Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Implementación del debate como estrategia didáctica para favorecer la competencia 
comunicativa en estudiantes de quinto grado 
 
 
Omaira Juliana Rodríguez Triana 
 
 
Asesor: 
Mg. Mónica Pabón Méndez 
 
 
 
 
 
Universidad Cooperativa de Colombia 
Facultad de Educación 
2022 
2 
 
 
Nota de aceptación: ________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
 
 
Presidente del Jurado: ________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
 
 
Jurado 1: ________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
 
 
Jurado 2: ________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
 
 
Bucaramanga, ________________________________ 
3 
 
Dedicatoria 
 
A mis padres, por su apoyo incondicional. 
 
 
4 
 
Agradecimientos 
El presente trabajo de investigación no hubiese sido posible sin el apoyo de mis padres, docentes, 
compañeros y amigos que me acompañaron a cumplir mi sueño de ser licenciada. 
 
5 
 
Resumen 
Esta investigación implementa el debate como estrategia didáctica para favorecer la 
competencia comunicativa de los estudiantes de quinto grado en una institución educativa 
pública. Este estudio tuvo un enfoque cualitativo, además de ser diseñado con el método de 
investigación – acción. Esta investigación fue dividida en 3 fases. La diagnóstica, la 
implementación y de análisis de resultados, las cuales fueron aplicadas a 27 participantes. En 
donde en la primera fase se implementó una prueba de entrada para conocer las opiniones de los 
estudiantes frente al hablar o expresar sus ideas en público, conociendo esta información durante 
la segunda fase se desarrollaron 9 talleres que trabajaban temas relacionados al debate, los cuales 
serían analizados en la parte práctica durante la tercera fase, en esta se tuvieron ciertos criterios 
en cuenta, como la organización, capacidad de síntesis y persuasión de los participantes durante 
cada debate en donde se evidenció que los estudiantes hacían un uso adecuado del lenguaje y 
dominio de los temas asignados. Tal y como se ha observado los estudiantes lograron un buen 
manejo de la competencia comunicativa a través de los talleres realizados y de esta manera se 
percataron de la importancia de esta competencia en diferentes aspectos de su vida. El debate 
como estrategia didáctica, permite no solo mejorar la competencia comunicativa, sino que ayuda 
a un desarrollo de pensamiento crítico que favorecerá de igual forma otros aspectos siendo el 
académico uno de ellos. 
Palabras claves: Competencia comunicativa, debate, estrategia didáctica y argumentación. 
Abstract 
The following research implements debate as a didactic strategy to improve 
communicative competence in fifth-grade students in a public educational institution. This study 
6 
 
has a quantitative approach and is designed with the research-action method. This research was 
divided into 3 phases. The diagnosis, implementation, and results analysis were applied to 27 
participants. Where in the first phase an entrance test was implemented to know the opinions of 
the students when speaking or expressing their ideas in public, knowing this information during 
the second phase 9 workshops were developed that worked on topics related to the debate, which 
would be analyzed in the practical part during the third phase, in this certain criteria were taken 
into account, such as the organization, synthesis capacity and persuasion of the participants 
during each debate. It was evidenced that the students made adequate use of the language and 
domain of assigned topics. As has been observed, the students achieved good management of 
communicative competence through the workshops carried out in this way, the students realized 
the importance of this competence in different aspects of their lives. The debate as a didactic 
strategy, not only improves communicative competence but also helps to develop critical 
thinking that will favor other aspects in the same way, the academic one of them. 
Keywords: Communicative competence, debate, didactic strategy, and argumentation. 
 
7 
 
Tabla de Contenido 
1. Introducción 12 
2. Situación problemática 14 
3. Justificación 17 
4. Objetivos 18 
4.1. Objetivo general 18 
4.2. Objetivos Específicos 18 
5. Contexto socio cultural 19 
6. Marco Teórico 20 
6.1. Competencia comunicativa 20 
6.2. El debate 22 
6.3. Estrategia didáctica 25 
6.4. Secuencia didáctica 26 
7. Estado del arte 27 
8. Metodología 40 
8.1. Enfoque cualitativo 41 
8.2. Método investigación-acción 41 
8.3. Fases 42 
8.4. Participantes 43 
8.5. Instrumentos 43 
8 
 
8.5.1. Test de entrada y test de salida 43 
8.5.2. Diario de campo 44 
7.5.3 Lista de cotejo debate 45 
7.5.4 Grabaciones 45 
9. Análisis de datos 46 
10. Resultados 47 
10.1. Test de entrada 48 
10.2. Categorías 54 
9.2.1 Secuencia didáctica 54 
9.2.1 Competencia comunicativa 59 
9.2.3 Categoría de debate 64 
10.3. Test de salida 70 
9.3.1 Debates 71 
9.3.2 Preguntas metacognición 71 
11. Conclusiones y sugerencias 74 
12. Recomendaciones 75 
13. Anexos 76 
14. Referencias Bibliográficas 92 
 
9 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1: Categorías y subcategorías........................................................................................... 47 
Tabla 2: Secuencia didáctica, talleres ........................................................................................ 55 
 
 
10 
 
Índice de figuras 
 
Figura 1: Tipos de estrategias didácticas .................................................................................... 25 
Figura 2: Fases de la investigación ............................................................................................ 42 
Figura 3: Actividades de involucran la expresión oral................................................................ 48 
Figura 4: Opinión sobre las actividades de involucran la expresión oral..................................... 49 
Figura 5: Participación en el aula de clase ................................................................................. 49 
Figura 6: Sensaciones al hablar en público ................................................................................ 50 
Figura 7: Expresión de ideas ..................................................................................................... 51 
Figura 8: Actitud de respeto de sus compañeros ........................................................................ 52 
Figura 9: Actividades de expresión oral que ha realizado........................................................... 52 
Figura 10: Conocimiento sobre el debate y sus funciones .......................................................... 53 
Figura 11: Tema de interés para debatir ..................................................................................... 54 
 
 
11 
 
Índice de anexos 
Anexo 1: Test de entrada ........................................................................................................... 76 
Anexo 2: Test de salida ............................................................................................................. 80 
Anexo 3: Diario de campo ......................................................................................................... 81 
Anexo 4: Lista cotejo debate ..................................................................................................... 83 
Anexo 5. Consentimientos......................................................................................................... 86 
Anexo 6. Talleres ...................................................................................................................... 90 
 
 
12 
 
1. Introducción 
El desarrollo de la competenciacomunicativa en la Educación Primaria ha sido un 
ámbito excluido o reemplazado por la importancia situada en la lectura y escritura en las 
instituciones educativas. Pérez (2007) expresa que “el desarrollo del lenguaje oral es un 
campo débil en la pedagogía y didáctica de la lengua en Colombia”, esto se presenta por 
la incorrecta creencia de que los estudiantes “aprenden” a hablar naturalmente y no es 
necesario ningún proceso de formación en este ámbito. Esta falencia también se ve 
influenciada por la falta de interés de los estudiantes en el desarrollo de esta habilidad 
evidenciado así una brecha entre el saber hablar y el ser competente en el lenguaje oral. 
La participación docente es imprescindible para el desarrollo del dominio de la 
lengua oral y de la competencia comunicativa, por esta razón, su quehacer debe estar 
orientado en la creación de proyectos sistemáticos que posean estrategias didácticas que 
fomenten e impulsen el uso del habla en diferentes situaciones comunicativas, con 
diferentes propósitos como informar, argumentar, convencer, narrar y solicitar, así como 
el empleo de reglas de interacción, respeto de turnos e ideas, apropiación de roles y pedir 
aclaraciones (Pérez 2017). 
El presente trabajo considera la competencia comunicativa como una habilidad 
esencial que los estudiantes deben desarrollar en la fase de Educación Primaria, por tal 
motivo propone la implementación del debate como estrategia didáctica para favorecer la 
competencia comunicativa en estudiantes de quinto grado. Gracias al estudio de Dolz y 
Schneuwly (citado por Moreno 2018) sabemos que “la mejor manera de trabajar esta 
habilidad en las aulas de clases es por medio de situaciones en que los estudiantes tengan 
13 
 
voz y hagan uso de la palabra, como es el caso del debate. Así pues, con los años han ido 
surgiendo programas y metodologías innovadoras, que pretenden acabar con la 
concepción de la lengua como herramienta para expresar el pensamiento y que otorgan 
una mayor importancia a que el alumnado aprenda a expresarse en situaciones 
comunicativas reales” (p.5). 
El grupo en concreto con el que se trabajó fueron estudiantes del quinto grado de 
una institución educativa pública en Bucaramanga, Liceo Patria. Fue un total de 27 
estudiantes entre 9 y 11 años, esta población en particular terminó una etapa escolar, 
primaria, lo cual conllevaba una mayor complejidad en temas de estudio y con ello, la 
necesidad de un progreso significativo en las competencias comunicativas para años de 
estudios posteriores. 
Este proyecto está conformado por 4 capítulos. En el primer capítulo se encuentra 
la formulación del problema de investigación, justificación, objetivos, objetivos 
específicos, contexto sociocultural y estado del arte (internacional, nacional y regional). 
En el segundo capítulo, marco conceptual de los términos competencia comunicativa, 
debate, estrategia y secuencia didácticas. En el tercer capítulo, se encuentra el diseño 
metodológico, el cual incluye enfoque cualitativo, método de investigación-acción, 
población, técnicas de recolección información y análisis de datos. Finalmente, el cuarto 
capítulo lo constituyen los resultados, conclusiones, recomendaciones pedagógicas, 
referencias bibliográficas y anexos. 
 
 
14 
 
2. Situación problemática 
Esta formulación del problema se realiza a partir de las deficiencias en el 
desarrollo de la expresión oral y la competencia comunicativa en la Educación Primaria, 
debido a la ausencia de estrategias que promuevan y mejoren esta habilidad en los centros 
educativos en Colombia. 
Según el Ministerio de Educación mediante los lineamientos curriculares, en el 
apartado de la concepción del lenguaje, manifiesta la importancia de no limitar la 
pedagogía del lenguaje en lo gramaticalmente correcto, donde solo se tiene en cuenta lo 
sintáctico, morfológico y fonético, sí no por el contrario desde un enfoque más social con 
situaciones reales de comunicación. El MEN (1998) señala: 
Frente a la idea de competencia lingüística aparece la noción de competencia 
comunicativa planteada por Dell Hymes (1972), referida al uso del lenguaje en 
actos de comunicación particulares, concretos y sociales e históricamente 
situados. De este modo, Hymes introduce una visión más pragmática del lenguaje 
en la que los aspectos socio-culturales resultan determinantes en los actos 
comunicativos: “El niño adquiere la competencia relacionada con el hecho de 
cuándo sí y cuándo no hablar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde y en 
qué forma. En resumen, un niño llega a ser capaz de llevar a cabo un repertorio de 
actos de habla, de tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la 
participación de otros. Aún más, esta competencia es integral con actitudes, 
valores y motivaciones relacionadas con la lengua, con sus características y usos, 
15 
 
e integral con la competencia y actitudes hacia la interrelación de la lengua con 
otros códigos de conducta comunicativa...” (p. 25). 
Así mismo, el Derecho Básico De Aprendizaje No 7, para quinto grado expresa 
que el estudiante “constituye textos orales atendiendo a los contextos de uso, a los 
posibles interlocutores y a las líneas temáticas pertinentes con el propósito comunicativo 
en el que se enmarca el discurso”, en otras palabras, los estudiantes en es este grado 
deben evidenciar un adecuado uso del lenguaje oral en las diferentes situaciones 
comunicativas en las que se encuentren. 
No solamente esta falencia se encuentra en lo mencionado anteriormente, sino 
también en los participantes abordados en el presente proyecto. Según la entrevista 
realizada a la docente de área, los estudiantes de quinto primario del colegio Liceo Patria, 
presentan, “gran dificultad en la argumentación, no dan opiniones concretas ni claras, 
sus respuestas son con monosílabas, sus respuestas son básicas, necesitan que se ponga 
más en práctica la oralidad, así como mejorar su argumentación de manera oral y 
escrita”. 
La situación problema enunciada anteriormente nos lleva a cuestionarnos acerca 
de la importancia de la competencia comunicativa y su formación en la educación básica 
que nos compete como futuros docentes de la Lengua Castellana, de este modo, la 
pregunta fundamental que animó esta investigación es: ¿Qué cambios se observan en la 
competencia comunicativa de los estudiantes de quinto primaria de una institución 
educativa pública en Bucaramanga, al aplicar el debate como estrategia didáctica? y las 
subpreguntas: 
16 
 
1. ¿Cuáles son las fortalezas y falencias en la competencia comunicativa de los estudiantes? 
2. ¿Cómo implementar el debate como estrategia didáctica para favorecer la competencia 
comunicativa de los estudiantes? 
3. ¿Cómo evaluar el impacto del debate como estrategia didáctica para favorecer la 
competencia comunicativa de los estudiantes? 
 
17 
 
3. Justificación 
El ser competente a la hora de comunicarse es primordial en la vida diaria de los 
seres humanos, por esta razón este proyecto incide en que es de vital importancia iniciar 
el proceso para fomentar esta habilidad en la educación básica primaria. La estrategia 
didáctica utilizada para dicho mejoramiento es el debate ya que como muchos autores y 
proyectos posteriores lo mencionan, el uso de este acto comunicativo con fines 
pedagógicos y didácticos ayuda al fortalecimiento de la competencia comunicativa y a 
potencializar habilidades como la argumentación y la oralidad, generando así una 
comunicación asertiva. 
El uso del debate como estrategia didáctica es de suma importancia para el 
proceso enseñanza-aprendizaje, ya que promueve el diálogo, permite a los estudiantes la 
adquisición de habilidades comunicativas, por medio de argumentaciones, refutaciones, 
parafraseo y como lo señala la autora Solís-Gamboa (2109) el debate también: 
Permite al estudiante reconocerse como sujeto,tener una percepción y pensamiento 
crítico de todas las situaciones que lo rodean en su día a día. Con este se busca abandonar 
un proceso memorístico, donde el docente transmite el saber y el estudiante lo recibe sin 
cuestionamientos. A través del debate el sujeto construye su saber, utilizando el diálogo y 
las experiencias que le ofrece su contexto. Mediante esta estrategia el estudiante participa 
activamente en el intercambio de opiniones, por medio de argumentos que construye al 
interactuar con otros (p.33). 
18 
 
4. Objetivos 
4.1. Objetivo general 
Implementar el debate como estrategia didáctica para favorecer la competencia 
comunicativa de los estudiantes de quinto grado en una institución educativa pública en 
Bucaramanga. 
4.2. Objetivos Específicos 
 Identificar las falencias y fortalezas comunicativas que tienen los estudiantes al momento 
de expresarse en situaciones comunicativas específicas. 
 Implementar el debate como una estrategia didáctica que permita a los estudiantes el 
desarrollo de la competencia comunicativa. 
 Determinar los cambios de la influencia del debate en la competencia comunicativa de 
los estudiantes. 
 
19 
 
5. Contexto socio cultural 
El liceo Patria es una institución que fue fundada en 1967 con solo 62 estudiantes 
y que con el paso del tiempo fue evolucionando, logrando abrir sus puertas a más 
estudiantes. Aunque no fue sino hasta el 2002 que se convirtió en una institución oficial, 
logrando de esta manera ampliar su cobertura a bachillerato. Hoy en día es una institución 
con énfasis en Ciencias Naturales y Educación ambiental que logra albergar a más de 
1000 estudiantes donde se busca proveerles el derecho básico de Educación y formar 
individuos involucrados en su mejoramiento y el de su entorno. Su acción educativa se 
sustenta en principios humanos e institucionales como el respeto a la dignidad humana, 
autonomía, disciplina, mejoramiento continuo, cuidado del entorno, amor a la patria, 
entre otros. Dado la ubicación de la institución la mayoría de sus estudiantes se 
encuentran entre los estratos 1-3, son hijos de personal militar de la quinta brigada y 
familias civiles. Los participantes en concreto en los que se enfocó el presente proyecto 
son 27 estudiantes del grado 504, entre las edades de 9 y 11 años. Los cuales necesitan 
actividades donde se ponga en práctica su oralidad y les permita trabajar en su 
argumentación. 
 
 
20 
 
6. Marco Teórico 
En esta sección se exponen los conceptos claves que dan soporte a la 
investigación: competencia comunicativa, debate, estrategia didáctica y secuencia 
didáctica. Estos, permiten una mejor comprensión del problema planteado y un 
fortalecimiento en la estructura, ya que desprende el diseño y ejecución del proyecto 
investigativo. 
6.1. Competencia comunicativa 
La competencia comunicativa comprende, en términos generales, la capacidad y 
el conocimiento que posee una persona sobre el uso apropiado de la lengua en un espacio 
específico. Autores como D. Hymes (1974) y G. Berruto (1979) indica que esta 
competencia combina el conocimiento de la lengua y su habilidad para utilizarla, lo que 
concluye en conocimientos lingüísticos (léxicos, fonéticos y semánticos), reglas 
gramaticales y habilidades extralingüísticas, sociales y semióticas. De la misma manera, 
en el estudio de Niño (citado por Bermúdez & González, 2011), definen la competencia 
comunicativa como el “saber comunicarse en un campo del conocimiento y un saber 
aplicarlo; saberes que comprenden conocimientos, habilidades, actitudes y valores 
(precondiciones, criterios, usos, reglas y normas) para realizar actos comunicativos 
eficientes en un contexto determinado, según necesidades y propósitos” (p.6). 
La existencia de esta competencia fue postulada en la década de los 70, por los 
etnógrafos (Gumperz y Hymes), para ellos, la competencia comunicativa es un conjunto 
de reglas que están influidas por la sociedad y la cultura, ya que, no solo demanda la 
habilidad en el empleo de la lengua, sino además se debe comprender y ubicar en el 
21 
 
contexto comunicativo requerido. Dicho en otros términos, se relaciona con saber 
«cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma»; 
fundamentalmente, es la aptitud de formular frases no solo gramaticalmente correctas 
sino adecuadas en la comunidad de habla. 
Adicionalmente, M. Canale (1983) expone la competencia comunicativa como un 
conjunto de 4 competencias interrelacionadas: 
1. Competencia lingüística: Capacidad y conocimiento implícito que tiene un hablante sobre 
su propia lengua, y gracias a esto puede emitir enunciados que respetan las reglas de la 
gramática. 
2. Competencia sociolingüística: Capacidad de una persona para crear y comprender 
manifestaciones lingüísticas pertinentes en distintos contextos de uso. 
3. Competencia discursiva: Capacidad que posee un hablante para producir un discurso que 
muestre coherencia y cohesión en las diferentes situaciones de comunicación. 
4. Competencia Estratégica: Capacidad de ayudarse de recursos verbales y no verbales que 
activan los procesos mentales y con ello favorecen efectividad y fluidez en la 
comunicación. 
En conclusión, Bermúdez y González (2011) afirman “A manera de explicación, 
la competencia comunicativa implica, entonces, una serie de procesos saberes y 
experiencias de diversos tipos que el emisor-receptor deberá poner en juego para producir 
o comprender discursos adecuados a la situación y al contexto de comunicación” (p.4). 
22 
 
Finalmente, es importante resaltar, que para el Marco Común Europeo de 
Referencia para las Lenguas, la competencia comunicativa se integra con las 
competencias generales del individuo: el saber (conocimiento del mundo): el saber hacer 
(habilidades): el saber ser (actitudes, valores, creencias…); y el saber aprender. 
Teniendo en cuenta como referencia esta contextualización, podemos hacer una 
aproximación al concepto de debate, ya que es esencial para la comprensión del presente 
trabajo. 
6.2. El debate 
Gracias al estudio de la Universidad de Córdoba (citado por Balarezo, 2019) 
expresa que “El debate es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y 
una problemática. En ella no se aportan soluciones sino por el contrario solo se busca 
argumentar una idea o concepto de un tema (p.11). Complementando lo anterior, el 
debate se fundamenta en el desacuerdo de dos puntos de vista sobre un tema polémico, 
este intercambio de ideas es guiado por un moderador, quien además de coordinar 
argumentaciones y refutaciones, debe manejar y conocer el tema a profundidad. 
Según Palma y Albornoz (2015), el trabajo del debate se organiza en 5 fases: 
1. Fase 0. Preparación previa al debate: explicación de la metodología y el sentido de 
la actividad, se organizan y conforman los equipos de trabajo, (a favor y en contra) 
y se desarrolla la búsqueda de información, donde se registran antecedentes que les 
permitan respaldar sus argumentaciones de acuerdo con la postura asignada 
2. Fase I. Introducción al debate: durante 15 minutos los equipos se reúnen para 
compartir argumentos, complementar ideas y tomar decisiones para el debate. 
23 
 
Seleccionan los oradores que participarán en el debate oficial, se ubican en los 
asientos previamente preparados a derecha e izquierda de la sala, eligen al 
presentador quien realizará la introducción de cada postura. El debate se inicia con 
la presentación de cada integrante de los equipos en el escenario, luego el orador 
elegido por cada equipo presenta el tema de debate y el problema o controversia 
que este presenta, inicia el orador del equipo a favor. La finalidad de esta etapa es 
aclarar la posición (tesis) del equipo frente al tema (5 minutos por equipo). 
3. Fase II. Argumentación: los oradores de cada equipo disponen de un minuto para 
presentar alternadamente,los argumentos principales que respaldan su posición; 
fundamentan sus ideas con evidencias, ejemplos, estadísticas obtenidas de la 
indagación realizada. Las intervenciones deben velar por el uso pertinente de los 
aspectos comunicativos: pronunciación clara, discurso fluido, entonación y 
volumen, uso de gestos, mirada, ademanes y del espacio. Los demás estudiantes 
toman nota durante las presentaciones, participan activamente en la búsqueda de 
nuevas ideas para apoyar a sus equipos. Luego de una pausa de 10 minutos, cada 
equipo prepara sus argumentos para las réplicas analizando lo expuesto por la 
contraparte. 
4. Fase III. Contraargumentación: cada posición realiza preguntas y descargos, inicia 
el orador del equipo en contra. En un minuto cada orador se ocupa de anular el 
argumento del otro, resta valor, refuta evidencia cuando no es verdadera o 
evidencia que las fuentes no parecen fidedignas, plantea las inconsistencias de la 
contraparte. En esta fase, cada equipo puede decidir si mantienen a los oradores de 
las etapas anteriores o asumen otros integrantes del equipo. Se realizan preguntas 
24 
 
una vez terminada la intervención de cada orador para lo cual se destinan 5 
minutos. 
5. Fase IV. Cierre: cada equipo formula su conclusión, a cargo de un orador que dispone 
como máximo de 2 minutos para su intervención (p.136). 
Como se ha mencionado anteriormente, el argumento es esencial en el debate, el 
Diccionario Real de la Academia de la Lengua lo define como el “razonamiento para 
probar o demostrar una proposición, o para convencer de lo que se afirma o se niega”. En 
ese sentido, el debate tiene argumentos a favor (pruebas), cuya función es probar la 
autenticidad de las declaraciones enunciadas, y los que están en contra (objeciones), los 
cuales pretenden demostrar el desacierto de la parte opuesta. 
La técnica del debate proporciona beneficios en el desarrollo de un pensamiento 
crítico, en los procesos cognitivos y en la expresión oral de los estudiantes, por medio de 
este, asimilan, aclaran, analizan, argumentan y defienden sus opiniones y concepciones. 
Gracias al estudio de Popper (citado por Flores-Apasa, 2017) “sostiene que el 
pensamiento crítico se va formulando gracias a un trabajo colaborativo y progresivo, 
donde las conclusiones a las cuales se arriben no son absolutas ya que pueden ser 
refutadas por el equipo contrario, por tanto, las conclusiones, o síntesis como producto 
del pensamiento crítico evolucionará en forma constante” (p.19). 
Para finalizar y considerando la claridad en el concepto anterior, se plantea el 
debate como estrategia didáctica, la cual será contextualizada a continuación. 
25 
 
6.3. Estrategia didáctica 
Es un proceso planificado por el docente, cuyo fin es obtener el cumplimiento de 
unos objetivos específicos de aprendizaje. Mansilla y Beltrán (2013) expresan que “La 
estrategia didáctica se concibe como la estructura de actividad en la que se hacen reales 
los objetivos y contenidos” (p.29). Esas acciones organizadas, materializadas y guiadas 
por el docente logran que el estudiante construya su propio aprendizaje, alcanzando así la 
meta establecida en el punto de partida. Además, el autor Limas (2018) indica: 
Una estrategia didáctica debe ser coherente, planificada e intencional y debe estar 
sustentada teóricamente en diferentes prácticas pedagógicas. La estrategia 
didáctica debe partir de la reflexión y trazar el camino por el cual, quien enseña 
como quien aprende, deberán transitar para construir y reconstruir el 
conocimiento, y alcanzar las metas y objetivos propuestos (p.39). 
En otras palabras, el proceso enseñanza-aprendizaje se perfecciona gracias a esta 
estrategia, ya que genera en el docente la destreza para guiar el aprendizaje de sus 
estudiantes. 
Gracias al estudio Alonso-Tapia (citado por Flores, Ávila, Rojas, Sáez, Acosta y 
Díaz, 2017), existen dos tipos de estrategias didácticas: 
Figura 1: Tipos de estrategias didácticas 
26 
 
 
Fuente* Flores et al (2017). «Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios», 
http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20DIDACTICAS.pdf 
En conclusión, el enfoque de la estrategia didáctica es lograr el objetivo planteado 
en el contexto educativo, donde se “prioriza la planeación como elemento central en la 
labor del docente'' (Limas, 2018, p.40) favoreciendo así el aprendizaje y la enseñanza. 
6.4. Secuencia didáctica 
Las estrategias didácticas tienen como uno de sus componentes esenciales la 
secuencia didáctica. Dicha secuencia plantea una serie de actividades ordenadas cuyo 
objetivo es encaminar los procesos de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de 
habilidades y destrezas. Para el presente proyecto, el debate como estrategia didáctica 
para mejorar la competencia comunicativa de los estudiantes, es de gran importancia una 
secuencia didáctica ya que “demanda que el estudiante realice cosas, no ejercicios 
rutinarios o monótonos, sino acciones que vinculen sus conocimientos y experiencias 
previas, con algún interrogante que provenga de lo real y con información sobre un objeto 
de conocimiento” (Diaz-Barriga, 2013, p.4). 
 
http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20DIDACTICAS.pdf
27 
 
7. Estado del arte 
Actualmente el poder expresarse oralmente de manera eficaz, clara y adecuada es 
visto como una necesidad que debe ser trabajada y desarrollada en la escuela. Bohórquez 
y Rincón (2018) afirman que “como docentes del área de Lengua Castellana debemos 
generar espacios de confianza y respeto en el que los estudiantes se expresen 
espontáneamente, opinen, debatan y sugieran diversas temáticas que fortalezcan el 
desempeño escolar, el desarrollo de habilidades y el interés por mejorar sus prácticas 
discursivas” (p.10). 
Uno de los espacios generados por el docente para el progreso de tal necesidad, es 
el debate, esta técnica ha funcionado como estrategia que permite favorecer las 
habilidades comunicativas, ya que, los estudiantes pueden argumentar de manera crítica y 
coherente, expresar sus opiniones, ideas, y experiencias. Pinto (2017) refiere que “el 
debate crítico en espacios académicos puede llegar a ser visto como una estrategia que 
permite no solo la interacción de dos posturas opuestas, las cuales buscan apoyados desde 
una investigación y un riguroso análisis, argumentar lógicamente con el fin de persuadir 
con sus opiniones, sino, el fortalecimiento de habilidades comunicativas de los 
participantes, sus competencias argumentativas y de análisis” (p.11). 
En base a estos planteamientos se demuestra que el desarrollo de habilidades 
comunicativas, en el ámbito académico, ha sido un estudio de interés por diferentes 
autores. Sus trabajos han sido orientados a la búsqueda de estrategias, ya sean didácticas 
o pedagógicas, que fomenten y favorezcan esta competencia comunicativa. 
 
28 
 
Para el estado del arte de este proyecto se llevó a cabo una revisión bibliográfica 
donde se consultaron 10 investigaciones, las más recientes de carácter internacional, 
nacional y regional, con menos de seis años de elaboración. En cada una de ellas se 
registraron los temas cercanos al objeto de estudio, pregunta de investigación, 
metodología, resultados, hallazgos y conclusiones. 
Las investigaciones destacadas por su afinidad con esta investigación son las 
siguientes: 
Internacionales 
En España en la Universidad Jaime 1, ubicada en la ciudad de Castellón de la 
Plana, Moreno (2018), realizó un estudio titulado: Las destrezas orales en educación 
secundaria: preparación y puesta en práctica del debate en un aula de 4.º de ESO. El 
objetivo de este estudio se centró en mejorar las habilidades de expresión oral del 
alumnado de Secundaria en el dominio de su propia lengua en un ámbito formal, así 
como, analizary reflexionar, tras implementar la unidad didáctica, para llevar a cabo 
propuestas de mejora. 
«La metodología en la que se basa la presente unidad didáctica es la que propone 
Sánchez Prieto (2007), en cuya obra se distinguen tres fases para la implementación del 
debate en el aula de Secundaria: la fase de preparación, la de ejecución y la de 
evaluación» (Moreno, 2018. p.19). En la primera fase: se desarrollan actividades teóricas, 
se elige el tema a debatir, se observan videos de debates y se realizan debates prácticos, 
en la segunda fase: se llevan a cabo los debates, aplicando lo aprendido de la fase 
29 
 
anterior, finalmente, en la fase 3: se evalúa mediante rúbricas, tanto los compañeros, 
como la docente. 
El estudio refiere que la unidad didáctica, debate, produjo interés desde un primer 
momento, participación activa (teniendo en cuenta desmotivación y desinterés general en 
las demás asignaturas), se vio preparación, se evidenció adquisición en habilidades de 
argumentación y adecuación de registro. Sin embargo, el estudio propone, para una 
siguiente aplicación de la unidad didáctica, una mejora o cambio en relación al tema a 
debatir: que sea de interés general y escogido por los estudiantes, creación de grupos de 
trabajo: preferencia por suerte y no por afinidad y por último, tiempo de implementación: 
la duración de las sesiones limita las actividades que se quieren llevar a término. 
En conclusión y de acuerdo con el proceso llevado a cabo, la autora recalca la 
importancia: en la adaptación al contexto de los estudiantes y centro educativo para 
realización de proyectos didácticos, en el uso de métodos innovadores en el aula de clase 
y en entender que la oralidad y escritura poseen el mismo valor en la educación superior, 
pero se deben desarrollar de diferente manera. Adicionalmente, el estudio demostró 
aumento en la motivación del grupo, adquisición de habilidades orales, argumentativas y 
competentes al registro requerido, un aprendizaje significativo y cooperativo. 
Reverter (2018), desarrolló el estudio titulado, El debate académico como 
instrumento educativo en la enseñanza secundaria, el objetivo de dicha investigación es 
estudiar, analizar y presentar las ventajas del uso del debate como instrumento educativo 
en la enseñanza secundaria. O dicho en palabras del autor, “defender una mayor 
introducción del debate en las aulas de la enseñanza secundaria”, y “plantear a su vez una 
serie de cuestiones e hipótesis acerca de las ventajas” (p.114). 
30 
 
El estudio expone ciertas ventajas, apoyadas por estudios de otros investigadores, 
que el autor agrupa en dos grandes bandas: una, correspondiente al plano “racional” y la 
otra, al plano “humano”. Las primeras se presentan en las habilidades comunicativas, 
expresivas, discursivas, escritoras y diseño de estrategias, y, por otro lado, la motivación, 
autoestima, seguridad, incremento de empatía y la capacidad de identificar diferentes 
puntos de vista, hacen parte del plano afectivo. Sin embargo, el autor también expone las 
posibles inconvenientes que se pueden presentar al aplicar esta técnica, entre estos se 
encuentra el dualismo, exceso de competitividad, desigualdad y excesivo apego a una 
temática. 
Las actividades se desarrollan en tres aulas de 1ro bachillerato, las sesiones 
inician con teoría del tema “Libertad: determinismo e indeterminismo”, la cual consiste 
en explicación, conceptos esenciales y resolución de dudas. Seguidamente, se explica el 
debate como actividad, con su objetivo, estructura y sus partes. En primer lugar, los 
estudiantes formaron sus grupos, después cada grupo tomó una postura, la cual debía 
defender con argumentos e investigar sobre el tema para así tener soporte a la idea 
apoyada, y por último se realizó el debate, siguiendo un orden y respetando su estructura. 
El estudio concluyó que el número de participantes por equipo es fundamental 
para que la actividad se desarrolle adecuadamente, en este caso 6 era una cifra muy 
elevada. También, recomienda aplicar un test al finalizar la actividad con el fin de 
conocer la percepción de los estudiantes con el uso del debate como técnica académica. 
El siguiente estudio fue realizado en Perú por Herrera y Milagros (2019), quienes 
pertenecen a la Universidad Católica Los Ángeles Chibote, su estudio se titula “Debate 
formal como estrategia didáctica y oratoria en estudiantes de la institución educativa 
31 
 
adventista mazamari del distrito de mazamari-2019”. Las autoras plantean la siguiente 
pregunta de investigación: ¿Qué relación existe entre debate formal y oratoria en 
estudiantes de la Institución Educativa Adventista Mazamari del distrito de Mazamari – 
2019?, a su vez plantea el objetivo general: Determinar la relación que existe entre debate 
formal y oratoria en estudiantes de la Institución Educativa Adventista Mazamari del 
distrito de Mazamari – 2019. 
Metodológicamente el estudio es de tipo general científico, el cual busca aceptar o 
rechazar hipótesis o datos empíricos confiables, a través de la aplicación de técnicas e 
instrumentos y buscando la relación hipotética entre las variables. 
El estudio fue aplicado a 118 estudiantes pertenecientes a diferentes niveles 
educativos de primaria, sin embargo la muestra es de 22 estudiantes del grado 6to, donde 
11 son del sexo femenino y 11 del sexo masculino. Adicionalmente, uso la técnica de 
“observación” y el instrumento “guía de observación estructurada”. 
Las principales conclusiones que se desprenden del estudio son: 
Se determinó que la variable Debate formal obtuvo una relación positiva fuerte 
con la Oratoria, descubriendo que todos los estudiantes manifestaron su modo de hablar 
en público mejorando las habilidades de argumentación exponiendo sus ideas y saberes 
hacia el público en un 47%. 
Se puntualiza que la Argumentación obtuvo correlación positiva fuerte, se 
descubrió que los educandos desarrollaron su aprendizaje de la introducción poniendo la 
alabanza al público defendiendo las ideas respetando la estructura de la oratoria en un 
54.8 %. 
32 
 
Balarezo (2019), desarrolló el estudio titulado “Técnica del debate en el 
mejoramiento de la expresión oral en estudiantes del primer grado de educación 
secundaria de la Institución Educativa Pública Marcelina López Rojas, Yurimaguas, 
2016”, en la ciudad de Tarapoto Perú, el objetivo del estudio fue Determinar el efecto de 
la aplicación de la Técnica del debate en la mejora de la expresión oral en estudiantes del 
primer grado de educación secundaria. 
Con una metodología de investigación aplicada, estas son “investigaciones 
encaminadas a la resolución de problemas, que se caracterizan por su interés en la 
aplicación y utilización de los conocimientos” (Ander, citado por Balarezo, 2019). El 
nivel es de corte longitudinal, el cual consiste en “observar y analizar un escenario en 
particular durante algunos periodos de tiempo establecidos por el investigador que le 
permitirán encontrar los resultados que necesita y así llegar a las conclusiones a partir del 
mismo” (Hernández, et al, citado por Balarezo, 2019) y finalmente, presenta el diseño 
experimental pre y post test. La población y muestra estuvo conformada por 24 
estudiantes de primer grado de educación secundaria y el autor usó las técnicas de 
observación y encuesta para la recolección de datos. 
El autor concluye que el debate generó un efecto positivo en la mejora de la 
expresión oral en los estudiantes, se identificó un antes y después en el empleo de 
“técnica del debate” y esta evidencia que los estudiantes reflejaban limitaciones, pero 
después de la aplicación llegaron al nivel esperado. Adicionalmente, los estudiantes 
mostraron progreso en participación en clase, en la comprensión en textos orales y en la 
expresión de ideas entendibles y adecuadas al contexto. Gracias al estudio el autor 
recomienda: incentivar eluso de la técnica dentro del proceso de aprendizaje y en el 
33 
 
currículo e implementar métodos didácticos que permitan la participación activa del 
estudiantado enfocados en el aporte de ideas. 
En Pontificia Universidad Católica de Perú, Morote (2019) realiza el estudio “El 
Debate, técnica didáctica que permite mejorar la capacidad de argumentación de los 
estudiantes”, esta investigación presentó como eje problemático que Los estudiantes del 
4to grado A de la I.E Ricardo Palma 5099 presentan deficiencias para sustentar con 
argumentos razonados una posición ética ante una situación de conflicto moral. El autor 
expone las posibles causas ante una situación, en las cuales incluye: falta de manejo de 
información, desinterés por la lectura y por la investigación y también la responsabilidad 
de algunos docentes de no generar espacios de participación ni manejo en técnicas 
didácticas que promuevan la capacidad de argumentar. El objetivo central de la 
investigación es que los Docentes aplican la técnica del debate para mejorar la capacidad 
de argumentación de sus estudiantes. 
El presente proyecto de innovación comprende 4 ejes temáticos: El primero hace 
referencia al desarrollo evolutivo de los adolescentes, el cual se manifiesta en cambios 
psicosociales, como la búsqueda de independencia de los padres e independencia moral, 
así como la construcción de una identidad propia y la importancia del grupo de amigos. 
El segundo, trata sobre cómo es el aprendizaje en la adolescencia y se recurre a autores 
clásicos como Piaget y Vygotsky, que hablan sobre el desarrollo evolutivo del cerebro, 
desarrollo del pensamiento abstracto y también el desarrollo de otras capacidades como el 
poder abstraer, analizar, sintetizar, interpretar y argumentar. El tercer eje se refiere a la 
capacidad de argumentación, y el último eje temático, es el referente a la técnica del 
34 
 
debate, que como se ha manifestado es considerada como la técnica más idónea para 
desarrollar en los estudiantes la capacidad de la argumentación (p.6). 
La metodología del proyecto incluye: 
Taller de capacitación en la técnica del debate a docentes, técnicas que promuevan 
el desarrollo de la capacidad de argumentación y nuevas metodologías de enseñanza-
aprendizaje 
Círculos de interaprendizaje colaborativo entre los docentes del área de 
Comunicación y de Desarrollo Personal, Cívico y Ciudadano, en temas referentes a 
debate, técnicas que promuevan la argumentación y abordar la temática del desempeño 
docente. 
Evaluación y monitoreo del proyecto, será evaluado en tres momentos: análisis de 
la situación inicial, recolección de información relevante durante la ejecución de manera 
que permita tomar decisiones y reajustar en caso de ser necesario y finalmente conocer el 
impacto obtenido al culminar el proyecto. 
El estudio encontró que la técnica del debate mejora la capacidad de 
argumentación de sus estudiantes, especialmente cuando los docentes presentan 
preparación sobre el tema, así mismo refleja progreso en su práctica pedagógica al aplicar 
una metodología activa centrada en técnicas que desarrollan la capacidad de 
argumentación. Los docentes también se sintieron más motivados para desarrollar su 
labor docente al incorporar en su práctica pedagógica nuevas metodologías de 
aprendizaje 
35 
 
En España, en la Universidad de Jaén, González (2019) efectuó la investigación 
“Liga de debates para mejorar la expresión oral en el aula de 1o de bachillerato”, los 
objetivos formulados como guía para el desarrollo de este estudio fueron: 
 Diseñar una unidad didáctica para trabajar la expresión oral en el aula de 
1ro de Bachillerato, concretamente, a través de la realización de debates. 
 Fomentar la participación oral del alumnado a través de los debates. 
 Adoptar conductas favorables de respeto hacia los demás (respetando el 
turno de palabra, no hablando a la vez, etc.) 
 Utilizar la dialéctica para defenderse ante un problema. 
 Aprender a escuchar. 
Metodológicamente el estudio aplicó el enfoque cualitativo, la liga de debates se 
realizó por un periodo de 5 meses con un total de 6 sesiones de 50 min cada una, los 
grupos de trabajo fueron de 4-5 estudiantes y en cada sesión los demás compañeros junto 
con el docente evaluaban, mediante rúbricas, a los equipos debatientes. Los equipos que 
mayor puntuación obtuvieron subieron de nivel llegando así a semifinal y final. 
 El estudio concluyó que los objetivos, contenidos y competencias de esta unidad 
didáctica contribuyeron a mejorar la habilidad de expresarse oralmente. Adicionalmente, 
las estrategias didácticas desarrolladas para la enseñanza sobre saber hablar bien y saber 
hablar en público defendiendo ideas, pretende fomentar la persuasión y el desarrollo 
crítico del propio alumno. 
Nacionales 
36 
 
 Se da inicio con la revisión bibliográfica nacional. En la universidad Libre de 
Colombia, Triana, Wilches y Vargas (2015), realizaron el estudio “El debate como 
estrategia didáctica para el mejoramiento de la expresión oral” el cual se centró 
Potencializar la expresión oral a través de la técnica del debate en los estudiantes del 
colegio Miguel Antonio Caro de ciclo IV con el fin de que ellos logren una interacción 
comunicativa exitosa. 
 El problema de investigación planteado fue: ¿Cómo fortalecer la expresión oral 
en los estudiantes del Colegio Miguel Antonio Caro de ciclo IV de grado 503 con la 
técnica del debate?, bajo el empleo de una metodología de tipo cualitativo, haciendo 
referencia a la investigación – acción. Al buscar fortalecer la expresión oral en los 
estudiantes, la adopción de esta investigación-acción permite realizar un estudio de la 
situación educativa y social con el fin de mejorar su calidad. 
 Entre los principales hallazgos del estudio se tienen: Se evidenció que los 
estudiantes aprendieron a manejar el lenguaje, dominar sus emociones, perder el miedo 
de hablar en público y exponer ideas y opiniones con el propósito de convencer a los 
demás. También, se observó un avance en la parte argumentativa, ya que, con facilidad 
sus premisas eran confiables y verídicas, de igual manera ellos mantuvieron su posición 
de opinión firme. Por último, la técnica del debate logró que los estudiantes aprendieran a 
escuchar al otro antes de responder, ser breve y concreto al hablar, ser tolerante respecto a 
las diferencias y tener una coherencia y seguridad entre sus ideas a la hora de debatir. 
 En la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Pinto (2017) llevó a cabo la 
investigación “El debate crítico como estrategia académica para fortalecimiento de las 
habilidades comunicativas y argumentativas en los estudiantes”. Lo anterior se desarrolló 
37 
 
con el propósito de Reconstruir la experiencia de participación en un grupo de debate 
crítico en UNIMINUTO e identificar cómo fortalece la formación de un estudiante 
universitario. 
 Metodológicamente “el estudio parte desde un proceso de sistematización de la 
experiencia académica reconstruida por el investigador” (p.19), donde se busca examinar 
y entender cómo el debate crítico consolida habilidades comunicativas y argumentativas 
en los estudiantes. Para esto se realizaron visitas a La Universidad Nacional de Colombia, 
La universidad de los Andes y la Universidad del Rosario, donde se ha trabajado de 
manera continua con grupos de debate crítico del 2014 hasta 2016, cuyo fin fue conocer 
la estructura y características generales. Se usó una matriz recolección de información y 
una entrevista a una estudiante quien ha comenzado con la implementación del debate 
como estrategia desde el 2016 para su institución y a 4 estudiantes que participaron en los 
grupos de debate crítico de dichas universidades. 
Las principales conclusiones que se desprenden del estudio son las siguientes: 
Motiva a los estudiantes a ser críticos con sus entornos, los prueba en su 
capacidadde asumir una postura, aunque no estén de acuerdo con ella y fortalece en ellos 
habilidades comunicativas importantes de destacar cómo la oralidad, la lectura y la 
escritura, ya que con ellas pueden desarrollarse como profesionales y mejorar sus 
habilidades de relación social y ciudadana. 
Las instituciones de educación superior que promueven o permiten la creación de 
grupos o sociedades de debate crítico, cuentan con estudiantes más participativos y 
críticos, quienes fortalecen sus habilidades comunicativas, generando ambientes de 
38 
 
respeto, tolerancia y son ciudadanos capaces de asumir otras posturas, escuchando 
siempre puntos de vista distintos, factores por los cuales los estudiantes deberían tener 
contacto con esta estrategia académica. 
El acompañamiento de un miembro conocedor del debate es importante, sea bajo 
la figura de docente o estudiante graduado, ya que permite tener claro los temas a tratar y 
cómo orientar el aprendizaje. 
 En la universidad de los Andes, Solís (2019), desarrolló el estudio titulado “El 
debate como estrategia pedagógica para mejorar la expresión oral en la escuela rural 
unitaria”, el objetivo del estudio fue identificar los factores que incidían en la expresión 
oral de los estudiantes y a partir de este, buscar potenciar en los estudiantes el desarrollo 
de su expresión oral, por medio de la estrategia pedagógica: debate. 
Este estudio manejo una metodología cualitativa enfocada en la investigación 
acción, “esta permitió profundizar en las cualidades del contexto mediante la 
participación de la docente en un proceso de análisis y reflexión, a la información 
recolectada en los debates hechos durante la intervención” (p.5). 
 De la experiencia investigativa realizada, la autora concluye que el estudio 
evidenció el potencial que tiene el debate como estrategia pedagógica viable para 
desarrollar las habilidades de expresión oral, argumentación, la toma de decisiones, la 
defensa de una postura y el pensamiento crítico, de forma razonable y coherente. Esta 
estrategia también produjo confianza en los estudiantes, lo cual favoreció la interacción 
con los demás compañeros, afianzó el respeto y la escucha al otro. Y por último, resalta la 
importancia del rol del docente que promueve innovaciones que influyen positivamente y 
39 
 
ayuden a los alumnos en el desarrollo del proceso de aprendizaje y en la mejora de sus 
competencias comunicativas. 
Regional 
Finalmente, se presenta la revisión bibliográfica regional, la cual fue realizada en 
la Universidad Industrial de Santander, por Carrillo y Nevado (2015), cuyo título es “El 
debate académico como estrategia didáctica para la formación de competencias 
argumentativas y la aproximación al diálogo científico”. El estudio tuvo como objetivo 
analizar el debate académico como una alternativa didáctica que permite construir 
estrategias discursivas argumentativas orales en los educandos. 
La metodología utilizada es la investigación-acción orientada en el enfoque 
metodológico cualitativo para la aplicación y el análisis de los datos. Este tipo de 
investigación identifica un problema educativo y en base a este realiza un plan de acción 
curricular para superar tal necesidad o problema. En el caso de este estudio, inició con 
una prueba diagnóstica para identificar conocimientos previos acerca del debate, el cual 
concluyó en una evidente confusión en conceptos y permitiendo así el desarrollo del plan 
de mejora, el cual pretendía “se debía aprender, fortalecer, reconocer y aplicar, a través de 
la participación y desarrollo del género del debate científico, los mecanismos, técnicas, 
estrategias y estructuras de la teoría de la argumentación propuestas por Perelman y 
Olbrechts-Tytec” (p.21). 
Los resultados del estudio evidenciaron la importancia de desarrollar estrategias 
integrales pedagógicas para obtener un progreso razonable de la competencia 
argumentativa, así como avances significativos en las habilidades comunicativas, 
40 
 
retóricas y dialécticas de los alumnos, sin embargo “un semestre académico no es 
suficiente para complementar, desarrollar y reforzar las competencias críticas-
argumentativas y el reconocimiento de los géneros textuales académicos tan necesarios 
para el ámbito universitario, laboral y social” (p29). 
A grandes rasgos se puede observar que la mayoría de las investigaciones, 
mencionadas anteriormente, evidencian de forma positiva el uso del debate en las aulas 
de clase como estrategia para mejorar las habilidades de expresión oral y argumentativas. 
Sin embargo, se encontraron otros hallazgos relacionados al uso de esta técnica: 
específicamente en las investigaciones de Moreno (2018), Morote (2019) y Pinto (2017) 
se observó un aumento de motivación tanto en los docentes como en los estudiantes. De 
la misma manera, el uso de nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje y medios 
innovadores en el salón de clase se vieron satisfactorios en el desarrollo de esta 
competencia en los estudios de Moreno (2018), Morote (2019) y Solís (2019). 
Adicionalmente, la capacidad de escuchar al otro y en el aumento de ambientes de 
respeto y tolerancia se demostró en las investigaciones de Triana, Wilches y Vargas 
(2015), Pinto (2017) y Solís (2019). Para terminar, el aprendizaje cooperativo, la 
participación activa, el desarrollo de pensamiento crítico, el dominio de emociones, el 
aumento de confianza y la toma de decisiones fueron conclusiones encontradas de forma 
individual en las investigaciones. 
8. Metodología 
En este estudio, se busca favorecer la competencia comunicativa de los 
estudiantes, por medio de la implementación del debate como estrategia didáctica, donde 
41 
 
se identifiquen las dificultades de los estudiantes al momento de comunicarse, así como 
ayudar a mejorar y solucionar su expresión oral, su confianza al hablar en público y su 
discurso. 
8.1. Enfoque cualitativo 
 De acuerdo con Báez & De Tudela (2006) la investigación cualitativa consiste 
“en la reconstrucción de la realidad, se orienta hacia el proceso y desarrollo de una 
descripción cercana a la realidad que se investiga” (p.11). Su objetivo es comprender 
fenómenos, los cuales se exploran y estudian desde el punto de vista de los participantes 
y en su contexto natural. Con base en esto, este proyecto investigativo se ubica en lo 
cualitativo, ya que es un estudio de carácter educativo centrado en el fortalecimiento de la 
competencia comunicativa de los estudiantes, el cual se analiza, explora y estudia desde 
las experiencias, vivencias, conocimientos, comportamientos, interacciones y opiniones 
generadas durante las sesiones de clase. 
8.2. Método investigación-acción 
La investigación cualitativa posee métodos y enfoques específicos, los cuales 
pueden ser adoptados según el objetivo del investigador, uno de ellos es la investigación-
acción. Gracias al estudio de Elliot (citado por Triana, et al 2014), se entiende por 
investigación-acción al “estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de 
esta misma, de igual forma la cataloga como una reflexión sobre las acciones humanas y 
las situaciones que vive el profesorado y que tiene como objetivo ampliar la compresión 
(diagnóstico) de los docentes de sus problemas prácticos”. 
42 
 
La investigación-acción apunta a desarrollar un aprendizaje teórico-práctico, el 
cual se basa en el estudio y comprensión de la realidad, en el trabajo colaborativo y en la 
transformación social. Al combinar los procesos de saber y actuar, esta metodología no 
solo permite generar conocimiento, sino también posibilitar cambios significativos en 
situaciones sociales concretas. En el entorno educativo, el maestro como agente activo del 
proceso de enseñanza e investigador, es el encargado de identificar problemas y 
modificar procesos, para así obtener una mejora en el sistema educativo, generando así 
una percepción más críticay reflexiva sobre la práctica pedagógica. 
Este estudio en concreto se considera investigación-acción porque el profesor y su 
rol de investigador hace una indagación práctica en el aula de clase, planifica una 
secuencia didáctica, e implementa unos talleres durante un periodo de tiempo con el fin 
de generar cambios, todo esto con ayuda de la observación y reflexión de la su práctica 
pedagógica y su posible mejora. 
Este trabajo se dividió en las siguientes fases: 
8.3. Fases 
Figura 2: Fases de la investigación 
 
 
Fase 1 
Fase 2 
Fase 3 
Diagnóstico 
Implementación 
Análisis de resultados 
43 
 
En la fase 1 de diagnóstico se realizó el diseño y aplicación del test de entrada 
cuyos resultados se tomaron como base para trabajar en la implementación. En la fase 2, 
se diseñaron y se llevó a cabo la secuencia didáctica conformada por 9 talleres, donde se 
trabajaron temas acordes a competencia comunicativa, debate y argumentación. Por 
último, en la fase 3 de análisis de resultados, se recogió información y se generaron los 
resultados. 
8.4. Participantes 
La investigación se realizó en la institución educativa Liceo Patria, donde se tuvo 
en cuenta a 27 participantes de los estratos 1 y 2 entre las edades de 9 y 11 años. La 
selección del grado quinto primaria se debió a la importancia de fundamentar en la etapa 
final de la educación básica primaria el conocimiento y desarrollo de la competencia 
comunicativa. De esta manera, los estudiantes podrán presentar un mejor dominio de esta 
competencia al iniciar la educación básica secundaria, la cual conlleva mayor 
complejidad en diversos temas de estudio, pero sobre todo en el campo comunicativo. 
8.5. Instrumentos 
La recolección de datos es un punto fundamental para el estudio investigativo, ya 
que por medio del análisis y comprensión de la información obtenida, es viable responder 
las preguntas planteadas en el proyecto, y adicionalmente generar conocimiento. A 
continuación, se exponen cada una de las técnicas que fueron usadas en la presente tesis. 
8.5.1. Test de entrada y test de salida 
El propósito del test de estrada es identificar opiniones y experiencias anteriores 
relacionadas a actividades que involucran la expresión oral, así mismo, explorar 
44 
 
conocimientos previos frente al debate y a encontrar posibles temas de interés a debatir. 
El test se elaboró teniendo en cuenta los lineamientos curriculares de la institución 
educativa, el plan de estudio de la materia y la revisión por parte de la tutora del proyecto 
asegurando así la validez del instrumento. (Ver anexo 1). 
El test de salida estuvo conformado por dos momentos, en el primer momento se 
tuvieron en cuenta los debates realizados en las últimas sesiones en clase y en un segundo 
momento la metacognición, la cual se realizó a través de un encuentro donde los 
estudiantes tuvieron la oportunidad de responder algunas preguntas que buscaron captar 
opiniones, sensaciones, estados de ánimo y otra información valiosa acerca del trabajo 
realizado en el aula de clase. Asimismo, identificar si el uso del debate influyó de manera 
positiva en la expresión oral y competencia comunicativa de los estudiantes. (Ver anexo 
2) 
8.5.2. Diario de campo 
Es un instrumento que posibilita detallar con certeza los acontecimientos que 
ocurren en la observación, Valverde (1993) menciona que “El Diario de Campo puede 
definirse como un instrumento de registro de información procesal que se asemeja a una 
versión particular del cuaderno de notas, pero con un espectro de utilización ampliado y 
organizado metódicamente respecto a la información que se desea obtener en cada uno de 
los reportes” (p.309). 
Lo que hace que esta herramienta sea importante en los procesos investigativos 
cualitativos, es que registra lo sucedido en el momento, proporcionando así una 
información que combina la realidad de lo observado, con la interpretación o percepción 
45 
 
del observador, lo cual permite profundizar más sobre lo que sucede en el aula de clase y 
obtener información más auténtica. (Ver anexo 3) 
7.5.3 Lista de cotejo debate 
 Para los propósitos del presente estudio es de vital importancia dar 
seguimiento a la competencia comunicativa de los estudiantes a lo largo del proceso 
investigativo. Por tal motivo y por medio del uso de una lista de cotejo debate, se 
establecen criterios para determinar si el estudiante evidencia el cumplimiento de estos 
durante la aplicación de la estrategia didáctica. Este instrumento de verificación procede 
como una herramienta de comprobación donde el listado de indicadores a examinar, de 
cada participante, se etiqueta con (✓) cuando es logrado y (X) cuando no se cumple. 
Gracias a las pautas claves que posee el instrumento, el docente puede constatar 
falencias presentadas en el acto comunicativo que ayuda a su rol de investigador y del 
mismo modo a los estudiantes a ser conscientes de sus debilidades y destrezas. La lista 
cotejo debate fue una adaptación del formato diseñado para uso del Club de Debates de 
ULACIT por Alex Montero 2011. (Ver anexo 4) 
7.5.4 Grabaciones 
Hay situaciones en que se hace difícil registrar lo sucedido en el momento, sin 
embargo, esta herramienta de observación permite tener una aproximación detallada de 
los estudiantes, de las interacciones, de las actividades y de todo lo acontecido en las 
sesiones de clase. Cuando la investigación en específico busca estudiar la expresión oral 
de los estudiantes, este instrumento es fundamental para el investigador, ya que puede 
analizar con precisión todo lo relacionado a la oralidad, a la expresión, a la comunicación 
46 
 
de los estudiantes, también a percibir detalles que de alguna manera pasaron 
desapercibidos durante la sesión y que pueden ser relevantes en el estudio investigativo. 
Los instrumentos de recolección de datos están relacionados con cada uno de los 
objetivos específicos de la presente investigación. El test de entrada ayuda a la 
identificación de las falencias y fortalezas comunicativas de los estudiantes orientando así 
al diseño y aplicación de la estrategia didáctica para el desarrollo de dicha competencia, 
cabe resaltar que los resultados del primer taller también pueden evidenciar lo que el 
estudiante necesita conocer, lo cual puede modificar el diseño para acomodarse a las 
necesidades que se van presentando durante el proceso. Por medio del diario de campo, 
lista de cotejo, las grabaciones y el test de salida, el investigador profundiza, describe, 
analiza y comprueba la implementación de la estrategia didáctica, para así determinar si 
influye en el fortalecimiento de la expresión oral de los estudiantes. 
9. Análisis de datos 
En la presente sección se da inicio al análisis de la información recolectada a 
través de los diferentes instrumentos utilizados. El cual se realizó por medio de una 
triangulación de datos que según Garcia, «et al.», 2016) la definen como la “obtención 
de información sobre el objeto de investigación, mediante diversas 
fuentes que permitan contrastar los datos recogidos” (p.641). Para esto, fue 
fundamental separar la información en tres categorías: competencia comunicativa, debate 
y secuencia didáctica. Asimismo, estas categorías estuvieron divididas en subcategorías, 
con el fin de estructurar la información. Para el proceso de categorización se realizó una 
47 
 
matriz que permitió organizar la información para y que esta estuviera acorde a los 
objetivos pertinentes y al diseño metodológico del proyecto. 
En el siguiente cuadro se podrá observar la organización de categorías y 
subcategorías: 
Tabla 1: Categorías y subcategorías 
Categorías y subcategorías 
Competencia 
comunicativa 
Debate Secuencia didáctica 
● Lingüística 
● Sociolingüística 
● Discursiva 
● Estratégica 
● Organización 
● Capacidad de 
síntesis● Persuasión 
● Implementación de los 
talleres 
 
Nota: Creación propia 
10. Resultados 
En este capítulo se podrán observar los resultados obtenidos en el trabajo de 
investigación que tiene como objetivo “Implementar el debate como estrategia didáctica 
para favorecer la competencia comunicativa de los estudiantes de quinto grado en una 
institución educativa pública en Bucaramanga”. Se inicia dando los resultados del test de 
entrada, seguidamente se describen los resultados obtenidos en las categorías (unidad 
didáctica - competencia comunicativa - debate) y por último se nombrarán los resultados 
del test de salida. 
48 
 
10.1. Test de entrada 
El test de entrada fue realizado a 27 estudiantes. A continuación, se presenta el 
análisis de cada una de las preguntas con su respectiva gráfica. 
1. ¿Cree que las actividades que involucran la expresión oral son importantes en su 
proceso de aprendizaje? 
Figura 3: Actividades de involucran la expresión oral 
 
 
La gráfica evidencia que un gran porcentaje de los estudiantes cree que las 
actividades que involucran la expresión oral son importantes y solo un pequeño 
porcentaje no las considera relevantes para su proceso de aprendizaje. Las razones por las 
cuales los estudiantes las consideran importantes son porque brindan más seguridad, hay 
una mayor aplicación de los temas, ayudan a perder el miedo, permite una mejor 
comunicación, ayuda a un mejor entendimiento y explicación, se aprende más y permite 
expresar opiniones. 
2. ¿Qué opina de las actividades de exposición oral en el aula de clase? 
49 
 
Figura 4: Opinión sobre las actividades de involucran la expresión oral 
 
 
En esta gráfica se logra evidenciar que a la gran mayoría de los estudiantes les 
gustan las actividades de exposición oral. Las respuestas correspondientes a “otro” 
equivale a “me encantan”, “cuando tengo que exponer yo no me gusta pero en si la 
exposición oral me gusta” y “me gustan más o menos pues aunque son divertidas a veces 
creo que son innecesarias y toman mucho tiempo”. 
3. ¿Qué tan frecuente es su participación en el aula de clase? 
 Figura 5: Participación en el aula de clase 
 
50 
 
 
 Tal como se puede percibir en la gráfica la mayoría de los 27 estudiantes encuestados no 
participan frecuentemente, un porcentaje menor marcaron la opción de casi siempre y un 
porcentaje mucho menor participan en todas las clases. 
4. ¿Qué siente cuando debe hablar en público? 
Figura 6: Sensaciones al hablar en público 
 
 
51 
 
 El gráfico anterior refleja que más de la mitad de los estudiantes sienten miedo, nervios, 
ansiedad y vergüenza cuando deben hablar en público, un porcentaje menor siente tranquilidad, 
seguridad y emoción, y un porcentaje más pequeño, vergüenza. 
5. ¿Le gusta expresar sus ideas o puntos de vista en el aula de clase? 
Figura 7: Expresión de ideas 
 
 
 La gráfica evidencia que a una gran parte de los estudiantes les gusta expresar sus ideas en el 
aula de clase. A nivel general, porque al participar más tienen mejor nota, pueden reflejar su 
personalidad, creencias o ideas, puede compartir opiniones, da seguridad y tranquilidad, ayuda a 
una mejor comprensión de un tema, se aprende más y se reflejan las diferentes formas de pensar. 
Sin embargo, a un grupo pequeño de los estudiantes no les gusta por miedo, timidez, pena, 
nervios y por empatía, una estudiante prefiere no expresar sus opiniones, ya que estas pueden 
afectar a sus compañeros. 
52 
 
6. ¿Mantienen sus compañeros actitud de respeto y escucha frente a sus opiniones y/o 
puntos de vista en el aula de clase? 
Figura 8: Actitud de respeto de sus compañeros 
 
 Según la gráfica, la mayoría de los estudiantes afirma que sus compañeros siempre mantienen 
una actitud de respeto, un grupo menor afirma que casi siempre y un porcentaje mínimo afirma 
que solo a veces. 
7. ¿Cuáles de las siguientes actividades de expresión oral ha realizado en el aula de 
clase? 
Figura 9: Actividades de expresión oral que ha realizado 
 
53 
 
 
 Esta gráfica refleja que los estudiantes han participado en diferentes actividades que 
involucran la expresión oral. La mayoría ha realizado exposiciones, seguidamente debates, juego 
de roles y muy pocos, dramatizaciones. 
8. ¿Sabe qué es el debate y cómo funciona? 
 Figura 10: Conocimiento sobre el debate y sus funciones 
 
 
54 
 
 La gráfica anterior refleja que más de la mitad de los estudiantes encuestados sabe que es un 
debate. 
9. ¿Cuáles serían sus temas de interés para debatir en clase? 
 
 Figura 11: Tema de interés para debatir 
 
 
 Según la gráfica se evidencia que la misma cantidad de los estudiantes encuestados 
desean debatir sobre videojuegos y medio ambiente, seguidamente sobre deportes, 
actividades lúdicas, comida, redes sociales y un porcentaje pequeño sobre programas de 
tv. 
10.2. Categorías 
9.2.1 Secuencia didáctica 
La primera categoría analizada fue secuencia didáctica, la cual se dividió en dos 
subcategorías: talleres y performance y se diseñó teniendo en cuenta los estándares y los 
lineamientos curriculares de la institución. La secuencia didáctica estuvo conformada por 
55 
 
9 talleres, donde en cada uno de ellos se trabajaron temas relacionados al debate. Es 
importante recalcar que debido a la emergencia sanitaria COVID las sesiones se 
desarrollaron de manera sincrónica por medio de la plataforma Zoom, algunos de los 
participantes estaban conectados desde sus hogares y otro poco desde la institución 
educativa, la cual favoreció la conectividad. Esto permitió un gran número de asistentes a 
las sesiones logrando así el desarrollo normal de la investigación. La siguiente tabla 
muestra cada uno de los talleres, con su respectiva fecha, nombre y objetivo: 
Tabla 2: Secuencia didáctica, talleres 
Fecha Taller Objetivo 
2 sep. 2021 Taller 1: Observo, aplico y 
aprendo. 
Al finalizar la sesión el estudiante habrá 
identificado definición, participantes y 
características del debate, a través de 
medios audiovisuales y ejercicios 
prácticos. 
9 sep. 2021 Taller 2: Aprende a 
debatir, aprende a 
argumentar. 
Al finalizar la sesión el estudiante habrá 
reconocido los diferentes tipos de textos, 
principalmente el texto argumentativo y 
sus respectivas características. 
17 sep. 2021 Taller 3: Saber convencer. Al finalizar la sesión el estudiante habrá 
usado sus conocimientos previos para 
identificar tesis y argumentos, así como 
crear un argumentativo para vender un 
producto. 
23 sep. 2021 Taller 4: Doy mi opinión. Al finalizar la sesión el estudiante habrá 
usado su habilidad argumentativa para dar 
su opinión frente a un tema controversial. 
30 sep. 2021 Taller 5: Debatir paso a 
paso. 
Al finalizar la sesión el estudiante habrá 
seguido el paso a paso para realizar el 
debate, de acuerdo con el tema 
56 
 
correspondiente. 
7 oct. 2021 Taller 6: Preparémonos 
para un debate. 
Al finalizar la sesión el estudiante habrá 
identificado como funciona y se organiza 
un debate por medio del video sobre el 
debate de reciclaje. 
21 oct.2021 
28 oct.2021 
Taller 7 y 8: A debatir. Al finalizar la sesión el estudiante habrá 
usado su habilidad de argumentación para 
defender su postura durante el debate. 
4 nov. 2021 Taller 9: Test de salida. Recoger información sobre opiniones, 
sensaciones, estados de ánimo y otra 
información valiosa acerca del trabajo 
realizado en el aula de clase. Asimismo, 
identificar si el uso del debate influyó de 
manera positiva en la expresión oral y 
competencia comunicativa de los 
estudiantes. 
 
El 2 de septiembre del 2021 se realizó el primer taller “observo, aplico y 
aprendo” donde participaron 25 estudiantes. Este taller consistió en la definición y 
características del debate, así como ejercicios donde los estudiantes hicieron un 
argumento a favor y encontra sobre una tesis. El impacto del presente taller fue positivo, 
ya que los estudiantes rectificaron lo ya aprendido anteriormente sobre el debate. Así 
mismo, las actividades estuvieron acorde al nivel de los estudiantes y la participación fue 
organizada. 
 El taller 2 “aprende a debatir, aprende a argumentar” fue realizado el 9 de 
septiembre de 2021 y participaron 25 estudiantes. Este taller consistió en Identificar los 
tipos de textos, reconocer en un texto argumentativo (tema/ tesis/argumentos) y hacer un 
texto argumentativo donde se evidencie el tema, la tesis y los argumentos. Durante la 
57 
 
sesión, los estudiantes estuvieron motivados y participaron activamente, presentaron 
conocimientos previos sobre tipos de textos y los identificaron fácilmente. Lograron 
reconocer de un texto su tema, tesis y argumentos. Así como, relacionar tesis con sus 
respectivos argumentos. Fueron capaces de crear tesis a partir de diversos temas. 
El 16 de septiembre de 2021 se realizó el taller 3 “Saber convencer” donde 
participaron 24 estudiantes. El taller consistió en mostrar un video sobre el saber 
convencer, donde los estudiantes identificaron tesis y argumentos correspondientes. Se 
trabajó en grupo, donde los estudiantes escogieron un producto y prepararon un corto 
discurso para convencer a los demás compañeros y docentes de comprarlo. Los 
estudiantes estuvieron muy interesados en la actividad, de hecho un estudiante manifestó 
lo mucho que le gusto, sin embargo hubo desconocimiento de la herramienta breakout 
rooms, lo cual generó más tiempo del previsto para la actividad. La última actividad, 
observar el siguiente video y escribir lo positivo y negativo de la argumentación y 
contraargumentación de Lisa y Megan, no se realizó por falta de tiempo y quedó como 
actividad para la casa. 
El 23 de septiembre de 2021 se realizó el taller 4 “Doy mi opinión” donde 
participaron 20 estudiantes. El taller consistió en mostrar un video sobre Robin Hood y 
responder a la siguiente pregunta a los estudiantes ¿Está bien que Robin Hood robe a los 
ricos para dárselo a los pobres? Los estudiantes debían tomar una postura de si están o no 
de acuerdo dar argumentos a favor de su postura, para esto se tuvo un tiempo de 5 
minutos para organizar ideas y después cada estudiante argumentó por un minuto. Por 
último, se presentó un video sobre conectores y se dejó una actividad para la casa sobre 
este. 
58 
 
El taller 5 “Debatir paso a paso” se realizó el 30 de septiembre del 2021, donde 
participaron 30 estudiantes. Se inició la clase recordando a los estudiantes sobre las 
actividades para la casa, explicando cada una de ellas. También, se les mostró una lista 
donde está registrado quien falta y quien no. Después, se proyectaron diapositivas, donde 
se prestan los pasos para realizar un debate y quienes participan. Se organizaron los 
grupos de debate, los temas y los participantes. Al terminar la clase, cada estudiante tuvo 
claro su tema a debatir y su postura sobre esta. 
El 07 de octubre de 2021 se realizó el taller 6 “Preparémonos para un debate” 
donde participaron 28 estudiantes. Se inició la clase dando una retroalimentación sobre la 
tarea de los conectores, después, se proyectó un video sobre el debate del reciclaje, la idea 
con el video es que los estudiantes identificarán el orden del debate, como se van dando 
los argumentos, las funciones de cada participante y como estos van desarrollando el 
debate de principio a fin. También, se organizaron fechas para la presentación de cada 
debate y aclarar dudas referentes al tema, postura o alguna duda frente a los debates. 
El taller 7 “A debatir” se realizó el 21 de octubre del 2021, allí participaron 30 
estudiantes. En esta sesión se realizó un ejercicio de respiración, donde se esperaba que 
los estudiantes se relajaran y estuvieran más concentrados durante los debates. Se 
presentó el grupo de debate número tres: Los niños no deben tener celular. Los grupos 1 y 
2 no se presentaron porque faltaba un integrante de cada uno de los equipos. Igualmente, 
la mayoría de los niños presentaron dudas. Fue por esta razón que también durante la 
sesión se aclararon las dudas que los estudiantes tenían referente al tema, y organización 
del debate. 
59 
 
El taller 8 “A debatir” se realizó el 21 de octubre del 2021, allí participaron 25 
estudiantes. En esta sesión se realizó un ejercicio de respiración, donde se esperaba que 
los estudiantes se relajaran y estuvieran más concentrados durante los debates. Se 
presentaron los demás grupos de debate, aunque faltaron participantes en cada grupo. 
También, se les preguntó a los estudiantes cómo se sintieron durante el debate y como les 
había parecido la actividad. 
El taller 9 “Prueba de salida” se realizó el 4 de Noviembre del 2021, donde 
participaron 30 estudiantes. Se inició la sesión con una retroalimentación general sobre 
aspectos importantes observados durante los debates y otra retroalimentación enfocada en 
cada grupo de debate, donde se resaltó lo positivo y se recomendaron aspectos por 
mejorar. Se realizó la prueba de salida, la cual consistió en recoger información sobre 
opiniones, sensaciones, estados de ánimo y otra información valiosa acerca del trabajo 
realizado en el aula de clase. 
En conclusión para este estudio se desarrollaron 9 talleres que generaron esta 
categoría de secuencia didáctica alusiva al debate. 
9.2.1 Competencia comunicativa 
La competencia comunicativa se dividió en las subcategorías de lingüística, 
sociolingüística, discursiva y estratégica, esto de acuerdo con M. Canale (1983) quien 
expone la competencia comunicativa como un conjunto de 4 competencias 
interrelacionadas. A lo largo de los talleres se fue observando cada una de estas, respecto 
a la competencia lingüística se observó que la mayoría de los estudiantes hicieron uso 
correcto de esta, ya que emplearon oraciones gramaticalmente correctas, evidenciado así 
60 
 
un conocimiento implícito y adquirido de la lengua. Según Góngora, «et al.», (2008) la 
competencia lingüística es usada “para ordenar nuestro pensamiento (Comprensión), 
usada para expresar nuestro mundo interior (Expresión) y usada para relacionarnos en 
sociedad (Relación)” (p.180). Algunos ejemplos que evidencian el correcto uso de esta 
competencia: 
Eq: “Es el mejor amigo del hombre”. 
En: “Los exámenes son importantes para el estudio de los niños”. 
Ev: “Un debate es una discusión entre dos o más personas que opinan acerca de uno o varios o 
varios temas y en la que cada uno expone sus ideas y sus opiniones e intereses”. 
En la competencia sociolingüística, se evidencio que todos los estudiantes 
evidenciaron un adecuado uso de dicha competencia puesto que crearon y comprendieron 
manifestaciones lingüísticas pertinentes a los distintos contextos de uso realizados en las 
sesiones. Esteban, C. A. (2017) ofrece la siguiente definición de competencia 
sociolingüística: 
la capacidad de adecuar los enunciados a un contexto social concreto en el que se 
produce la comunicación, atendiendo a los usos aceptados en una comunidad 
lingüística determinada, considerando factores contextuales tales como: la 
situación y el tipo de relación de los participantes, la información que comparten, 
los propósitos de la interacción y las normas y convenciones de esa interacción 
(p.35) 
Algunos ejemplos del uso adecuado de dicha categoría: 
En esta actividad los estudiantes debían convencer a sus compañeros de comprar 
un producto, taller 3; En: ‘los pantalones de plástico están elaborados en materiales de 
61 
 
alta calidad el cual podemos usar en épocas de lluvia sobre todo cuando andamos en moto 
o cuando vamos caminando y un carro nos bota agua. Su valor es muy económico debido 
a que estamos en su lanzamiento”. 
En esta actividad los estudiantes debían dar su opinión sobre lo que hacía Robin 
Hood, taller 3; Er: “si