Logo Studenta

Antropologia Cultural e Simbólica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Capítulo 3 Método y teoría en antropología cultural 75
son fenómenos colectivos. Los individuos se sui-
cidan por todo tipo de razones, pero la variación 
en las tasas (que se aplican solamente a las colec-
tividades) puede y debe ligarse a fenómenos so-
ciales, como la sensación de anomia, malestar o 
alienación en épocas y lugares particulares.
Antropología simbólica 
e interpretativa
Víctor Turner fue colega de Max Gluckman en el 
Departamento de Antropología Social de la Uni-
versidad de Manchester, por tanto, miembro de la 
escuela de Manchester ya descrita, antes de mu-
darse a Estados Unidos, donde impartió cátedra 
en las universidades de Chicago y Virginia. Tur-
ner escribió varios libros y ensayos importantes 
acerca de rituales y símbolos. Su monografía 
Schism and Continuity in an African Society (Cisma 
y continuidad en una sociedad africana, 1957/1996) 
ilustra el interés por el confl icto y su resolución 
(mencionados líneas arriba) como características 
de la escuela de Manchester. The Forest of Symbols 
(La selva de los símbolos, 1967) es una colección de 
ensayos acerca de símbolos y rituales entre los 
nbembu de Zambia, donde Turner hizo su princi-
pal trabajo de campo; ahí examina cómo los sím-
bolos y los rituales se usan para rectifi car, regu-
lar, anticipar y evitar el confl icto. También revisa 
una jerarquía de signifi cados de símbolos, desde 
sus signifi cados y funciones sociales, hasta su in-
teriorización dentro del individuo.
Turner reconoció vínculos entre la antropolo-
gía simbólica (el estudio de los símbolos en sus 
contextos social y cultural), una escuela de la que 
fue pionero junto con Mary Douglas (1970), y 
otros campos como la psicología social, la psicolo-
gía y el psicoanálisis. El estudio de los símbolos es 
tan relevante en el psicoanálisis, que su fundador, 
Sigmund Freud, también reconoció una jerarquía 
de símbolos, desde los potencialmente universa-
les hasta los que tenían signifi cado para indivi-
duos particulares y surgían durante el análisis y la 
interpretación de sus sueños. La antropología 
simbólica de Turner fl oreció en la Universidad de 
Chicago, donde otro gran proponente, David 
Schneider (1968), desarrolló un enfoque simbólico 
a la cultura estadounidense en su libro American 
Kinship: A Cultural Account (El parentesco norteame-
ricano: una descripción cultural, 1968).
En relación con la antropología simbólica, y 
también asociada con la Universidad de Chicago, 
y más tarde con la de Princeton, se encuentra la 
antropología interpretativa, cuyo principal de-
fensor ha sido Clifford Geertz. Como se mencionó 
en el capítulo sobre “Cultura”, Geertz defi nió ésta 
como las ideas basadas en el aprendizaje y los sím-
Mary Douglas (1921-2007), una prominente antropó-
loga simbólica que impartió clases en el University Co-
llege, Londres, Inglaterra, y la Northwestern University, 
Evanston, Illinois. Esta fotografía la muestra en una 
ceremonia de premiación en la que se celebró la re-
cepción, en 2003, de un grado honorario en Oxford.
a) Tres libros del pro-
minente y prolífi co 
antropólogo Clifford 
Geertz (1926-2006): 
The Interpretation of 
Cultures (La interpre-
tación de las culturas, 
el libro que estable-
ció el campo de la 
antropología inter-
pretativa); After the 
Fact: Two Countries, 
Four Decades, One 
Anthropologist (Des-
pués de la realidad: 
dos países, cuatro dé-
cadas y un antropó-
logo) e Islam Observed: 
Religious Development 
in Morocco and Indo-
nesia (Observando el 
islam: el desarrollo re-
ligioso en Marruecos e 
Indonesia).
b) Geertz en 1998.
a) b)
antropología 
simbólica
El estudio de símbolos 
en sus contextos social y 
cultural.
antropología 
interpretativa
El estudio de una cultura 
como un sistema de sig-
nifi cados (Geertz).
76 PARTE 1 Introducción a la antropología
bolos culturales. Durante la enculturación, los in-
dividuos interiorizan un sistema de signifi cados y 
símbolos previamente establecidos. Usan este sis-
tema cultural para defi nir su mundo, expresar sus 
sentimientos y realizar juicios.
La antropología interpretativa (Geertz, 1973, 
1983) aborda las culturas como textos cuyas for-
mas y, especialmente, signifi cados deben desci-
frarse en contextos culturales e históricos particu-
lares. El enfoque de Geertz recuerda la creencia de 
Malinowski de que la principal tarea del etnó-
grafo es “comprender el punto de vista del nativo 
y su relación con la vida, para darse cuenta de su 
visión de su mundo” (1922/1961, p. 25; itálicas de 
Malinowski). Desde la década de los setenta la an-
tropología interpretativa ha considerado la tarea 
de describir e interpretar lo que es signifi cativo 
para los nativos. Las culturas son textos que los 
nativos “leen” constantemente y los etnógrafos 
deben descifrar. De acuerdo con Geertz (1973), los 
antropólogos pueden elegir cualquier cosa en una 
cultura que les interese o involucre (como una pe-
lea de gallos balinesa que él interpreta en un fa-
moso ensayo), llenar los detalles y elaborarlos 
para informar a sus lectores acerca de los signifi ca-
dos en dicha cultura. Los signifi cados se transpor-
tan mediante formas simbólicas públicas, inclui-
das palabras, rituales y costumbres.
Estructuralismo
En antropología, el estructuralismo se asocia prin-
cipalmente con Claude Lévi-Strauss, un prolífi co 
y longevo antropólogo francés. El estructuralismo 
de Lévi-Strauss evolucionó a lo largo del tiempo, 
desde su interés temprano en las estructuras de 
los sistemas de parentesco y matrimonio, hasta su 
estudio posterior sobre la estructura de la mente 
humana. En este último sentido, el estructura-
lismo levistraussiano (1967) no se dirige a explicar 
las relaciones, temas y conexiones entre aspectos 
de la cultura, sino en descubrirlos.
El estructuralismo descansa en la creencia de 
Lévi-Strauss de que la mente humana posee 
ciertas características universales, que se origi-
nan en características comunes del cerebro del 
Homo sapiens. Tales estructuras mentales comu-
nes conducen a la gente de todas partes a pensar 
de manera similar, independientemente de su 
sociedad o sus antecedentes culturales. Entre 
dichas características mentales universales se 
encuentran la necesidad de clasifi car: de impo-
ner orden sobre aspectos de la naturaleza, la re-
lación de la gente con la naturaleza y las relacio-
nes entre las personas.
Según Lévi-Strauss, un aspecto universal de la 
clasifi cación es la oposición, o el contraste. Aun-
que muchos fenómenos son continuos en lugar 
de separados, la mente debido a su necesidad de 
imponer orden, los trata como si fueran más dife-
rentes de lo que son. Una de las formas más co-
munes de clasifi cación es el uso de la oposición 
binaria. Bueno y malo, blanco y negro, viejo y 
joven, alto y bajo son oposiciones que, de acuerdo 
con Lévi-Strauss, refl ejan la necesidad humana 
universal de convertir las diferencias de grado en 
diferencias de tipo.
Lévi-Strauss aplicó sus suposiciones acerca de 
la clasifi cación y la oposición binaria a los mitos 
y cuentos populares. Demostró que tales narra-
ciones están construidas de bloques más simples: 
estructuras elementales o “mitemas”. Al exami-
nar los mitos de diferentes culturas, Lévi-Strauss 
muestra que un cuento puede convertirse en otro 
mediante una serie de operaciones simples, por 
ejemplo, al hacer lo siguiente:
1. Convertir el elemento positivo de un mito en 
su negativo.
2. Invertir el orden de los elementos.
3. Sustituir un héroe masculino con una heroína.
4. Preservar o repetir ciertos elementos clave.
A través de esas operaciones, se puede demos-
trar que dos mitos aparentemente distintos son 
variaciones de una estructura común, esto es, son 
transformaciones uno de otro. Un ejemplo es el 
análisis de Lévi-Strauss (1967) de “Cenicienta”, un 
cuento de amplia difusión cuyos elementos varían 
entre culturas vecinas. Mediante inversiones, opo-
siciones y negaciones mientras el cuento se narra, 
se vuelve a contar,difunde e incorpora dentro de 
las tradiciones de sociedades sucesivas, “Ceni-
cienta” se convierte en “Ceniciento”, junto con 
una serie de otras oposiciones (por ejemplo, pa-
drastro en lugar de madrastra) relacionadas con el 
cambio en género de mujer a hombre.
Enfoques procesuales
Agencia
El estructuralismo ha sido criticado por ser dema-
siado formal e ignorar los procesos sociales. En el 
capítulo “Cultura” se vio que ésta convencional-
mente se ve como el pegamento social transmitido 
a través de las generaciones, que liga a la gente 
mediante su pasado común. Más recientemente, 
los antropólogos llegaron a considerar a la cultura 
como algo que continuamente se crea y reelabora 
en el presente. La tendencia a valorar la cultura 
como una entidad en lugar de verla como un pro-
ceso que está cambiando. Los antropólogos con-
temporáneos enfatizan ahora cómo las acciones, 
las prácticas y las resistencias cotidianas pueden 
crear y reelaborar cultura (Gupta y Ferguson, 
1997b). Agencia se refi ere a las acciones que toman 
los individuos, tanto solos como en grupos, para 
formar y transformar las identidades culturales.
Teoría de la práctica
El enfoque de la cultura conocido como teoría de la 
práctica (Ortner, 1984) reconoce que los individuos 
agencia
Las acciones de los indi-
viduos, solos y en gru-
pos, que crean y 
transforman la cultura.

Continuar navegando