Logo Studenta

ARTE-RUPESTRE-EN-LA-COMUNITAT-VALENCIANA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Arte rupestre 
en lA ComunitAt VAlenCiAnA 
Art rupestre A lA ComunitAt VAlenCiAnA Ar
te
 r
up
es
tr
e 
en
 la
 C
om
un
ita
t 
Va
le
nC
ia
na
. p
lan
 d
e G
es
tió
n
Art rupestre a la Comunitat ValenCiana. pla de Gestió
Plan de Gestión
Pla de Gestió
Arte rupestre en lA ComunitAt VAlenCiAnA 
Arte rupestre
iana. plan de Gestión
Ar
t 
ru
pe
st
re
a 
la
 C
om
un
ita
t 
Va
le
n
Plan de Gestión
Arte rupestre 
en lA ComunitAt VAlenCiAnA 
Plan de Gestión
CoorDinADores
Mauro S. Hernández Pérez
José Antonio López Mira
Autores
Virginia Barciela González
Mauro S. Hernández Pérez
Ximo Martorell Briz
ColABorADores
Montserrat López Piñol
Trinidad Martínez i Rubio
Francisco Javier Molina Hernández
I. CARACTERIZACIÓN DEL ARTE RUPESTRE 
EN LA COMUNITAT VALENCIANA .............................. 11
I.1. El Arte Rupestre del Arco Mediterráneo 
de la Península Ibérica .................................................. 12
I.2. Arte Rupestre en la Comunitat Valenciana .................. 13
I.3. Más de 100 años de descubrimientos ......................... 28
I.4. Menos de 100 años de gestión .................................... 32
II. DIAGNÓSTICO Y PROTOCOLOS GENERALES ........ 41
II.1. Inventario de Arte Rupestre .................................... 43
II.1.1. La ficha como unidad básica del Inventario ............ 43
II.1.2. Documentación adicional a las fichas 
y base de datos ............................................................. 49 
II.1.2.1. Georeferenciación y ruta de acceso ................ 49
II.1.2.2. Entornos de protección .................................... 50
II.1.2.3. Documentación gráfica I. Fotografías .............. 53
II.1.2.4. Documentación gráfica II. 
Topografía y calcos ................................................... 53
II.1.2.5. Documentación gráfica III. Modelos 3D ........... 53
II.1.3. La gestión del inventario y su actualización ............ 54
II.2. Conservación directa y preventiva ......................... 56
II.2.1. Protección legal de los sitios con Arte Rupestre 
y su entorno ................................................................... 56
II.2.2. Protección física de los abrigos. 
Sistemas de cierre y acondicionamiento de accesos ...... 59
II.2.2.1. Criterios para el cierre de los enclaves 
con Arte Rupestre o sustitución de vallados ............. 60
II.2.2.2. Tipos de cierre y problemáticas ....................... 61
II.2.2.3. Criterios de selección de los sistemas 
de cierre .................................................................... 63
ARTE RUPESTRE 
EN LA COMUNITAT VALENCIANA
Plan de Gestión
COORDINADORES
Mauro S. Hernández Pérez
José Antonio López Mira
AUTORES
Virginia Barciela González
Mauro S. Hernández Pérez
Ximo Martorell Briz
COLABORADORES
Montse López Piñol
Trinidad Martínez i Rubio
Francisco Javier Molina Hernández
TRADUCCIÓN AL VALENCIANO
Assessoria Lingüística 
Direcció Territorial d’Educació, Cultura i Esport d’Alacant
Edita: Generalitat Valenciana 
Conselleria d’Educació, Cultura i Esport
ISBN: 978-84-482-6382-9
Depósito Legal: V-2215-2019
Diseño y maquetación: TÁBULA
Imprime: QUINTA Impresión
© Los autores 
© De esta edición: Generalitat Valenciana, 2019
AGRADECIMIENTOS
A todas las personas que han aportado material documental 
y gráfico a este trabajo, especialmente a: 
Vicente J. Albuixech Novella
Katja Bader
Manfred Bader
Josep Fernández Peris
Gabriel García Atiénzar
Pere Miquel Guillem Calatayud
Cristina Ibáñez Sarrió
Eduardo López Seguí
Rafael Martínez Valle
Jorge A. Soler Díaz
9 7 8 8 4 4 8 2 6 3 8 2 9
ÍNDICE
II.2.2.4. Mantenimiento, instalación o sustitución 
de los vallados .......................................................... 64
II.2.2.5. Acondicionamiento de accesos ....................... 66
II.2.3. Intervenciones de conservación .............................. 67
II.2.3.1. Patologías que afectan al Arte Rupestre ......... 68
II.2.3.2. Tipos de actuaciones de conservación, 
criterios y procedimientos de intervención ................ 74
II.2.3.3. Seguimiento y monitorización .......................... 76
II.2.3.4. Protocolo general de mantenimiento ............... 76
II.2.4. Medidas preventivas y de actuación 
frente a los incendios forestales .................................... 77
II.2.5. Protocolo de actuación tras emergencias ............... 79
II.2.6. Creación de una Carta de Riesgo ........................... 80
II.3. investigación y documentación en territorios 
y sitios con Arte rupestre .......................................... 82
II.3.1. Escalas de aproximación al estudio 
del Arte Rupestre ........................................................... 82
II.3.2. Permisos para las actuaciones arqueológicas 
en enclaves con Arte Rupestre ...................................... 82
II.3.3. Arqueología extensiva. 
Prospección y análisis territorial .................................... 83
II.3.4. Arqueología intensiva. 
Documentación y revisión de conjuntos ........................ 85
II.3.4.1. Documentación y representación 
de los sitios con Arte Rupestre ................................. 85
II.3.4.2. Identificación, calco, reproducción 
y descripción de Arte Rupestre ................................. 87
II.3.5. Medidas de conservación durante las labores 
de documentación en enclaves con Arte Rupestre ........ 91
II.3.6. Toma de muestras y analíticas ................................ 91
II.3.7. Seguimiento y excavación arqueológica ................. 93
II.4. intervenciones de puesta en valor ......................... 96
II.4.1. Categorías de sitios ................................................ 97
II.4.2. Proyectos de puesta en valor .................................. 98
II.4.3. La interpretación de los sitios y territorios 
con Arte Rupestre ........................................................ 100
II.4.3.1. Recursos básicos para la interpretación 
de los sitios con Arte Rupestre ............................... 101
II.4.3.2. Itinerarios musealizados ................................ 106
II.4.3.3. Centros de Interpretación y Museos .............. 108
II.4.4. Visitas guiadas a los conjuntos de Arte Rupestre 
y protocolos de buenas prácticas ................................ 111
II.4.5. Protección y autoprotección. 
Desarrollo de protocolos de seguridad combinados ..... 112
II.4.6. Valorización turística de los sitios y territorios 
con Arte Rupestre. Retos y oportunidades .................. 113
II.5. Actuaciones formativas específicas 
sobre el medio social ................................................ 116
II.5.1. El Arte Rupestre en la educación formal ............... 116
II.5.1.1. Los planes educativos de 
la Comunitat Valenciana ......................................... 116
II.5.1.2. Contenidos y propuestas educativas ............. 119
II.5.2. Difusión científica y transferencia 
del conocimiento .......................................................... 122
II.5.3. Formación y sensibilización de cuerpos 
de seguridad y otros colectivos públicos y privados ..... 124
III. proGrAmA De ACtuACiÓn territoriAl ........ 127
BiBlioGrAFÍA ................................................................ 141
03
Arte rupestre en la Comunitat Valenciana. plan de Gestión
04
En el año 1998, la UNESCO declaró Patrimonio de la Huma-
nidad el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Penín-
sula Ibérica donde, por calidad y cantidad, destacan los 
yacimientos valencianos, distribuidos a lo largo y ancho de 
nuestra geografía, especialmente en las zonas de monta-
ña. Más allá de su interés artístico y patrimonial, las pintu-
ras que podemos encontrar en abrigos y cuevas del Pla de 
Petracos, la Valltorta, Bicorp… tienen un gran valor histórico 
y antropológico porque representan escenas cotidianas de 
hace miles de años: recolección de alimentos, cacerías de 
animales, celebración de rituales… Es decir, nos muestran 
cómoeran aquellos antiquísimos pobladores; qué comían; 
cómo vestían; qué utensilios usaban… Son testimonios 
únicos y privilegiados de ese periodo y, por este motivo, 
tenemos la obligación de protegerlos, estudiarlos y difundir-
los con la máxima determinación. Es lo que persigue el Plan 
de Gestión del Arte Rupestre Valenciano, que presentamos 
en este documento.
Han pasado veinte años del reconocimiento mundial que la 
UNESCO otorgó al arte rupestre mediterráneo y, a pesar de 
que el gobierno valenciano fue el principal impulsor, el baga-
je de estas dos décadas ha sido dispar: pródigo en algunos 
aspectos e infructuoso en otros. Por este motivo, era nece-
sario un nuevo impulso; un nuevo empuje para reactivar el 
interés y las actuaciones necesarias en este ámbito, no solo 
del gobierno valenciano sino, también, del resto de CCAA 
implicadas –Cataluña, Aragón, Andalucía, Murcia y Casti-
lla La Mancha–. Con esta voluntad, en 2018 reunimos en 
Valencia al Consejo del ARAMPI –Arte Rupestre del Arco 
Mediterráneo de la Península Ibérica– y, fruto de aquella 
reunión, se acordó el compromiso de redactar un Plan de 
Gestión de este ente configurado por los diferentes planes 
de cada territorio que pretenden resaltar las particularidades 
de cada uno y mejorar la protección, el estudio y su potencial 
turístico, un gran aliado para luchar contra la despoblación 
de las tierras valencianas del interior. 
Hemos sido los primeros en terminar nuestro Plan de 
Gestión, un indicador inequívoco de nuestro compromi-
so con el arte rupestre valenciano. Queremos ser uno de 
los principales referentes en este campo y sacar el máxi-
mo provecho cultural, social y económico de nuestro teso-
ro artístico más arcaico. Su valía está fuera de toda duda, 
como bien demuestra el reconocimiento de Patrimonio de 
la Humanidad otorgado hace más de veinte años. Así pues, 
es el momento de pasar a la acción y recuperar el tiempo 
perdido. Por eso, animamos a los otros territorios a terminar 
sus respectivos planes con celeridad para poder diseñar una 
estrategia conjunta que nos permita una gestión más eficaz 
y productiva de un patrimonio tan singular y especial como 
el arte rupestre mediterráneo. 
Vicent marzà i ibañez 
Conseller de Educación, Cultura y Deporte
SALUDA
un plAn De Futuro 
PARA EL ARTE PREHISTÓRICO
05
Arte rupestre en la Comunitat Valenciana. plan de Gestión
06
La gestión del Arte Rupestre de la Comunitat Valenciana es 
una de las prioridades del Consell, porque somos conscientes 
de la enorme relevancia, singularidad y dimensión que tienen 
estos bienes patrimoniales en nuestro territorio y en el contex-
to del Patrimonio Mundial, al formar parte del Arte rupestre del 
Arco Mediterráneo de la península Ibérica (ARAMPI), recono-
cido por la UNESCO e inscrito en la correspondiente Lista del 
Patrimonio Mundial en diciembre de 1998.
Ese reconocimiento, del que se cumplen ahora dos décadas, 
fue el resultado de un trabajo iniciado por la Generalitat Valen-
ciana en 1993 a la que se añadieron las cinco CC. AA. que 
disponen de yacimientos, cuevas, abrigos y demás testimo-
nios vinculados al arte rupestre: Andalucía, Aragón, Castilla-
La Mancha, Cataluña, Murcia y la Comunitat Valenciana.
Para la Comunitat Valenciana el Arte rupestre tiene una impor-
tancia extraordinaria, por cuanto es uno de los bienes cultu-
rales que mejor vertebra todo nuestro territorio, pero somos 
conscientes de que esa importancia también hay que materia-
lizarla en realidades tales como:
• La protección, sostenibilidad y gestión más efectiva de los 
entornos naturales en los que estos lugares se asientan.
• La potencialidad de los mismos, en tanto que pueden actuar 
como motores económicos y generadores de empleo al 
amparo de otras variables del turismo como puedan ser: el 
cultural, el medioambiental, o el inmaterial.
• Una mejor articulación territorial y un diálogo socio-econó-
mico más fluido entre las comarcas del interior y el litoral de 
la Comunitat Valenciana.
Todas estas dinámicas, que en nuestro caso son además 
objetivos a desarrollar, necesitaban, a priori, el amparo y 
el estímulo del Consejo del ARAMPI (CARAMPI). Por ello, 
la Comunitat Valenciana decidió reactivarlo y reunió el 
CARAMPI el pasado día 15 de mayo de 2018 en la sede de 
la DG de Cultura y Patrimonio en Valencia. Entre los acuer-
dos alcanzados destaca el compromiso unánime para la 
elaboración de un Documento Marco para la elaboración de 
un sistema de gestión del ARAMPI, que debe ser en realidad 
el Plan de Gestión del ARAMPI (que estamos obligados a 
realizar cada una de las comunidades autónomas para sus 
respectivos territorios).
Por ello, la Generalitat Valenciana, a través de la Dirección 
General de Cultura y Patrimonio (Conselleria de Educación, 
Investigación, Cultura y Deporte), encargó (en el último trimes-
tre de 2018) la redacción de este Plan de Gestión del Arte 
Rupestre de la Comunitat Valenciana al equipo de la Univer-
sidad de Alicante, dirigido por Mauro S. Hernández Pérez 
(el mismo que realizó la Actualización del inventario del arte 
rupestre de la Comunitat Valenciana (años 2009-2011), para 
que la Comunitat Valenciana ya pudiese tener ese documento 
básico, que nos indicara el camino a seguir para mantener el 
Valor Universal Excepcional de estos bienes de interés cultu-
ral incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, 
y nos trazara los protocolos a adoptar para que las medidas 
en él proyectadas sean una realidad en nuestro territorio.
Este Plan de Gestión que ahora presentamos, formaliza las 
condiciones indicadas en el Comité del Patrimonio Mundial 
(eficacia, coherencia, funcionalidad y viabilidad), se ha estruc-
turado en tres partes: Análisis Diagnóstico (donde se realiza 
la caracterización del bien y se expone su gestión actual, con 
sus debilidades, fortalezas y amenazas); Objetivos y Estrate-
gias (donde se enumeran los protocolos generales a seguir 
en todas las actuaciones que se pueden realizar sobre estos 
bienes: investigación, conservación, protección y difusión) y 
el Programa de Acción Territorial (que es la estrategia global 
de gestión, donde se coordinan las acciones de protección y 
puesta en valor, con el desarrollo territorial del entorno rural en 
el que se encuentran estos bienes). 
Con este Plan de Gestión, la Comunitat Valenciana sigue apos-
tando por ser un referente en la gestión del Arte Rupestre, uno 
de los patrimonios culturales que mejor vertebran todo nuestro 
territorio, y que además es patrimonio Mundial de la UNESCO.
Carmen Amoraga toledo
Directora General de Cultura y Patrimonio
Conselleria de Educación, Cultura y Deporte
Generalitat Valenciana
SALUDA
07
En 2018 se cumplieron veinte años de la declaración como 
Patrimonio Mundial del Arte Rupestre del Arco Mediterrá-
neo de la Península Ibérica (ARAMPI). A lo largo de este 
período, en la Comunitat Valenciana se han llevado a cabo 
numerosas iniciativas relacionadas con la gestión del Arte 
Rupestre, entre las que cabe destacar la Actualización del 
Inventario de los conjuntos de Arte Rupestre de la Comuni-
dad Valenciana, elaborado entre 2009 y 2011 por un equipo 
de la Universidad de Alicante y promovida por la Dirección 
General competente en Patrimonio Cultural Valenciano. 
Este proyecto fue la base para desarrollar, entre 2014 y 
2015, una propuesta para la creación de tres Bienes de 
Interés Cultural con la categoría de Parques Culturales, 
uno en cada provincia, destinados a establecer el marco 
de gestión adecuado para el Arte Rupestre de la Comunitat 
Valenciana.
En estos documentos se ponía de manifiesto la necesidad 
de coordinar todas las propuestas de gestión en el ámbi-
to autonómico, especialmente teniendo en cuenta el nota-
ble incremento de las actuaciones en los últimos años y 
el creciente interés social por este patrimonio. En 2018 la 
Dirección General de Cultura y Patrimonio encargó la redac-
ción de un Plan de Gestión específico para el Arte Rupes-
tre de la Comunitat Valencianaque, en un futuro inmediato, 
deberá integrarse en otro común al resto de Comunidades 
Autónomas que conforman el ARAMPI.
El Plan de Gestión es un Documento Marco destinado a 
coordinar las necesidades del Arte Rupestre con las de los 
“usuarios” del patrimonio y los organismos gubernamen-
tales e instituciones privadas y públicas responsables del 
mismo, al tiempo que respondía al compromiso oficial de 
los gobiernos –en este caso de la Generalitat Valenciana– 
de cumplir las obligaciones de las convenciones de Patri-
monio Mundial. Siguiendo las directrices de la UNESCO en 
su manual de referencia Gestión del Patrimonio Mundial, el 
Plan de Gestión de Arte Rupestre de la Comunitat Valencia-
na debe indicar cómo se sostendrá el Valor Universal Excep-
cional y debe trazar los protocolos sobre cómo funcionarán 
Arte rupestre en la Comunitat Valenciana. plan de Gestión
08
PRESENTACIÓN
en la práctica las medidas destinadas a conseguir efectos 
de conservación sobre el terreno. El plan, además, forma-
liza las condiciones indicadas por el Comité del Patrimonio 
Mundial, en concreto los cuatro principios básicos de efica-
cia, asegurando la realización del objetivo; coherencia, en 
las perspectivas, objetivos y medidas; así como funcionali-
dad y realismo, garantizando su viabilidad.
En base a estos planteamientos, este Plan de Gestión se 
articula en tres documentos independientes que permiten 
alcanzar los objetivos de conservación propuestos. El prime-
ro atiende a un Análisis Diagnóstico que hace referencia 
a la caracterización del bien y de su gestión, esencial en 
la detección de problemas, debilidades y amenazas que, 
posteriormente, contribuirán a marcar líneas de actuación. 
El segundo se centra en determinar unos objetivos y unas 
estrategias, estableciendo los protocolos generales a 
seguir en las intervenciones que, desde el punto de vista 
de la conservación, investigación y difusión, puedan llevar-
se a cabo en los enclaves con Arte Rupestre. Finalmente, 
el tercer documento determina el programa de actuación 
territorial, donde se plantea una estrategia global de gestión 
enfocada a coordinar acciones de protección y de puesta en 
valor que, además, puedan contribuir al desarrollo territorial 
de un entorno amenazado por la despoblación y el abando-
no de los usos tradicionales, teniendo en cuenta su carácter 
eminentemente rural. 
Para la realización de este Plan de Gestión se han consul-
tado, además de la bibliografía especializada, otras fuentes 
tales como los expedientes, informes y otras memorias de 
actuación depositadas en la Dirección General de Cultura 
y Patrimonio de la Generalitat Valenciana, Museu de la 
Valltorta (Tírig), Institut Valencià de Restauració y Conser-
vació de Béns Culturals (IVCR), Servicio de Investigacio-
nes Prehistóricas de la Diputación de Valencia y Centre 
d’Estudis Contestans (Cocentaina). Para la parte gráfica, 
también se ha contado con las imágenes del Archivo foto-
gráfico Fernando Gil Carles, custodiado por la Generalitat 
Valenciana, y los archivos personales de Manfred Bader, 
Katja Bader, Josep Fernández Peris, Francisco Javier Moli-
na Hernández, Trinidad Martínez i Rubio, así como los de 
los propios autores. No obstante, las limitaciones que impo-
ne una publicación de este tipo no permiten plasmar en ella 
toda esta documentación que, en cambio, sí está disponible 
en el texto original depositado en la Dirección General de 
Cultura y Patrimonio. 
Del mismo modo, una consideración abierta y amplia de los 
grupos de interés y, por tanto, de los lectores a los que va 
destinado este libro, han llevado también a sintetizar el conte-
nido del documento original. El Arte Rupestre solo puede 
conservarse y llegar a ser un factor de desarrollo sostenible 
si al fortalecimiento de unos compromisos por parte de las 
instituciones nacionales, regionales y de los profesionales 
se añade la implicación del marco social e institucional local. 
En este sentido, el objetivo ha sido crear una publicación 
manejable y fácilmente consultable por los diversos grupos 
de interés que existen en torno al Arte Rupestre, en la que, 
de forma clara, queden plasmadas las directrices básicas a 
seguir en relación con este bien patrimonial. 
El libro mantiene una estructura centrada en tres grandes 
bloques, si bien el primero se centra exclusivamente en la 
caracterización del Arte Rupestre del ARAMPI y, en parti-
cular, el de la Comunitat Valenciana. En este caso, los 
elementos diagnósticos y los protocolos de actuación se han 
fusionado en el segundo gran apartado -atendiendo a las 
temáticas- tratando de dar en los mismos epígrafes solución 
a los problemas planteados. El final del libro, al igual que el 
documento original, propone un modelo de actuación territo-
rial en el que, además, se pone de manifiesto la necesidad 
de fortalecer las capacidades legislativas de los órganos 
responsables de la tutela de los bienes de patrimonio cultu-
ral –mediante una mayor inversión– y otorgar más responsa-
bilidades a las comunidades cercanas a los sitios, en la línea 
del enfoque en valores que marca la UNESCO. 
m.s. Hernández pérez y J.A. lópez mira 
Coordinadores de la obra
09
CArACteriZACiÓn 
DEL ARTE RUPESTRE EN 
LA COMUNITAT VALENCIANA
11
I. CArACteriZACiÓn DEL ARTE RUPESTRE 
EN LA COMUNITAT VALENCIANA
I.1. El Arte Rupestre del Arco 
Mediterráneo de la Península Ibérica 
El 2 de diciembre de 1998 la Asamblea General de la 
UNESCO, reunida en Kyoto (Japón), acordó incluir el Arte 
rupestre del Arco Mediterráneo de la península Ibérica -en 
adelante ARAMPI- en su selecta lista de Patrimonio Mun-
dial (Martínez García, e.p.). La propuesta, presentada por 
el Gobierno de España, contenía el documento que habían 
elaborado seis Comunidades Autónomas –Andalucía, Ara-
gón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunitat Valenciana y 
Murcia–, por las que se distribuía el llamado Arte Levantino 
que, desde los primeros descubrimientos a principios del 
siglo XX, había sido identificado como una manifestación 
artística de cronología prehistórica. 
El origen de la propuesta se remonta a 1993, cuando la 
Dirección General de Patrimonio Artístico de la Conselleria 
de Cultura de la Generalitat Valenciana propuso al Ministe-
rio de Cultura la inclusión del conjunto rupestre del barran-
co de la Valltorta, en Castellón, en la Lista Indicativa de 
Bienes del Patrimonio Mundial. En posteriores reuniones 
–Jornades d’Arqueología d’Alfas del Pi (Alicante, 1994) y 
Jornadas sobre manifestaciones rupestres de Canarias y 
Norte de África (Las Palmas, 1995)– se ratificó la propuesta 
y se amplió a todo el territorio peninsular con Arte Levanti-
no, que se extiende por la fachada oriental de la península 
Ibérica, desde Huesca hasta Jaén y Almería. A partir de este 
momento representantes de los seis gobiernos autonómicos 
elaboraron un documento conjunto que se presentó pública-
mente en el I Seminario Internacional de arte rupestre al 
aire libre en ambiente mediterráneo, organizado en 1997 
por la Generalitat Valenciana en el Museu de la Valltorta. 
Esta iniciativa excepcional ha sido considerada como uno 
de los acontecimientos culturales de mayor interés en las 
últimas décadas del pasado siglo, por cuanto seis comu-
nidades, regidas por gobiernos con diferentes ideologías e 
intereses, se pusieron de acuerdo para elaborar un docu-
mento modélico que luego sería imitado en otras iniciativas 
patrimoniales. 
Durante el proceso de elaboración del expediente se acor-
dó incorporar en la propuesta todas las manifestaciones 
artísticas rupestres que existían en el “territorio levantino” 
–paleolíticas, macroesquemáticas y esquemáticas–, ya que 
compartían el mismo paisaje y, en ocasiones, los mismos 
abrigos y paneles. El inventario incluía 756 enclaves, de 
los que 302 correspondían a la Comunitat Valenciana, 
132 a Aragón, 93 a Castilla-La Mancha, 72 a la Región de 
 Diploma de la 
UNESCO relativo 
a la inscripción 
del ARAMPI en la 
lista del patrimoniomundial.
Arte rupestre en la Comunitat Valenciana. plan de Gestión
12
Murcia, 69 a Andalucía y 60 a Cataluña. Se acordó, asimis-
mo, seleccionar cuatro yacimientos que recibirían un trata-
miento especial, siendo la Cova dels Cavalls, las Cuevas 
de la Araña, La Sarga y Pla de Petracos los elegidos en 
la Comunitat Valenciana. En el documento se destacaba el 
valor documental de las imágenes, su fragilidad y vulnera-
bilidad, los paisajes de su entorno y su particular contexto 
social, al concentrarse en un territorio amenazado por la 
despoblación.
A sugerencia de la UNESCO se creó el 20 de Julio de 1998 el 
CARAMPI, un consejo asesor formado por un representan-
te de cada una de las comunidades y tres especialistas de 
reconocido prestigio elegidos por las mismas instituciones 
autonómicas. Entre sus funciones se encontraban realizar el 
seguimiento de la declaración y la actualización del inventa-
rio, proponer modelos de intervención, promover reuniones 
de carácter técnico o científico, asesorar a los gobiernos 
autonómicos en materia de Arte Rupestre –en adelante AR– 
y elaborar informes sobre estos temas. 
I.2. El Arte Rupestre 
en la Comunitat Valenciana
Tras la inclusión del ARAMPI en la lista de Patrimonio 
Mundial de la UNESCO se ha producido un notable incre-
mento en el registro de yacimientos con AR de la Comunitat 
Valenciana, sobre los que se dispone de una información 
desigual. Se han identificado varios horizontes artísticos de 
cronología prehistórica a los que se debe añadir un amplio 
número de yacimientos con grabados y pinturas de cronolo-
gía imprecisa. En la actualidad son 610 los yacimientos con 
AR incluidos en los tres expedientes relativos al Inventario, 
publicados en el DOGV en 2010, 2011 y 2015. No obstante, 
su número superaría ampliamente el millar si se incorpora-
sen los conjuntos inéditos y los grabados rupestres que no 
se incluyeron en la propuesta inicial y que según las leyes 
estatales y de esta comunidad autónoma deberían inven-
tariarse como Bienes de Interés Cultural (BIC). Todos los 
yacimientos incorporados al inventario tras la declaración 
de Patrimonio Mundial del ARAMPI en 1998 no tienen esta 
categoría, al tratarse de una propuesta asociada a una lista 
de yacimientos cerrada. 
« Reunión del 
CARAMPI en 
la biblioteca de 
Vélez-Rubio. 
Octubre de 2000.
 Catálogo de la 
exposición sobre el 
ARAMPI (1999) en 
la que se presenta la 
relación de todos los 
enclaves incluidos 
en la lista de la 
UNESCO.
 Visita de la inspec-
ción de ICOMOS a 
La Sarga (Alcoi). De 
izquierda a derecha: 
J. Clottes, A. Beltrán, 
J. E. Aura, J. L. Simón, 
M. S. Hernández, 
F. Llop, J. Martínez 
y R. Martínez.
13
I. Caracterización del Arte Rupestre en la Comunitat Valenciana
» Distribución y 
relación de yacimien-
tos con Arte Rupestre 
inventariados hasta 
la fecha por la DGCP 
en la Comunitat 
Valenciana.
Arte rupestre en la Comunitat Valenciana. plan de Gestión
14
proVinCiA De AliCAnte
Cova del Moro (Agres)
Moleta del Garbinet (Alicante)
Penyes dels Seguers (Alcalalí)
Barranc de l’Abellar (Alcoi)
Barranc de les Coves. Abrigos I, II 
y IV (Alcoi)
Cova del Pont del Regall (Alcoi)
Els Llençols (Alcoi)
La Pedrera (Alcoi)
La Sarga. Abrigos I, II y III (Alcoi)
Sant Antoni (Alcoi)
Barranc de Frainós. Abrigos I y II 
(Alcoleja)
Morro Carrascal (Alcoleja)
Barranc d’Alpadull o de les Finestres. 
Abrigos I, II, III y IV (Alfafara)
El Pantanet (Alfafara)
Coves de l’Arena (Almudaina)
Penya de l’Ermita del Vicari (Altea)
Barranc de les Coves (Balones)
Cova del Sequeral de Nàssio 
(Balones)
Racó Borrull (Balones)
Cova de Bolumini (Beniarbeig)
Serra Negra (Beniardà)
Penya del Benicadell (Beniarrés)
Barranc de l’Arc (Benimantell)
Coves d’Isidor o d’Isidoros. Abrigos I 
y II (Benimantell)
Penyó Roc o Penya Roc (Benimantell)
Coves Roges. Abrigos I y II 
(Benimassot)
L’Esmoladora (Benimassot)
Pinos (Benissa)
Barranc de Bolulla (Bolulla)
Barranc de Famorca. Abrigos III, IV, 
V, VI, VII, VIII (Castell de Castells)
Barranc de Galistero 
(Castell de Castells)
Barranc de Bitla. Abrigos I y II 
(Castell de Castells)
Covalta o Cova Alta. Abrigos I, II, III 
y IV (Castell de Castells)
Esbardal de Miquel El Serril. Abrigos 
I y II (Castell de Castells)
Pla de Petracos. Abrigos I, II, III, IV, V, 
VI, VII y VIII (Castell de Castells)
Racó de Gorgori. Abrigos I, II, III, IV 
y V (Castell de Castells)
Racó de Sorellets. Abrigos I y II 
(Castell de Castells)
Barranc del Castellet 
(Castell de Castells)
Barranc de Mastec (Cocentaina)
L’Alberri (Cocentaina)
La Paella (Cocentaina)
Penya Roja o Penya d’Ondoxes 
(Cocentaina)
Barranc de les Covatelles. Abrigos I 
y II (Confrides)
Barranc del Sord. Abrigos I y II 
(Confrides)
La Condomina (Confrides)
Lloma de Farringo (Confrides)
Penyó de les Carrasques. Abrigos I 
y II (Confrides)
Pla de la Codolla (Confrides)
Port de Confrides. Abrigos I, II y III 
(Confrides)
La Catxupa (Dénia)
Les Grallaetes (Camp de Mirra)
Camara (Elda)
Barranc de les Salemes (Fageca)
Serra d’Alfaro (Fageca)
Barranc de Famorca. Abrigos I y II 
(Famorca)
Barranc de la Fita. Abrigos I, II, III, 
IV y V (Famorca)
Barranc de la Solana d’Alfaro 
(Famorca)
Barranc de les Coves (Famorca)
Barranc dels Pouets (Famorca)
La Coveta Llarga (Gaianes)
Coves Roges. Abrigos I y II 
(Gata de Gorgos)
Barranc dels Molins (Ibi) 
Cova Llarga (L’Orxa)
Barranc dels Bassiets (L’Orxa)
Barranc dels Cocons. Abrigos I, II 
y III (L’Orxa)
Penya del Dimoni (Millena)
Barranc de la Font de Dalt. Abrigos I 
y II (Millena)
Penya del Barranc de la Font de Dalt 
(Millena)
Penya Roja (Millena)
Les Sénies. Abrigos I y II (Murla)
Cova de la Penya el Frare 
(Muro d’Alcoi)
Cova Roja. Abrigos I, II y III (Ondara)
Cova del Corb (Ondara)
Grieta del Portell de Beniarbeig 
(Ondara)
Penyes Roges (Onil)
Cova de la Romera (Orxeta)
Racó de Cortés (Orxeta)
El Seguili (Parcent)
Cova del Comte (Pedreguer)
Barranc del Salt del Castellet. Abrigos 
I, II, III, IV, V, VI y VII (Penàguila)
Port de Penàguila. Abrigos I y II 
(Penàguila)
Barranc de la Canal. Abrigo I (Pego)
Barranc de Sant Xoxim (Pego)
La Centenera (El Pinós)
Barranc de l’Encantada (Planes)
Barranc de la Gleda (Planes)
Barranc de les Cuquelles (Planes)
Barranc dels Garrofers. Abrigos I y II 
(Planes)
Cantacuc (Planes)
Les Coves de la Vila (Planes)
Abrigo de la Paella (Planes)
Tossal de Llombart (Planes)
Barranc del Gulapdar (Polop)
Esbardal de les Penyes Altes de 
Serrella (Quatretondeta)
Cova del Cocoví (Ràfol d’Almunia)
Cabeçó d’Or (Relleu)
Barranc del Xorquet (Tàrbena)
Peña Escrita / Penya Escrita o 
Sa Coveta de ses Lletres / Cova 
del Regall (Tàrbena)
Balma del Barranc del Bou o del 
Palmeral (Teulada)
Coves Roges. Abrigos I, II y III (Tollos)
Lloma del Mig (Tollos)
Barranc de la Palla (Tormos)
Cova de les Bruixes (Tormos)
Cova dels Gerrots (Tormos)
Racó de Condoig (La Vall d’Alcalà)
Barranc de Sergues (La Vall d’Ebo)
Cova de Reinós (La Vall d’Ebo)
Cova Fosca (La Vall d’Ebo)
Les Torrudanes (La Vall d’Ebo)
Barranc de la Canal. Abrigo II 
(La Vall d’Ebo)
Al Patró (La Vall de Gallinera)
Barranc d’en Grau 
(La Vall de Gallinera)
Barranc de Benialí. Abrigos I, II, III, 
IV y V (La Vall de Gallinera)
Barranc de Jeroni. Abrigos I y II 
(La Vall de Gallinera)
Cova Jeroni (La Vall de Gallinera)
Barranc de la Cova Negra 
(La Vall de Gallinera)
Barranc de la Magrana 
(La Vall de Gallinera)
Barranc de Parets 
(La Vall de Gallinera)
Benirrama. Abrigos I y II 
(La Vall de Gallinera)
Cova del Margalló 
(La Vall de Gallinera)
Racó del Pou (La Vall de Gallinera)
Font d’en Moragues 
(La Vall de Gallinera)
Cova de la Gralla 
(La Vall de Gallinera)
Barranc de l’Infern. Conjunto I. 
Abrigo I (La Vall de Laguar)
Barranc de l’Infern. Conjunto II. 
Abrigos I y II (La Vall de Laguar)
Barranc de l’Infern. Conjunto III. 
Abrigos I, II, III, IV, V y VI 
(La Vall de Laguar)
Barranc de l’Infern. Conjunto IV. 
Abrigos I, II, III, IV y V 
(La Vall de Laguar)
Barranc de l’Infern. Conjunto V. 
Abrigo I(La Vall de Laguar)
Barranc de l’Infern. Conjunto VI. 
Abrigos I y II (La Vall de Laguar)
Racó de la Cova dels Llidoners 
(La Vall de Laguar)
Cova del Barranc del Migdia (Xàbia)
Coves Santes de Baix. Cueva nº 4 
(Xàbia)
Coves Santes de Dalt (Xàbia)
El Pastor (Xàbia)
Barranc Curt (Xaló)
Barranc del Baró (Xaló)
Cova del Mançano (Xaló)
proVinCiA De VAlÈnCiA
Cova de l’Aigua Amarga 
(Albalat dels Tarongers)
Barranc de la Xivana o de la Fala-
guera. Abrigos I-III (Alfarp)
Barranc del Bonico. Abrigo I (Alfarp)
Barranc de les Coves (Alfauir)
Barajuelo. Abrigo I (Alpuente)
Barranco de Arquela. Abrigos I y II 
(Alpuente)
Barranco Hondo (Alpuente)
Canales de Barranco Rubio (Alpuente)
Casa de la Luna (Alpuente)
Cerro de los Franceses (Alpuente)
Corral del Collado Royo (Alpuente)
El Aliagar (Alpuente)
El Losar (Alpuente)
La Carrasca (Alpuente)
La Era de las Perdices (Alpuente)
La Pila (Alpuente)
Los Canales A (Alpuente)
Peña de la Zorra (Alpuente)
Peña de los Sacerdotes (Alpuente)
Peña del Águila (Alpuente)
Peña Ramiro (Alpuente)
Pozo Corazón (Alpuente)
Roca de los Burritos (Alpuente)
Roca Multigrabada o Conjunto de la 
Alcaldesa (Alpuente)
Barranco Malet. Covacha I (Alzira)
El Molino (Andilla)
Barranc de les Coves. Abrigo I 
(Antella)
Arco de San Pascual (Ayora)
Barranco del Vizconde o Abrigo 
Eduardo (Ayora)
Castellar de Meca. Fuente (Ayora)
Cueva del Rey Moro. Abrigos I y II 
(Ayora)
Abrigo Vecino a la Cueva Negra de 
Meca o Pedro Mas (Ayora)
Abrigo del Sordo (Ayora)
Abrigo de Tortosilla (Ayora)
Casa del Heredero (Ayora)
El Colmenar del Fraile (Ayora)
Cuevas del Olmo Seco (Ayora)
Cueva Negra de la Hunde (Ayora)
Estrecho del Horquichuelo (Ayora)
La Rabosera. Abrigos I, II, III y IV 
(Barxeta)
Cova Gran de la Petxina o Cova 
Rastraillera (Bellús)
Barranc de la Carbonera. Abrigos I 
y II (Beniatjar)
Pla dels Carros (Benissoda)
Balsa de Calicanto (Bicorp)
Barranco del Randero. Abrigos I 
y II (Bicorp)
Barranco de la Cueva de las Dos 
Bocas. Abrigo I (Bicorp)
Barranco Primero. Abrigo I (Bicorp)
Fuente Seca o Los Tollos. Abrigo I 
(Bicorp) 
Cambriquia o Los Tollos. Abrigo II 
(Bicorp)
15
I. Caracterización del Arte Rupestre en la Comunitat Valenciana
Charco de la Madera (Bicorp)
Cueva Rubia Alta (Bicorp)
Cuevas de la Araña. Abrigos I, II y III 
(Bicorp)
Abrigo del Garrofero (Bicorp)
Abrigo del Zuro (Bicorp)
Abrigo de la Era del Bolo (Bicorp)
Gineses. Abrigos I y II (Bicorp)
La Joaquina. Abrigos I y II (Bicorp)
Abrigo de Lucio o Gavidia (Bicorp)
Abrigo de las Sabinas (Bicorp)
Solana de la Rubia (Bicorp)
Barranco de Hongares. Abrigo I 
(Bicorp)
Barranco Moreno. Abrigo I (Bicorp)
Altos del Cortijo (Bocairent)
Cantal de la Fos (Bocairent)
Cova de la Sarsa (Bocairent)
Abrigo del Calvari (Bocairent)
Abrigo del Pontet (Bocairent)
Els Teulars (Bocairent)
Penya Roja o Ulls de Canals 
(Bocairent)
Barranco de la Tuesa. Abrigos I, II, 
III, IV, V y VI (Calles)
El Mazcán (Calles)
Puente Alta (Calles)
Abrigo de las Lomas de Abril 
(Castielfabib)
Lloma del Barranc de Camallos 
(Catadau) 
Cueva de la Mora (Chelva)
La Quebrada. Abrigos I y II (Chelva)
Barranco del Agua. Abrigos I y II 
(Chera)
El Rincón de Cortés. Abrigos I y II 
(Chera)
Cueva de la Alhóndiga. Abrigos I 
y II (Chiva)
Cueva de la Cofia (Chiva)
Cueva del Barranco Grande (Chiva)
Barranco de la Falfiguera. Abrigos I 
y II (Chulilla)
Cueva de la Fuente de la Hiedra 
(Cortes de Pallás)
Cueva Hermosa (Cortes de Pallás)
Abrigo Lambert (Cullera)
Cinto de la Ventana (Dos Aguas)
Cinto de las Letras o Abrigo del 
Ciervo (Dos Aguas)
Cueva del Tío Asensio, Majada del 
Fustero o Covacha de las Cabras 
(Dos Aguas)
Cueva de la Cocina (Dos Aguas)
Abrigo de la Pareja (Dos Aguas)
La Ventana (Dos Aguas)
Cueva del Palmeral (Dos Aguas)
Cueva de la Járcula I (Dos Aguas)
Corral de la Casa de Peperín 
(Dos Aguas)
El Charco de la Pregunta (Enguera)
CB-31 o Barranco de la Carrasca. 
Abrigo I (Enguera)
Cueva del Chorro (Enguera)
Cueva Santa (Enguera)
Casa del Cuarto (Enguera)
Cova de les Meravelles (Gandia)
Cova del Parpalló (Gandia)
Meravelles. Abrigo I (Gandia)
Penyes Roges. Abrigos I y II (Gandia)
Barranco de las Clochas. Abrigos I, 
II y III (Gestalgar)
Cueva del Burgal (Gestalgar)
Cova del Sant Esperit (Gilet)
Covacha de las Monteses (Jalance)
Cueva del Capitán (Jalance)
Abrigo del Carche, de la Fuente del 
Candil o Poveda (Jalance)
Cueva del Tollo (Jalance)
La Vieja Pelada (Jalance)
Ladera Occidental de Alcola (Jalance)
Abrigo de los Robles (Jalance)
Cueva de Don Juan (Jalance)
Rambla de la Carrasca. Abrigos I y II 
(Jalance)
Abrigo del Barranco de Capellanes 
(Jalance)
Cova de la Balconada o Cova del 
Triangle (La Font de la Figuera)
Cova Santa (La Font de la Figuera)
Serra Felipa (La Font de la Figuera)
Barranc de les Coves. Abrigos I y II o 
Abrigos I y II de la Atalaya (Llombai) 
El Tarragó (Losa del Obispo)
Barranco de la Puerca (Millares)
Barranco de las Cañas. Abrigo I, II 
y III (Millares)
Barranco de Tolosa (Millares)
Barranco del Charco Negro (Millares)
Ceñajo del Acegador (Millares)
Ceñajo del Tía (Millares)
Chorradores (Millares)
Cinto de las Ventanas (Millares)
Cueva de las Higuerazas (Millares)
Cueva del Cerro (Millares)
Cueva del Zomeño (Millares)
Cueva Moma (Millares)
El Atajo. Abrigos I y II (Millares)
El Balsón (Millares)
El Malpaso (Millares)
Abrigos de Encarna Rubio I y II 
(Millares)
Abrigo de Jesús Galdón (Millares)
Abrigo de Roser (Millares)
Abrigo de Trini (Millares)
Abrigo de Vicent (Millares)
Abrigo del Horno Ciego (Millares)
Rambla de Portillo. Abrigo I (Millares)
Cueva Donas o Dones (Millares)
Abrigo del Barranc de les Coves de 
les Alcusses (Moixent)
Barranc del Bosquet. Abrigos I y II 
(Moixent)
Covacha de la Cabra (Moixent)
Abrigo de Gontrán (Moixent)
Abrigo de la Penya I y II (Moixent)
Pedra Redona (Moixent)
Penya Recta (Moixent)
Abrigo I del Barranc de les Covatelles 
(Moixent)
Cova de la Bastida (Moixent)
Abrigo del Pou de Sant Joan (Moixent)
Barranc de la Fos. Abrigos I y II 
(Montesa)
Cueva del Barbero (Navarrés)
Cuevas Largas. Abrigos I y II 
(Navarrés)
Abrigo del Garrofero (Navarrés)
Las Carasetas (Navarrés)
Casa de Chavos. Abrigo I (Navarrés)
Balma de la Fabriqueta (Ontinyent)
Balma de Bas (Ontinyent)
Barranc de la Neu (Ontinyent)
Abrigo del Gegant (Ontinyent)
Abrigo de la Creu (Ontinyent)
Abrigo de la Fos (Ontinyent)
Abrigo de la Monja (Ontinyent)
Barranc de la Mata. Abrigos I, II y III 
(Otos)
Cova de la Clau. Abrigos I y II 
(Palma de Gandia)
Alto de Bolinches (Quesa)
Corrales del Tío Alfredo Cosechas. 
Abrigos I, II y III (Quesa)
Espolón del Zapatero (Quesa)
Río Grande. Abrigos I, II y III (Quesa)
Abrigo de Voro (Quesa)
Las Cuevecicas del Estiércol. 
Abrigos I y II (Quesa) 
Umbrías de Quesa. Abrigo I (Quesa)
Barranco de las Cuevas de Bugarra. 
Abrigo I (Quesa)
Cerro Castellar 3 (Requena)
El Rubial 2 (Requena)
El Saltadero (Requena)
La Escordonera (Requena)
Los Morenos (Requena)
Rambla Alcantarilla 2 y 6 (Requena)
Villar de Olmos. Rocas I, II, III y IV 
(Requena)
Cova de les Rates Penades. Cova 
de Baix i Cova de Dalt (Rótova)
Penya Roja (Rótova)
Coveta del Barranc del Diable 
(Sagunto)
Coveta Picaio. Abrigos I, II y III 
(Sagunto)
Coveta del Barranc del Llop. Abrigos 
I, II y III (Sagunto)
Barranc de les Coves o de Dalt de 
l’Almud. Abrigos I, II y III (Salem)
Coveta de l’Or (Salem)
El Calvari. Abrigos I y II (Salem)
L’Ermità. Abrigo I (Salem)
Mossén Ricardo 
(Tavernes de la Valldigna)
Abrigo del Castellet 
(Tavernes de la Valldigna)
Abrigo del Rincón del Tío Escribano 
I, II y III (Titaguas)
Barranco de Coy. Abrigos I, II, III 
y IV (Tous)
Barranco del Chorrico. Abrigos I, II 
y III (Tous)
Cueva de Peñarroya (Tous)
Cuevas del Olivar (Tous)
El Carril (Tous)
Esprígol. Abrigos I y II (Tous)
Cueva Meregildo (Tous)
Barranco de Cantalara. Abrigo I (Tous)
Abrigo al lado de la Bola del Tormo 
(Tous)
Cinto Marica o Los Corrales de 
Escalona (Tous)
Cinto del Tío Maleno (Tous)
Cueva del Soterrano (Tous)
Cuevas de Salvador (Tous)
Cinto del Azagador (Tous)
Barranco de Pertecates.Abrigos I, 
II, IIIA y IIIB (Tous)
Los Rincones de Costillas (Tous)
Caballón. Abrigos I y II o Alto de la 
Fontalba. Abrigos I y II (Tous)
Corral de Chacola (Tous)
Cinto del Zorro. Covacha I (Tous)
La Pólvora. Covacha I (Tous)
El Chorropito. Abrigos I y II (Tous)
La Romana. Abrigo I (Tous)
Corrales de Silla. Abrigos I, II y III 
(Tuéjar)
Barranc de la Font d’Arnau (Vallada)
Corral del Tío Marcos (Vallada)
Cova del Cavall (Vallada)
Abrigo de la Talaia (Vallada)
Mallada dels Serrans (Vallada)
Xarco del Llosaret (Vallada)
Abrigos I y II de la Penya Llarga de 
la Saladella (Vallada)
Cova Santa (Vallada)
Cova de l’Àguila (Xàtiva)
proVinCiA De CAstellÓn
Barranc d’en Cabrera. Abrigos I y II 
(Albocàsser)
Barranc de les Calçades 
(Albocàsser)
Barranc Fondo (Albocàsser)
Cingle de l’Ermità. Abrigos I, II, III, 
IV y V (Albocàsser)
Cingle del Mas d’en Salvador. Abri-
gos I, II, III, IV y V (Albocàsser)
Cingle dels Coloms (Albocàsser)
Cova de Centelles. Abrigos I, II, III, 
IV y V (Albocàsser)
Cova de l’Estaró (Albocàsser)
Cova Gran del Puntal (Albocàsser)
Coveta de Matamoros (Albocàsser)
Coveta de Montegordo o Montegor-
do. Abrigo I (Albocàsser)
Montegordo. Abrigos II, III y IV 
(Albocàsser)
Covetes del Puntal. Abrigos I, II, III 
y IV (Albocàsser)
La Font del Bosc (Albocàsser)
La Mostela (Albocàsser)
Les Engerres (Albocàsser)
Molí de Garcés (Albocàsser)
Pou de Nosca. Abrigos I y II 
(Albocàsser)
Roca del Mas de Martí (Albocàsser)
Castell de Castro. Conjunto 1 
(Alfondeguilla)
Arte rupestre en la Comunitat Valenciana. plan de Gestión
16
Cueva Santa o Cueva del Latonero 
(Altura)
Barranc de l’Empriu 
(Ares del Maestrat)
Barranc de la Covençalla 
(Ares del Maestrat)
Barranc de la Marfullada. Abrigo I 
(Ares del Maestrat)
Barranc del Puig o Cingle del Puig. 
Abrigos I y II (Ares del Maestrat)
Barranc dels Horts. Abrigos I y II 
(Ares del Maestrat)
Barranc dels Molins 
(Ares del Maestrat)
Cantalar del Mas del Cireral o de 
les Cireres (Ares del Maestrat)
Cingle de la Mola Remigia. Abrigos 
I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX y X 
(Ares del Maestrat)
Cova de la Vall (Ares del Maestrat)
Cova Remigia. Abrigos I, II, III, IV, V 
y VI (Ares del Maestrat)
La Belladona (Ares del Maestrat)
La Belluga (Ares del Maestrat)
La Montalbaneta. Abrigos I y II 
(Ares del Maestrat)
La Roca de les Canyes 
(Ares del Maestrat)
Les Dogues (Ares del Maestrat)
Mas Blanc. Abrigos I, II, III y IV 
(Ares del Maestrat)
Mas de la Mola (Ares del Maestrat)
Mas de la Vall o de les Llometes 
(Ares del Maestrat) 
Mas de Modesto. Abrigos I y II 
(Ares del Maestrat)
Mas del Cantalar (Ares del Maestrat)
Mas del Cingle. Abrigos I y II 
(Ares del Maestrat)
Mas del Molí Darrer o Molí Darrer. 
Abrigos I, II y III (Ares del Maestrat)
Port d’Ares. Abrigo I (Ares del Maestrat)
Pou Vell. Abrigos I y II 
(Ares del Maestrat)
Racó Gasparo. Abrigos I, II, III y IV 
(Ares del Maestrat)
Racó Molero. Abrigos I y II 
(Ares del Maestrat)
Roques del Mas de Molero. Conjun-
tos 1 y 2 (Ares del Maestrat)
Vila-Roges (Ares del Maestrat)
Coveta de Pere Tomàs 
(Atzeneta del Maestrat)
Mas de los Pérez, de la Solana 
o del Collao (Bejís)
Barranc de la Marfullada. Abrigos I, 
II y III (Benassal)
Barranc del Rumbo (Benassal)
Barranc dels Àlbers (Benassal)
Barranc d’en Seguer (Benassal)
Cova de Tabusco (Benassal)
La Roca del Migdia (Benassal)
Mas d’en Badenes o Forés de Dalt 
(Benassal)
Mas de Monterde (Benassal)
Mas del Molí de la Cova. Abrigos I 
y II (Benassal)
Racó de Nando o Els Covarxos 
(Benassal)
Roca del Senallo (Benassal)
La Joquera (Borriol)
El Campanarenc o Cova d’en 
Porquets (Catí)
Mas de Torres. Abrigos I y II (Catí)
Narrabaes (Catí)
Rambla de la Morellana. Abrigos I 
y II (Catí)
Castell. Abrigo I (Cervera del Maestre)
Cova Silvestre (Cervera del Maestre)
Les Bassoles-Perdiguera. Conjuntos 
I y II (Cervera del Maestre)
Les Rotes. Conjunto I (Cinctorres)
Barranco de las Salinas. Conjunto I 
(Cirat)
La Cogonda (Cirat)
Masía de la Fuente de la Hoya. 
Conjuntos I, II, III y IV 
(Cortes de Arenoso)
Barranc d’Espinalbar (Culla)
Barranc de les Cambrelles (Culla)
Cova del Bovalar o El Bovalar. 
Abrigo I (Culla)
El Bovalar. Abrigos II y III (Culla)
Els Morrals (Culla)
La Covassa o Covassa de la Foieta 
(Culla)
Mas d’Arinesa (Culla)
Mas de la Serra d’en Porta. Abrigos 
I y II (Culla)
Mas del Barranc (Culla)
Motxellos. Abrigos I y II (Culla)
Penyacalba (Culla)
Roca dels Corbs (Culla)
Talaia. Abrigo I (Culla)
La Solana. Conjunto 1 (Espadilla)
Río Chico (Espadilla)
Mas de Barberà o Sant Cristòfol 
(Forcall)
Els Quinyons. Conjuntos I, II, III, IV, 
V, VI y VII (La Mata)
Cova del Polvorí o dels Rossega-
dors. Abrigos I y II 
(La Pobla de Benifassà)
La Tenalla (La Pobla de Benifassà)
Barranc del Mas d’Enruna. Abrigos I 
y II (La Salzadella)
Barranc del Povàs o del Barranc 
del Quarto. Abrigos I, II y III 
(La Serratella)
Cingle del Barranc de l’Espigolar 
(La Serratella)
La Penya Paredada (La Serratella)
Mas del Custodi (La Serratella)
Cova de Sant Josep o de la Font 
(La Vall d’Uixó)
Barranc de les Voltes. Abrigos I y II 
(Les Coves de Vinromà)
Calçades del Matà 
(Les Coves de Vinromà)
Cingle dels Tolls de la Saltadora 
(Les Coves de Vinromà)
Cingle dels Tolls del Puntal 
(Les Coves de Vinromà)
Cova del Negre 
(Les Coves de Vinromà)
Cova Gran de l’Aigua 
(Les Coves de Vinromà)
Coves de la Saltadora. Abrigos I, II, 
III, IV, V, VI, VII, VIII y IX 
(Les Coves de Vinromà)
Coveta Juliana de la Moreria 
(Les Coves de Vinromà)
Mas d’Abat. Abrigo I 
(Les Coves de Vinromà)
Cueva Negra (Montanejos)
Argilagar del Mas de García. Con-
juntos I, II, III, IV y V (Morella)
Cova Primera (Morella)
Cova de la Cornisa (Morella)
Cova de la Vinya (Morella)
Cova del Barranquet (Morella)
Cova de la Partició (Morella)
Fraiximeno. Conjuntos I y II (Morella)
Galeria Alta de la Masia. Abrigos I, II 
y III (Morella)
Galeria del Roure (Morella)
Cova del Colomer (Morella)
Cova Alta (Morella)
La Mola de la Garumba (Morella)
Coveta de la Roureda (Morella)
La Peguesa. Conjuntos I y II (Morella)
La Serrada del Mas de Martí (Morella)
La Vespa (Morella)
Les Roques de García. Conjuntos I, 
II, III, IV, V, VI y VII (Morella)
Lloma del Boix (Morella)
Mas d’en Pas (Morella)
Mas del Dolço. Conjuntos I, II, III, IV, 
V, VI y VII (Morella)
Mas de Gargallo (Morella)
Mas de la Parreta – Carrascal. 
Conjuntos I-IV (Morella)
Mas de la Parreta – Cornisa. Con-
juntos I-XV (Morella)
Mas de la Parreta. Conjuntos I-X 
(Morella)
Mas de Macià Querol. Conjuntos 
I-IV (Morella)
Mas del Valent. Conjuntos I y II 
(Morella)
Mas del Salseral de Baix (Morella)
Sant Antoni de la Vespa (Morella)
Sant Antoni de Morella la Vella 
(Morella)
Torre Escola (Morella)
Tossal del Mas de García (Morella)
Ximenera Alta (Morella)
El Borrego (Olocau del Rei)
Cingle de Palanques. Abrigos A y B 
(Palanques)
La Pallaresa (Portell de Morella)
Mas de la Rambla o de Nàssio 
(Portell de Morella)
Mas de Palma (Portell de Morella)
Mas de Valentí (Portell de Morella)
Tossal de la Barcella o Abrigo del Turó 
de la Barcella (Portell de Morella)
Cova de les Bruixes (Rosell)
La Bonança. Abrigos I y II (San Mateu)
Mas de la Roca o Roca dels Ermi-
tans. Abrigos I y II (Sant Mateu)
Abrigo d’en Melià 
(Serra d’en Galceran)
Covarxos del Barranc de la Guitarra 
(Serra d’en Galceran)
Cova de la Collada 
(Serra d’en Galceran)
La Coveta (Serra d’en Galceran)
Barranc de Coves Llongues (Sorita)
Cingle del Mas d’en Josep. Abrigos 
I, II y III (Tírig)
Cova Alta del Llidoner (Tírig)
Cova de l’Arc (Tírig)
Cova de la Pipa (Tírig)
Cova de la Taruga (Tírig)
Cova del Garxo (Tírig)
Cova del Rull (Tírig)
Cova dels Cavalls (Tírig)
Cova dels Ribassals o del Civil. 
Abrigos I, II y III (Tírig)
Cova dels Tolls Alts (Tírig)
Els Carrasquissos (Tírig)
L’Arc (Tírig)
La Cova Roja (Tírig)
Les Ballestes (Tírig)
Mas Blanc o de les Covarxelles (Tírig)
Morral del Voltor. Abrigos I, II y III 
(Tírig)
Penya de la Mula. Abrigos I y II (Tírig)
Racó de Quildo o Barranc del 
Ginovar(Tírig)
Roca del Migdia. Abrigos I y II (Tírig)
Roca del Quincaller o Coll de Cabres 
(Tírig)
Mas de les Ferreres (Vallibona)
Castell de Vilafamés. Abrigo I 
(Vilafamés)
Les Roques de Mallassén (Vilafamés)
Cova de la Palla (Vilafranca)
Cova de la Reina o del Trono 
(Vilafranca) 
Cova de la Roca Roja (Vilafranca)
Covatina del Tossalet del Mas de 
la Rambla o del Barranc de les 
Carabasses (Vilafranca)
La Volta Espessa (Vilafranca)
Mas del Cerro (Vilafranca)
Cova del Morral o la Serradassa 
(Vistabella del Maestrat)
La Beltrana (Vistabella del Maestrat)
La Serradeta. Conjuntos I y II 
(Vistabella del Maestrat)
Mas de Baix (Vistabella del Maestrat)
Mas de la Coixa. Conjuntos I y II 
(Vistabella del Maestrat)
Penyagolosa. Conjunto I 
(Vistabella del Maestrat)
Cuevas del Sargal (Viver)
Barranc de la Barcella (Xert)
Mas dels Ous (Xert)
Mola Llarga. Grabados (Xert)
Cova de Gargant (Xodos)
Loma del Cañuelo (Zucaina)
Mas de Montón (Zucaina)
Torre de la Casalta (Zucaina)
17
I. Caracterización del Arte Rupestre en la Comunitat Valenciana
Arte rupestre paleolítico
En el momento de su inclusión en la lista de Patrimonio Mundial solo se 
conocían en la Comunitat Valenciana dos yacimientos con AR paleolí-
tico, la Cova Fosca y la Cova de Reinós. El registro actual se eleva a 
14 localidades y se articula en dos conjuntos claramente diferenciados 
donde se emplearon las técnicas del grabado y la pintura (Villaverde 
Bonilla, 2018). 
Uno de ellos se distribuye por las comarcas de la Marina Alta (Alican-
te) y La Safor (Valencia), donde se encuentra la Cova del Parpalló, 
en la que se recuperó un excepcional conjunto de arte mueble. La 
iconografía de este arte muestra una desigual presencia de zoomorfos, 
entre los que se han identificado équidos, bóvidos, cápridos o cérvi-
dos, y diferentes motivos geométricos. Las evidencias más antiguas se 
remontan al Gravetiense, hace unos 25.000 años, mientras que otras 
se relacionan con el Solutrense y las más recientes corresponden al 
Magdaleniense, según reflejan los grabados de la Cova del Comte y 
Cova Fosca.
El segundo conjunto se localiza en siete localidades de Castellón. 
A diferencia del anterior, los motivos se plasmaron en abrigos poco 
profundos, si bien se documentan las mismas especies de animales, 
cuya ejecución presenta diferentes grados de estilización. Recibe el 
nombre de Arte Finipaleolítico al relacionarse con momentos finales 
del Paleolítico Superior y el Epipaleolítico.
Alejado de estos dos núcleos se encuentra el Abrigo de Los Morenos, 
donde se conserva la imagen incompleta de un caballo pintado en rojo, 
considerado magdaleniense.
 Entorno de Cova de Reinós (La Vall d’Ebo) (MARQ). Cova del Parpalló (Gandia).
 Équido grabado. Cova Fosca (La Vall d’Ebo).
 Cáprido pintado. Cova de Reinós (La Vall d’Ebo).
Arte rupestre en la Comunitat Valenciana. plan de Gestión
18
 Cierva pintada. Cova del Bovalar (Culla). Panel de zoomorfos grabados. Cova Fosca (La Vall d’Ebo).
 Uro grabado. Cova de les Meravelles (Gandia).
 Barranc de l’Espigolar (La Serratella). Entorno de Cova Fosca (La Vall d’Ebo) (MARQ).
19
I. Caracterización del Arte Rupestre en la Comunitat Valenciana
Arte macroesquemático
El Arte Macroesquemático es una manifesta-
ción exclusiva del interior montañoso de Ali-
cante y de las tierras limítrofes con la provincia 
de Valencia, donde se han catalogado 20 y 2 
yacimientos respectivamente (Hernández Pé-
rez, 2018). Se caracteriza por una pintura roja, 
densa y pastosa que se aplica en las paredes 
de abrigos y cuevas poco profundas, cuida-
dosamente seleccionadas por la espectacular 
orografía en la que se abren, como reflejan los 
extraordinarios conjuntos del Pla de Petracos 
y del Barranc de l’Infern. En la iconografía 
macroesquemática destacan las figuras huma-
nas, algunas de ellas identificadas como oran-
tes por sus brazos levantados hacia arriba y las 
manos extendidas con indicación de los dedos. 
Se representan junto a motivos geométricos de 
 Detalle de los abrigos de Pla de Petracos (Castell de Castells).
 Calco de serpentiformes. Pla de Petracos (Castell de Castells).
 Entorno de Pla de Petracos (Castell de Castells).
 Calco de orante. Pla de Petracos (Castell de Castells).
 Distribución de los yacimientos con Arte Macroesquemático en la provincia de Alicante. Vaso cerámico con un orante impreso. Cova de l’Or (Beniarrés).
Arte rupestre en la Comunitat Valenciana. plan de Gestión
20
trazado sinuoso, descritos como serpentifor-
mes o meandriformes, con terminaciones que 
también parecen simular los dedos de una ma-
no humana. Son imágenes de gran tamaño, al-
gunas de ellas de más de un metro de longitud.
Por su evidente similitud con las decoraciones 
de los vasos cerámicos del Neolítico antiguo 
y las superposiciones en La Sarga, donde 
orante y serpentiformes se encuentran bajo 
pinturas levantinas, se ha propuesto una anti-
güedad de unos 7000 años para este Arte 
Macroesquemático, claramente relacionado 
con las creencias y ritos de las primeras socie-
dades de agricultores y ganaderos que ocu-
paron las tierras centro-meridionales valencia-
nas (Martí, Cabanilles y García, 2018; García 
Atiénzar, 2018).
 Barranc de l’Infern. Pinturas y paisaje desde el Conjunto IV (La Vall de Laguar). Barranc de l’Infern. Conjunto IV (La Vall de Laguar).
 Detalle de un serpentiforme. Barranc de Benialí (La Vall de Gallinera). Pareja de orantes. Barranc de l’Infern (La Vall de Laguar).
 Calco de un panel con Arte Macroesquemático. La Sarga (Alcoi). Ciervo levantino superpuesto al Arte Macroesquemático. La Sarga (Alcoi).
21
I. Caracterización del Arte Rupestre en la Comunitat Valenciana
Arte levantino
El Arte Levantino es la manifestación artística que articula todo el 
territorio ARAMPI y el protagonista de la propuesta de la UNESCO 
(Utrilla y Bea, 2018). En la Comunitat Valenciana presenta una 
desigual distribución con significativas concentraciones en algunas 
comarcas, como el Maestrazgo en Castellón, la cuenca del Júcar en 
Valencia y el interior montañoso de Alicante, mientras que en otras 
su presencia es escasa o nula.
Se caracteriza por la cuidada ejecución de sus imágenes, donde los 
animales, los hombres y, en menor medida, las mujeres se repre-
sentan con un extraordinario detalle. En la mayoría de los abrigos 
estas figuras aparecen formando escenas de temática muy variada, 
entre las que predominan las de caza, junto a otras que sugieren 
enfrentamientos humanos o actividades agrícolas, ganaderas y de 
recolección. Constituye, como se ha señalado en reiteradas ocasio-
nes, la manifestación más viva que nos han dejado las poblaciones 
prehistóricas europeas. La técnica utilizada más habitual es la pintu-
ra, si bien en ocasiones se emplea el grabado.
Su adscripción cultural es objeto de discusión, en la que los yaci-
mientos valencianos tienen un excepcional protagonismo. Descarta-
da su autoría paleolítica, que todavía mantienen algunos investiga-
dores, otros lo relacionan con grupos de cazadores epipaleolíticos y 
mesolíticos o con poblaciones ya neolíticas, según sugieren algunas 
superposiciones e imágenes.
 Desfile de arqueros. Abrigo de Voro (Quesa). Entorno de Roca dels Ermitans (Sant Mateu).
 Figuras humanas sedentes, posiblemente juveniles. La Sarga (Alcoi).
 Entorno de Cova Remigia y Cingle de la Mola Remigia (Ares del Maestrat).
Arte rupestre en la Comunitat Valenciana. plan de Gestión
22
 Calco de figuras femeninas. Abrigo de Lucio o Gavidia (Bicorp). Cáprido herido. Barranc de la Palla (Tormos).
 Detalle del rostro de una figura 
humana. Abrigo de Voro (Quesa). Arquero. Barranc de la Palla (Tormos). Arquero. Benirrama (La Vall de Gallinera). Arquero. La Catxupa (Dénia).
 Escena de recolección de miel. Cuevas de la Araña (Bicorp). Entorno de La Sarga (Alcoi).
23
I. Caracterización del Arte Rupestre en la Comunitat Valenciana
Arte esquemático
El Arte Esquemático se caracteriza por unas 
representaciones humanas y de animales 
reducidas a sus trazosmás esenciales y 
acompañadas de otros motivos geométricos, 
algunos de ellos de carácter simbólico-reli-
gioso. Se ubica mayoritariamente en abrigos 
poco profundos, con escasas excepciones en 
el interior de cuevas (Hernández, Barciela y 
Torregrosa, 2018). 
Dentro de esta manifestación artística se han 
identificado dos momentos, sin que pueda 
precisarse la relación entre ambos, salvo la 
de compartir algunos convencionalismos en 
el tratamiento de determinadas imágenes. El 
Arte Esquemático Antiguo se relaciona con 
el proceso de neolitización de las tierras del 
 Entorno de la Cueva de Peñarroya (Tous).
 Cáprido. Barranc de Benialí (La Vall de Gallinera).
 Penya Roja (Cocentaina).
 Ramiforme. Cinto de la Ventana (Dos Aguas).
 Ídolo oculado. Peña Escrita (Tàrbena). Antropomorfo en doble “Y”. 
Barranc de la Carbonera (Beniatjar).
 Zigzag característico del Arte Esquemático 
Antiguo. Balsa de Calicanto (Bicorp).
Arte rupestre en la Comunitat Valenciana. plan de Gestión
24
Júcar, con ejemplos excepcionales en abri-
gos del Barranco Moreno (Bicorp), donde las 
representaciones humanas y motivos geomé-
tricos recuerdan al Arte Macroesquemático. 
Las restantes imágenes son semejantes a 
otros artes esquemáticos peninsulares, desta-
cando por su interés la iconografía de los 
ídolos, presente en varios abrigos alicantinos 
y valencianos y asociados a momentos más 
tardíos. 
Los yacimientos de la Comunitat Valenciana 
han aportado una excelente información sobre 
la cronología del Arte Esquemático peninsular, 
que hunde sus raíces en el Neolítico medio, 
alcanza su mayor auge en el Neolítico final-
Calcolítico y perdura hasta momentos iniciales 
de la Edad del Bronce, hace unos 4.000 años.
 Soliforme. Barranc de Jeroni (La Vall de Gallinera). Antropomorfo con los brazos “en jarras”. Cova Llarga (L’Orxa). Barranc de Jeroni (La Vall de Gallinera).
 Calco del panel principal. Penya de l’Ermita del Vicari (Altea). Ídolo oculado. Cabeçó d’Or (Relleu).
 Ídolo oculado, bitriangular y ramiforme. Cova del Barranc del Migdia (Xàbia). Motivos geométricos. La Serradassa (Vistabella del Maestrat).
25
I. Caracterización del Arte Rupestre en la Comunitat Valenciana
Artes Históricos
En la Comunitat Valenciana la tradición de realizar pinturas y grabados 
rupestres se mantiene hasta momentos recientes, tanto al aire libre, 
a menudo en afloramientos rocosos, como en el interior de cuevas y 
abrigos, la mayoría de ellos cerca de poblaciones rurales y su entorno. 
Más escasos son los yacimientos que se encuentran en zonas ocultas 
o en cuevas profundas, ligados muchas veces a la tradición de las 
cuevas-santuario de época cristiana (Barciela y Molina, 2015, 2018; 
Hernández Pérez, 1995, 2015). 
En un alto porcentaje se utiliza el grabado, mediante incisión, picado 
o abrasión, si bien también se documenta la pintura, con ocre, carbón, 
cal y, en momentos recientes, productos sintéticos. Excepcionales son 
los relieves que aprovechan algunas formas estalagmíticas.
A nivel iconográfico dominan los motivos simbólicos –con un alto 
porcentaje de cruces de diferentes tipos–, geométricos, antropomor-
fos, zoomorfos, armas, juegos y objetos, así como los epigráficos, 
tanto antropónimos como cronológicos. Resultan de extraordinario 
interés las representaciones de edificios, barcos y diferentes escenas 
cotidianas o de contenido bélico, muy abundantes también en los grafi-
tos de los monumentos históricos, lo que facilita la adscripción crono-
lógica de los rupestres. 
Algunas de estas imágenes se sitúan en la Protohistoria, como el cono-
cido jinete de la Mola Remigia, los grabados de la Cova de l’Aguila en 
l’Estret de les Aigües o algunos de los cayados de Alpuente. Otros son 
claramente medievales, documentándose esta tradición hasta contex-
tos pastoriles recientes.
 Cruces y cazoletas picadas. Arco de San Pascual (Ayora). Entorno del Arco de San Pascual (Ayora).
 Jinete grabado. Cova de l’Aguila (Xàtiva).
 Jinete pintado. Mola Remigia (Ares del Maestrat).
Arte rupestre en la Comunitat Valenciana. plan de Gestión
26
 Hojiforme picado. La Beltrana (Vistabella del Maestrat). Entorno de Narrabaes (Catí).
 Conjunto de cazoletas picadas. Barajuelo (Alpuente).
 Antropomorfo picado en una formación 
estalagmítica. Cova Roja de Ondara III.
 Antropomorfo cruciforme grabado. 
Penya del Dimoni (Millena).
 Cruces incisas. Cueva Santa (Enguera). Cruces pintadas con grafito. Cinto del Azagador (Tous).
27
I. Caracterización del Arte Rupestre en la Comunitat Valenciana
I.3. Más de 100 años de 
descubrimientos y estudios
En agosto de 1911 se descubren en las proximidades de la 
Masía de Tortosilla varios abrigos con pinturas rupestres, las 
primeras localizadas en las actuales tierras de la Comunitat 
Valenciana. A partir de este momento se suceden hallazgos y 
estudios que, sin duda, deben considerarse como una de las 
aportaciones más singulares al Patrimonio Histórico Español. 
Son muchos los trabajos de síntesis que permiten reconstruir 
la historia de los descubrimientos y de la investigación del AR 
en nuestras tierras, por lo que aquí solo se destacan algu-
nas aportaciones sin hacer referencia detallada de todas las 
publicaciones al respecto.
Los pioneros descubrimientos de Tortosilla serían reprodu-
cidos y descritos por H. Breuil, J. Cabré y P. Serrano en 
la revista francesa L’Anthropologie y en la Exposición Arte 
Prehistórico Español, celebrada en 1921 en Madrid, en la 
que también se incluyeron imágenes del barranco de la Vall-
torta, Morella y Cuevas de la Araña. Estos hallazgos marca-
rían el inicio de unos años excepcionales en el análisis de 
las manifestaciones rupestres prehistóricas valencianas, a 
cuyo estudio se incorporaron los más prestigiosos investi-
gadores nacionales y extranjeros. En estos años se descu-
brieron nuevos yacimientos con pinturas y los primeros 
grabados, se identificaron al menos dos horizontes artísti-
cos -artes Levantino y Esquemático- y se inició un intenso 
debate sobre sus cronologías que, prácticamente con los 
mismos argumentos de aquellos años, alcanza hasta la 
actualidad. 
Las pinturas de la Cova del Pernil de Xàtiva serían estu-
diadas por H. Breuil y lamentablemente desaparecieron 
durante la Guerra Civil, cuando la cavidad fue utilizada como 
polvorín. En la Valltorta intervino un equipo de la Junta para 
la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas de 
Madrid, dirigido por H. Obermaier, y otro del Institut d’Estudis 
Catalans de Barcelona. Al margen de ambos trabajaría J. 
Cabré, con el apoyo del Marqués de Cerralbo. Estos trabajos 
darían lugar a la publicación de la primera monografía sobre 
las pinturas rupestres valencianas, dedicada al barranco de 
la Valltorta, y al estudio de su contexto arqueológico con 
la excavación en algunas cuevas y recogida de materiales 
superficiales (Obermaier y Wernert, 1919). Las pinturas de 
Morella la Vella y las Cuevas de la Araña serían estudiadas 
por E. Hernández Pacheco, de las que publicaría algunos 
calcos y descripciones (1918), al igual que una monografía 
de este último conjunto (1924), cuya extraordinaria escena 
de recolección de miel se convertiría pronto en una referen-
cia para el Arte Levantino, como también lo sería la de cace-
ría de ciervos de la Cova dels Cavalls. A partir de las imáge-
nes de la Araña realiza una novedosa propuesta cronológica 
continuada y modificada por otros investigadores.
 Escena de caza 
levantina de la Cova 
dels Cavalls (Tírig). 
Calco según 
H. Obermaier y 
P. Wernert (1919).
 Arquero levantino 
del Abrigo de Tortosilla 
(Ayora).
 Investigadores en 
el Abrigo de Tortosilla 
(Ayora) hacia media-
dos del s. XX (Domin-
go et al., 2011).
Arte rupestre en la Comunitat Valenciana. plan de Gestión
28
En efecto, la diferente lectura iconográfica de las imágenes 
levantinas y de los entornos de estos abrigos generó varias 
propuestas cronológicas. Para H. Obermaier, siguiendo a 
H. Breuil, son paleolíticas, mientras que paraE. Hernández 
Pacheco y J. Cabré se relacionan con el Epipaleolítico, pu-
diendo alcanzar el Neolítico, como habían sugerido los in-
vestigadores catalanes y J. Cabré al estudiar los yacimien-
tos de hábitat próximos a los abrigos pintados del barranco 
de la Valltorta. 
En estos años también se descubren en Alicante las pintu-
ras de la Penya Escrita de Tárbena o Sa Coveta de ses 
Lletres, características del Arte Esquemático, aunque en un 
primer momento se identificaran como letras de una escri-
tura indescifrable (Jiménez de Cisneros, 1924). En Caste-
llón continuaron los hallazgos, destacando el conjunto de 
Cova Remigia que sería objeto de una modélica monografía 
con nuevas y extraordinarias imágenes de Arte Levantino 
(Porcar, Obermaier y Breuil, 1935). También se documenta-
ron los primeros grabados, entre ellos un motivo cruciforme 
junto a otros surcos y hornacinas en el suelo y paredes de 
una de las Cuevas del Sargal y un conjunto de cazoletas y 
canalillos en Meca.
La Guerra Civil supuso una interrupción, aunque pronto 
se retoman los descubrimientos. Esta etapa culminaría en 
1968 con la publicación de dos excepcionales monografías 
–Arte Levantino y Arte Esquemático–, cuyos autores –A. 
Beltrán y P. Acosta– actualizaron el registro de yacimientos 
de ambas manifestaciones artísticas. En estas tres décadas 
se produjo un relevo generacional tras el abandono de los 
estudios sobre el arte prehistórico peninsular por parte de 
H. Breuil y el fallecimiento en 1946 de H. Obermaier, incor-
porándose nuevos investigadores. Primero J. B. Porcar, M. 
Almagro Basch y F. Jordá Cerdá y luego E. Ripoll Perelló 
y A. Beltrán. Realizaron aportaciones de interés sobre el 
arte postpaleolítico de la fachada oriental de la península 
Ibérica, a cuyo registro se incorporaron nuevos yacimientos 
valencianos. Mientras, las imágenes de otros, en especial 
las de las Cuevas de la Araña y del barranco de la Valltorta, 
continuaron siendo referencia en diferentes síntesis y estu-
dios parciales. 
Entre los descubrimientos de estos años destaca un nuevo 
abrigo con pinturas en Ayora, en el Barranco del Sordo, con 
motivos levantinos, entre ellos un extraordinario arquero. 
También los abrigos del Cinto de la Ventana, Cinto de las 
Letras / El Ciervo y La Pareja, en Dos Aguas, con pinturas 
levantinas y esquemáticas en las proximidades de la Cueva 
de la Cocina. En esta cavidad se había constatado, durante 
las excavaciones de L. Pericot, una intensa ocupación meso-
lítica y neolítica, a la que se asociaron restos de pinturas en 
las paredes y pequeñas losas de piedra cubiertas de finos 
grabados rectilíneos que más tarde F. J. Fortea identificaría 
como Arte Lineal-geométrico. 
 Entorno de Peña 
Escrita (Tàrbena).
 Pinturas esque-
máticas de Peña 
Escrita (Tàrbena). 
Calco según H. 
Breuil (1935).
 Pinturas levantinas 
de las Cuevas de la 
Araña (Bicorp). Calco 
según E. Hernández 
Pacheco (1924).
29
I. Caracterización del Arte Rupestre en la Comunitat Valenciana
Igualmente señalados son los trabajos realizados por el pintor 
castellonense J. B. Porcar sobre iconografía y composición 
de las escenas del barranco de la Gasulla y los de M. Alma-
gro sobre los entornos de los abrigos, señalando que todo lo 
hallado es de “edad epipaleolítica y aún neolítica”. Este último 
rechazaba, como ya había señalado E. Hernández Pacheco, 
la identificación de fauna 
fría en algunos abrigos valencianos, como alces en Cova 
Remigia y una gamuza en Tortosilla. A partir de estas propues-
tas y del análisis de los nuevos descubrimientos, A. Beltrán y 
E. Ripoll proponen la existencia de cuatro fases en el Arte 
Levantino, que se inicia en el Epipaleolítico y perdura hasta 
el Neolítico. Discrepan, sin embargo, sobre su relación con el 
Arte Esquemático que E. Ripoll relaciona con una evolución 
del Levantino y A. Beltrán con la llegada de 
prospectores de metal procedentes del Medi-
terráneo oriental. Por su parte F. Jordá propo-
ne una cronología tardía para el Arte Levanti-
no, mientras que P. Acosta sitúa las pinturas 
esquemáticas en la Edad del Cobre.
Hacia 1962 se descubre en la Cueva del 
Barbero un nuevo tipo de grabados rupes-
tres identificados como fusiformes (Aparicio 
Pérez, 1977), a los que en las décadas poste-
riores se han incorporado nuevos hallazgos e 
interpretaciones.
El último tercio del siglo XX se caracteriza por 
un significativo impulso en el estudio del AR de 
la Comunitat Valenciana que culmina en 1998 
 Pinturas levantinas de la Cova del Civil (Tírig). 
Calco según H. Obermaier y P. Wernert (1919).
 Pinturas esquemáticas y levantinas del abrigo vecino a la Cueva 
Negra de Meca o Pedro Mas (Ayora). Calco según H. Breuil (1935).
 Portada de la 
monografía Arte 
Rupestre en Alicante 
(1988).
 Portada de la monografía El Neolític valencià (1988).
Arte rupestre en la Comunitat Valenciana. plan de Gestión
30
con su inclusión en la lista de Patrimonio Mundial 
de la UNESCO. A partir de la segunda mitad de 
los años 70 del pasado siglo los hallazgos en el 
territorio valenciano aumentan, sobre todo gracias 
a la localización de algunas agrupaciones en la 
cuenca media del río Júcar, entre las que desta-
can varios abrigos en el río Grande y barranco 
Moreno estudiadas por J. Aparicio, R. Viñas y 
otros investigadores. A partir de 1980 también son 
numerosos los descubrimientos en la provincia 
de Alicante, a los que se dedica una monografía 
publicada en 1988, en la que se incluyen 121 yaci-
mientos, se identifica un nuevo horizonte artístico 
–Arte Macroesquemático– y se presta una espe-
cial atención a los grabados rupestres, hasta ese 
momento ignorados (Hernández, Ferrer y Catalá, 
1988). Ese mismo año se publica una monogra-
fía en la que se realiza una propuesta cronológica 
para el arte postpaleolítico de la España medite-
rránea a partir de los paralelos muebles bien data-
dos procedentes de las cuevas de l’Or y La Sarsa 
(Martí y Hernández, 1988). 
Tras la inclusión del ARAMPI en la lista de Patri-
monio Mundial continúan sucediéndose los 
hallazgos, se revisan conjuntos conocidos y se 
incorporan nuevos investigadores con una exce-
lente formación universitaria, algunos de los cuales 
habían participado activamente en la elaboración 
de la documentación para la UNESCO –R. Martí-
nez Valle y P. M. Guillem–, mientras otros –M. S. 
Hernández y V. Villaverde– impulsan los trabajos de campo 
y dirigen las primeras tesis doctorales en las universidades 
de Alicante y Valencia sobre el AR y su contextualización –I. 
Domingo Sanz, S. Fairén Jiménez, J. Fernández López de 
Pablo, G. García Atiénzar, Mª. R. García Robles, E. López-
Montalvo, M. Lillo Bernabeu, T. Martínez i Rubio, X. Martorell 
Briz, M. Rubio Blaya, A. Sebastián y P. Torregrosa Gimé-
nez–, a las que se deben incorporar las de L. Ballester, en 
la Universidad Politécnica de Valencia, y Mª. C. Berrocal, en 
la Universidad Complutense. Otros muchos –e.g. J. Apari-
cio; M. y K. Bader, V. Barciela, J. Casabó, M. F. Galiana, N. 
Mesado, F. J. Molina, F. Monzonís, G. Morote, J. M. Pérez 
Burgos, R. Pérez Millán, A. Ribera, D. Román, E. Sarriá, R. 
Viñas– desarrollan una intensa labor de campo, descubrien-
do nuevos yacimientos y revisando otros, o estudiando las 
imágenes muebles –e.g. J. Bernabeu, P. García, G. García, 
J. Juan Cabanilles, B. Martí, J. A. Soler. El número de publi-
caciones en estos años sobre AR en la Comunitat Valencia-
na supera ampliamente los dos centenares, muchas de las 
cuales son imprescindibles para analizar los nuevos criterios 
que actualmente se emplean para la catalogación y registro 
de los yacimientos y sus imágenes. 
 Trabajos de calco 
en Pla de Petracos 
(Castell de Castells). 
1980.
 Visita de J. Pellicer y F. Jordá a Pla de Petracos 
(Castell de Castells) acompañado por M. Hernández, 
P. Ferrer, E. Catalá y L. Abad en 1988.
31
I. Caracterización del Arte Rupestre en la Comunitat Valenciana
I.4. Menos de 100 años de gestión 
La Ley Orgánica 5/1982, de 1 de Julio, delEstatuto de Autono-
mía señala en su artículo 49.5 que la Generalitat Valenciana 
asume la competencia exclusiva en Patrimonio histórico, artís-
tico, monumental, arqueológico y científico. A partir de este 
momento se inicia una nueva etapa en la gestión de la arqueo-
logía valenciana –y por tanto también del AR– que, hasta la 
aprobación de la Ley de Patrimonio Histórico de 1985, había 
sido objeto de una desigual atención por parte de las diferen-
tes instituciones. 
Desde fechas tempranas ya se había señalado el vandalismo 
“por el que fueron criminalmente destruidos tesoros únicos, 
que no solo para España sino para el mundo, representan 
monumentos históricos insustituibles”. Así se hizo constar en 
la primera monografía dedicada al AR valenciano (Obermaier 
y Wernet, 1919: 77), donde se señalaba cómo, para reavi-
var los colores, las pinturas eran reiteradamente mojadas, lo 
que acababa ocasionando que apenas fueran perceptibles al 
cubrirse por veladuras blanquecinas. Algunas imágenes se 
picaban y otras eran arrancadas por visitantes anónimos o por 
los propios investigadores. Por otro lado, se convirtió en una 
lamentable costumbre que los visitantes dejaran testimonio de 
su presencia mediante grafitis hechos con lápices o graba-
dos con instrumentos metálicos. Ante este evidente deterioro 
pronto se plantearon algunas iniciativas que, sin una institu-
ción que se ocupara de la gestión integral del AR, apenas tuvo 
resultados positivos, salvo la protección parcial de unos pocos 
conjuntos e, incluso, de algunos paneles mediante la coloca-
ción de rejas metálicas que, por lo general, no cumplían los 
objetivos propuestos. 
Hasta 1992 son las diputaciones provinciales quienes 
asumieron la conservación del AR. La única iniciativa privada 
corresponde al pintor Douglas Mazonovich, quien subvencio-
nó la colocación de una reja para proteger el panel principal 
de Mas d’en Josep. Por otra parte, la Confederación Hidro-
gráfica del Júcar cerró con un muro de mampostería la Cova 
dels Rossegadors o del Polvorí y construyó una plataforma 
artificial para facilitar el acceso a las pinturas, algunas de las 
cuales se vieron afectadas por esta obra. También en estos 
años se contrataron los primeros vigilantes para custodiar –y 
enseñar– las pinturas. Primero para el barranco de la Valltor-
ta, en 1942. Años después, para la Cova Remigia y el Cingle 
 Primeros cierres de 
los paneles de Mas 
d’en Josep (Tírig), 
financiado por Dou-
glas Mazonovich.
Arte rupestre en la Comunitat Valenciana. plan de Gestión
32
de la Mola Remigia, tras su compra por parte de la Diputa-
ción de Castellón que asumió su cierre, al igual que el de la 
Cova del Civil o Ribassals y la Cova dels Cavalls. El deterioro 
de esta última había sido denunciado en la prensa local, y 
continuó en las siguientes décadas, como tuvo ocasión de 
comprobar R. Viñas cuando realizó el estudio de los abrigos 
de la Valltorta y los primeros análisis de patologías del AR 
valenciano, recogidos en una excelente monografía (Viñas 
Vallverdú, 1982: 182-183).
El Servicio de Investigaciones Prehistóricas de la Diputación 
de Valencia también prestó una especial atención al estudio 
y conservación del AR en esta provincia. En 1960 se colo-
có una valla metálica en las Cuevas de la Araña, que sería 
pronto arrancada y sustituida por un nuevo cierre en 1973. 
En esa misma década, con una subvención del Ministerio 
de Educación, se acometen los cierres de varios abrigos en 
Ayora –Abrigo vecino de la Cueva Negra de Meca, Sordo 
y Tortosilla–, Bicorp –Balsa de Calicanto, Sabinas, Charco 
de la Madera, Garrofero, Gineses I y Tollos I–, Dos Aguas 
–Cinto de la Ventana, Cinto de las Letras, Cocina, Abrigo de 
la Pareja y Cueva del Tío Asensio–, Enguera –Cueva Santa–, 
Jalance –Monteses–, Millares –Dones–, Navarrés –Garrofe-
ro– y Quesa –Voro– (e.g. Aparicio Pérez, 1976). Estos cierres 
fueron realizados mediante muros y pilares de mampostería 
o ladrillo y pletinas o tubos metálicos, colocados desde el 
suelo a la visera del abrigo. La mayoría apenas protegían 
las pinturas que, en algunos casos, quedaban fuera de las 
verjas, se podían mojar fácilmente e, incluso, tocarse con la 
mano o con un pequeño palo o bastón. 
En la provincia de Alicante, donde entonces solo se conocían 
cuatro yacimientos, el Ayuntamiento de Alcoi asumió, en 1977 
y a través de su Museu Arqueològic Municipal Camil Visedo 
Moltó, el cierre de dos de los abrigos de La Sarga y, tras el 
descubrimiento de Benirrama I, colaboraría en el diseño de su 
cierre, que ejecutaría el Centre d’Estudis Contestans (CEC) 
con una subvención de la Diputación provincial.
La década de los años 80 del pasado siglo supuso una nueva 
etapa en el estudio y gestión del AR hasta su inclusión en la 
lista de Patrimonio Mundial. La Generalitat Valenciana asumió 
en estos años su gestión, con diferentes actuaciones compar-
tidas con las diputaciones, universidades y centros culturales. 
En 1992 adquirió una copia de las fotografías de AR que había 
realizado el valenciano Fernando Gil Carles, entre 1971 y 
1976, por encargo de Martín Almagro Basch, director de Insti-
tuto Español de Prehistoria (CSIC). 
A instancia de la Delegación Territorial de Cultura de Caste-
llón, en 1984 se propone crear en el barranco de la Valltorta 
un BIC con la categoría de Parque Cultural –Parque Cultural 
 Pinturas de la Cova 
dels Cavalls (Tírig) 
cubiertas por carbo-
natos y grafitis en los 
años 90.
 Publicación de 
R. Viñas sobre La 
Valltorta (1982).
33
I. Caracterización del Arte Rupestre en la Comunitat Valenciana
de la Valltorta– para proteger no solo los enclaves con AR sino 
un gran número de manifestaciones culturales enmarcadas en 
un entorno de gran valor natural y paisajístico, promoviendo 
la participación activa de la población (Martínez Valle, 2000). 
En 1988 se amplió la propuesta inicial para incluir los conjun-
tos rupestres del núcleo del barranco de la Gasulla. En la 
elección de este espacio se había tenido en cuenta la larga 
y fecunda tradición investigadora, el número de yacimientos 
con AR y la diversidad y calidad de sus imágenes, así como la 
abundancia de yacimientos arqueológicos y su entorno natu-
ral y social. En su diseño inicial participaron el técnico de los 
Servicios Territoriales de Castellón J. L. Constante Lluch y R. 
Viñas como especialista en AR, aunque su desarrollo poste-
rior corrió a cargo de R. Martínez Valle, J. Casabó y J.A. López 
Mira (Martínez Valle, 2000; Morote y Martínez, 2007; López y 
Casabó, 2014). 
Si bien la declaración del Parque Cultural Valltorta-Gasulla 
se demoró 32 años, a lo largo de este tiempo se realizó una 
extraordinaria labor en su diseño y en la protección de los 
valores culturales y paisajísticos de la zona. En este senti-
do, se seleccionaron los yacimientos visitables, que serían 
protegidos por cierres metálicos semiperimetrales, se acon-
dicionaron los caminos y el acceso a los abrigos con la colo-
cación de plataformas metálicas, se recuperaron algunas 
de las construcciones tradicionales y se construyó el Museu 
de la Valltorta, inaugurado en 1994 (Martínez Valle, 2005a; 
Casabó i Bernad, 2017). Se trata de un moderno y funcional 
edificio en la partida del Pla de l’Om, en el término municipal 
de Tírig, a unos 500 metros del barranco de la Valltorta, en el 
que se ofrece una amplia visión del AR de toda la Comunitat 
Valenciana, se reproduce la Cova dels Cavalls y se exhiben 
fragmentos de las rocas con pinturas que fueron arrancadas 
de los abrigos en la primera mitad del s. XX. Al mismo tiempo, 
con objeto de paliar la escasa oferta de alojamientos en los 8 
pueblos incluidos en la propuesta de Parque, se construyó un 
camping junto al Museo.
Esta institución desarrolló, en sus primeros años de funcio-
namiento, una extraordinaria labor. En primer lugar organi-
zando la visita a los abrigos seleccionados, siempre acompa-
ñados por guías; y en segundo lugar en la conservación de 
las pinturas, realizando analíticas

Continuar navegando