Logo Studenta

CAPITULO 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 2 
 
Diseño del Laboratorio 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 10
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
2.1 INTRODUCCIÓN 
 
 Un proceso de diseño se puede entender como la búsqueda y definición de una 
solución, para satisfacer un conjunto de necesidades. El diseño que se define en este 
capítulo muestra la solución adoptada para satisfacer las necesidades de un laboratorio 
de análisis clínicos con capacidad para procesar un volumen de mil muestras diarias. 
Para su consecución se han fijado una serie de necesidades atendiendo a los servicios 
que se deben ofertar para ser competitivos en el mercado. Estas se han configurado 
desde la observación de otros laboratorios de referencia, y el asesoramiento de 
profesionales contrastados en el ámbito sanitario, y en concreto de los laboratorios de 
análisis clínicos. Las principales necesidades atienden a: áreas de trabajo requeridas, 
superficies necesarias, y equipamiento. En consecuencia se ha escogido una edificación 
donde implantar dicho laboratorio, y se han mencionado las instalaciones que requiere 
el diseño adoptado. Durante todo el proceso de diseño se han tenido en cuenta las 
exigencias y recomendaciones del conjunto de normativas vigentes que conciernen a 
este proyecto. 
 
 El capítulo se ha estructurado mostrando al principio la edificación seleccionada 
para implantar el laboratorio, así como los requerimientos específicos que atañen a las 
instalaciones del edificio. Después se definen las distintas áreas en las que se ha 
distribuido el espacio, describiendo las premisas y objetivos fijados para ello, y 
haciendo referencias a las exigencias y recomendaciones de la normativa. También se 
profundiza en cada espacio de trabajo comentando la funcionalidad de cada uno, así 
como el equipamiento y personal que precisarán. Finalmente, se pueden consultar los 
planos que definen de forma gráfica la solución adoptada. 
 
 
2.2 DESCRIPCIÓN CONSTRUCTIVA 
 
 En este apartado se definen con brevedad las características más relevantes de la 
edificación seleccionada para implantar el laboratorio de análisis clínicos objeto del 
proyecto. Dicha edificación es de futura construcción, y estará situada en el polígono de 
la Isla, en el término municipal de Dos Hermanas (Sevilla). Consistirá en una nave 
industrial metálica, a dos aguas, con 10 pórticos de perfiles abiertos de 23 m de luz, 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 11
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
distanciados cada 5 metros. La cimentación de hormigón armado estará realizada con 30 
zapatas aisladas arriostradas situadas bajo los pilares existentes. Los cerramientos serán 
de doble chapa grecada de acero 0.6 mm, y relleno de polietileno de 35 kg/m3 de 
densidad con 4 mm de espesor. Este tipo de aislamiento es el adecuado para 
contrarrestar fuentes de calor importantes que existirán en el laboratorio, como las 
debidas a la maquinaria. La cota máxima será de 9 metros de altura, las dimensiones en 
planta de 23 x 45 metros, y la orientación longitudinal norte - sur. A lo largo del lateral 
oeste existirá una entreplanta situada a 3.25 m de cota con una superficie de 7 x 45 
metros, bajo la cual, a 7 m de distancia de la fachada oeste se situará una línea de 10 
pilares separados cada 5 m, correspondiéndose con los pórticos de la estructura, y que se 
han tenido en cuenta en el diseño y distribución de espacios. Esta entreplanta permite 
ahorrar en precio de suelo, y se aprovechará para implantar zonas intrínsecas al 
funcionamiento de cualquier empresa como despachos, archivos, sala de reuniones, etc. 
En el lateral este habrá 9 ventanales de 7 m2 situados cada uno entre pórtico y pórtico, 
muy aconsejables para un laboratorio ya que la luz natural es un factor que facilita la 
interpretación de resultados de ciertas técnicas, como por ejemplo la aglutinación, 
ayudando también a tener áreas de trabajo más confortables. 
 
 
Figura 1: Fotografías aéreas de la ubicación de la parcela. 
 
 
 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 12
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2: Representaciones tridimensionales de la edificación seleccionada. 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 13
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
2.3 REQUISITOS EN INSTALACIONES 
 
 Una vez seleccionada la edificación, y con objeto de poder implantar el 
laboratorio de análisis clínicos diseñado, se indican ciertos requerimientos sobre las 
instalaciones que deberán existir para el buen funcionamiento del mismo. 
 
Las instalaciones contra incendios, y de fontanería no requerirán 
especificaciones más allá de las que se puedan presuponer para una edificación 
industrial en la que se desarrolle cualquier otro proceso productivo distinto al aquí 
proyectado. Tan sólo habrá que atender a la distribución de espacios proyectada, salidas 
del establecimiento, puntos de abastecimiento de agua y desagüe, y cualquier otro tipo 
de información relacionada con el diseño del laboratorio que se puede consultar en los 
planos que se adjuntan en el apartado 2.5 de este capítulo. 
 
 La instalación de saneamiento deberá contemplar la necesidad de disponer de 
una red específica de gestión de residuos para ciertos analizadores del laboratorio. Si 
bien la mayoría de los analizadores seleccionados disponen de sistemas de inhibición de 
los reactivos con los que trabaja, no todos lo contemplan, e incluso aun existiendo es 
bueno tener en cuenta que su eficacia puede no ser total. Por todo ello y de acuerdo con 
el Decreto 283/1995, de 21 de Noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de 
Residuos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, se exige a los responsables de la 
proyección de estas instalaciones, cuyo objeto no se contempla en este proyecto, que 
adecúen la zona de laboratorio con arquetas específicas de tratamiento de residuos para 
el posterior vertido a la red pública. Dichas arquetas de tratamiento deberán regular el 
vertido de un inhibidor (lejía por ejemplo) de los reactivos que se manejarán en el 
laboratorio. Con el propósito de ahorrar en producto inhibidor se recomienda proyectar 
de manera independiente esta red, es decir, que a las arquetas de tratamiento no deberán 
desembocar otros desagües que no contengan una mínima cantidad de reactivo a tratar. 
Así se facilita un plano de la distribución en planta de la edificación, en el que se 
muestra la propuesta ya comentada de la red de saneamiento, indicando con una 
simbología concreta la ubicación de las arquetas de tratamiento de residuos en el 
laboratorio. También se refleja en dicho plano los equipos que requerirán toma de 
desagüe hacia las ya mencionadas arquetas de tratamiento, y los puntos de trabajo que 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 14
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
necesitarán toma de desagüe hacia botes sifónicos, arquetas comunes o arquetas 
sifónicas debido a la existencia de otros equipos de laboratorio o piletas. 
 
 La instalación eléctrica deberá contemplar la existencia de un Sistema 
Autónomo de Energía (SAE) para ciertos equipos, así como un Sistema de 
Alimentación Ininterrumpida (SAI) general para garantizar la continuidad de las 
funciones en el establecimiento. Este requisito se exige con la intención de garantizar no 
solo el buen funcionamiento como empresa, sino porque cualquier laboratorio de 
análisisclínico adquiere un compromiso con la salud de las personas a las que se les 
trata de dar soluciones. Cualquier corte del suministro podrá traer consigo innumerables 
problemas para los procesos que se desarrollarán en el establecimiento, destacando el 
tiempo que necesitarán las máquinas para arrancar, la pérdida de la configuración del 
trabajo programada en las mismas, posibles deterioros de las muestras que se están 
analizando en ese momento, retrasos en la elaboración de los informes analíticos, etc. 
Por todo ello es de vital importancia proyectar un laboratorio que no sea vulnerable ante 
las interrupciones del suministro eléctrico. Un requerimiento eléctrico concreto es el que 
atañe a la alimentación de los analizadores automáticos de bioquímica e inmunoquímica 
(Architect ci 8200) los cuales necesitarán tomas de 25 Amperios. Además, el resto de 
analizadores deberán disponer de 5 tomas de corriente de 16 Amperios para poder 
alimentar los diferentes módulos (unidad de procesamiento, pantallas, impresora, lector 
de código de barras y uno de seguridad) de estos equipos. Se recomienda el 
sobredimensionamiento de la instalación eléctrica, tanto en intensidad, voltaje, y 
potencia previstos, como en el número de elementos eléctricos a instalar, ya que el 
laboratorio diseñado tendrá grandes espacios diáfanos susceptibles de ser reformados en 
el futuro. Y además, este tipo de laboratorios suele trabajar con maquinaria adquirida 
por renting o similar, por lo que es común la sustitución de las mismas a corto plazo por 
otras más modernas que probablemente serán más exigentes en sus características 
eléctricas. Al final de este capítulo se puede consultar un plano con una propuesta de la 
red eléctrica, siguiendo las recomendaciones y requisitos ya comentados. 
 
 La instalación de climatización y ventilación deberá adecuarse a la normativa 
vigente para cualquier proceso de similares características a las que se proyectan en este 
establecimiento industrial con la particularidad de que existe un área de microbiología y 
un laboratorio de pruebas especiales que deberán aislarse a todos los efectos. Por ello se 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 15
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
han diseñado estas áreas incluyendo sectorizaciones (vestíbulos de entrada), y con la 
idea de que la otra fuente posible de infiltraciones (conductos de impulsión y retorno de 
climatización y ventilación) disponga de elementos que actúen de barrera ante la posible 
dispersión a otras áreas o al exterior del establecimiento de microorganismos, bacterias 
y otros elementos infecciosos que puedan comprometer la salud de las personas o el 
medio ambiente. Estos elementos podrían ser filtros de alta eficacia (filtros HEPA). 
 
 El último requerimiento se refiere a la instalación informática. Un buen diseño 
de la red informática es esencial para el adecuado desarrollo de la actividad dentro del 
laboratorio. Estará presente en cada una de las distintas fases del proceso analítico, ya 
que este laboratorio está diseñado para ser gestionado íntegramente con un software 
específico de laboratorio de análisis clínicos, desde que entra la muestra con la petición 
analítica hasta que se elabora el informe final. Se requerirá la existencia de una red local 
bidireccional a través de la cual cualquier equipo o área del proceso, podrá recibir y 
enviar información a otros. Para ello las distintas áreas deberán tener instalado un 
switch o nodo donde se podrá verter la información de los analizadores y otros equipos. 
Además se habilitará un área para disponer los servidores donde puedan verter esa 
información los nodos o switch, así como para hacer otras tareas de control informático 
del proceso. Aunque resulte evidente, también se indica la necesidad de disponer de una 
red general de internet. La ubicación de la sala de control informático, las áreas que 
necesitarán un switch, y los puntos que precisarán toma de red local y/o internet se 
indican gráficamente en los planos adjuntos en el apartado 2.5 del presente capítulo. 
 
 Por último, reseñar que estas indicaciones y requerimientos se formulan con el 
ánimo de que las personas encargadas de proyectar estas instalaciones, tengan todos los 
conocimientos e información específica necesaria que pueda llevar implícita el diseño 
del laboratorio que se proyecta, tanto por motivos de distribución de espacios, equipos y 
útiles seleccionados, como por el proceso analítico que se implantará. 
 
 
2.4 ÁREAS DE TRABAJO 
 
En este apartado se describen las distintas áreas diseñadas del establecimiento. 
No solo las que incumben al proceso analítico, sino también todas aquellas que se 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 16
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
necesitarán para un correcto funcionamiento de la empresa. Para ello, en primer lugar se 
fijan los requisitos mínimos que la normativa vigente expuesta en el Decreto 112/1998, 
de 2 de junio, publicado en el BOJA número 74 de 4 de julio de 1998, por el que se 
regulan las autorizaciones de los laboratorios clínicos y se establecen sus condiciones y 
requisitos técnicos, así como las normas reguladoras de su actividad, exige a cualquier 
laboratorio de análisis clínicos en materia de áreas identificables, personal, equipos y 
útiles de laboratorio, independientemente del volumen de muestras a procesar. 
 
En el artículo 7 del CAPÍTULO III del Decreto 112/1998, de 2 de junio, se 
tratan las condiciones exigibles al personal de los laboratorios de análisis clínicos, 
especificándose que: 
 1. El laboratorio deberá estar bajo la dirección y responsabilidad de un 
facultativo, legalmente capacitado para realizar aquellas determinaciones clínicas que el 
laboratorio tenga autorizadas. 
 2. El personal técnico y sanitario del laboratorio deberá disponer de la titulación 
adecuada a las funciones que desarrolle, de conformidad con la legislación vigente. 
 
En el artículo 8 del CAPÍTULO III del Decreto 112/1998, de 2 de junio, se 
tratan las condiciones exigibles al espacio físico de los laboratorios de análisis clínicos, 
especificándose que: 
 1. Los laboratorios clínicos contarán, al menos, con las siguientes áreas 
diferenciadas: 
 Área administrativa. Es el espacio destinado a la realización de las 
funciones de información, registro de peticiones, redacción de informes y 
archivo, así como la recepción de quejas, sugerencias y reclamaciones. 
 Área de extracción y recepción de especímenes. Es el espacio destinado a 
obtener e identificar las muestras analíticas en condiciones óptimas de calidad, 
debiendo garantizarse en todo momento la intimidad y confortabilidad del 
usuario. 
 Área de trabajo. Es el espacio del laboratorio donde se realizarán las 
funciones propias para llevar a cabo las determinaciones y estudios clínicos. 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 17
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
 Área de limpieza de material y eliminación de residuos. Son espacios 
diferenciados destinados a la limpieza de utensilios de laboratorio y a la 
eliminación de residuos procedentes del mismo, cuya naturaleza no exija un 
tratamiento específico por gestor autorizado. 
 Área de apoyo. Es el espacio funcional constituido por el resto de locales 
necesarios para el adecuado funcionamiento del laboratorio y no incluidos en los 
puntos anteriores, comprendiendo los locales destinados a sala de espera y aseos 
de los pacientes, vestuarios y aseos del personal, oficios de limpieza, almacenes, 
y locales de instalaciones. 
 
 2. En el caso de que los laboratorios realicen la manipulaciónde 
microorganismos susceptibles de formar aerosoles potencialmente infecciosos, deberán 
disponer, además, de un área de seguridad microbiológica diferenciada y aislada. 
 
En el ANEXO II del Decreto 112/1998, de 2 de junio, se tratan las condiciones 
exigibles al equipamiento mínimo de los laboratorios de análisis clínicos, 
especificándose que deben poseer los siguientes: 
• Un microscopio con los accesorios indispensables para los análisis a 
realizar. 
• Una centrífuga con velocidades comprendidas entre 400 y 4.500 r.p.m. 
• Un espectrofotómetro con lectura espectral comprendida entre 340 y 700 
nanómetros, con regulación de temperatura de cubetas, y posibilidad de 
lectura cinética. 
• Estufa que alcance hasta 120º C. 
• Estufa para cultivos, regulable a 37º C. 
• Refrigerador dotado de congelador que alcance hasta -20º C. 
• Baño maría regulable hasta 60º C. 
• Analizador hematológico. 
• Material de medida y vidriera al uso en un laboratorio. 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 18
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
Todos estos requerimientos se han tenido en cuenta al diseñar y equipar el 
laboratorio objeto del proyecto. De hecho, el proyecto que se acomete requerirá muchas 
más exigencias que las fijadas en la normativa vigente. Por ello se contemplan otros 
criterios para acometer la actividad encomendada, apoyándose en leyes, normativas y 
recomendaciones de otras disciplinas como las de seguridad y salud en el trabajo, 
prevención de riesgos laborales, o gestión de la calidad. 
 
A continuación se enumeran los objetivos más importantes fijados al comienzo 
de este proyecto para diseñar el laboratorio de análisis clínicos: 
 
 1. Diseñar el conjunto del establecimiento tratando de optimizar la funcionalidad 
de cada área de trabajo. 
 
Para ello se han definido cuatro grandes áreas: pre-analítica, analítica, 
post-analítica, y otras áreas (básicamente áreas de apoyo). Y dentro de ellas unas 
sub-áreas, intentando minimizar las distancias y las barreras físicas entre zonas 
de trabajo coordinadas. Para ello se ha proyectado el laboratorio como un 
establecimiento diáfano, cerrando tan solo las zonas de obligado cumplimiento 
(laboratorio de microbiología, laboratorio de pruebas especiales, sala de 
extracción, aseos y cuarto técnico) y las definidas como de apoyo (almacenes, 
cámaras frigorífica y de congelación, despachos, sala de reuniones, y cuartos de 
limpieza). Dentro del área analítica se encuentra el laboratorio general, 
tradicionalmente aislado en sus distintas zonas (hematología, bioquímica, 
urianálisis, etc.), y al cual se le ha dado un concepto de trabajo más moderno y 
dinámico al delimitar las zonas con mamparas a media altura sin cerramiento 
perimetral completo, ni cerramiento superior. Con ello además se definen 
amplias zonas de tránsito sin interferir en el trabajo del personal de cada área. 
 
A las zonas de transito se le asignan poca importancia en la mayoría de 
los procesos industriales, sin embargo en un laboratorio de estas características 
adquiere gran importancia ya que la gran mayoría de las muestras se trasladarán 
desde el área pre-analítica en carros de laboratorio. Por ello y por el hecho de 
que será habitual la entrada y salida de maquinaria (debido al sistema de 
adquisición de las mismas por renting, y a la recogida de éstas por parte del 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 19
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
servicio técnico ante fallos de importancia), se respetará la norma de disponer 
pasillos y otras zonas de paso con un ancho mínimo de 1,50 m. Las zonas de 
transito de uso privado en las que no se prevea transito de carros ni maquinaria 
tendrá un ancho mínimo de 1,20 m. 
 
Otro aspecto que influirá en la funcionalidad de cada área es la 
distribución de los equipos, útiles de laboratorio, mobiliario, y otros elementos. 
Para determinar la ubicación de los mismos no existe un criterio común 
extendido, por lo que se ha proyectado desde el asesoramiento de técnicos y 
facultativos que trabajan en el ámbito de la sanidad, y en concreto de los 
laboratorios de análisis clínicos. 
 
 2. Aprovechar la tipología estructural de la construcción. 
 
Estudiando la tipología estructural de la construcción se observan cinco 
puntos de importancia: 
a) La entreplanta. Se aprovechará para implantar en ella zonas de 
trabajo independientes, en las que no se desarrolle la actividad 
durante toda la jornada laboral y a la que no tenga acceso el público 
(ya que el esfuerzo de subir una escalera puede alterar los resultados 
analíticos de un individuo). Por todo ello se dedicará a uso 
administrativo, contable, y de personal de la empresa. 
b) El espacio bajo forjado de entreplanta. Este espacio estará techado, y 
delimitado por la fila de pilares que se extiende a lo largo de la nave a 
7 m de distancia de la fachada oeste. Por ello se utilizará para zonas 
de obligado cerramiento tales como microbiología, laboratorio de 
pruebas especiales, cuarto técnico, almacenes, etc., o de poco uso 
como el área de logística. 
c) La altura de la nave. Se aprovechará al diseñar la gran mayoría del 
espacio que cubre como diáfano. No tendría sentido cerrar los 
espacios, ya que no se podría aprovechar la luz natural que entra por 
los ventanales, ni transmitiría la percepción de espacioso del 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 20
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
laboratorio, dicho de otro modo, visualmente se empequeñecerían 
nuestras superficies. 
d) Los ventanales. La luz natural que entra por ellos es recomendable 
para el confort del personal y de los clientes. Además será de utilidad 
para la determinación de ciertas pruebas analíticas. Por ello se han 
diseñado las zonas diáfanas pegadas a la fachada este, donde se 
encuentran dichos ventanales. 
e) Las puertas de fachada. La nave cuenta con cuatro puertas que se 
aprovecharán al haber diseñado las zonas de logística y recepción de 
muestras pegadas a dos de ellas. Así se reducirá el tráfico de personal 
a través de otras áreas. Las otras dos puertas se encuentran en el 
laboratorio general, y se adecuarán para la entrada y salida de 
maquinaria. 
 
 3. Contemplar la posibilidad de cambios. 
 
Se ha tenido en cuenta la posibilidad de cambios futuros relativos al 
proceso analítico que se realizará, ya que un laboratorio dimensiona ciertas áreas 
en función de las previsiones contractuales que maneje. De este modo, el diseño 
diáfano proyectado es de nuevo una ventaja, y además se ha tenido el cuenta el 
sobredimensionado de ciertas zonas. 
 
 4. Diseñar un entorno de trabajo acogedor para el personal. 
 
Para ello se ha evitado enclaustrar al personal en determinadas áreas 
reducidas de trabajo al no existir a penas cerramientos, y se ha respetado en todo 
momento las recomendaciones del instituto nacional de la seguridad e higiene en 
el trabajo, según la cual se debe cumplir en cada área de trabajo que: 
a) La superficie libre por trabajador debe ser superior a 2 m2. 
b) El volumen mínimo no ocupado por trabajador debe ser superior a 
10 m3. 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 21
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
c) Altura mínima debe ser de 3 m (2.5 m en el caso de oficinas, 
despachos, locales comerciales) 
 
 5. Priorizar la seguridad de las personas y el medioambiente frente a otros 
criterios. 
 
Tal importancia adquiere este punto que se trata en un capítulo aparte, en 
el que se ha desarrollaun estudio básico de seguridad y salud. Aún así cabe 
comentar que en el diseño de áreas del laboratorio se ha reservado un espacio 
para almacén biológico, cumpliéndose el Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, 
por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónoma de 
Andalucía, y donde permanecerán los residuos biológicos propios de la actividad 
bajo las requeridas condiciones de seguridad hasta la recogida por parte de la 
empresa acreditada para la eliminación de los mismos. También recalcar que se 
han diseñado las zonas de microbiología y laboratorio de pruebas especiales de 
tal forma que quedarán perfectamente aisladas ante posibles riesgos de carácter 
biológico. Con posterioridad, se considerarán aspectos ergonómicos, 
psicosociológicos, etc. en el diseño de los puestos de trabajo. 
 
 
2.4.1 ÁREA PRE-ANALÍTICA 
 
El área pre-analítica del laboratorio es donde se realizarán los diferentes 
procesos que se suceden desde que se produce la petición de un análisis hasta que la 
muestra pasa al área analítica. En función de ello se han diseñado los distintos espacios: 
 
Recepción y sala de espera: Espacio diáfano destinado a la espera de los 
usuarios, así como a tareas administrativas y de atención al cliente. Su superficie 
aproximada será de 64 m2. Se acondicionará con mobiliario típico de oficina, 
disponiendo puestos de lectura, y sofás destinados a clientes a los que se les pueda 
suponer una espera considerable (por ejemplo, clientes con una petición de análisis de 
orina). Se requerirá la presencia de un miembro del personal de administración durante 
toda la jornada de trabajo. 
 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 22
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
Sala de extracción: Este espacio estará destinado a la toma y extracción de 
especímenes. Su superficie aproximada será de 12 m2, y se independizará de otras 
mediante cerramientos de mampara. Con ello se cumplirán los requisitos de la 
Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, según la cual para recibir el certificado de 
funcionamiento, las salas de extracciones deben tener espacio suficiente que permita el 
desenvolvimiento de usuarios y profesionales, debiendo guardarse condiciones de 
intimidad. También imponen unos requisitos de equipamiento que se especifican a 
continuación: 
• Camilla o sillón reclinable. 
• Reposabrazos. 
• Banqueta de trabajo. 
• Archivador de formularios de petición o petitorios. 
• Pileta o lavabo con agua corriente y recogida de aguas sucias 
• Material e instrumental: Sistema de extracción, jeringas y agujas, tubos 
de recolección de sangre, set de recogida de orina, etc. 
• Botiquín de urgencias. 
• Medicación en relación con el riesgo. 
 
Aseos públicos: Se han proyectado dos aseos públicos accesibles desde la sala de 
espera sin interferir en otras áreas de trabajo según exige la Consejería de Salud de la 
Junta de Andalucía. Cada aseo tendrá 10.20 m2. Y cumplen con todo los requisitos 
impuestos en el Decreto 72/1992 (accesibilidad), en el que se indican las normas 
técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y 
en el transporte en Andalucía. Estos servicios se han dimensionado sobradamente para 
facilitar la recogida de muestras de usuarios. 
 
Recepción de muestras: Este espacio estará destinado a la recepción de 
especímenes que provengan de la sala de extracción del propio centro o de otros centros 
periféricos. En ella se desarrollarán tareas de identificación de las muestras, 
comprobación del nivel de aceptación exigido a las muestras, registros de las peticiones 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 23
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
en el SIL, y centrifugación. Para ello se dispondrán 69 m2. Y se ubicará muy próxima a 
una puerta exterior. El equipamiento consistirá en una amplia mesa de trabajo, 
mobiliario administrativo, tres ordenadores y seis centrífugas. Se ha diseñado previendo 
una ocupación máxima de cuatro DUE (Diplomado Universitario en Enfermería). 
 
Logística: En este espacio se prepararán los útiles que necesitan los DUE antes 
de salir a dar servicio en algún punto de extracción periférico. Para ello se contará con 
16.50 m2. Se ubicará próxima a los almacenes de los que se deban abastecer. También 
contará con puerta exterior propia. 
 
Áreas de apoyo: Para gestionar bien el proceso pre-analítico se requerirán una 
serie de áreas definidas como de apoyo. Éstas son: 
- Almacén de neveras usadas: 10 m2 para guardar neveras utilizadas al menos 
en un servicio. Punto de abastecimiento de los DUE que prepararán la 
logística. 
- Almacén de neveras nuevas: 6.80 m2 para guardar neveras de nuevo uso de 
las que se abastecerán los DUE que preparen la logística. 
- Cuarto de limpieza de neveras: Con cuatro piletas y muebles secaderos, 
repartidos en 16.60 m2. 
- Almacén de tubería y fungible: Aquí permanecerán los útiles (tubos, 
jeringuillas, recipientes de orina, etc.) que necesitan los DUE para la toma 
de muestras. Todo el material almacenado será de nuevo uso y permanecerá 
en condiciones de esterilización. Este espacio ocupará 23.50 m2. 
 
 
2.4.2 ÁREA ANALÍTICA 
 
 En el área analítica se deberán llevar a cabo todos los procedimientos 
relacionados directamente con el procesamiento de las muestras. Abarcando el período 
que transcurre desde que la muestra abandona el área pre-analítica, hasta que se 
terminan los ensayos pertinentes a realizar. 
 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 24
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
En el diseño se ha ideado una mayoría del espacio como diáfano, donde se 
podrán distinguir áreas especializadas del proceso dependiendo del registro analítico 
que estudie cada una. En los siguientes apartados se definen la funcionalidad y 
características más relevantes de cada espacio diseñado dentro del área analítica. 
 
La implementación gráfica de todo ello se puede consultar en el apartado 2.5 de 
este capítulo. Una información más amplia y detallada de los equipos se ofrece en el 
tercer capítulo. 
 
a) Área de Bioquímica e Inmunoquímica 
 
 La bioquímica es la ciencia que estudia los componentes químicos de los seres 
vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de 
otras pequeñas moléculas presentes en las células. Moléculas que componen las células 
y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas de la digestión, la fotosíntesis y la 
inmunidad, entre otras. Su estudio en el laboratorio se basa en la determinación de la 
concentración de un analito (por ejemplo la glucosa, o la urea), en una muestra de 
origen biológico (sangre, orina, etc.). 
 
La inmunoquímica estudia la química de un individuo utilizando técnicas 
inmunológicas. Con ello se determinan parámetros hormonales, de inmunoglobulina, 
anticuerpos, marcadores tumorales, marcadores hepáticos, etc. que proporcionan una 
información valiosísima para la determinación de patologías en las personas. 
 
Al diseñar el proceso analítico se ha tenido muy en cuenta que estas ramas son 
las que soportarán mayor volumen de procesado de muestras. De ahí que tengan 
mayores requerimientos en cuanto a superficies, instalaciones y equipos. Tal es la carga 
de trabajo, que se han definido dentro del laboratorio general dos áreas de trabajo 
específicas derivadas de la bioquímica y la inmunoquímica. Estas son: la zona de 
proteínas y nefelometría, y la zona de alergia e inmunología, respectivamente. 
 
El área de bioquímica e inmunoquímica se ha dimensionado en dos espacios que 
suman una superficieaproximada de 120 m2 separados por una zona de paso. En el 
primer espacio se implantarán dos autoanalizadores de bioquímica e inmunoquímica 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 25
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
(Architect ci 8200) que soportarán la mayor carga de procesado de muestras, un 
desionizador de agua (Elix 100) que garantizará el abastecimiento a los 
autoanalizadores con agua libre de iones que puedan provocar alteraciones en la 
determinación de concentraciones sobre analitos, un puesto de control con equipamiento 
informático desde donde se supervisará el proceso garantizando la calidad, una pileta, 
un frigorífico para la conservación de muestras, y una mesa de trabajo para analizar 
resultados y realizar la validación técnica. En el segundo espacio se implantará 
maquinaria para dar servicio completo, debido a que no hay ningún analizador en el 
mercado capaz de realizar todas las determinaciones que existen. Se instalará un 
autoanalizador de inmunoanálisis (Axsym 6.0), el cual trabaja con técnicas distintas y 
complementa el procesamiento de la tecnología Architect. También se instalará un 
autoanalizador de inmunoanálisis (Architect i1000) con la función de descargar de 
trabajo a los otros de su familia, garantizar servicio continuo ante averías, y dedicarse a 
determinaciones más concretas e inusuales. A parte en este espacio existirá otro puesto 
de control, una pileta, un frigorífico, y una mesa de trabajo. 
 
Los mencionados puestos de control estarán formados por una mesa con un 
ordenador que llevará instalado el software de gestión del laboratorio. Y desde el cual se 
supervisará todo el proceso bioquímico e inmunoquímico del laboratorio, incluyendo la 
validación a realizar por el técnico de laboratorio. Desde este puesto se tendrá conexión 
con el resto de puntos informáticos del proceso, pudiendo volcar información a los 
switch, y sirviendo de estación para interacciones con el servicio técnico adjudicado por 
el proveedor de los equipos. Este puesto se ha diseñado también en el resto de áreas del 
laboratorio analítico. 
 
El personal que requerirá éste área es de dos técnicos de laboratorio a tiempo 
completo, y un facultativo. 
 
b) Área de Alergia e Inmunología 
 
La alergia es una hipersensibilidad a una particular sustancia que, si se inhala, 
ingiere o se toca produce unos síntomas característicos. La sustancia a la que se es 
alérgico se denomina alérgeno, y los síntomas provocados son definidos como 
reacciones alérgicas. Cuando un alérgeno penetra en el organismo de un sujeto alérgico, 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 26
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
el sistema inmunitario de éste responde produciendo una gran cantidad de anticuerpos 
llamados IgE (Inmunoglobulina E). Por todo ello, para detectar una alergia se deben 
medir los niveles de IgE en una muestra de suero. Esto se consigue con un 
autoanalizador de IgE (Unicap 100). 
 
La inmunología es una rama amplia de la biología y de las ciencias biomédicas 
que se ocupa del estudio del sistema inmunitario en todos los organismos, entendiendo 
como tal al conjunto de órganos, tejidos y células que en los vertebrados tienen como 
función biológica el reconocer elementos extraños o ajenos dando una respuesta 
(respuesta inmunológica). 
 
La inmunología clínica es el estudio de las enfermedades causadas por los 
desórdenes del sistema inmunitario. También involucra enfermedades de otros sistemas, 
donde las reacciones inmunológicas juegan un papel en los rasgos clínicos y 
patológicos. Las enfermedades causadas por los desórdenes del sistema inmunológico 
se dividen en dos amplias categorías: 
• Inmunodeficiencia, en la cual partes del sistema inmunitario fallan en 
proveer una respuesta adecuada. Por ejemplo el SIDA. 
• Autoinmunidad, en la cual el sistema inmunológico ataca las células del 
propio organismo. Por ejemplo lupus o la enfermedad de Hashimoto. 
 
Otros desórdenes del sistema inmunológico incluyen diferentes grados de 
hipersensibilidad, en los que el sistema responde inapropiadamente a componentes 
inofensivos (asma y otras alergias) o responde con mucha intensidad. Para la detección 
de desordenes inmunológicos se utilizará un autoanalizador de Enzimo Inmuno Análisis 
(Bio-Rad CODA System). 
 
En éste área de laboratorio se contará además con un espacio destinado a 
técnicas manuales con placas, tales como la aplicación de un suero sobre una placa con 
anticuerpos. Una zona de microscopía óptica, una pileta para limpieza de útiles de 
laboratorio, y un puesto de control. Todo ello se implementará sobre una superficie 
aproximada de 33 m2, y requerirá la atención exclusiva de un técnico de laboratorio más 
la aportación eventual de un facultativo. 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 27
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
c) Área de Urianálisis 
 
 El urianálisis se dedica al estudio general de muestras de orina. Dentro del 
laboratorio de análisis clínicos se puede interpretar como una especialización de la 
bioquímica. Es una de las técnicas de laboratorio más sencillas y económicas, 
constituyendo uno de los apoyos básicos de los que se sirve el facultativo para obtener 
información acerca del aparato urinario, y de un numeroso grupo de afecciones 
sistémicas. 
 
Los pasos comprendidos en el análisis de orina pueden dividirse en tres 
categorías básicas: 
 Examen físico: La evaluación de las características físicas de la orina, 
tales como el color, el aspecto, el olor, la espuma, o la densidad, pueden 
reflejar cambios patológicos en un individuo. 
 Examen químico: Comprende la investigación de elementos 
patológicamente significativos que no existen normalmente en la orina, o que 
si existen se muestran en cantidades pequeñísimas. Los más habituales son: 
proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, sangre, pigmentos biliares y nitritos. 
 El estudio físico-químico de la orina puede reflejar alteraciones de otros 
órganos y sistemas distintos al urinario, tales como los metabólicos, 
hepáticos, o endocrinos. 
 Examen microscópico: Permitirá obtener información a través del 
sedimento urinario. Es el procedimiento más utilizado para la detección de 
enfermedades renales y/o de las vías urinarias. 
 
Para poder ofrecer análisis de orina completos se ha diseñado un área delimitada 
dentro del espacio diáfano general del laboratorio. Estará destinada en exclusividad a 
este tipo de análisis, e irá equipada con dos analizadores físico-químicos de orina (uno 
manual o semiautomático (iChem 100) y otro automático (iChem Velocity)). Se 
necesitará uno semiautomático debido a que en los automáticos no entran los recipientes 
de recogida de muestras proporcionados en las farmacias. También un microscopio 
óptico, una centrifuga para obtener el sedimento urinario, y una pileta en donde verter 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 28
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
las muestras de orina una vez realizados los ensayos. A parte se han previsto espacios 
para trabajos manuales, y mobiliario para disponer útiles necesarios. Al igual que en el 
resto de áreas, existirá un puesto de control desde el cual se supervisará todo el proceso 
de urianálisis, incluyendo la validación a realizar por el técnico de laboratorio. 
 
El personal necesario para éste área será de un técnico de laboratorio a tiempo 
completo y un facultativo eventual. El espacio proyectado es de 41 m2, estimado en 
función de la presencia de equiposy útiles de laboratorio, carros de muestras, y espacio 
necesario para el desarrollo de la actividad por el personal. 
 
d) Área de Hematología 
 
La hematología es la rama de la ciencia médica encargada del estudio e 
investigación de la sangre (constituida por una serie de elementos formes o células 
sanguíneas en suspensión en un líquido llamado plasma), y de los órganos 
hematopoyéticos (órganos encargados de la formación y desarrollo de las células 
sanguíneas, es decir, la médula ósea, los ganglios linfáticos, el bazo, etc.). 
 
El área de hematología del laboratorio se acondicionará de forma que pueda 
desarrollarse en él la mayoría de técnicas existentes en este ámbito, pudiendo ofrecer al 
médico unos datos de laboratorio de gran interés para el diagnóstico y seguimiento de 
un gran número de enfermedades. Al conjunto de esas determinaciones o datos del 
laboratorio de hematología se le conoce con el nombre de hemograma. En él se pueden 
reflejar entre otras, determinaciones como el recuento de elementos formes de la sangre, 
cuantificación de la hemoglobina, índices eritrocitarios, fórmula leucocitaria, etc. 
 
Para poder dar servicio al volumen de hemogramas previsto para el laboratorio 
diseñado se necesitarán dos analizadores automáticos de hematología (CELL-DYN 
3700 SL), así como otros equipos para la preparación de las muestras, concretamente 
cuatro agitadores cuya función es la de homogeneizar la muestra. 
 
También se ha diseñado un espacio para la hemostasia. La hemostasia es el 
proceso en virtud por el cual se retiene la sangre dentro del sistema vascular, a pesar de 
que existan lesiones en la pared vascular. Este tipo de lesiones es muy común, y por ello 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 29
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
se dará servicio para facilitar la diagnosis de enfermedades trombóticas y hemorrágicas. 
Desordenes hemostásicos graves pueden ser demostrados e identificados con un mínimo 
de pruebas de laboratorio. Estas se basan en estudios de coagulación. Por ello se 
adecuará un puesto de trabajo con un coagulómetro (ACL TOP 500 CTS) de alta 
sensibilidad para la detección de coágulos. 
 
Otra prueba de laboratorio muy necesaria para la medicina es la Velocidad de 
Sedimentación Globular (VSG). Esta prueba consiste en medir la velocidad con la que 
sedimentan los glóbulos rojos o eritrocitos de la sangre, provenientes de una muestra 
sanguínea anticoagulada con citrato sódico, en un período determinado de tiempo, 
habitualmente una hora. La VSG se utiliza como dato de rutina en el despistaje inicial 
de enfermedades, como seguimiento de múltiples enfermedades crónicas, y 
excepcionalmente como criterio de diagnóstico. Su elevación refleja procesos 
infecciosos, inflamatorios o neoplásicos. Por todo ello se instalará un analizador 
automático de VSG (TEST 1). 
 
Aparte de los equipos ya mencionados se necesitará un frigorífico para la 
conservación de las muestras con las que se vaya a trabajar en una jornada, espacios 
para trabajos manuales, un microscopio óptico, y un puesto de control con funciones 
similares a los proyectados en otras áreas. 
 
El personal necesario para el área de hematología será de un técnico de 
laboratorio a tiempo completo y un facultativo eventual. El espacio proyectado es de 
35.50 m2, estimado en función de la presencia de equipos y útiles de laboratorio, carros 
de muestras, y espacio necesario para el desarrollo de la actividad por el personal. 
 
e) Área de Proteínas y Nefelometría 
 
 Las proteínas son las sustancias principales del cuerpo humano, ya que son las 
moléculas más abundantes en las células. Son macromoléculas formadas por cadenas 
lineales de aminoácidos. Las proteínas desempeñan un papel fundamental en los seres 
vivos y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Según su función biológica 
se pueden clasificar en enzimas, hormonas, y proteínas transportadoras, estructurales, 
protectoras, tóxicas, y contráctiles. 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 30
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
 En esta área se estudiarán las concentraciones de proteínas en suero mediante 
técnicas de electroforesis, las cuales se automatizan en un autoanalizador de 
proteinogramas (SAE-B 500S). El incremento o disminución de estas concentraciones 
está relacionado con diferentes patologías orgánicas. 
 
Algunas técnicas para la determinación bioquímica como la cuantificación de 
inmunoglobulinas, los complementos, la alfa uno antitrisina y la antitrombina tres entre 
otras, requieren el uso de técnicas de medición nefelométricas. Pudiendo desvelar 
patologías de diferente naturaleza. Por ello se dispondrá de un espacio equipado con un 
autoanalizador de nefelometría (IMMAGE 800). 
 
Además se requerirá de mobiliario de trabajo, una pileta, y un puesto de control. 
Para la implantación de todo se necesitarán casi 27 m2. El personal de laboratorio 
requerido será de un técnico a jornada continua y un facultativo eventual. 
 
f) Laboratorio de microbiología 
 
 La microbiología es la rama de la biología encargada del estudio de la vida de 
los microorganismos, también conocidos como microbios. Los microorganismos 
potencialmente productores de enfermedades infecciosas en los humanos se encuentran 
dentro de los siguientes grupos: bacterias, hongos, protozoos, helmintos, artrópodos y 
virus. Sin embargo la microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los 
microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros 
microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías de la biología. 
 
Los objetivos de los laboratorios de microbiología son proporcionar información 
exacta sobre la presencia o ausencia en una muestra de microorganismos que pudieran 
participar en la enfermedad de un paciente. Y cuando sea relevante, ofrecer información 
sobre la susceptibilidad de los gérmenes aislados a los antimicrobianos. El tipo de 
muestras con el que se suele trabajar son: sangre, líquido cefalorraquídeo, heces, orina, 
muestras del tracto genital tales como exudado uretral y vaginal, y muestras del tracto 
respiratorio tales como exudado faríngeo, exudado nasal, o esputos. 
 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 31
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
El diseño realizado de este laboratorio cuenta con los espacios, equipos e 
instalaciones necesarios para un buen desarrollo de la actividad. Se dispondrán de casi 
35 m2 para su implantación, y el personal requerido será de un facultativo especializado, 
con la colaboración de un técnico de laboratorio de manera excepcional. A continuación 
se comentan las secciones especializadas diseñadas en el interior según el trabajo a 
desarrollar: 
 Sección de siembra de muestras: En este espacio se realizará el 
 procesamiento inicial de las muestras sembrándolas en los diferentes medios de 
 cultivo para que se produzca la reproducción del microorganismo a estudiar. 
 Preparándose con ello para posteriores actuaciones como tinciones, técnicas 
 especiales, etc. El equipo fundamental para llevar a cabo esta actividad es una 
 campana de siembra. 
 Sección de medios de cultivo: Aquí se fabricarán los medios de cultivo y 
 reactivos necesarios para la práctica microbiológica. Los equipos necesarios 
 serán dos estufas, siendo una de ellas de CO2, ya que hay medios de cultivo que 
 necesitan este tipo de atmósfera. 
 Sección de microscopía: Espacio a equipar con microscopios ópticos 
 para visualizar los microorganismos cultivados. Será en este espacio donde el 
 facultativo especialista enmicrobiología interprete los resultados obtenidos. 
 Sección para otros usos: Donde se realizarán otras técnicas, 
 principalmente tinciones. Se necesitará una mesa de trabajo, mobiliario de 
 almacenaje, un frigorífico para la conservación de la muestras a estudiar durante 
 la jornada, y una pileta para la limpieza de útiles usados. 
 Puesto de control: Con equipos de informática necesarios para el control 
 de la actividad microbiológica, y otras funciones similares a los existentes en 
 otras áreas. 
 
 El laboratorio de microbiología diseñado estará aislado según recomendaciones 
internacionales, y atendiendo a la normativa vigente, adecuando sistemas que eviten 
filtraciones, y disponiendo un vestíbulo de independencia a la entrada de la sala con 
sistemas de desinfección con rayos infrarrojos. 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 32
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
g) Laboratorio de pruebas especiales 
 
 Se ha considerado oportuno diseñar un laboratorio independizado y bien aislado 
del resto de espacios, donde se puedan realizar pruebas analíticas que ocasionen olores, 
residuos, ruido u otros factores que incomoden a los trabajadores de otras áreas. En él se 
implantará la técnica del test de liberación de histamina (TLH). La histamina es una 
molécula biológica categorizada químicamente como una amina, involucrada en 
reacciones inmunes locales. En un proceso alérgico, la sucesiva exposición al mismo 
alergeno producirá la liberación de mediadores químicos, en particular la histamina, que 
producirán los síntomas típicos de la reacción alérgica. La función del TLH es 
cuantificar la concentración de histamina que liberan los mastocitos como respuesta a 
cualquier proceso alérgico. Esta técnica utiliza butanol, sustancia muy olorosa que se 
extraerá de la sala mediante shunts de ventilación. 
 
Este laboratorio contará con 30 m2, sobredimensionándose respecto a los 
requerimientos mínimos que exigen los equipos y el personal, con la intención de 
poseer un espacio dentro del establecimiento donde se puedan ejecutar otras pruebas 
especiales. El personal requerido para realizar la TLH será un técnico de laboratorio, 
cuya dedicación estimada según el nivel de pruebas previstas no debe sobrepasar de 
media jornada laboral. Su validación la debe realizar un facultativo. 
 
 
2.4.3 ÁREA POST-ANALÍTICA 
 
 La fase post-analítica comprende los apartados de validación facultativa de los 
resultados y control de la calidad. Para ello se dispondrá una sala cerrada con mamparas 
de oficina, diseñada para una ocupación simultánea máxima de tres facultativos. Con 
más de 32 m2 y en los que se contará con tres equipos informáticos y una mesa de 
trabajo amplia donde poder estudiar los registros analíticos, así como otros resultados 
del control de calidad. Se puede consultar gráficamente en el apartado 2.5. Sala de 
validación y control de calidad. 
 
 
 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 33
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
2.4.4 OTRAS ÁREAS 
 
En este apartado se hace referencia a distintas áreas no asimilables 
específicamente a ninguna de las tres fases básicas del proceso analítico, pero que serán 
igualmente importantes para el correcto funcionamiento de la empresa. 
 
En la planta baja se ubicarán: 
 
 Almacén administrativo: Servirá de aprovisionamiento de material 
 administrativo asignable a las funciones generales del laboratorio. Debido a su 
 proximidad, será más explotado por las zonas pre y post-analítica. Su superficie 
 será de 13.50 m2. 
 
 Sala de control informático, impresión, reprografía y etiquetado: Desde 
 este espacio se realizarán todas estas funciones, equipándolo con equipos 
 informáticos adecuados. Su superficie aproximada será de 33 m2. 
 
 Almacén biológico: Habitáculo acondicionado para que permanezcan en 
 él todo tipo de residuos de carácter biológico generados por el laboratorio, y que 
 deban ser tratados por una empresa acreditada para su eliminación. La superficie 
 estimada para ello es de 19 m2. 
 
 Cuarto de limpieza general: Se equipará con tres piletas y mobiliario 
 para almacenar productos y útiles de limpieza del establecimiento completo. Su 
 superficie se aproximará a los 13 m2. 
 
 Aseo personal: Ubicado en el área analítica pero de uso común a todos 
 los empleados de la empresa. Se dimensiona para uso de tres personas máximo. 
 Ocupará una superficie de 10.50 m2. 
 
 Pasos: Son zonas de tránsito o pasillos, y huecos de escaleras. Sumarán 
 una superficie total de 230 m2. 
 
 
Capítulo 2: Diseño del Laboratorio 34
 
 
DISEÑO, IMPLANTACIÓN, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS 
CLÍNICOS CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 1000 MUESTRAS/DÍA 
En la entreplanta se encontrarán: 
 
 Despachos: Se dispondrán cuatro despachos cuyas dimensiones se 
 pueden consultar en los planos del apartado 2.5. Sus funciones serán 
 administrativas, comerciales, contables y de dirección. 
 
 Archivo: Espacio reservado para guardar documentación de la empresa. 
 Solo se tendrá acceso por los despachos de dirección y del administrador. 
 Superficie de 13.75 m2. 
 
 Sala de reuniones y formación: Tendrá una superficie de aproximada de 
 40 m2, y su función no es solo la de acoger reuniones con un número elevado de 
 participantes, sino también servir de espacio donde se pueda formar a los 
 empleados, cualificándolos en nuevas técnicas, manejo de nuevos programas, 
 maquinaria, etc. 
 
 Sala para personal: Espacio reservado para taquillas y descanso del 
 personal del establecimiento. Superficie aproximada de 30 m2. 
 
 WC personal: Dos cuartos de baño para uso exclusivo de los empleados 
 de la empresa. Cada uno dispondrá de dos duchas, un inodoro, y un lavabo 
 repartidos en 13.25 m2. 
 
 Paso: Tan solo existirá una única zona de paso que recorrerá toda la 
 entreplanta. Con un ancho de paso de 1.40 m, y una superficie total aproximada 
 de 64 m2. 
 
 
2.4.5 PLANOS 
 
En este apartado se representa gráficamente el diseño de laboratorio definido con 
anterioridad. Estos planos tratan de facilitar la compresión del proceso y su diseño. 
 
	CAPITULO 2
	PLANOS
	plano 1.1
	plano1.2
	plano 1.3
	plano 1.4
	plano 1.5
	plano 1.6

Continuar navegando