Logo Studenta

Antropología Cultural 1-páginas-89

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Capítulo 7 Ganarse la vida 199
luego lo abandonan. Más adelante en el continuo, 
la horticultura se vuelve más intensiva, pero 
siempre hay un periodo de barbecho. Los agricul-
tores cultivan continuamente la misma parcela y 
usan mano de obra intensivamente. Emplean uno 
o más de los siguientes: irrigación, terrazas y ani-
males domésticos como medio de producción y 
abono.
3. La estrategia de pastoreo es mixta. Los pastores 
nómadas comercian con cultivadores. Parte de 
una población pastora trashumante cultiva mien-
tras otra parte lleva los rebaños a pastar. Excepto 
por algunos peruanos y los navajo, que son pas-
tores recientes, el Nuevo Mundo carece de pasto-
res nativos.
4. La antropología económica es el estudio transcul-
tural de los sistemas de producción, distribución y 
consumo. En las sociedades no industriales, preva-
lece un modo de producción basado en el paren-
tesco. Uno adquiere derechos a los recursos y 
mano de obra a través de la membrecía en grupos 
sociales, no de manera impersonal a través de la 
compra y la venta. En diversos contextos, el trabajo 
es una expresión más de las relaciones sociales.
5. La economía se defi ne como la ciencia que asigna 
medios escasos entre fi nes alternativos. Los eco-
nomistas occidentales suponen que la noción de 
escasez es universal, aunque no lo es, y que, al 
tomar decisiones, la gente lucha por maximizar la 
ganancia personal. De hecho, en las sociedades 
no industriales, así como en la nuestra, la gente 
con frecuencia maximiza valores distintos a la ga-
nancia individual.
6. En las sociedades no industriales, la gente in-
vierte en fondos de subsistencia, reposición, so-
ciales y ceremoniales. Los Estados agregan un 
fondo de renta: las personas deben compartir sus 
productos con los superiores sociales. En los Esta-
dos, la obligación de pagar renta con frecuencia 
se vuelve prioritaria.
7. Además de la producción, los antropólogos eco-
nómicos estudian y comparan los sistemas de in-
tercambio. Los tres principios del intercambio 
son el principio de mercado, la redistribución y la 
reciprocidad. El principio de mercado, que se 
basa en la oferta y la demanda y el motivo de ga-
nancia, domina en los Estados. Con la redistribu-
ción, los bienes se juntan en una plaza central, 
pero algunos de ellos eventualmente se regresan, 
o redistribuyen, a las personas. La reciprocidad 
gobierna los intercambios entre iguales sociales. 
Es el modo característico del intercambio entre 
forrajeros y horticultores. Reciprocidad, redistri-
bución y principio de mercado pueden coexistir 
en una sociedad, pero el principal modo de inter-
cambio es aquel que asigna los medios de pro-
ducción.
8. Los patrones de festejo e intercambios de rique-
zas entre poblaciones son comunes entre los pro-
ductores de alimentos no industriales, como entre 
las culturas que realizan potlatch en la costa del 
Pacífi co norte de Norteamérica. Tales sistemas 
ayudan a equilibrar la disponibilidad de recursos 
a través del tiempo.
agricultura 180
banda 178
campesino 191
continuo de cultivo 181
continuo de reciprocidad 194
correlación 178
economía 186
economizar 190
estrategia adaptativa 175
horticultura 180
medios (o factores) de producción 188
modo de producción 186
nomadismo, pastoral o de pastoreo 185
pastoreo 185
potlatch 196
principio de mercado 191
reciprocidad 194
reciprocidad equilibrada 195
reciprocidad generalizada 194
reciprocidad negativa 195
redistribución 191
trashumancia 186
Términos 
clave
¡Póngase a 
prueba!
OPCIÓN MÚLTIPLE
1. Las tipologías, como las estrategias adaptativas 
de Yehudi Cohen, son herramientas de análisis 
útiles porque:
a) Prueban que existen relaciones causales 
entre variables económicas y culturales.
b) Sugieren correlaciones; esto es: asociación 
o covariación entre dos o más variables, 
como variables económicas y culturales.
c) Sugieren que los sistemas económicos son 
una mejor forma de categorizar a las so-
ciedades que el apoyo en patrones 
culturales.
200 PARTE 2 Valorar la diversidad cultural
d) Son categorías de importancia predictiva 
cuando se analizan en modelos 
computarizados.
e) Se han vuelto un lenguaje común entre to-
dos los antropólogos.
2. De los siguientes enunciados acerca del forra-
jeo indique cuál es falso.
a) Las sociedades forrajeras se caracterizan 
por agricultura a gran escala.
b) Todas las sociedades forrajeras modernas 
dependen en cierta medida de la ayuda 
gubernamental.
c) Todas las sociedades forrajeras modernas 
mantienen contacto con otras sociedades 
no forrajeras.
d) Muchos forrajeros han incorporado fácil-
mente tecnología moderna, como rifl es y 
motocicletas de nieve, en sus actividades 
de subsistencia.
e) Todas las sociedades forrajeras modernas 
viven en estados-nación.
3. De los siguientes sistemas indique cuál se aso-
cia con el cultivo hortícola.
a) Uso intensivo de tierra y mano de obra 
humana.
b) Empleo de irrigación y terrazas.
c) Uso de animales de carga.
d) Ciclos periódicos de cultivo y barbecho.
e) Ubicación en áreas áridas.
4. De los siguientes enunciados acerca de la horti-
cultura señale el verdadero.
a) Por lo general promueve la vida en las 
ciudades.
b) Generalmente conduce a la destrucción 
del suelo mediante el uso excesivo.
c) Permite formar poblados permanentes.
d) Requiere más mano de obra que la 
agricultura.
e) Por lo general se asocia con sociedades a 
nivel estado.
5. De los siguientes factores clave, indique cuál 
distingue la agricultura de la horticultura. Los 
agricultores:
a) Limpian un trozo de tierra que quieren 
usar al cortar árboles y prender fuego al 
pasto.
b) Usan intensa y continuamente sus tierras.
c) Por lo general tienen mucho más tiempo 
de ocio a su disposición que los forrajeros.
d) Deben ser nómadas para sacar plena ven-
taja de su tierra.
e) Subsisten con una dieta más nutritiva que 
los horticultores.
6. De los siguientes tipos económicos básicos in-
dique el que no se encuentra en las sociedades 
no industriales
a) Forrajeo.
b) Agricultura.
c) Horticultura.
d) Hidroponia.
e) Pastoreo.
7. De los siguientes aspectos señale el que está 
presente en todas las estrategias adaptativas.
a) Trashumancia.
b) División del trabajo con base al género.
c) Énfasis en la tecnología.
d) Domesticación de animales para 
alimento.
e) Fuerte correlación positiva entre la impor-
tancia del parentesco y la complejidad de 
la tecnología de subsistencia.
8. La alienación económica en las sociedades in-
dustriales se presenta como resultado de:
a) Separación del producto del trabajo 
personal.
b) Pérdida de tierra.
c) Subcultura de la pobreza.
d) Reciprocidad negativa.
e) Descontento debido a baja paga.
9. ¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de la 
reciprocidad generalizada es verdadero?
a) Se caracteriza por el regreso inmediato 
del objeto intercambiado.
b) Por lo general se desarrolla después de la 
redistribución, pero antes que el principio 
del mercado.
c) Es la forma característica de intercambio 
en las sociedades igualitarias.
d) Desaparece con el origen del Estado.
e) Está ejemplifi cado por el comercio 
silencioso.
10. De las siguientes concepciones señale la que 
inhibe la estratifi cación.
a) Endogamia de clase.
b) Nociones de pureza y contaminación de 
casta.
c) Monopolio en el uso legítimo de la fuerza.
d) Redistribución ceremonial de los bienes 
materiales.
e) Control sobre la ideología por las élites.
LLENE LOS ESPACIOS EN BLANCO
1. En las sociedades no industriales, prevalece un modo de producción ____________________.
2. La forma en que se organizan las relaciones sociales de una sociedad para producir el trabajo necesario 
para generar las necesidades de subsistencia y energía de la sociedad se conoce como _______________
Capítulo 7 Ganarse la vida 201
________________________. Los _____________________________ se refi eren a los principales recursos 
productivos de la sociedad, como la tierra, la mano de obra, la tecnología y el capital.
3. Los economistas tienden asuponer que los productores y distribuidores toman decisiones racional-
mente al usar el motivo de ____________. Sin embargo, los antropólogos saben que este motivo no es 
universal.
4. Cuando un granjero cede el 20% de su cosecha a un terrateniente, contribuye a su fondo de 
________________________.
5. El ___________ es un evento festivo dentro de un sistema de intercambio regional entre tribus de la 
costa del Pacífi co del norte de Norteamérica. Los antropólogos _______________ interpretan este 
evento como una adaptación cultural a periodos alternativos de abundancia y escasez locales, y recha-
zan la creencia de que ello ilustra un comportamiento económicamente derrochador e irracional.
PENSAMIENTO CRÍTICO
1. Cuando se consideran los temas de “naturaleza humana”, ¿por qué debe recordarse que la banda 
igualitaria fue una forma básica de vida social humana durante la mayor parte de la historia de la 
humanidad?
2. La agricultura intensiva tiene efectos signifi cativos sobre las relaciones sociales y ambientales. ¿Cuáles 
son algunos de estos efectos? ¿Son buenos o malos?
3. ¿Qué se entiende cuando los antropólogos describen los sistemas económicos no industriales como 
“incrustados” en la sociedad?
4. ¿Cuáles son sus medios escasos? ¿Cómo toma decisiones para asignarlos?
5. Proporcione ejemplos de sus propios intercambios en diferentes grados de reciprocidad. ¿Por qué los 
antropólogos están interesados en el estudio del intercambio a través de las culturas?
Bates, D. G.
2005 Human Adaptive Strategies: Ecology, Culture, 
and Politics, 3a. ed. Boston: Pearson/Allyn & Ba-
con. Discusión reciente sobre las diferentes es-
trategias adaptativas y sus correlatos políticos.
Cohen, Y.
1974 Man in Adaptation: The Cultural Present, 2a. 
ed. Chicago: Aldine. Presenta la tipología eco-
nómica de las estrategias adaptativas de Cohen 
y las usa para organizar un valioso conjunto de 
ensayos acerca de la cultura y la adaptación.
Lee, R. B.
2003 The Dobe Ju/’hoansi, 3a. ed. Belmont, CA: 
Wadsworth. Estudio de los conocidos forraje-
ros san, por uno de sus principales etnógrafos.
 Opción múltiple: 1. (b); 2. (A); 3. (d); 4. (c); 5. (b); 6. (d); 7. (b); 8. (a); 9. (c); 10. (d); Llene el espacio: 1. basada en parentesco; 
2. modo de producción, medios de producción; 3. ganancia; 4. renta; 5. potlatch, ecológicos.
Lecturas 
adicionales 
sugeridas
Lee, R. B., y R. H. Daly
1999 The Cambridge Encyclopedia of Hunters y 
Gatherers. New York: Cambridge University 
Press. Obra de referencia indispensable acerca 
de los forrajeros.
Sahlins, M. D.
2004 Stone Age Economics. New York: Rout-
ledge. Reimpresión de un clásico, con un nuevo 
prefacio.
Salzman, P. C.
2004 Pastoralists: Equality, Hierarchy, and the 
State. Boulder, CO: Westview. Lo que se puede 
aprender de los pastores en torno a la igualdad, 
libertad y democracia.

Continuar navegando