Logo Studenta

ViajeFebrero2023

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VISITA A LA REPÚBLICA DOMINICANA E INICIO DE LA 
ORGANIZACIÓN DEL EGAL 2023 
 
Entre los días 3 y 9 de febrero me desplacé a la República Dominicana, a la ciudad de 
Santo Domingo, con dos motivos complementarios. Por una parte, conocer el estado y la 
vitalidad de la Geografía dominicana, que está jugando un papel de liderazgo en las 
Geografías del Caribe. Por otra, animar el inicio de los trabajos de organización del EGAL 
2023 (Encuentro de Geógrafos Latinoamericanos), donde por fin la IGU/UGI debe 
cumplir un papel protagonista. 
 
Las expectativas del viaje se han visto satisfechos y, por este motivo, me pongo a elaborar 
este informe para el EC de la IGU. 
 
Fui recibido por Yonkers Garcés, Presidente de la Asociación Dominicana de Geógrafos 
(ADG) y del Comité Dominicano de la IGU/UGI. El me acompañó todo el tiempo de mi 
estancia. Me mostró la solidez de la Asociación y su buena relación con los otros dos 
organismos donde se sitúa la Geografía en el país: el Instituto Geográfico Nacional (IGN) 
y el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo 
(UASD), el que imparte el Grado de Geografía en la República y participa en la oferta de 
varios másteres distribuidos también por varias ciudades y provincias dominicanas. 
 
El lunes día 7 me desplacé al IGN donde me encontré con el Profesor de Geografía 
Maestro Bolívar Troncoso, su Director. Además de los saludos protocolarios y del 
intercambio de publicaciones, se inició una reunión para organizar el EGAL 2023, donde 
también estuvo presente Yonkers Garcés de la ADG y Juan M. Delgado, conectado por 
vía telemática, Presidente de la Comisión de estudios de América Latina y el Caribe de la 
IGU. 
 
Entre los cuatro acordamos poner en marcha el EGAL 2023, en una decisión que supone 
por primera vez en muchos años que la IGU va a tener un protagonismo indiscutible en 
la preparación del evento. Después de dos horas de reunión se decidió: 
 - Que el Congreso se realice en Abril (Semana Santa) o en junio-julio de 2023. La 
opinión y disponibilidades de los colegas brasileiros será fundamental en la 
determinación de la fecha, dado que suponen el 80% de los inscritos normalmente en un 
EGAL. 
 - El Congreso se realizará 3 días en Santo Domingo, en las instalaciones de la 
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que posee salas con capacidad para 
2.000 asistentes. Ahí tendrá lugar la Sesión Plenaria de inauguración. 
 - El cuarto día de organizarán tres excursiones paralelas para desplazarse a Punta 
Cana. Estas excursiones tendrán un contenido geográfico y ocuparán toda una Jornada. 
El quinto día en un Hotel-Resort de Punta Cana se realizará la clausura y la asamblea del 
EGAL. Se finalizará el evento. 
 - Se espera contar con la implicación directa del gobierno dominicano a través del 
Ministerio de Economía y Planificación Territorial, y el Ministerio de Turismo, junto a la 
Rectoría de la UASD y la Dirección el IGN. De hecho, el IGN es un organismo oficial 
dependiente del Ministerio de Economía y Planificación Territorial. 
 - De inmediato se constituirá un Comité de Organización operativo, compuesto 
por las asociaciones, instituciones y colegas dominicanos, más representantes de las 
instituciones del país. Otro Científico o de Pilotaje, la denominación definitiva se 
acordará en unas semanas, donde nos integraremos Juan M. Delgado y yo mismo por la 
UGI y la Comisión de América Latina, junto con colegas de las restantes geografías 
caribeñas (Puerto Rico, Cuba, Haití, y se pretende ampliar a Jamaica, Martinica o 
Trinidad) 
 - La clausura del EGAL 2023 coincidirá con la fundación de la asociación de 
Geografías del Caribe, GeoCaribe, dispuesta definitivamente para 2023. Un GeoCaribe 
con una vinculación estable a la IGU/UGI. 
 - El EGAL 2023 pretende ser el gran evento de proyección internacional de la 
Geografía de la República Dominicana y del Caribe, por lo que se intentará que en la 
inauguración estén presentes los Presidentes de la IGU/UGI, de la AAG y del IPGH 
(Instituto Panamericano de Geografía e Historia dependiente de la Confederación de 
Estados Americanos). También varios ministros e investigadores representativos de la 
región. 
 
Después de adoptar estos acuerdos, el martes día 8 fui recibido en el Departamento de 
Geografía, Escuela de Ciencias Geográficas, de la Facultad de Ciencias de la Universidad 
Autónoma de Santo Domingo (UASD). Se trató de una recepción muy formal, con el 
Director y la Subdirectora del departamento, el Coordinador del mismo, el Director del 
Instituto Geográfico Universitario (el centro de investigación adscrito a él) y el decano de 
Ciencias. 
Se explicó el plan de organización del EGAL y todos los presentes manifestaron su 
intención de colaborar e implicarse en el mismo en los términos acordados el día anterior. 
Se estableció el compromiso de ceder salas de amplia cabida del Campus de la UASD 
para la inauguración y las aulas necesarias para las sesiones en paralelo. 
Los miembros de la dirección del Departamento se unirán al Comité Organizador del 
EGAL 2023. 
 
Después estos dos encuentros, se constata: 
a) Una excelente vitalidad de la Geografía dominicana. Un país donde la 
inserción profesional de geógrafos en instituciones públicas es notable. 
b) Un compromiso inequívoco de organización del EGAL 2023 con un papel 
protagonista también reservado a la IGU/UGI. 
c) Una voluntad de liderazgo de la Geografía caribeña, que se organizará en una 
asociación común a partir del próximo año. 
 
 
 Rubén C. Lois-González 
Febrero 2022

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

15 pag.
Mario-Carvajal-Borrero

User badge image

Contenidos Increíbles

435 pag.
CAP7-2021-individual

User badge image

Los Mejores Materiales

12 pag.
TKn-49

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos

6 pag.
01laci

Vicente Riva Palacio

User badge image

Juan

Otros materiales