiva en la tercera edad, Cuadernos 
técnicos del deporte, nº 9, Unisport, Málaga, 1992. 
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. 
Englewood Cliffs, N.J: Prentice Hall. 
Beatriz, L. (2011). Higiene postural y ergonomía en el ámbito escolar Fisioterapeuta del 
atronato Municipal de Deportes de Torremolinos Recuperado de .injuve.es sites default 
files revista%20 9 9. Pdf. 
 
Bloompield, J.; Ackland, T.R.; Elliott, B.C. (1994): Applied anatomy and biomechanics 
in sport. Blackwell Scientific Publications. 
 
Bravo, A. (1971). Introducción a la Ergonomía. España: Ediciones Gráficas. 
Bridger, R.S. (1995) Introduction ergonomics. EEUU. McGraw-Hill.Business News, 
2010. 
 
36 
 
Busquets, M. D., Cainzos, M., Fernández, T., y otros (1993). Los temas transversales. 
Claves de la formación integral. Madrid. Santillana. 
 
Cabezalí J. El fisioterapeuta y los programas de educación sanitaria en la comunidad 
escolar. Rev. Fisioterapia; 1995, 17(4):202-208. 
 
Carrasco, M., Merejildo, K.L. (2013) Influencia de la higiene postural en la presencia de 
escoliosis en escolares de 8 a 13 años. 
Cavassa, C. (1991). Ergonomía y Productividad. México D.F., México: Editorial 
LIMUSA S.A. 
 
Colado Sánchez, J.C. (1996): Fitness en las salas de musculación. Inde, Barcelona. 
Cote, P., Kreitz, B.G., Gassidy, J.D., Dzus, A.K., Martel, J. A. study of the diagnosis 
accuracy and reliability of the scoliometer and Adam 's forward bend test. Spine 1998; 
23:796-803. 
Cotton, R.T. (1993): Aerobic Instructor Manual. American Council on Exercise, U.S.A. 
Cruz R., Molero D., Cachón J., & Zagalaz, M. (2013). Cuantificación y prevalencia del 
dolor de espalda en relación al transporte del material escolar. Revista Iberoamericana. 
(ISSN: 1681- 5653). 
DiLillo, D., Potss, R., & Himes, S. (1998). Predictors of Children’s Risk Appraisals. 
Journal of Applied Developmental Psychology, 19(3), 415–427. 
Elia, D.; Bohannon, R.; Cameron, D.; Albro, R.: Dinamic pelvis stabilitation during hip 
flexion: a comparison study. Research study, 24,1, 1996. 
Estapé, E. (2003). Aspectos preventivos y de seguridad de los espacios deportivos y el 
material. El papel de docente. En: Dimensión europea de la Educación física y el deporte 
en edad escolar. Hacia un espacio europeo de la educación superior. Valladolid. 
AVAPEF. 
Ferrer, V. Repercusiones de la cortedad isquiosural sobre la pelvis el raquis lumbar (Tesis 
Doctoral). Universidad de Murcia, 1998. 
Flechoso, J. J. (2001). Áreas de juego infantil. Normativa europea y concursos públicos. 
Madrid. AENOR ediciones. 
García, F. J. (2012). Hábitos de higiene postural y nivel socio-económico de niños entre 
8-15 años de edad. Trances, 4 (4):303-312 
Garfin, S.: La lumbalgia en deportistas jóvenes. Sport & Medicina, julio-agosto, pp. 16-
18, 1993. 
Geraldine, I., Sheir, P., Richard, W., Kruse, D.O. y Tariq, P. (2003). The Association of 
Backpack Use and Back Pain in Adolescents. Spine, 28 (9), 922-930. 
 
Gómez-Conesa, A.; Méndez, F. Ergonomíaen las actividades de la vida diaria en la 
infancia. Rev. Fisioterapia; 2000, 22(3):130-142. 
 
González Viejo, M.A., Condón, M.J. Elementos biomecánicos. Realidad tridimensional. 
En González Viejo MA, Cohí O, Salinas F: Escoliosis. Realidad tridimensional. Masson 
2001; 1-11. 
37 
 
 
González, D. (2007). Ergonomía y Psicosociología. (4ª.Ed.). España: FC Editorial. 
 
Green, E.M., Nelham, R.L. Development ofsitting ability, assessment of children with a 
motor handicap and prescription of appropiate seating system. Prosthetics and Orthotics 
International 1991; 15:203-16. 
 
Greening, L., Stoppelbein, L., Chandler, C., & Elkin, D. (2005). Predictors of Children’s 
and Adolescents’ Risk Perception. Journal of Pediatric Psychology, 30(5), 425-435. 
 
Guillén, M. (1999). El estrés fisiológico motivado por actividades físico-competitivas en 
la edad escolar. Wanceulen. Chiclana de la Frontera. 
 
Harbourne, R.T., Giuliani, C., Mac Neela, J. A. kinematic and electromyographic 
analysisof the development ofsitting posture in infants. Developmental Psychobiology 
1993; 26 (l):51-64. 
 
Hernán, M.; Ramos, M.; Fernández, A. Revisión de los trabajos publicados 
sobre promoción de la salud en jóvenes españoles. Rev. Española de Salud Pública; 
2001, 75(6):491-504. 
 
Jariod García,

Continuar navegando