Logo Studenta

Antropología Cultural 1-páginas-74

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Capítulo 6 Etnicidad y raza 165
Para la alimentación de los pastores vas-
cos, los pueblos del oeste tienen una o más 
pensiones vascas. La más común cuenta con 
un bar y un merendero, y sirven comidas al 
estilo familiar en mesas largas. En un segundo 
piso hay dormitorios para pensionistas per-
manentes. Los pastores también se alojaban 
en las ciudades por una breve visita, vacacio-
nes o ceses de empleo, o en tránsito hacia un 
trabajo (Echeverría, 1999).
Inicialmente, pocos vascos llegaron a Es-
tados Unidos con la intención de quedarse 
ahí. La mayoría de los primeros inmigrantes 
eran hombres jóvenes solteros. Su patrón de 
pastoreo, con veranos solitarios en las monta-
ñas, no encajaba bien con la vida familiar. Con 
el tiempo, llegaron vascos con la intención de 
quedarse. Enviaban o regresaban a Europa 
para conseguir esposas (pocos se casaban 
con no vascas). Muchas esposas, del tipo “por 
correo”, eran hermanas o primas de algunas 
amistades hechas en Estados Unidos. Las 
pensiones vascas también se convirtieron en 
espacio para conseguir cónyuges. Los dueños 
de las pensiones solicitaban a Europa muje-
res que quisieran ir a Estados Unidos como 
empleadas domésticas. Pocas permanecie-
ron solteras por mucho tiempo (Douglass, 
1992). De esta forma, los vascos americanos 
aprovecharon la sociedad y cultura de su tie-
rra natal para establecer la base de su familia 
y vida comunitaria en Estados Unidos.
Los vascos no escapan de la discriminación 
en Estados Unidos. En el oeste estadouni-
dense, el pastoreo es una ocupación con cierto 
estigma. Los pastores errantes compiten con 
los ganaderos asentados por el acceso a los 
prados. Ésta es una de las fuentes del senti-
miento antivasco e incluso de su legislación. 
Más recientemente, la cobertura noticiosa del 
confl icto en el País Vasco, y en particular de las 
actividades de la ETA, han sensibilizado a los 
vascos americanos sobre su responsabilidad 
al simpatizar con terroristas (Douglass, 1992; 
vea también Zulaika, 1988).
industrias.) La basseria (granja familiar) vasca 
alguna vez fl oreció como unidad agrícola 
mixta que enfatizaba la autosufi ciencia. La fa-
milia de la granja cosechaba trigo, maíz, vege-
tales, frutas y nueces, y criaba aves, conejos, 
cerdos, vacas y ovejas. Las actividades de 
subsistencia se han comercializado cada vez 
más, y la producción de vegetales, productos 
lácteos y pescado se dirigen a los mercados 
urbanos (Greenwood, 1976).
Los inmigrantes vascos originalmente in-
gresaron a Estados Unidos como ciudada-
nos españoles o franceses. Alrededor de 
50 000 vascos estadounidenses invocan la 
“vasquedad” como su principal identidad ét-
nica. Se concentran en California, Idaho y 
Nevada. Los inmigrantes de primera genera-
ción por lo general hablan fl uidamente el 
euskera o vascuence. Es más probable que 
ellos sean bilingües en euskera e inglés, a 
que sus padres lo sean en español o francés 
(Douglass, 1992).
Formados en ocupaciones tradicionales en 
el País Vasco, en Estados Unidos los vascos se 
destacan por dedicarse al pastoreo (vea Ott, 
1981). La mayoría de ellos se asentó y trabajó 
en los amplios distritos ganaderos de los 13 
estados del oeste estadounidense. Los vascos 
estuvieron entre los soldados, exploradores, 
misioneros y administradores españoles en el 
suroeste estadounidense y la California espa-
ñola. Más vascos vinieron durante la fi ebre 
del oro en California, muchos del sur de 
Sudamérica, donde eran pastores estableci-
dos (Douglass, 1992).
En la década de los veinte, leyes de inmi-
gración restrictivas, y con prejuicio por los 
europeos del sur, limitaron la inmigración 
vasca hacia Estados Unidos. Durante la Se-
gunda Guerra Mundial, y ante la necesidad de 
contar con pastores, el gobierno estadouni-
dense eximió a los vascos dedicados al pas-
toreo de cuotas de inmigración. Entre 1950 y 
1975, miles de vascos ingresaron a Estados 
Unidos con contratos por tres años. Más 
tarde, el declive de la industria ovejera esta-
dounidense disminuyó de manera dramática 
la inmigración vasca (Douglass, 1992).
El pastoreo de ovejas, que aquí se muestra en el territorio vasco (Pirineos), si-
guió siendo una ocupación primaria de los vascos que comenzaron a migrar al 
oeste estadounidense en el siglo xix.
166 PARTE 2 Valorar la diversidad cultural
Una política de expulsión étnica implica movi-
lizar a los grupos culturalmente diferentes a otro 
país. Existen muchos ejemplos, entre éstos Bos-
nia-Herzegovina en 1990. Por su parte, en 1972 
Uganda expulsó a 74 000 asiáticos. Hoy en día los 
partidos neofascistas de Europa occidental abo-
gan por la repatriación (expulsión) de trabajado-
res inmigrantes (indios occidentales en Inglate-
rra, argelinos en Francia y turcos en Alemania; 
vea Friedman, 2003; Ryan, 1990, p. 9). Una polí-
tica de expulsión genera diversos tipos de refu-
giados, personas que fueron forzadas (refugia-
dos involuntarios) o eligieron huir de un país 
para escapar de la persecución o la guerra (refu-
giados voluntarios).
En muchos países, la construcción de la na-
ción colonial dejó huellas de hostilidad étnicas. 
Por ejemplo, durante la violenta división del sub-
continente indio, un millón de hindúes y musul-
manes fueron asesinados; en Palestina, los pro-
blemas entre árabes y judíos comenzaron durante 
el mandato británico. La recapitulación 6.2 re-
sume los diversos tipos de interacción étnica, po-
sitiva y negativa, que se estudiaron.
El multiculturalismo se desarrolló en Estados 
Unidos y Canadá, pero no sucedió así en la ex 
Unión Soviética, donde grupos étnicos (naciona-
lidades) anhelan sus propios estados-nación. El 
surgimiento de sentimientos y confl ictos étnicos 
mientras se desintegraba el imperio soviético, 
ilustra el hecho de que años de represión política 
e ideológica no es base sufi ciente para promover 
una unidad duradera. El colonialismo cultural 
se refi ere al dominio interno que ejerce un grupo 
y su cultura o ideología sobre otros. Un ejemplo 
es el dominio del ex imperio soviético y la ideo-
logía comunista sobre las personas, enfocados 
en el idioma y la cultura rusos. La cultura domi-
nante se erige a sí misma como la ofi cial. Esto se 
refl eja en las escuelas, los medios de comunica-
ción y la interacción pública. Bajo el dominio 
soviético, las minorías étnicas tenían pocas posi-
bilidades de autogobierno en las repúblicas y 
regiones controladas por Moscú. A través del 
“internacionalismo socialista” se reunió y uni-
fi có a todas las repúblicas y sus habitantes. Una 
práctica común del colonialismo cultural es in-
corporar a miembros del grupo étnico domi-
nante en las áreas étnicas. Por tanto, en la ex 
Unión Soviética se envió a colonialistas rusos 
étnicos a muchas áreas, para reducir la cohesión 
y el poder de los habitantes locales.
La Comunidad de Estados Independientes 
(CEI), fundada en 1991 y con ofi cinas centrales en 
Minsk, Bielorrusia, es lo que queda de la una vez 
poderosa Unión Soviética (vea Yurchak, 2005). 
En Rusia y otras naciones ex soviéticas los gru-
pos étnicos (nacionalidades) anhelan, y siguen 
buscando, constituir estados-nación separados y 
viables, con base en fronteras culturales. La cele-
bración de la autonomía étnica es parte de un 
fl orecimiento étnico, que así como la globaliza-
ción y el transnacionalismo, son tendencias rele-
vantes de fi nales del siglo xx y del xxi.
Dos rostros de la diferencia étnica en el ex imperio soviético. A la izquierda un cartel de propaganda que muestra una mezcla feliz de na-
cionalidades que constituían la población de Kirguistán, Asia central. A la derecha, en agosto de 2008, georgianos étnicos en un campo 
de refugiados cerca de Tblisi, Georgia, que huyeron a la provincia separatista georgiana, la autoproclamada nueva república de Osetia del 
Sur, donde los rusos combatían con el ejército georgiano. Un cese al fuego no terminó con la tensión, Georgia todavíave a Osetia del Sur 
como territorio ocupado por los rusos.
colonialismo cultural
Dominio interno de un 
grupo y su cultura o 
ideología sobre otros.
refugiados
Personas que huyen de 
un país para escapar de 
la persecución o la 
guerra.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

26 pag.
TRABAJO INTEGRADOR 4TO

Vicente Riva Palacio

User badge image

Ezequiel luque