Logo Studenta

Estudo de Impacto Ambiental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
 
 
 
VOLUMEN I 
Capítulo 1. Introducción. 
Capítulo 2. Objetivo del EIAS. 
Capítulo 3. Marco regulatorio y normativo. 
Capítulo 4. Descripción del proyecto. 
Capítulo 5. Macro y Micro localización del proyecto. 
 
VOLUMEN II 
Capítulo 6. Caracterización del medio abiótico. 
Capítulo 7. Caracterización del medio biótico. 
Capítulo 8. Caracterización socioeconómica. 
Capítulo 9. Caracterización del sector pesquero 
artesanal. 
 
VOLUMEN III 
Capítulo 10. Evaluación de impactos sobre los 
medios bióticos y abióticos. 
Capítulo 11. Evaluación de impactos sobre el medio 
socioeconómico. 
Capítulo 12. Análisis de riesgos de origen natural y 
antrópico. 
Capítulo 13. Pronóstico de situación ambiental del 
área de influencia. 
Capítulo 14. Plan de Gestión de Ambiental y Social 
(PGAS). 
Capítulo 15. Salvaguardas sociales y ambientales del 
FIDA. Medidas de Mitigación. 
 
VOLUMEN IV 
Capítulo 16. Conclusiones. 
Capítulo 17. Recomendaciones para implementar las 
medidas o asumir modificaciones al diseño del 
proyecto. 
 
VOLUMEN V (Apéndices) 
V0-Composición del equipo de estudio de EIAS 
V1-A1. Lista de comunidades focalizadas (Micro 
localización). 
VII-A1. Inventario de fauna en los sitios muestreados 
de la RACCN y RACCS. 
VII-A1. 1a Lista de especies de anfibios encontradas 
en el Caribe de Nicaragua, ene-feb 2021. 
VII-A1.1b Lista de especies de réptiles encontradas 
en el Caribe de Nicaragua, ene-feb 2021. 
VII-A1.1c Lista de especies de aves encontradas en el 
Caribe de Nicaragua, enero-febrero 2021. 
VII-A1.1d Lista de especies de mamíferos 
encontradas en el Caribe de Nicaragua, enero-
febrero 2021. 
VII-A1. 2a Especies herpetológicas encontradas en el 
Caribe Norte por sitio. 
VII-A1.2b. Especies herpetológicas encontradas en el 
Caribe Sur por sitio. 
VII-A1. 3a. Especies de aves encontradas en el Caribe 
Sur por sitio. 
VII-A1.3b. Especies de aves encontradas en el Caribe 
Norte por sitio. 
VII-A1. 4a. Especies de macromamíferos encontradas 
en el Caribe Norte por sitio. 
VII-A1.4b. Especies de murciélagos encontradas en el 
Caribe Norte por sitio. 
VII-A1.4c. Especies de macromamíferos encontradas 
en el Caribe Sur por sitio. 
VII-A1.4d Especies de murciélagos encontradas en el 
Caribe Sur por sitio. 
VII-A2. Sonogramas de vocalizaciones de murciélagos 
grabadas con ANABAT EXPRESS (frecuencia, khz – 
tiempo, milisegundos). 
VII- A3. Distribución por área y porcentaje del uso 
potencial del suelo en cuencas que drenan la mar 
Caribe. 
VII- A3.1 Distribución por área y porcentaje del uso 
potencial del suelo en la cuenca del Río Grande. 
VII- A3.2 Distribución por área y porcentaje del uso 
potencial del suelo en la cuenca del Caribe Norte. 
VII- A3.3. Distribución por área y porcentaje del uso 
potencial del suelo en la cuenca del caribe sur. 
VII-A4. Inventario de flora en los sitios muestreados de 
la RACCN y RACCS. 
VII-A5. Dossier Fotográfico- Ecosistemas del área de 
influencia del proyecto. 
VII-A6. Guía de encuesta dirigida al sector pesquero 
artesanal para recabar información sobre el estado 
actual del elemento humano, recursos pesqueros y 
estado aparente de los ecosistemas. 
VII-A7. Recursos pesqueros identificados por 
pescadores de comunidades consultadas para el EIAS. 
VIII-A1. Matriz de identificación de impactos para los 
medios abiótico y biótico. 
VII-A2. Matriz RIAM Social-Económica-Legal de 
NICAPESCA 
 
 
 
 
 VOLUMEN IV. TABLA DE CONTENIDO 
13. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 1 
13.1 Sobre medio abiótico ........................................................................................................................... 1 
13.2 Sobre medio biótico ............................................................................................................................. 2 
13.3 Sobre medio socioeconómico ............................................................................................................... 4 
13.3.1 Dinámica de la población .................................................................................................................... 4 
13.3.2 Sub-sector pesquero artesanal ........................................................................................................... 6 
13.3.3 Sub-sector acuícola ............................................................................................................................. 9 
14. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 10 
14.1 Medios biótico y abiótico ....................................................................................................................10 
14.2 Medio socioeconómico .......................................................................................................................12 
14.3 Sub sector pesquero artesanal y acuicultura .......................................................................................13 
 
 
SIGLAS Y ACRÓNIMOS 
 
ATE Asistencia Técnica Especializada 
CLPI Consentimiento libre, previo e informado 
EIAS Evaluación del Impacto Ambiental y Social 
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola 
GRACCN Gobierno Regional Autónomo de la Costa Caribe Norte 
GRACCS Gobierno Regional Autónomo de la Costa Caribe Sur 
INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales 
INPESCA Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 
MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales 
MEFCCA Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa 
NICAPESCA Proyecto: Cadenas de valor inclusivas y resilientes vinculadas con la pesca 
artesanal y acuicultura en la Costa Caribe 
NPL Inversión en negocios productivos locales 
NTON Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense 
PECS Planes ecosistémicos comunitarios sostenibles 
PIP Planes de Inversión Pública locales 
PIA Pueblos Indígenas y Afrodescendientes 
RACCN Región Autónoma de la Costa Caribe Norte 
RACCS Región Autónoma de la Costa Caribe Sur 
SCA Servicios Complementarios de Apoyo 
SERENA Secretaría de Recursos Naturales 
0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) con enfoque de género y pertinencia cultural 
del proyecto “Cadenas de Valor Inclusivas y Resilientes vinculadas con la Pesca Artesanal y 
Acuicultura en la Costa Caribe” (NICAPESCA) se integra dentro de un acuerdo de 
contribución de asistencia técnica entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con fondos 
provenientes del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) del mecanismo de 
prefinanciación de proyectos (FIPS sus siglas en inglés). El EIAS ha sido elaborado con el 
seguimiento y acompañamiento técnico del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, 
Cooperativa y Asociativa (MEFCCA, en coordinación con el Instituto Nicaragüense de Pesca 
y Acuicultura (INPESCA), Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), el 
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), Secretaría de Desarrollo de la 
Costa Caribe (SDCC), Gobierno Regional Autónomo de la Costa Caribe Norte (GRACCN), 
Gobierno Regional Autónomo de la Costa Caribe Sur (GRACCS) con su Secretaría de Recursos 
Naturales (SERENA) de ambas regiones autónomas de la Costa Caribe y en consulta con las 
municipalidades vinculadas al proyecto, Gobiernos Territoriales Indígenas y 
afrodescendientes y Comunidades meta del proyecto NICAPESCA. 
Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto NICAPESCA. Volumen IV 
1 
 
13. CONCLUSIONES 
13.1 Sobre medio abiótico 
1) Los resultados de análisis geoespaciales del uso de los suelos del Caribe, los niveles de erosión 
hídricaa los que están expuestos, la geomorfología e hidrología, indican que la calidad de las aguas 
en las desembocaduras de los ríos, de las lagunas y las zonas costeras, donde se ejecutará el 
proyecto NICAPESCA, depende del manejo de las cuencas en las partes altas (Tierras Altas del 
Interior), y no solamente del área de influencia directa del proyecto, por tanto, acciones de 
incidencia para el manejo integral e inclusivo de las cuencas son altamente relevantes para la 
protección de los ecosistemas costeros, de los cuales dependen la poblaciones rurales y pesqueras 
del área de influencia del proyecto. 
 
2) Los suelos de las comunidades pesqueras (zonas costeras, lagunares y riberas de los ríos) y del área 
continental de influencia directa del proyecto, son poco profundos y tienen uso potencial para 
actividades forestales, agroforestales, forestales de protección, conservación y agricultura 
restringida (a baja escala o familiar). Climáticamente son zonas que presentan lluvias casi todo el 
año, con una reducción importante entre los meses de marzo y abril; estas características hacen 
que las áreas costeras no tengan alto potencial para siembra de granos básicos como de frijol y 
maíz, en cambio tienen potencial para musáceas, tubérculos y arroz. 
 
3) Los ecosistemas lagunares se consideran altamente vulnerables ante la influencia humana, más 
que cualquier otra parte del océano, debido a que se utilizan como puertos naturales, tránsito de 
embarcaciones de poco calado para evitar la salida al mar, sitios para la pesca de baja intensidad 
relativa, sitios para la acuicultura, actividades recreativas, entre otros. Estos ecosistemas son áreas 
de transición afectadas directa o indirectamente por la descarga de ríos, junto con sus 
contaminantes, y por las ondas de marea del mar adyacente. 
 
4) Los cuerpos de agua muestreados, además de albergar especies que podrían utilizarse en cultivos 
acuícolas, presentan condiciones ambientales para la sostenibilidad de los cultivos. Sin embargo, 
es necesario, además de conocer el interés y disponibilidad de los comunitarios para desarrollar 
esta actividad, también conocer la distribución y abundancia de las especies, y su potencialidad 
como fuente de semilla silvestre para iniciar cultivos pilotos. 
 
5) La elevada productividad primaria y la protección que ofrecen a muchas especies convierte las 
lagunas de la Costa Caribe en áreas con un alto potencial para el desarrollo de las poblaciones 
marinas. Se ha encontrado que la tasa de incremento en el uso de estos ecosistemas lagunares es 
mucho mayor que la tasa de incremento en el conocimiento de estos ambientes costeros. De lo 
anterior, se desprende la importancia de conocer el comportamiento estacional y espacial de estos 
ecosistemas para el aprovechamiento y manejo de los recursos que entran a la laguna por parte de 
las comunidades pesqueras que viven alrededor de ellas, y para una planeación adecuada de 
iniciativas acuícolas. 
Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto NICAPESCA. Volumen IV 
2 
 
 
6) Las lagunas estudiadas presentan una dinámica diferente, en el comportamiento de las variables 
físico y químicas, tanto estacional como espacial, y la circulación física de las aguas dentro de ellas 
controla muchos procesos ecológicos. El incremento y disminución de los flujos de los ríos por las 
precipitaciones o la entrada del período seco respectivamente; y las corrientes de marea, en un 
periodo con más influencia que en otros, determinan la ausencia y presencia de especies marinas 
que son aprovechadas por las comunidades. Por consiguiente, la alteración natural o antropogénica 
de estos ecosistemas impacta, de manera directa, en la vida de las comunidades de la Costa Caribe, 
máxime que, para estas comunidades, tanto las lagunas como los recursos son sus principales 
medios de vida. 
 
7) De las 12 lagunas muestreadas en el litoral Caribe, 9 se clasifican como mesohalinas (Bismuna, 
Pahara, Krukira, Karatá, Haulover, Laguna de Perlas, Pinar, Big laguna y Laguna de Bluefields), los 3 
restantes (Top Lock, Li Dakura y Dakura) se clasifican en Oligohalinas. En las lagunas mesohalinas 
entran especies que toleran amplios rangos de salinidades para completar sus ciclos de vida 
(desovar, crecer o reproducirse) o para alimentarse y generalmente las cadenas tróficas son más 
largas, la diversidad de especies es mayor, y la estructura de edades de las especies es más amplia 
(individuos grandes y pequeños). En cambio, en las lagunas Oligahalinas se encuentran más 
individuos juveniles y mucha fauna de aves ejemplo Top Lock. 
 
13.2 Sobre medio biótico 
8) Durante el estudio se identificó un total de 208 especies de fauna silvestre, de las cuales 135 son 
aves, 44 especies de mamíferos, y 29 especies herpetológicas (8 de anfibios y 16 de reptiles). El 
Caribe sur presentó la mayor riqueza de especies en todos los grupos taxonómicos debido 
básicamente a la alta presencia de especies de bosque húmedo, ya que esta región fue menos 
afectada por los huracanes de noviembre de 2020. 
 
9) Más de la cuarta parte de las especies de fauna encontradas (54 especies que representan el 26% 
del total) presentan un mayor interés de conservación y/o investigación; ya sea por encontrarse en 
listas rojas mundial y/o nacional, o bien, por estar protegidas por el estado nicaragüense a través 
del reglamento de vedas nacionales o por el convenio internacional que regula el comercio de 
fauna (Apéndices CITES); de estas, 33 son aves, 14 son mamíferos, y 7 son reptiles. Trece (13) de 
las especies se encuentran amenazadas, seis (6) de las cuales se encuentran en la lista roja mundial, 
una especie de ave, dos (2) de mamíferos y tres (3) especies de reptiles. La diversidad de aves y 
mamíferos en el {área de estudio es muy alta en comparación con la diversidad nacional, y más aún 
al compararla con la riqueza caribeña del país. 
 
10) En el Caribe Norte se inventariaron 479 plantas de 53 especies arbóreas, con una cobertura de 55 
especies por hectárea, dentro de un total de 48 familias, predominando la familia Pinaceae en esta 
región. En el Caribe Sur se identificaron 319 plantas de 79 especies arbóreas, con una estimación 
de 50 especies por hectárea, dentro de un total de 44 familias, con predominio de la familia 
Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto NICAPESCA. Volumen IV 
3 
 
Fabaceae. Las especies con un mayor interés de conservación, por encontrarse protegidas por el 
reglamento de veda nacional o por el convenio internacional que regula el comercio y transporte 
de fauna y flora (CITES), son cuatro especies de orquídeas (Brassavola nodosa, Epidendrum ciliare, 
Pleurothallis microphylla, Catasetum maculatum). No obstante, se encontraron especies de mucha 
importancia para la salud del ecosistema manglar que no aparecen en lista de protección, que 
sería recomendable profundizar en su estudio: Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, 
Avicennia germinans, Conocarpus erectus, Pelliciera rhizophorae Acrostichum aureum. 
 
11) Los resultados indican una importante relación entre la cobertura arbórea y los ensambles 
taxonómicos de fauna a escala local. Las diferencias encontradas entre los sitios (diversidad de 
especies) muestran que tanto la abundancia como la riqueza de especies varían en los diferentes 
tipos de hábitat, por lo que cada tipo de cobertura requiere diferentes tipos de manejo para fines 
de conservación, enfatizando en la restauración y aumento de la vegetación natural, y 
promoviendo el incremento y restauración de la cobertura vegetal. 
 
12) Las comunidades afectadas por los huracanes Eta e Iota en noviembre de 2020, de manera general 
presentaron baja diversidad de fauna debido a la alteración de sus hábitats; por lo que requieren 
de una mayor atención en cuanto a la conservación de sus ecosistemas, determinando a priori una 
estrategia de manejo. 
 
13) El área deincidencia del proyecto evidencia un estado alto de alteración, por la migración humana 
excesiva en muchos casos, sin embargo, las evaluaciones ecológicas del presente estudio 
determinan un enorme potencial de conservación e investigación biológica. En contraste, existe 
alta fragmentación de los bosques, contaminación de humedales, prácticas de caza ilegal y 
establecimiento de asentamientos humanos en zonas donde las actividades humanas son 
incompatibles con la conservación, que evidencian efectos negativos en especies con altos 
requerimientos de hábitat o propias del bosque conservado. 
 
14) Las áreas protegidas siguen siendo la prioridad de la conservación en el país, no obstante, los 
remanentes de hábitats naturales fuera de estas también constituyen importantes coberturas para 
mantener fauna y flora nativa, y que, en conjunto conforman la base para una estrategia de 
restauración y conservación por parte de un manejo comunitario, que proyecte la implementación 
de corredores biológicos con áreas protegidas y fincas sostenibles con Sistemas silvo-pastoriles y 
agroforestales. 
 
15) En las regiones del Caribe se evidencian brechas entre la legislación nacional y el grado de 
cumplimiento de esta, debido principalmente a su limitada divulgación; como consecuencia, las 
comunidades muestran poco conocimiento de las acciones reguladoras sobre el uso de la fauna, 
flora y sus sanciones. Si bien es perceptible en la zona de estudio que los Ministerios e Instituciones 
con competencia en estos temas desarrollan procesos de sensibilización a las comunidades, aún se 
requieren grandes esfuerzos para fortalecer los conocimientos locales sobre de normativas, 
legislación, sanciones y alcances; así como temas de educación ambiental. 
Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto NICAPESCA. Volumen IV 
4 
 
13.3 Sobre medio socioeconómico 
13.3.1 Dinámica de la población 
 
16) Las principales actividades productivas que se desarrollan en las comunidades indígenas, 
afrodescendientes y mestizas costeñas, en el área de incidencia de NICAPESCA, se enfocan en la 
producción agrícola, ganadería menor, pesca artesanal en lagunas y dentro de la plataforma 
continental, aprovechamiento forestal, y la caza como actividad complementaria para 
alimentación. En todas estas actividades se evidencia el rol de las mujeres, no sólo para el sostén 
económico del hogar, sino también en las tareas propias del hogar, crianza de los hijos e hijas, 
pesca, comercialización de productos y trabajos comunitarios. 
 
17) En la cultura de las comunidades de los litorales hay un fuerte arraigo a la actividad pesquera, y 
aunque algunas tienen mayor poder de pesca que otras por la diversidad de equipos que utilizan 
para realizar la actividad pesquera, no necesariamente capturan más especies y tienen mejores 
ingresos económicos, esto se debe a que hay otros aspectos igualmente importantes que el poder 
de pesca, como el número de pescadores por comunidad, productividad de los bancos de pesca, 
capacidad de los pescadores, sitios de pesca (laguna/mar), técnicas de pesca, cultura de pesca de 
la comunidad, mercado y otras. 
 
18) Según pescadores artesanales de ambas regiones de la Costa Caribe, la pesca en las lagunas ha 
disminuido sustancialmente debido a problemas con la contaminación de las aguas, alta 
sedimentación en las lagunas, pérdidas de hábitat de las especies, pérdidas de bosques de manglar 
y humedales, la sobre pesca y la ausencia de un modelo “integral” regional de pesca. No obstante, 
en las estadísticas de pesca se reporta que la pesca de escama se ha incrementado en un 3 % y que 
el 93 % de la producción pesquera es contribución directa de la pesca artesanal. Esto indica que la 
pesca actual es más marino-costera que lagunar, y que el poder de pesca (equipos de pesca, 
embarcaciones de mayor capacidad y otros) de los pescadores artesanales se ha incrementado. De 
los problemas apuntados por los pescadores, la sobrepesca es un aspecto que debe ser abordado 
en profundidad para que la intervención de cualquier proyecto tenga una base sólida de actuación 
y no contribuya a impactar más los recursos. 
 
19) Algunas comunidades pesqueras de la región tradicionalmente han puesto en práctica normas 
comunitarias de manejo compartido para la protección de los recursos, basados en acuerdos con 
un alto nivel de aceptación y respeto que ha adquirido carácter de norma consuetudinaria como 
parte de la gestión territorial. Esto ha permitido que algunas prácticas de manejo de los recursos 
promovidas en la región sean incorporadas en su accionar, tal que, de manera unilateral, 
implementan prácticas en sus comunidades que contribuyen a garantizar la sostenibilidad de los 
recursos marinos y lagunares, tales como el uso de luz de mallas autorizadas, prohibición en sus 
comunidades para realizar pesca en las bocanas de esteros o ríos, respeto a las vedas pesqueras, 
entre otros. 
Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto NICAPESCA. Volumen IV 
5 
 
 
20) Las comunidades realizan el trabajo colectivo como una forma ancestral de organización que 
dinamiza la confianza y el derecho colectivo. Esta forma de autogestión está muy arraigada, y otras 
formas de gestión difícilmente son adoptadas por los comunitarios. Las experiencias de 
cooperativismo en la mayor parte de las comunidades indígenas y afrodescendientes indican que 
este modelo ha sido insostenible, porque este mecanismo de asociatividad no es algo nato de la 
comunidad. La forma de organización que tradicionalmente funciona a lo interno de las 
comunidades son los grupos familiares, y acuerdos de trabajo entre familiares que se comprometen 
a dividirse determinadas labores para obtener ganancias, el éxito de este modelo, según los 
comunitarios, depende en gran medida del liderazgo del grupo. Aunque no hay negatividad para 
trabajar bajo el modelo de cooperativismo, existe escaso conocimiento de los principios de trabajo 
y formas de administración de este modelo. 
 
21) Durante la evaluación se registraron datos en 21 comunidades pesqueras de la RACCN y 3 
comunidades de la RACCS que fueron impactadas por los huracanes Eta e Iota. Daños en 
infraestructura productiva (plantas procesadoras, centros de acopios), activos (embarcaciones), 
equipo de pesca, pérdidas en la producción y la interrupción de la cadena productiva, les mantiene 
en alto estado de vulnerabilidad. Estas comunidades han quedado con capacidades muy reducidas 
para impulsar su propio desarrollo, y tienen que pasar primero por un proceso de recuperación de 
sus medios de vida que permita su reactivación productiva para escalar a mejores niveles de 
ingreso, mejor salud y nutrición, así como su resiliencia económica y ambiental. 
 
22) Las mujeres de las comunidades pesqueras impactadas por los huracanes se han visto directamente 
afectadas por el daño directo a sus hogares o medios de vida, disminución de los recursos 
pesqueros que aprovechan, baja comercialización local, daño o pérdida de sus herramientas y 
activos productivos. A estos daños directos se le suman los daños indirectos como la interrupción 
de la cadena de comercialización de productos del sector artesanal por la disminución de la 
actividad pesquera en general; en consecuencia 2,029 comerciantes registrados (Censo INPESCA, 
2016), de los cuales el 92,5% son mujeres, enfrentarán dificultades en el corto y mediano plazo, 
dependiendo de la rapidez de recuperación de la actividad pesquera artesanal. 
 
23) En general, en los períodos en que la pesca no es lo suficientemente abundante, las familias de 
pescadores artesanales dedican parte de su tiempo a otras labores dentro de los límites de sus 
poblados. La principal ocupación secundaria es la agricultura, la que desarrollan en pequeños 
huertos familiares donde cultivan arroz, maíz, frijoles, yuca, malanga, quequisque, plátano y sandía 
que les abastece parasu autoconsumo; y es una tarea que es atendida invariablemente con la 
participación de toda la familia. La producción obtenida es para el consumo de las propias familias, 
como un suplemento de la dieta y un alivio económico al no precisar la compra de productos 
adicionales en el mercado local. 
 
Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto NICAPESCA. Volumen IV 
6 
 
13.3.2 Sub-sector pesquero artesanal 
 
24) La gestión de la explotación de los recursos marinos en el Caribe de Nicaragua, y principalmente 
los de mayor importancia comercial, se ha centrado en la obtención del Máximo Rendimiento 
Sostenible (MRS) o el máximo rendimiento económico (MRE), pero la disminución de los recursos 
que sostienen estas pesquerías ha conllevado al establecimiento de vedas temporales y tallas 
mínimas de captura, lo que indica que para la sostenibilidad de las pesquerías se deben incluir 
objetivos biológicos como la sostenibilidad de los stocks y ecosistemas, objetivos económicos- 
sociales, y no dejar atrás el valor cultural que algunas especies tienen para las etnias locales. 
 
25) La legislación nicaragüense contiene los elementos necesarios para la protección de los recursos, 
los ecosistemas y el ambiente, así también se reconocen por medio del Estatuto de Autonomía los 
derechos de explotación racional de las etnias de los recursos a su alcance, el aprovechamiento de 
los recursos marinos para la pesca comunitaria y artesanal dentro de las tres millas adyacentes al 
litoral, y veinticinco millas alrededor de los cayos e islas adyacentes, área que incluye los Cayos 
Miskitos que recientemente cambiaron de categoría de Reserva biológica marina ( octubre de 
1991) a Reserva de biósfera en enero del 2021. 
 
26) La Ley de pesca restringe el accionar de la flota camaronera industrial dentro de la franja de tres 
millas náuticas medidas desde la línea de bajamar y la pesca artesanal es libre de aprovechar todo 
su potencial. Sin embargo, en la práctica esta franja no es un área en la cual los pescadores 
artesanales realicen mucha de su actividad pesquera para los fines comerciales; los pescadores 
navegan como mínimo 6 millas mar adentro para acercarse a los bancos de los cayos más cercanos 
y calar sus redes y otros equipos, sin mencionar los que navegan 25 millas a los cayos Miskitos o 
más de 40 millas para alcanzar los bancos de pesca de caracol, pepino y langosta. 
 
27) Se estima que el sector pesquero genera unos 27,700 empleos entre directos e indirectos, y que la 
población de pescadores artesanales es de alrededor de seis mil personas en ambas regiones. 
Además, el 93 % de los desembarques de pesca de escamas en el Caribe corresponde al aporte de 
la fuerza artesanal contra el 6.3% de la industrial (INPESCA, 2018). Esto evidencia la importancia de 
este sector primario en el aporte al producto interno a través de las exportaciones, lo que contraste 
con el hecho que es el sector que recibe menos beneficios de ley, siendo relevante gestionar la 
canalización de fuentes de recursos que mejoren las condiciones de trabajo de esta fuerza laboral. 
 
28) Los pescadores caribeños tienen acceso directo a 81 especies de peces, incluidos tiburones y 11 
moluscos entre ostras, camarones, langosta, caracoles y pepinos de mar. De estas especies, los 
recursos plenamente explotados son los camarones, langostas, caracoles, atunes, dorado, robalo, 
mero y cabrillas, corvinas, tiburones y rayas; para algunos de estos hay restricciones de tallas 
mínimas y vedas espaciales y temporales. Entre los considerados inexplotados, están los jureles, 
anchoas, mojarras, roncadores y cangrejos araña o de profundidad. El caso de los calamares, 
sardinas, langostas de profundidad (Cigala del caribe Metanephrops binghami y cigala de la Florida 
Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto NICAPESCA. Volumen IV 
7 
 
(Nephropsis aculeata) y camarones de profundidad son recursos actualmente con un nivel de 
explotación bajo, pero difícilmente pueden ser aprovechados por las pesquerías artesanales 
porque demandan mejores tecnologías. 
 
29) En el caso de la langosta espinosa, el incremento de la comercialización de langosta viva en las 
empresas está induciendo a cambiar la técnica de pesca por buceo a pesca con nasas. Esta 
transformación de la pesca de langosta que reduce el riesgo de muertes de buzos trae consigo otros 
problemas, entre algunos: la mayor utilización de la nasa demanda madera para su construcción, 
genera muchos desperdicios en los bancos de pesca, y son causa de mortalidad de langostas en 
periodo de veda cuando la nasa no es retirada del banco de pesca y queda realizando “pesca 
fantasma”. 
 
30) El aumento de número de pescadores de langosta con nasas trae inherente también el riesgo del 
incremento descontrolado del esfuerzo pesquero (nasas) en cada temporada. Con el propósito de 
mejorar la seguridad laboral de los pescadores, minimizar los riesgos ambientales generados por la 
pesca y aumentar la sostenibilidad de la pesca de langosta en la costa Caribe norte, la FAO junto 
con el INPESCA, con el apoyo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el 
Desarrollo (AMEXCID) y el programa Mesoamérica sin Hambre, han impulsado la utilización de dos 
técnicas de pesca de langosta (“refugios artificiales” y “trampas o nasas plegables”), como una 
alternativa viable a la pesca por buceo. 
 
31) Capturar robalos de tallas pequeñas no abona a la economía ni a la sostenibilidad de los recursos, 
y conviene mantener el stock de peces desovantes por encima de la talla mínima de primera 
maduración para no reducir el potencial de los peces de mayor talla que aportarán en el futuro más 
huevos e incrementarán de futuro la biomasa de su especie y, por tanto, el peso desembarcado. 
Sin embargo, los comunitarios indican que “las empresas les compran el robalo pequeño, y no 
aceptan el grande o lo pagan más barato, por eso los pescadores pescan el pequeño”. De esta 
manera la sostenibilidad de los recursos es aparente, y puede suceder lo mismo que ha sucedido 
con otras pesquerías como la de langosta, el caracol y el pepino, que la pesca responde nuevamente 
a una demanda de mercado, pero no a la capacidad biológica de los recursos de mantener el stock 
sano por lo que a mediano y largo plazo las poblaciones de robalo seguirán disminuyendo. 
 
32) Las especies de holoturios (pepino de mar) bajo régimen de explotación no son claramente 
identificados por los pescadores al momento de su captura y no se cuenta a nivel nacional con una 
guía taxonómica que describa cada una de las especies que están presentes en la zona del Caribe 
de Nicaragua. En el listado de vedas del 2021 no se cita ningún nombre científico específico, solo 
se hace referencia a los nombres comunes con que se conocen en el Caribe. Estas especies juegan 
un papel destacado en los ecosistemas de arrecifes coralinos, su importancia ecológica radica en 
su papel como detritívoros, pues aprovechan la materia orgánica y el microbiota presente en el 
sedimento, ingieren la arena del fondo y al regresarla los paquetes fecales están enriquecidos con 
hasta el doble de nitrógeno que el sedimento contiguo (Conde et al. 1995). Debido a sus hábitos 
alimenticios, este organismo es el encargado de mantener vivo el fondo del mar, que 
Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto NICAPESCA. Volumen IV 
8 
 
constantemente recibe materia orgánica proveniente de las heces de otros animales, restos de 
vegetales, animales, entre otros, por lo que la disminución de las poblaciones de pepino de mar en 
zonas sensibles como los cayos Miskitos, podría tornar a estos sitios en el futuro en zonas áridas 
desprovistas de biodiversidad marina. 
 
33) En las comunidades visitadas, los equipos de pesca actualmente en uso cumplen en parte con las 
regulaciones establecidas en la NTON 0345-03. Las atarrayas deben tener una luz de malla de 1 
pulgada,sin embargo, solo en Bluefields se encontró de ½ y 1 pulgada, en el resto de sitos se está 
utilizando con malla de ¾ de pulgada y alturas de 8 hasta 14 pies. Algunos de estos equipos son 
elaborados localmente, pero en el 90% de los casos son productos de manufactura industrial 
disponibles en una tienda de suplementos de pesca. Con el caso de las redes agalleras no se 
presentan inconvenientes, antes bien, los comunitarios defienden el uso de redes de 4 pulgadas 
como luz de malla mínima para las actividades de pesca en lagunas y en el mar. 
 
34) Un equipo que no está regulado, pero se utiliza en las lagunas para captura de camarón juvenil, es 
el conocido como “Chango”, que es una red arrastrera en miniatura que puede ser operada por un 
bote pequeño con motor interno o por dos pangas operando “a la pareja”. Aunque no está 
prohibida su utilización, los efectos en el fondo de las lagunas son tan nocivos como las redes de 
arrastre camaroneras, puesto que remueve el fondo marino, y por la luz de malla tan pequeña con 
que está armada (1 y 1 ½ pulgada), recoge en su copo todo lo que encuentra en su camino, 
incluyendo peces juveniles que se encuentran en las lagunas para desarrollarse antes de salir al 
mar. 
 
35) Sobre el abastecimiento de hielo. Se identificó que en los núcleos poblacionales de Bluefields y 
Bilwi se concentran las plantas productoras de hielo para las actividades de pesca, sin embargo, el 
acceso a este, en muchos casos está condicionado a la entrega de producto; de no acceder a vender 
su producto a la empresa dueña de la fábrica de hielo, el pescador tiene dos opciones, comprar el 
hielo a un precio mayor o buscar otra fuente de abastecimiento de hielo. No existe una medida 
estándar para el expendio del hielo triturado, se vende por saco (hay sacos cortos y sacos altos), 
por barril (aproximadamente 275 libras o 124.74 Kilos) y a los barcos por tonelada (8 barriles hacen 
1 tonelada). La otra fuente de abastecimiento de hielo son los negocios locales que venden bolsas 
de hielo. Si bien es cierto es hielo sólido, la forma de utilizarlo no es la adecuada para el 
mantenimiento del producto ya que lo aplasta y además no se distribuye uniformemente por el 
termo. En el caso de las comunidades lagunares, el hielo es abastecido por los acopiadores, pero 
bajo las mismas premisas que las plantas: hielo a cambio de producto. 
 
36) Los ecosistemas lagunares y marino-costeros de la costa Caribe absorben las consecuencias de la 
“carrera por pescar”, pues hay mayor presión sobre los recursos que ambientalmente ya son 
vulnerables a causa, entre otras, de la sedimentación, contaminación por vertidos de motores, 
fluctuaciones fuertes de la salinidad, capturas de tallas pequeñas que no permiten la correcta 
Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto NICAPESCA. Volumen IV 
9 
 
repoblación de los lugares, eliminación de los recursos que mantienen la viabilidad del sistema 
como es el caso de los pepinos de mar. 
 
37) El sector pesquero artesanal está estrechamente vinculado a la vida y costumbres comunitarias, y 
así también al cuido de los recursos naturales. Sin embargo, el desarrollo de la actividad pesquera 
en las regiones demanda cada vez más a un sector artesanal más productivo, lo que ha alejado a 
los pescadores comunitarios de su originalidad de protectores de la naturaleza y solo utilizar lo 
necesario para la vida comunitaria. Esto evidencia la necesidad de un cambio de modelo de gestión, 
hacia uno de más confianza y conciencia como es el modelo de cogestión. Este modelo ya se ha 
experimentado exitosamente en el pasado con gran aceptación entre los comunitarios, como 
ejemplo en las comunidades de Karatá y wouhnta (Ochoa et. al., 1997), en donde se estableció el 
manejo efectivo de los recursos marino-costeros, fortaleciendo y desarrollando la capacidad local. 
El resultado fue un total empoderamiento de las comunidades en el cuido de los diferentes sitios 
de sus lagunas y la responsabilidad de proteger las especies de peces y camarones en tiempos de 
reproducción. 
 
13.3.3 Sub-sector acuícola 
 
38) En la región del Caribe de Nicaragua se han desarrollado proyectos experimentales de encierros de 
langosta en los Cayos Miskitos (RACCN), Cayos Perlas y Little Corn Island (RACCS), ejecutados por 
la universidad URACCAN en el Caribe norte y la BICU en el Caribe sur; cultivo de robalo en Centro 
tecnológico y Experimental de Laguna de Perlas (RACCS) por el INPESCA; cultivo de ostiones en la 
Laguna de Bluefields realizado por la BICU; y cultivo de tilapia realizado por una empresa privada 
en la comunidad Krukira (RACCN). De manera que ya existen experiencias y lecciones aprendidas 
en torno a la acuicultura en la región del Caribe. 
 
39) En los cuerpos de agua del litoral Caribe se encuentran especies nativas como robalo, camarones, 
jaibas y ostiones que tienen gran potencial para el desarrollo de proyectos piloto acuícolas. Estas 
especies se han cultivado con éxito en la región centroamericana y actualmente se cuenta con 
tecnologías adecuadas para impulsar el cultivo de estas especies a nivel artesanal, en la que las 
comunidades costeras sean las principales protagonistas del desarrollo de la acuicultura en la 
región. Estos cuerpos de agua presentan buenas condiciones ambientales para el cultivo de 
especies marinas y estuarinas, ya que los parámetros ambientales no presentan variaciones 
extremas que disminuyan la capacidad de estos cuerpos de agua para el sostenimiento de 
proyectos acuícolas de peces en jaulas flotantes o de forma libre como actividad de repoblamiento. 
Además, la baja concentración de floraciones algales nocivas y tóxicas indica que los cuerpos de 
agua son saludables y con excelentes condiciones para el bienestar animal, y la presencia de 
zooplancton indica la disponibilidad de alimento vivo para el crecimiento de larvas de peces. 
 
 
Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto NICAPESCA. Volumen IV 
10 
 
40) Desde el punto de vista social la acuicultura ha despertado un gran interés en las comunidades 
litorales, tanto para el cultivo en tierra como en las lagunas. Tomando en cuenta las experiencias 
de cultivos en la región se considera que hay suficientes capacidades para la experimentación del 
cultivo de especies nativas a través de proyectos piloto. 
 
41) Las características que presenta la región, como la disponibilidad del medio acuático, la presencia 
de especies nativas con alto potencial biológico para su cultivo, la oportunidad de producir recursos 
marinos de manera controlada, la disponibilidad de mano de obra en la región en contacto directo 
con el medio acuático, y la creciente demanda de estos productos en el mercado nacional e 
internacional, sugiere que el desarrollo de la acuicultura es viable desde el punto de vista 
socioeconómico. 
 
42) En la cadena de valor del sector pesquero se identifican dos eslabones que sirven de base para la 
acuicultura de pequeña escala como son el procesamiento y comercialización. En estos eslabones 
se identifica una infraestructura pesquera, rutas de comercialización, mercados y otros que se 
desarrollaron para atender al subsector pesquero artesanal, pero que son una buena base para 
atender al subsector de la acuicultura de pequeña escala. 
 
14. RECOMENDACIONES 
Las medidas protectoras y de mitigación para cada actividad programada por el proyecto NICAPESCA 
están definidas en el Volumen III del presente EIAS (Valoración de los impactos ambientales y Plan de 
Gestión Ambiental), por tanto, las recomendaciones a continuación son de carácter general para 
reforzar la estrategia de implementación del proyecto. 
14.1 Medios biótico y abiótico 
1) La estrategia de NICAPESCA dirigida a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de los 
protagonistas con un enfoque integrado, debe considerar el estado y tipología de los suelos del 
litoral Caribe, el tipo de climade la región, con el fomento de la producción de alimentos proteicos 
(incluida la pesca), a la producción de alimentos culturalmente apropiados; y la agricultura de baja 
escala, adaptada al clima, sostenible y resiliente. 
 
2) Para aportar en la sostenibilidad de la diversidad de especies en las zonas de incidencia del 
proyecto, será importante impulsar la conservación de la diversidad de hábitat naturales en todas 
sus dimensiones, a través de un sistema de cogestión (como ya lo prioriza NICAPESCA en su 
componente 1) en el que participen entidades gubernamentales y comunidades donde se planteen 
objetivos productivos y de conservación, que incluya el manejo no sólo de las áreas protegidas, 
sino también de aquellas áreas fuera de las reservas, donde además de producir, conserven 
coberturas con comunidades diversas de fauna, esenciales para el equilibrio de los ecosistemas 
naturales y agrícolas; de modo que se protejan los ecosistemas, aumente la conectividad del 
paisaje, y así contribuir al flujo genético de la vida silvestre en la región. 
Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto NICAPESCA. Volumen IV 
11 
 
 
3) Para desarrollar sistemas de cogestión y vigilancia participativa de las comunidades, debe 
analizarse el potencial que tienen los mecanismos de incentivos para contribuir a la gestión de la 
conservación de los recursos naturales. La experiencia en el país, en mecanismos de incentivos, han 
estado relacionados a la conservación del bosque y su biodiversidad en zonas agrícolas y fincas 
ganaderas; estos ensayos de campo han apuntado en una primera instancia a incentivos financieros 
que motiven la conservación del bosque y su biodiversidad; por ejemplo, Pagos por Servicios de 
Ecosistemas (PSE) o Pagos por Servicios Ambientales (PSA), financiamiento de carbono, o esquemas 
de pago de protección de cuencas hidrográficas o para la protección de la vida silvestre. Con lo 
anterior apuntado, es totalmente pertinente implementar la estrategia de manejo, protección y 
conservación de los recursos naturales ya prevista en NICAPESCA. 
 
4) En el estudio se identifican brechas en las normativas con respecto al manejo de especies claves o 
en peligro, ya que aun cuando el marco legal nacional trata de estar conforme con las normas 
establecidas por la Convención CITES, la situación en todo el Caribe del país es totalmente 
inadecuada para especies como la tortuga verde, puesto que el comercio existe y sus volúmenes 
de extracción son actualmente desconocidos, y aunque pareciera bajo en algunas épocas este es 
constante en todas las comunidades de ambas regiones. También se identifican brechas entre la 
legislación y el cumplimiento de la misma por falta de divulgación y por desconocimiento de las 
comunidades, lo que podría atenderse a través del comanejo comunitario. 
 
5) La experiencia del EIAS deja indicada la necesidad de implementar un proceso importante de 
fortalecimiento de los mecanismos de gobernanza existentes entre las autoridades nacionales, 
regionales y territoriales, particularmente en el tema pesquero, que permita que las autoridades 
comunitarias sean actores más propositivos y activos para el manejo de los recursos pesqueros que 
se encuentran en los ecosistemas que tienen influencia. Se recomienda que los estudios 
participativos y de zonificación que se realicen, sirvan para acompañar a los comunitarios en la 
preparación de planes de manejo de sus recursos y el ecosistema, como uno de los mecanismos 
para consolidar el sistema de gobernanza comunitaria, que a la vez garantice el cumplimiento de 
las salvaguardas ambientales y sociales. Teniendo en cuenta que las comunidades, de manera 
ancestral han sido guardianes naturales de los recursos en las zonas circundantes, los mecanismos 
de gobernanza deben fortalecer esa cultura de cuido, protección y aprovechamiento racional de 
los mismos. 
 
6) La evaluación de la flora en el EIAS indica que 25,000 hectáreas de mangle, en la región del Caribe 
Norte, fueron altamente impactados por los impactos de los huracanes Eta e Iota. Si bien estos 
ecosistemas han mostrado una capacidad de regeneración natural relativamente corta de 5 a 7 
años, es altamente relevante aportar a una regeneración más rápida a través de iniciativas de 
restauración. El objetivo es acelerar el equilibrio del ecosistema de manglar replantando superficies 
de manglares para que, entre otras, las especies ícticas recuperen su hábitat natural y mejoren las 
Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto NICAPESCA. Volumen IV 
12 
 
condiciones ecológicas de las lagunas, al tiempo que también se trabaja con la comunidad para 
reconsiderar la forma en la que los utilizan y conservan. 
14.2 Medio socioeconómico 
7) El enfoque intercultural, de género, juventud rural, nutrición y pueblos indígenas del proyecto 
NICAPESCA tiene la perspectiva de asegurar el empoderamiento económico, participación 
sustantiva, poder de decisión, acceso a servicios financieros y no financieros, y herramientas 
específicas para el fortalecimiento de las capacidades productivas, asociativas y empresariales. Sin 
embargo, basado en los resultados del EIAS se recomienda: 
a. Un análisis intercultural más profundo para rescatar la visión de desarrollo de la región y las 
comunidades como es la visión de desarrollo conjunto, comunal, compartido y por igual, y no 
de manera individual a como es la visión de desarrollo de los proyectos. 
b. Incorporar la transversalización de género en todas las actividades del proyecto para que las 
mujeres tengan condiciones más integrales de participar en reuniones y capacitaciones. 
c. La preparación de un Plan de Inducción Mandatorio en género, interculturalidad y derechos de 
los pueblos originarios para el personal del proyecto, a fin de lograr la apropiación del tema de 
género e interculturalidad, además lograr la participación de expertos locales que tienen el 
conocimiento contextual y lingüístico ancestral de los distintos enfoques. 
d. Garantizar que todas los Planes Ecosistémicos Comunitarios Sostenibles (PECS) en sus 4 
formatos: Inversiones en negocios productivos locales (NPL), Inversiones en servicios 
complementarios de apoyo (SCA) a las cadenas productivas, Planes de infraestructura pública 
habilitantes (PIP), y Asistencia técnica especializada (ATE), integren en el enfoque de género e 
interculturalidad, las condiciones de desigualdades por sexo, condición étnica, pobreza y 
ubicación geográfica. 
e. Apoyar al INPESCA en la elaboración del Plan de Acción de Género, en el sector pesquero, de 
comunidades indígenas y afrodescendientes con un enfoque territorial. 
 
8) Si bien el proyecto contempla la implementación del Consentimiento Previo, Libre e informado 
(CPLI) se recomienda reforzar y mantener en cada uno de los procesos y mecanismos del proyecto, 
la inclusión social, valorando las capacidades locales y reconociendo las experiencias y las 
estructuras ancestrales existentes, acompañado de especialistas locales que tengan la capacidad 
de hacer intervenciones con respeto a la cosmovisión, espiritualidad y comunicación en sus lenguas 
maternas que es un elemento facilitador de confianza. 
 
9) Construir procesos de intervención homogenizadas que fortalezcan aspectos sobre la población 
meta o protagonistas; definir una estrategia respetuosa e incluyente en donde el conocimiento se 
construya con los sectores considerando que los comunitarios son los conocedores, y por tanto sus 
relatos no deben tomarse como percepciones comunitarias. 
 
10) El trabajo de NICAPESCA en los territorios impactados por los huracanes, debe incorporar el 
enfoque de recuperación con trasformación que permita a las poblaciones pesqueras su 
Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto NICAPESCA. Volumen IV 
13 
 
reactivación productiva, acompañadas de acciones para mejorar sus medios de vida, niveles de 
ingreso, saludy nutrición, resiliencia económica y ambiental, considerando el respeto a las 
condiciones de vulnerabilidad psicoemocional de las poblaciones afectadas. 
 
11) Se requiere de acciones anticipatorias de emergencia ante los posibles desastres de origen natural 
que puedan afectar a las comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizos costeños. Se debe 
considerar en estos procesos a las estructuras comunitarias que están conformadas por parteras, 
sukias, promotoras, sabias, ancianas, docentes y mujeres jóvenes que juegan un rol importante 
desde la cosmovisión de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (PIA). 
 
12) Procurar la gestión intersectorial, donde las autoridades indígenas, mujeres y jóvenes participen de 
todos los procesos de la actividad pesquera, armónica con la madre tierra y la naturaleza y así 
promover mejor el aprovechamiento integral de la pesca y la acuicultura. 
 
13) Para acompañar la integración de la juventud en los eslabones de la cadena de valor y escalar su 
posición a mejores acciones económicas, se recomienda hacer un diagnóstico en comunidades y 
centros urbanos que sirva de base para dirigir acciones más concretas, adaptadas y pensadas para 
jóvenes. 
 
14) La estrategia planteada por NICAPESCA para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de los 
protagonistas con un enfoque integrado, debe apuntar además al fomento de la producción de 
alimentos mediante la práctica de una agricultura sensible a la nutrición y una pesca sustentable, 
a la promoción de alimentos culturalmente apropiados; y la agricultura de baja escala, adaptada al 
clima, sostenible y resiliente. Se recomienda que para los periodos de baja producción pesquera en 
que las familias pescadoras se dedican a la agricultura, se faciliten el acceso a semillas o plántulas 
para apoyo de la agricultura a pequeña escala, a fin de que estas poblaciones garanticen el sustento 
alimentario sin precisar la compra de estos alimentos en el mercado local. 
 
15) Se recomienda reforzar los modelos asociativos comunitarios existentes y capacitar a sus miembros 
en temas administrativos para mejorar su funcionamiento y su acceso a servicios financieros, no 
financieros, innovadores y otros apoyos considerando que estos servicios deben ser adaptados a la 
cultura local organizativa, formas organizativas y a las propias estructuras de gobernanza de las 
comunidades para lograr sostenibilidad. 
 
14.3 Subsector pesquero artesanal y acuicultura 
16) La pesca dentro de la franja de las tres millas náuticas de distancia de la línea costera parece estar 
vinculada a la capacidad e independencia de las embarcaciones de los pescadores artesanales y de 
las especies objetivo, como ejemplo, los pescadores artesanales que pescan el camarón blanco con 
atarrayas en la zona norte. Sin embargo, se recomienda que, en torno a la pesca dentro de las tres 
millas, se incorporen criterios biológicos, puesto que muchas especies se acercan y transitan en 
Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto NICAPESCA. Volumen IV 
14 
 
esta área para entrar o salir de las lagunas con la finalidad de cumplir con sus ciclos biológicos o 
para alimentarse. 
 
17) Es importante que NICAPESCA promueva la innovación de nuevas tecnologías de captura para el 
mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, que garanticen la sostenibilidad de los 
recursos y la actividad, menos destructivas para el ambiente, abriendo nuevas oportunidades de 
mercado que contribuyan a mejorar los ingresos de los pescadores. 
 
18) Considerando que el uso de los refugios artificiales de langosta o casitas cubanas contribuyen a 
crear nuevos lugares de pesca, incrementan la producción de langosta en lugares tradicionales, 
mejoran y facilitan su recolección y acercan los bancos de pesca a la costa; y que el uso de las nasas 
plegables disminuye la presión sobre la tala de bosques al reducir el uso de madera para la 
construcción de las nasas tradicionales, además contribuye a reducir los costos de producción y de 
traslado, desde y hacia los bancos de pesca en periodos de veda y reduce la “pesca fantasma”, se 
recomienda que estas dos técnicas de pesca innovadoras se sigan impulsando para lograr su 
completa adaptación a las condiciones específicas de los bancos pesqueros de la costa Caribe de 
Nicaragua. 
 
19) Con la incorporación de más pescadores a la pesca de langosta con nasas de madera y uso de las 
artes de pesca de langosta recientemente introducidas, el esfuerzo se incrementará sobre el 
recurso, lo que contrasta con las medidas adoptadas para su protección. Se considera importante 
que NICAPESCA apoye al INPESCA para desarrollar registro de pescadores, censos de nasas en las 
comunidades y refugios artificiales y controles de tallas de captura en los sitios de desembarque 
para garantizar la salud del stock futuro y de vigilancia del cumplimiento de las vedas. 
 
20) Con base en estudios realizados para especies de mayor importancia para la pesca artesanal como 
el robalo, meros y cabrillas se han determinado tallas mínimas de captura. Sin embargo, estas tallas 
están por debajo de la talla de primera maduración, por lo que se hacen necesarias acciones 
correctivas de estos valores para proteger a la población de juveniles y desovantes. Además, es 
recomendable que se realicen estudios poblacionales de los recursos considerados plenamente 
explotados, en los que se registren las tallas de captura, se determine su talla de primera madurez 
y el equipo adecuado para su captura; el análisis poblacional deberá incluir un estimado de la 
biomasa y recomendar la talla mínima de captura, que considere todos los aspectos de protección 
y sostenibilidad. 
 
21) El aumento de la biomasa pescable más cerca de la costa ha sido ensayado con resultados exitosos 
para algunas pesquerías de especies pelágicas y muy recientemente en la costa caribe se ha 
ensayado el uso de refugios artificiales para la langosta (antes apuntada). Estas y otras técnicas 
pueden contribuir, entre otros, a reducir costos de producción, tiempo de las jornadas de pesca, 
contaminación por el uso de derivados del petróleo y uso de técnicas de pesca menos dañinas. Para 
acortar las distancias y atenuar las jornadas de pesca, se recomienda la elaboración de Dispositivos 
Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto NICAPESCA. Volumen IV 
15 
 
Agregadores de Peces, que como su nombre lo indica, tiene la finalidad de atraer bajo su sombra a 
diferentes grupos de peces que se alimentan tróficamente de los más pequeños, siendo posible 
llegar a encontrar desde roncadores, pargos y barracudas hasta dorados y peces vela. 
 
22) Se recomienda la realización de estudios taxonómicos de los pepinos de mar (holoturios) presentes 
en el Caribe de Nicaragua para determinar con certeza cuáles son las especies presentes y a la vez, 
desarrollar estudios sobre su biología y hábitos poblacionales para determinar si la biomasa 
existente justifica el nivel de explotación a la que se somete en cada temporada de pesca. Para la 
realización de estos estudios se recomienda aprovechar o establecer convenios con universidades 
locales. 
 
23) Se recomienda a NICAPESCA un estricto control de equipos de pesca que se puedan adquirir para 
apoyo al sector, a fin de garantizar que los artes de pesca más utilizados como las redes agalleras y 
las atarrayas cumplan con las especificaciones técnicas en la NTON 0345-03, es decir de 4 pulgadas 
de luz de malla la primera, y 1 pulgada la segunda. En el caso particular de la red agallera, es 
importante que el diámetro del hilo de la red no sea menor de # 14, ya que las redes de hilo más 
fino, cuando se rompen, son descartadas por los pescadores, no reparadas, y esto contribuye a 
generar más contaminante al ambiente de los que ya genera la actividad. 
 
24) Debido a las limitaciones de suministro de energía eléctrica y abastecimiento de agua de buenacalidad en las comunidades alejadas de Bilwi, Bluefields y Laguna de Perlas, no es posible 
recomendar el establecimiento de plantas productoras de hielo en estas comunidades teniendo en 
cuenta que la falla de uno de estos elementos es suficiente para detener el proceso de producción. 
Sin embargo, se pueden recomendar alternativas viables para garantizar el abastecimiento de hielo 
a los pescadores artesanales en comunidades alejadas. Una alternativa seria la siguiente: 
 
a) Establecer en Bilwi y en Bluefields sendas fábricas de hielo en bloques, para el abastecimiento 
exclusivo de las comunidades litorales. El almacenamiento, manipulación y transporte se 
simplifican si el hielo está en forma de grandes bloques; y esto es valioso para los pescadores y 
para usuarios de los sitios relativamente remotos. Por lo general, el hielo en escarcha tiene una 
merma sustancial desde el momento de la entrega hasta llegar al sitio de depósito, el bloque de 
hielo mantiene durante mayor tiempo el frio y el volumen. Particularmente para el transporte 
del hielo en bloque a las comunidades se podrían acondicionar embarcaciones que tengan la 
capacidad de transportar de 5 a 10 toneladas de hielo en bloque; cada bloque pesa 
aproximadamente 200 libras equivalente a dos quintales. La embarcación podría contar con un 
triturador de hielo o bien puede que las comunidades pesqueras sean abastecidas de sus propias 
trituradoras. 
 
b) Apoyar a las comunidades alejadas en mejorar la calidad del agua, e incrementar la fabricación 
de hielo en congeladores comerciales (freezers), facilitando la adquisición de paneles solares 
entre comerciantes ya establecidos que se encarguen de la producción de hielo. Debe 
Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto NICAPESCA. Volumen IV 
16 
 
controlarse la calidad del hielo, pues el agua contaminada convertida en hielo contaminará el 
producto con el que tenga contacto. 
 
25) Los pescadores artesanales no realizan ninguna transformación del producto de la captura, 
exceptuando el eviscerado de los peces, lo que está determinado por el comprador quien demanda 
el producto entero. Sin embargo, es posible que con capacitaciones a los pescadores en diferentes 
técnicas de fileteo y presentación de producto, logren hacer mercado en los establecimientos de 
los núcleos poblacionales cercanos y en otros mercados. 
 
26) En el sector pesquero artesanal del caribe hay mucho desconocimiento, entre otros, sobre la pesca 
responsable, navegación, medidas de seguridad en el mar, reparación de sus motores, armados de 
equipos de pesca, y casi todo se hace de manera empírica, por lo que sería recomendable que se 
estableciera un programa de capacitación pesquera en cada región autónoma, que permita la 
asistencia directa a los pescadores que deseen desempeñarse como trabajadores del mar. 
 
27) En el tema de acuicultura, se recomienda estudiar el comportamiento estacional de las lagunas 
(parámetros físicos y químicos, capacidad de recambio y otros) durante un ciclo anual para poder 
determinar con mayor certeza la potencialidad y uso de las lagunas, ubicar sitios puntuales para 
desarrollar los proyectos piloto de cultivos acuícolas. Ejemplo la laguna de Bismuna, en el caribe 
norte, puede ser fuente de semilla silvestre para cultivos pilotos de robalo y camarón, puesto que 
en el periodo de estudio se identificó la presencia de estas especies en estados juveniles; entre la 
comunidad de Karatá y Wawa Bar se encuentran ostiones adheridos en forma de racimos a las 
raíces del mangle lo cual sugiere, que podrían realizarse pequeños proyectos pilotos de cultivo de 
ostra con técnicas artesanales en sitios como este; en la laguna de Top Lock, en el caribe sur, hay 
mucha presencia de juveniles de robalo que probablemente mantienen la biomasa de robalo de 
Laguna de Perlas; en cambio en la Laguna Pinar el robalo que se captura es grande lo que la 
convierte en fuente de padrotes. 
 
Los proyectos piloto de cultivo recomendados son: cultivo de jaiba; ostión de mangle y camarón en las 
lagunas, y de algas marinas en el mar. Las medidas específicas para el cultivo en la Costa Caribe se 
encuentran definidas en el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del presente EIAS (Volumen III, 
Capítulo 14, sección 14.4.1). 
 
Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto NICAPESCA. Volumen IV 
17

Continuar navegando