Logo Studenta

Antropología Cultural 2-páginas-61

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

384 PARTE 3 Un mundo cambiante
tico aumento en la producción. La industrialización 
alimentó el crecimiento urbano y creó un nuevo 
tipo de ciudad, con fábricas apiñadas en lugares 
donde el carbón y la mano de obra eran baratos.
La revolución industrial comenzó en Inglate-
rra, más que en Francia (fi gura 14.1). ¿Por qué? A 
diferencia de los ingleses, los franceses no tenían 
que transformar su sistema de fabricación do-
méstico mediante la industrialización. Enfrenta-
dos con una creciente necesidad de productos, 
con una población a fi nales del siglo xviii de al 
menos el doble que la de Gran Bretaña, Francia 
simplemente podía aumentar su sistema domés-
tico de producción al incorporar nuevos hogares. 
Por ende, los franceses pudieron aumentar la 
producción sin innovar, podían extender el sis-
tema existente en lugar de adoptar uno nuevo. 
Para satisfacer la creciente demanda de artículos 
básicos, en casa y en las colonias, Inglaterra tenía 
que industrializarse.
Conforme avanzada su industrialización, la 
población de Gran Bretaña comenzó a aumentar 
dramáticamente. Se duplicó durante el siglo xviii 
(especialmente después de 1750) y lo hizo nueva-
mente entre 1800 y 1850. Esta explosión demo-
gráfi ca alimentó el consumo, pero los empresa-
rios británicos no podían satisfacer la creciente 
demanda con los métodos de producción tradi-
cionales. Esto incitó la experimentación, la inno-
vación y el rápido cambio tecnológico.
La industrialización inglesa descansó sobre 
las ventajas nacionales en los recursos naturales. 
Gran Bretaña era rica en carbón y hierro, y tenía 
vías fl uviales y costas fácilmente navegables. Era 
una isla-nación marinera ubicada en la encruci-
jada del comercio internacional. Dichas caracte-
rísticas la favorecieron para importar materias 
primas y exportar bienes manufacturados. Otro 
factor en el crecimiento industrial británico fue el 
hecho de que gran parte del imperio colonial del 
siglo xviii lo ocuparon familias colonizadoras in-
glesas que miraban a la madre patria mientras tra-
taban de replicar la civilización europea en el 
Nuevo Mundo. Dichas colonias compraban gran-
des cantidades de bienes básicos ingleses.
También se argumenta que valores culturales 
particulares y la religión contribuyeron a la indus-
trialización. Muchos miembros de la emergente 
clase media inglesa eran protestantes de sectas no 
conformistas. Sus creencias y valores alentaron la 
industria, la economía, la generación de nuevo co-
nocimiento, la capacidad de innovación y la vo-
luntad de aceptar el cambio (Weber, 1904/1958).
EFECTOS 
SOCIOECONÓMICOS 
DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Los efectos socioeconómicos de la industrializa-
ción fueron mixtos. El ingreso nacional inglés se 
triplicó entre 1700 y 1815 y aumentó 30 veces más 
hacia 1939. Los estándares de confort crecieron, 
pero la prosperidad nunca fue uniforme. Al prin-
cipio, los trabajadores de las fábricas conseguían 
salarios más altos que los disponibles en el sis-
tema doméstico. Más tarde, los dueños comenza-
ron a reclutar trabajadores en lugares donde los 
estándares de vida eran bajos y la mano de obra 
(incluida de mujeres y niños) barata.
Los males sociales empeoraban con el creci-
miento de los pueblos fabriles y las ciudades in-
dustriales sumidos en las condiciones como las 
que describió Charles Dickens en Tiempos difíci-
les. Mugre y humo contaminaron las ciudades 
del siglo xix. Las viviendas estaban atiborradas y 
no eran higiénicas, con desabasto de agua e insu-
fi cientes instalaciones para el desecho de aguas 
negras. Las personas sufrieron enfermedades 
epidémicas y crecientes tasas de mortalidad. Este 
fue el mundo de Ebenezer Scrooge, Bob Cratchit, 
el pequeño Tim... y Karl Marx.
Estratifi cación industrial
Los teóricos sociales Karl Marx y Max Weber se 
enfocaron en los sistemas de estratifi cación aso-
ciados con la industrialización. A partir de sus 
observaciones en Inglaterra y sus análisis sobre 
el capitalismo industrial del siglo xix, Marx 
En el sistema de producción artesanal, o doméstico, un organizador proporcio-
naba materias primas a los trabajadores en sus casas y recolectaba sus pro-
ductos. La vida familiar y el trabajo se hallaban entrelazados, como en esta 
escena inglesa. ¿Existe algún equivalente moderno al sistema de producción 
doméstico?
Capítulo 14 El sistema mundial y el colonialismo 385
(Marx y Engels, 1848/1976) vio la estratifi cación 
económica como una división absoluta y simple 
entre dos clases opuestas: la burguesía (capitalis-
tas) y el proletariado (trabajadores sin propieda-
des). La burguesía trazaba sus orígenes en empre-
sas de ultramar y la economía capitalista mundial, 
que transformó la estructura social de Europa no-
roccidental y creó una clase comercial acaudalada.
La industrialización cambió la producción de 
las granjas y cabañas a talleres y fábricas, en lo 
que estaba disponible la energía mecánica y 
donde los trabajadores podían reunirse para ope-
rar maquinaria pesada. La burguesía eran los 
dueños de las fábricas, minas, grandes granjas y 
otros medios de producción. La clase trabaja-
dora, o proletariado, estaba constituida por per-
sonas que tenían que vender su trabajo para so-
brevivir. Con el declive de la producción de 
subsistencia, el ascenso de la migración urbana y 
el desempleo, la burguesía se interpuso entre los 
trabajadores y los medios de producción.
La industrialización aceleró el proceso de pro-
letarización: la separación de los trabajadores de 
los medios de producción. La burguesía también 
llegó a dominar los medios de comunicación, las 
escuelas y otras instituciones clave. La conciencia 
de clase (el reconocimiento de los intereses colec-
tivos y la identifi cación personal con el grupo 
económico propio) fue una parte vital de la vi-
sión de clase de Marx. Él consideró a la burguesía 
y al proletariado como divisiones socioeconómi-
cas con intereses radicalmente opuestos. Marx 
concibió las clases como poderosas fuerzas colec-
tivas que podían movilizar energías humanas 
para infl uir el curso de la historia. Sobre la base 
de su experiencia común, los trabajadores desa-
rrollarían conciencia de clase, que podría condu-
cir al cambio revolucionario. Aunque en Inglate-
rra no ocurrió una revolución proletaria, los 
trabajadores desarrollaron organizaciones para 
proteger sus intereses y aumentar su participa-
ción en las ganancias industriales. Durante el si-
glo xix surgieron los sindicatos y los partidos so-
cialistas para expresar un creciente espíritu 
anticapitalista. La preocupación del movimiento 
Grandes pinturas de 
Karl Marx (1818-
1883) se muestran 
en la plaza Tianan-
men, en Beijing, 
China.
Max Weber (1864-1920). ¿Mejoró Weber la vi-
sión de estratifi cación de Marx?
burguesía
Dueños de los medios 
de producción.
clase trabajadora o 
proletariado
Personas que deben 
vender su trabajo para 
sobrevivir.

Continuar navegando

Materiales relacionados

2 pag.
Taller economía

SIN SIGLA

User badge image

valentina Lizarazo Barbosa

16 pag.
Manifiesto comunista, 1ra parte

SIN SIGLA

User badge image

Isabelino Famoso

8 pag.
Documento de Anti - Antonia Salinas

User badge image

Desafio Chile Veintitrés