Logo Studenta

Parque Natural Ebro

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Generalitat de Catalunya
Gobierno de Cataluña
Departamento de Medio Ambiente
y Vivienda
Parque Natural 
del Delta de l’Ebre
es
El delta del Ebro nos ofrece un marco de 
naturaleza incomparable, único y singular. Un 
paisaje de una gran riqueza biológica que reúne 
una diversidad de fauna y flora de un valor 
incalculable. Con sus 320 km2 de superficie, 
constituye el hábitat acuático más extenso de las 
tierras catalanas y representa un enclave de vital 
importancia dentro de las zonas húmedas del 
Mediterráneo.
Su riqueza biológica contrasta con la profunda 
humanización y transformación agrícola de una gran 
parte de su superficie. Con objeto de hacer posible 
la armonía entre los valores naturales de la zona y su 
explotación por parte de los humanos, y a instancias 
de sus habitantes, la Generalidad constituyó en 
1983 el Parque Natural del Delta de l’Ebre. Su 
importancia es reconocida a escala internacional 
por los máximos organismos especializados.
El paisaje del Delta tiene una fuerte personalidad. 
Las tierras totalmente planas le dan un aspecto 
particular. Los extensos arrozales, cambiantes 
según las estaciones (de aspecto terroso en 
invierno, inundados de agua en primavera y verdes 
en verano), dominan la fisonomía del Delta. En 
la zona litoral encontramos uno de los paisajes 
más atractivos del Mediterráneo: grandes lagunas 
rodeadas por carrizales y juncales. En la parte 
periférica encontramos grandes extensiones de 
suelos salinos con saladares y playas largas y 
desiertas, con dunas coronadas de barrón y otras 
plantas bien adaptadas al medio.
La agricultura es una de las grandes bases 
económicas actuales del Delta, con un predominio 
claro del arroz (más de 20.000 ha y prácticamente 
la producción total de este cereal en Cataluña). 
La huerta y los árboles frutales ocupan pequeñas 
superficies. Son muy importantes las cooperativas 
agrícolas, especialmente las cámaras arroceras.
La pesca es también una actividad fundamental, 
puesto que la aportación de nutrientes por parte 
del río Ebro favorece a los puertos de Sant Carles 
de la Ràpita, L’Ampolla, Deltebre, Les Cases 
d’Alcanar, L’Ametlla de Mar y Vinaròs. La pesca en 
las lagunas es una actividad ancestral que se sirve 
de aperos de pescar y artes tradicionales.
La industria se encuentra poco desarrollada y 
tiene casi siempre una base agraria. Las salinas 
de La Trinitat, situadas en la Punta de La Banya, 
son las únicas que quedan en Cataluña. La caza 
y la pesca deportivas habían sido desde siempre 
un atractivo del Delta, pero actualmente se puede 
hablar ya de un contingente turístico que lo visita 
atraído tanto por el interés científico que tienen la 
peculiar flora y fauna del lugar, como por su belleza 
paisajística.
Durante muchos años, la costa del Delta fue muy 
temida por los navegantes. Por esta razón, la zona 
se señalizó y alumbró en el año 1864 con tres faros 
de hierro que se situaron en la Punta del Fangar, en 
la isla de Buda y en la Punta de La Banya. El mar 
se tragó el faro de Buda en 1960. El del Fangar 
fue sustituido varias veces, hasta llegar al actual y 
pictórico faro de hormigón. De los faros de hierro 
originales sólo queda el de Punta de La Banya, que 
se puede visitar en el puerto de Tarragona.
Portada: Flamencos
Autor: Mariano Cebolla
Página anterior: pescador con trasmallo en la laguna de La 
Tancada
Autor: Mariano Cebolla
En esta página: imagen aérea de la desembocadura del Ebro
Autor: Archivo PNDE
Parque Natural 
del Delta de l’Ebre
El delta y los humanos en la actualidad
Las lagunas se han originado como consecuencia 
directa de la propia dinámica evolutiva del Delta. 
La mayor parte se formó por el aislamiento de 
grandes masas de agua marina, progresivamente 
rodeadas por barras y cordones de arena.
El control humano de la red de riego del Delta 
ha invertido el ciclo hídrico natural anual de las 
lagunas y ha condicionado la aportación de agua 
dulce. Como consecuencia de ello, la vegetación 
sumergida que predomina en este ambiente 
depende, sobre todo, de la salinidad del agua. Los 
saladares, dominados por plantas muy adaptadas 
a los suelos salinos, se localizan sobre todo 
en los sectores más costeros, debido a la alta 
salinidad de la capa freática y de las inundaciones 
provocadas por los temporales marinos. En estas 
zonas, aparecen también dunas, denominadas 
tores y muntells, más o menos fijadas por la 
vegetación. Las especies más comunes que 
habitan aquí son el barrón (Ammophila arenaria 
subsp. arundinacea), la cizaña de playa (Elymus 
farctus subsp. farctus) y la espléndida azucena 
de mar (Pancratium maritimum).
Los carrizales se sitúan principalmente en los 
bordes de las lagunas y de los llamados ullals 
(o surgencias de agua), lugares frecuentemente 
inundados con agua dulce o salobre. Como 
plantas características hay que mencionar el 
carrizo (Phragmites australis) y la gigantesca 
cañiza (Phragmites australis subsp. chrysanthus). 
La masiega (Cladium mariscus) domina en 
suelos turbosos y más secos, mientras que 
la espadaña (Typha sp. pl.), en áreas menos 
salinas e inundadas durante mucho tiempo. 
Tradicionalmente, algunas de estas plantas han 
sido objeto de explotación para fabricar asientos 
de sillas, esteras, cestos, etc.
El bosque de ribera, única formación forestal de 
la zona, es la vegetación potencial de las orillas 
del Ebro, allá donde el terreno está más elevado 
y los suelos son menos salinos. La alameda 
ocupa los lugares más altos y en ella predomina 
el álamo blanco (Populus alba), aunque también 
menudean el sauce (Salix alba), el aliso (Alnus 
glutinosa), los fresnos (Fraxinus sp. pl.) y el olmo 
(Ulmus minor), así como alguna liana de interés, 
como la madreselva (Lonicera biflora). En la zona 
de influencia más marina, este bosque se ve 
sustituido por el tarayal.
Desgraciadamente, quedan muy pocos fragmentos 
de este tipo de vegetación.
Los arrozales también reúnen un tipo de vegetación 
espontánea, rica en especies tropicales. En 
los llamados ullals (pequeñas surgencias de 
agua dulce) crecen los elegantes nenúfares 
(Nymphaea alba) y otras plantas de distribución 
medioeuropea.
Un paraíso para las aves
Las aves del Delta tienen una importancia 
cuantitativa y cualitativa de relevancia internacional. 
El Delta reúne algunas de las colonias de cría de 
aves marinas más importantes del Mediterráneo. 
Destacan la gaviota de Audouin (Larus audouinii), 
el charrán patinegro (Sterna sandvicencis) y la 
gaviota picofina (Larus genei).
El Delta lo utilizan también como zona de cría 
otras especies de limícolas, anátidas y ardeidas. 
En los meses fríos, miles de aves procedentes 
del norte de Europa llegan al Delta para pasar 
un invierno más suave y se producen grandes 
concentraciones de patos, fochas y limícolas en 
las lagunas y en los arrozales inundados. Otras 
especies de gran interés presentes en el Delta 
son el tarro blanco (Tadorna tadorna), el flamenco 
(Phoenicopterus roseus), el morito (Plegadis 
falcinellus), la canastera (Glareola pratincola), 
el ostrero (Haematopus ostralegus), etc.
En el Delta se han observado más de 350 
especies de las cerca de 600 existentes en 
Europa. Además, la nomenclatura local incluye 
unos 250 nombres, por lo que es una de las más 
ricas de Cataluña.
Peces: vivir entre agua dulce y salada
Con respecto a los peces, la confluencia de los 
dos medios acuáticos del Delta, el marino y el 
continental, da lugar a una elevada diversidad de 
ictioespecies. De manera accidental, temporal o 
permanente, cerca de cincuenta especies colonizan 
las aguas del Delta. Destacan el samaruc (Valencia 
hispanica), especie endémica de la Península 
Ibérica, el fartet (Lebias ibera) y el fraile (Salaria 
fluviatilis). Estas tres especies tienen especial 
relevancia porque están en peligro de extinción.
En las aguas continentales viven especies típicas 
como la carpa (Cyprinus carpio), la anguila 
(Anguilla anguilla) y el barbo común (Barbus 
graellsii); otras en regresión como la saboga 
(Alosafallax), el esturión (Acipenser sturio) y 
la lamprea marina (Petromyzon marinus), y 
especies introducidas por los humanos como el 
siluro (Silurus glanis), la lucioperca (Stizostedion 
lucioperca) o el alburno (Alburnus alburnus), 
que pueden provocar graves problemas en la 
estructura de las poblaciones.
En las zonas de influencia marina, como las 
lagunas, las bahías y la desembocadura, 
encontramos especies como la dorada (Sparus 
vulgaris), la lubina (Dicentrarchus labrax), la lisa 
(Mugil cephalus) y el lenguado (Solea vulgaris). 
La mayoría de estas especies tienen importancia 
comercial e históricamente han sido objeto 
de pesca por parte de diferentes cofradías y 
asociaciones locales de pescadores.
Los cultivos intensivos de varios moluscos 
bivalvos, como los mejillones, las ostras o las 
almejas, y también de peces, como la anguila, la 
lubina o la dorada, han condicionado la aparición 
de una acuicultura consolidada, tanto en las 
bahías como en mar abierto.
Mamíferos
En cuanto a los mamíferos, la intensa 
humanización del Delta hace que la presencia 
de grandes mamíferos sea esporádica, como es 
el caso de los jabalíes (Sus scrofa) y los tejones 
(Meles meles). Actualmente, quedan algunos 
conejos de campo (Oryctolagus cuniculus) y 
algunos zorros (Vulpes vulpes) y, a pesar de 
ser menos abundantes, todavía hay ejemplares 
de erizos (Erinaceus europaeus) y comadrejas 
(Mustela nivalis). Son muy frecuentes las ratas 
de agua (Arvicola sapidus), los ratones (Mus sp.) 
y las musarañas (Crocidura sp.). La población 
de murciélagos del Delta, en recuperación, 
está formada por seis especies diferentes. Son 
beneficiosas para los humanos, puesto que 
son depredadores de mosquitos.
Los ambientes del delta 1 Formaciones de dunas en la Punta del Fangar
 Autor: Teresa Martí
2 Setas de duna
 Autor: Ferran Aguilar
3 Noche de luna llena
 Autor: David Villasís
4 Aspecto de los arrozales tras la cosecha
 Autor: Ferran Aguilar
5 Trabajos en los arrozales
 Autor: Mariano Cebolla
6 Escardando el arroz
 Autor: Mariano Cebolla
7 Gaviota de Audouin (Larus audouinii)
 Autor: Daniel Oro
8 Martín pescador (Alcedo Atthis)
 Autor: Ferran Aguilar
9 Flamencos (Phoenicopterus roseus)
 Autor: Miguel Moya
10 Fraile (Salaria fluviatilis)
 Autor: Mariano Cebolla 
11 Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)
 Autor: Ferran Aguilar
12 Ranita meridional (Hyla meridionalis)
 Autor: Ferran Aguilar
La fauna
107
119 1286
51
2 43
Por carretera
Autopista AP-7: Salida 39 (L’Ampolla), salida 40 (L’Aldea-Tortosa), 
salida 41 (Amposta-St. Carles de la Ràpita).
Carretera N-340 Barcelona-Valencia: Esta vía bordea el Delta 
y pasa por las poblaciones de L’Ampolla, Camarles, L’Aldea, 
Amposta y Sant Carles de la Ràpita, desde donde se puede 
acceder al interior del Delta por carreteras secundarias.
Con ferrocarril
RENFE: Línea de Barcelona a Valencia. Estación recomendada: 
L’Aldea (enlace autobuses). Otras estaciones próximas: 
L’Ampolla, Camarles, Tortosa.
Información RENFE: 902 240 202
En autobús
HIFE: Servicio regular entre las diferentes poblaciones del Delta.
Servicio desde las principales capitales catalanas hasta el Delta.
Información: 977 440 300 / 902 119 814
Transbordadores
Transbordadores entre Deltebre y Sant Jaume d’Enveja para 
atravesar el río con coches y personas.
Comunicaciones y accesos
\
\
\
\
N-340
TV-3443
N-235
TV-3454
TV-3405
T-344
T-350
N-340
TV-3454a
TV-3409
TV-3401
TV-3454
T-340
TV-3403
TV-3402
TV-3451
TV-3404
TV-3406
TV-3408
TV-3418
T-331
TV-3313
TP-3311a
TV-3421
C-237
AP-7
AP-7
�
�
�
�
748
728
732
679
�
764
l’Ebre
l’Ebre
la Galera
Santa Bàrbara
Masdenverge Amposta
Ullals de 
Baltassar
Freginals
Godall
Balada
Illa de Sapinya
Casa de Fusta
Poblenou 
del Delta
Sant Jaume 
d’Enveja
Deltebre
la Cava
Jesús i Maria
els Muntells
la Tancada
Eucaliptus
Bassa de 
la Platjola
l’Alfacada Gola de Migjorn
Illa de Buda
Els Calaixos
Cap de Tortosa
Illa de Sant Antoni
el 
Canal 
Vell
Badia del Fangar
Punta del Fangar
Far
del Fangar
Golf de Sant JordiAmpollamar
Bassa de
les Olles
Camarles
l’Aldea
les Ventalles
Ulldecona
la Foradada
Mola Cima
M
O
N
T
S
I
À
Sant Carles
de la Ràpita
les Salines 
de la Trinitat
la Raval
de Sant Llàtzer
Vinallop
Campredó
Alcanar
les Cases 
d’Alcanar
Punta de 
la Banya
Badia dels Alfacs
l’Encanyissada
Ba
rra
 d
el
 T
ra
bu
ca
do
r
Platja dels Eucaliptus
Platja del Serrallo
Platja de l’A
lfacada
Platja del Fangar 
Platja de la M
arquesa
Platja del Riumar
Canal de l’Esquerra de l’Ebre
Riumar
Canal de la Dreta de l’Ebre
Illa de 
Gràcia
E L M O N T S I À
E L B A I X E B R E
l ‘Ampolla
El G
arxal
Riet Vell 
SEO
Far de la Banya
Erms de Vilacoto
R
N
 P U N T A D E L A B A N Y A
la Tenda
la Trencada
la Torreta 
de Montsià
M A R M E D I T E R R À N I A
A
 Tortosa A Ta
rra
gona
A B
arc
elo
na
A Castelló
A València
A Castelló
A València
0 5 km
Barcelona
Girona
Lleida
la Seu d’Urgell
Manresa
TarragonaTortosa
320000315000310000305000300000295000290000
44
95
00
0
45
00
00
0
45
05
00
0
45
10
00
0
45
15
00
0
325000
320000315000310000305000300000295000290000 325000
44
95
00
0
45
00
00
0
45
05
00
0
45
10
00
0
45
15
00
0
330000
330000285000
285000
Punto de observación
Transbordadores
Prohibido el paso
Parque Natural
Parque Natural
Reserva Natural 
Parcial (RN)
Espacio de interés 
natural (EIN)
Autopista
Ferrocarril
Nacional/Autonómica 
de 1r orden
Autonómica 
de 2º orden
Carretera asfaltada
Pista forestal
Límite municipal
Límite comarcal
Sede del Parque
Aparcamiento
Área de recreo
Pico
Mirador
Castillo/Torre
Edificio religioso 
de interés
Mina
UTM fus 31N
European Datum 1950
Fuente 
Departament de Medi Ambient i Habitatge
Institut Cartogràfic de Catalunya
Espacio de interés 
natural (EIN)
2 3
Les Olles: la laguna más pequeña del Delta
Les Olles es, pese a sus 54 ha, la laguna 
más pequeña del Delta. Los ambientes más 
representa-tivos que se pueden encontrar en 
ella son la laguna litoral, una interesante área de 
saladar entre la playa y la laguna, una formación 
bien constituida de dunas y la bahía del Fangar, 
importante tanto por las aves marinas que invernan 
en ella como por las actividades marisqueras 
que se practican (mejilloneras). Desde el mirador 
podrán observar El Roquer, un acantilado de 4 
metros de altura que delimitaba la antigua línea de 
costa, cuando aún no existía el Delta. Alrededor 
de Les Olles podrán disfrutar, a pie o en bicicleta, 
de los itinerarios interpretativos.
Laguna del Canal Vell: el origen del Parque
El Canal Vell es la laguna más grande del 
hemidelta norte con una extensión de 235 
hectáreas. El principal ambiente que se encuentra 
es el de una laguna litoral. Su parcial desecación, 
a finales de la década de los setenta, originó las 
primeras movilizaciones populares a favor de la 
protección de las zonas húmedas del Delta. El 
Canal Vell dispone de un mirador desde donde, 
excepto en la época de reproducción, se puede 
observar un dormidero de ardeidos (garcillas) y 
rapaces (aguiluchos laguneros).
La Punta del Fangar: un inmenso arenal
El aspecto desértico de esta zona la convierte en 
una de las más insólitas del país. Predominan los 
arenales inmensos y las formaciones de dunas, 
de alto valor natural, puesto que son de las mejor 
conservadas del litoral catalán. Constituyen un 
importante refugio para muchos reptiles, insectos 
y micromamíferos. Existen dos tipos de dunas, 
unas fijas, con vegetación, y otras móviles. Dada 
su fragilidad, se ha de evitar pisarlas: ayúdennos a 
conservarlas. Desde el mirador podrán observar la 
bahía del Fangar, donde proliferan los cultivos de 
moluscos. Atención a los espejismos, puesto que 
son un efecto óptico que les hará creer que hay 
agua en medio del Fangar, e incluso les parecerá 
ver coches circulando sobre el agua.
La laguna de La Tancada: un buen lugar para 
observar flamencos
La Tancada tiene elrégimen salino más elevado de 
las lagunas del Delta. Conserva unos ambientes 
muy interesantes, especialmente uno de los 
saladares mejor conservados que bordea la laguna 
por la parte del mar y la bahía. Con frecuencia se 
pueden ver flamencos, varias especies de patos, 
fochas y somormujos en sus aguas. No duden en 
disfrutar del carril bici que bordea La Tancada y de 
los diferentes puentes que encontrarán, que son 
magníficas atalayas para observar las aves.
La Punta de la Banya: la joya del Parque
La Punta de la Banya es el área natural más 
extensa del Delta. Miles de aves acuáticas, 
principalmente gaviotas, charranes, limícolas y 
flamencos, convierten La Banya en una de las 
áreas de cría más impor-tantes del Mediterráneo. 
El acceso está restringido desde 1986, año en 
que fue declarada Reserva Natural Parcial.
Desde el mirador público, podrán observar las 
cubetas de concentración de sal, un ambiente 
en el que encontrarán aves marinas, limícolas 
y flamencos.
El Trabucador es una barra de arena de 6 km que 
une la Punta con el Delta y delimita la bahía 
de Els Alfacs.
Migjorn: un brazo de río que no siempre llega 
al mar 
El río Migjorn es una antigua desembocadura del 
Ebro que en la actualidad sólo desemboca en 
el mar cuando el caudal del río es muy grande. 
El Migjorn rodea la isla de Buda por el sur y crea 
una barrera natural entre los arrozales y la isla. 
Esta área es un buen punto de observación de 
aves rapaces, anátidas, limícolas y ardeidas que 
circulan entre Buda y L’Alfacada continuamente. 
Podrán disfrutar de una buena panorámica si 
suben a su mirador, el más alto del Delta.
L’Encanyissada: un gran prado sumergido
Al igual que otras lagunas, L’Encanyissada tiene 
bajo el agua un gran prado de macrófitos, plantas 
que crecen en verano y florecen en otoño. Estas 
plantas se encuentran en la base de la cadena 
alimenticia y proporcionan alimento y refugio a 
un gran número de especies de invertebrados, 
peces, aves, etc.
Con una superficie de 1.192 hectáreas, 
L’Encanyissada es la laguna más grande del Delta. 
En primavera y en verano, los carrizales 
de L’Encanyissada albergan las mayores colonias 
de cría de ardeidas de todo el Delta (garceta, 
garcilla bueyera, avetorillo, garza imperial y garcilla 
cangrejera). Les recomendamos pasar por la 
espectacular barraca-punto de información del 
Parque y visitar la Casa de Fusta, emblemático 
edificio que actualmente acoge una exposición 
permanente sobre las lagunas del Delta. 
Justo delante de la Casa nace el carril bici de 
L’Encanyissada. El área dispone de cuatro 
miradores sobre la laguna.
Ullals de Baltasar, cuando el agua surge de 
la tierra
Los ullals son surgencias de aguas subterráneas 
provenientes de la lluvia que llega desde las 
montañas de El Montsià y Els Ports. Es un 
ambiente que se ha reducido mucho durante el 
siglo XX para realizar cultivos de huerta. Están 
rodeados de tierra oscura y rica en materia 
orgánica: la turba, una de las formaciones 
geológicas más antiguas del Delta. Destaca la 
presencia de nenúfares en sus aguas. Sólo se 
puede visitar una zona pública recreativa con 
unos ullals.
La desembocadura del Ebro: la última 
frontera
La desembocadura es una de las zonas más 
cautivadoras del Delta, donde se unen el agua 
dulce del río con la del mar. En este último tramo, 
el río alcanza su anchura máxima (350 m).
Comprende los espacios naturales protegidos 
de El Garxal (280 hectáreas), la isla de Sant Antoni 
(170 ha) y la isla de Buda (1.231 hectáreas); en 
estas dos últimas el paso está restringido.
El Garxal: la laguna más reciente
La formación de El Garxal va ligada a la última gran 
riada del Ebro, producida en el año 1937. El río, 
obligado por la gran cantidad de agua que llevaba, 
buscó una nueva salida al mar y, con el paso de 
los años, originó lentamente la laguna actual.
El Garxal está rodeado de un sistema de dunas 
fijado por vegetación, especialmente por tamariscos. 
Por el margen izquierdo del río podrán visitar 
la zona de El Garxal y llegar hasta Riumar por 
el itinerario interpretativo. Los miradores les permitirán 
contemplar una buena visión de la laguna.
Buda: la última isla
En el proceso de crecimiento del Delta se han 
formado varias islas que finalmente se han 
quedado rodeadas de tierra y han dejado de serlo. 
La de Buda es la última y, previsiblemente, ya no se 
formará ninguna más porque el Delta ya no crece.
Su papel dentro del conjunto del Delta es 
básico y privilegiado, puesto que encontramos 
representados todos los ambientes del Delta: 
lagunas, saladares, arrozales, playas y márgenes 
fluviales. Destacan, por su importancia, las 
lagunas de su interior, comunicadas con el mar 
y denominadas calaixos (cajones), que albergan 
una gran cantidad de aves acuáticas que utilizan 
esta zona húmeda como lugar de anidamiento, 
invernada y reposo en la época de las migraciones 
y concentraciones prenupciales y postnupciales. 
Con respecto a su valor vegetal, hay que destacar 
la presencia de las mejores comunidades de 
saladares del Delta, con especies de importancia 
excepcional como por ejemplo la sosa de flor y 
varias especies de Limonium. La conservación 
de la isla es esencial también para la reproducción 
de muchas especies de peces, así como para 
el mantenimiento de poblaciones de especies 
endémicas, como el fartet.
1 Barca navegando por el río Ebro 
 Autor: Mariano Cebolla
2 Avoceta (Recurvirostra avosetta)
 Autor: Mariano Cebolla
3 Capullos de azucena de mar (Pancratium maritimum) 
Autor: Ferran Aguilar
4 Saladar
 Autor: Mariano Cebolla
5 Torre de Sant Joan
 Autor: Mariano Cebolla
Espacios naturales de interés
4 51
• El Delta constituye un espacio natural 
compartido por una población agraria, una 
considerable afluencia turística y unos valores 
ecológicos de gran magnitud.
• Colaboren en su conservación y sigan los 
consejos y las indicaciones que encontrarán 
 en todo el Parque.
• Respeten la flora, la fauna y el medio.
• Respeten las señales, los itinerarios y las zonas 
de acceso prohibido.
• No se permite coger especies animales o 
vegetales, vivas o muertas.
• La acampada sólo está permitida en los 
campings establecidos.
• Las mejores horas para observar las aves son 
la mañana y el atardecer. Las épocas en que 
hay más especies son durante las migraciones, 
aunque a lo largo de todo el año se pueden ver 
cosas interesantes.
 Los prismáticos son imprescindibles para 
observar la fauna. Cuanto más mimética sea su 
indumentaria, menos se asustarán las aves.
• Durante la primavera, el verano y el otoño 
conviene llevar un repelente de mosquitos.
• En las zonas del Parque hay que llevar los 
perros atados.
• No tiren papeles, plásticos o latas al suelo.
• Les recomendamos que, antes de iniciar su 
visita, pasen por los centros de información del 
Parque, abiertos todos los días laborables y los 
sábados, por la mañana y por la tarde, y los 
domingos, por la mañana.
Normas y consejos
1 Salida del sol en La Tancada
 Autor: Mariano Cebolla
2 Ciclista en La Tancada
 Autor: Mariano Cebolla
3 Lanzando el esparavel
 Autor: Miquel Moya
4 Bahía de Els Alfacs a la salida del sol
 Autor: Mariano Cebolla
Contraportada: Marismas cerca de la bahía de Els Alfacs
Autor: Mariano Cebolla
 Superficie (Servicio de Planificación DMAH. Actualización datos: 2008)
 Terrestre: 7.806 ha (incluye 2.578 ha de reservas naturales)
 Marina: 470 ha
 Municipios
 L’Ampolla
 Deltebre
 Amposta
 Sant Carles de la Ràpita
 Sant Jaume d’Enveja
 Comarcas
 El Baix Ebre
 El Montsià
 Fecha de creación
 Decreto 357/1983, de declaración del Parque Natural del 
Delta de l’Ebre. Ampliado por el Decreto 332/1986.
 Protección de carácter internacional
 Natura 2000. Región Mediterránea.
 Zona de especial protección para las aves, septiembre de 
1987, de acuerdo con la Directiva 79/409 CEE, relativa a la 
conservación de las aves.
 Resolución de 15 de marzo de 1993, de inclusión en la 
lista del Convenio de Zonas Húmedas de Importancia 
Internacional, especialmentecomo hábitat para las aves 
acuáticas (Ramsar).
Información y oficinas del Parque
Oficina del Parque 
Avda. Catalunya, 46 
43580 Deltebre
Teléfono: 977 48 21 81
Ecomuseo - Centro de información del Parque
C/ Martí Buera, 22 
43580 Deltebre
Teléfono: 977 48 96 79
Casa de Fusta - Centro de información del Parque
Laguna de L’Encanyissada
Poblenou del Delta 
43870 Amposta
Teléfono: 977 26 10 22
Dirección electrónica
pndeltaebre.dmah@gencat.net
Web
http://www.parcsdecatalunya.net
Oficinas de Turismo más próximas
Deltebre
C/ Martí Buera, 22 
43580 Deltebre
Teléfono: 977 489 679
http://www.deltebre.net
Sant Carles de la Ràpita
Plaza Carles III, 13
CP 43540 
Teléfono: 977 74 46 24 
turisme@stcrapita.altanet.org
http://www.turismesantcarlesdelarapita.org
L’Ampolla
Plaza Gonzàlez Isla, s/n
43895 L’Ampolla 
Teléfono: 977 59 30 11
http://www.ampolla.org
Les Cases d’Alcanar
C/ Lepant 
43569 Les Cases d’Alcanar 
Teléfono: 977 73 76 39
tur.alcanar@altanet.org 
http://www.alcanar.org
Tortosa
Plaza Carrilet, 1
43500 Tortosa
Teléfono: 977 44 96 48 / 977 44 20 05
http://www.tortosaturisme.com
Amposta
Avda. Sant Jaume s/n
43870 Amposta
Teléfono: 977 70 34 53
Fax: 977 70 23 24
http://www.turismeamposta.cat
info@turismeamposta.cat
Sant Jaume d’Enveja
Avda. de l’Ebre, s/n 
43877 Sant Jaume d’Enveja
Teléfono: 977 47 80 56
http://www.santjaume.com
Camarles
C/ Trenta-un, s/n
43894 Camarles
Teléfono: 977470040
http://www.camarles.es
Este espacio natural ha recibido cofinanciación del Fondo 
Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
1 2 3 4
© GENERALIDAD DE CATALUÑA
DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA, DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL
SERVICIO DE PARQUES Dr. Roux, 80 08017 Barcelona Tel. 935 674 200 
Depósito legal: B-50.390-05
Maquetación: Lluís Mestres / Jordi Ruiz / Marta Vilches 
www.parcsdecatalunya.net

Continuar navegando