Logo Studenta

T-3042

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE AGRONOMIA 
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA 
 
 
 
TESIS DE GRADO 
 
EVALUACION DE DOS VARIEDADES DE LILIUM EN MACETA (Lilium sp.) 
EMPLEANDO DOS CALIBRES DISTINTOS DE BULBO EN EL CENTRO 
EXPERIMENTAL DE COTA COTA 
 
Mariana Lucia Flores Roca 
 
La Paz – Bolivia 
2022
 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ÁNDRES 
FACULTAD DE AGRONOMIA 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
EVALUACION DE DOS VARIEDADES DE LILIUM DE MACETA ( Lilium sp.) 
EMPLEANDO DOS CALIBRES DISTINTOS DE BULBO EN EL CENTRO 
EXPERIMENTAL DE COTA COTA 
 
 
Tesis de Grado presentado como requisito parcial para optar el título de 
Ingeniero Agrónomo 
 
MARIANA LUCIA FLORES ROCA 
Asesores: 
 
Ing. Freddy Antonio Cadena Miranda ...………………………….. 
 
Ing. William Alex Murillo Oporto …………………………….. 
 
Tribunal Examinador: 
 
Ing. Esther Tinco Mamani ............................................. 
 
Ing. Jonhy Cesar Pánfilo Oliver Cortez ……………………………… 
 
Ing. Rene Calatayud Valdez ……..………………………. 
 
 
La Paz - Bolivia 
2022
 
I 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
Le agradezco el apoyo a mis 
asesores de tesis Ing. William 
Murillo Oporto e Ing. Fredy 
Cadena Miranda por el apoyo 
brindado durante la carrera y la 
realización de mi trabajo. 
También agradezco a mis 
tribunales por el apoyo a la 
estación experimental de cota 
cota por el espacio brindado 
para la realización de la 
investigacion 
 
X 
ÍNDICE 
DEDICATORIA ............................................................................................................................................ I 
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................................. ii 
RESUMEN ............................................................................................................................................ XVIII 
I. INTRODUCCION .................................................................................................................................. 19 
1.1 Justificación ................................................................................................................................. 21 
II. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 21
2.1 Objetivo General ......................................................................................................................... 21 
2.2. Objetivo especifico ..................................................................................................................... 21 
2.3 Hipótesis ...................................................................................................................................... 22 
III Revisión Bibliográfica ................................................................................................................... 22 
3.1. Origen ......................................................................................................................................... 22 
3.1.1. Historia .............................................................................................................................. 22
3.2 Taxonomia ................................................................................................................................... 23 
3.3. Morfología ............................................................................................................................. 23 
3.3.2. Bulbo ................................................................................................................................. 24 
3.3.3. Hojas .................................................................................................................................. 25 
3.3.4. Tallo. .................................................................................................................................. 25 
3.3.5 Flores .................................................................................................................................. 25 
3.3.6. Fruto .................................................................................................................................. 26 
3.4. Período vegetativo y etapas fenológicas del cultivo del lilium ............................. 26 
3.5. Estados de desarrollo del bulbo durante la etapa de cultivo ................................ 27 
3.6. Clasificación de Especies e Híbridos. ............................................................................ 28 
3.6.1. Híbridos ........................................................................................................................... 29 
3.7.1. Temperatura..................................................................................................................... 31 
3.7.2. Luz. .................................................................................................................................... 32 
3.7.3. Riego ................................................................................................................................... 33 
3.7.4. Fertilización .................................................................................................................... 34 
3.7.5. El Sustrato de Cultivo del Lilium. .............................................................................. 34 
3.8. Producción del cultivo de Lilium. ............................................................................................. 36 
3.8.1. Desinfección del sustrato ............................................................................................ 36 
3.8.2. Calibre y obtención del Bulbo .................................................................................... 36 
3.8.3. Siembra. ............................................................................................................................ 37 
3.8.4. Densidad de la Siembra. ............................................................................................... 38 
XI 
3.8.5. Preparación del suelo ................................................................................................... 39 
3.8.6. Fertilización ..................................................................................................................... 40 
3.8.7. Plantación de lilium ....................................................................................................... 40 
3.8.8. Organización para la cosecha de bulbos ................................................................ 41 
3.8.9. Cosecha de bulbos ........................................................................................................ 41 
3.9. Sanidad .................................................................................................................................... 43 
3.9.1. Plagas ................................................................................................................................ 43 
3.9.2. Enfermedades. ............................................................................................................... 44 
3.10. Sistemas de cultivo de Lilium. ......................................................................................... 49 
3.10.1. Sistema de cultivo en invernadero. ......................................................................... 49 
3.11. Situación internacional ...................................................................................................... 50 
3.11.2. Exportacionesa nivel mundial de bulbos ............................................................. 51 
3.13.3. Situación y perspectiva de la floricultura en Bolivia ................................... 52 
IV. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................................... 53
4.1 Características generales ..................................................................................................... 53 
4.1.3 Características Ecológicas ........................................................................................... 54 
4.2.1 Material vegetal .............................................................................................................. 55 
4.2.2 Sustrato ........................................................................................................................... 56 
4.2.3 Material de Campo ........................................................................................................ 56 
4.2.4 Equipo .............................................................................................................................. 56 
4.3. METODOLOGIA ...................................................................................................................... 56 
4.3.1. Obtención del material biológico ............................................................................... 56 
4.3.2 Preparación y evaluación de los calibres de los bulbos ...................................... 57 
4.3.3 Preparación del Sustrato ............................................................................................... 57 
4.3.4. Siembra de bulbos ......................................................................................................... 57 
4.3.5. Labores Culturales ......................................................................................................... 57 
4.3.6 Registro de las variables de respuesta ................................................................... 57 
4.4 Diseño Experimental .............................................................................................................. 58 
4.4.1. Modelo Aditivo Lineal Completamente al azar: .................................................... 58 
4.4.2 Factores de estudio: ...................................................................................................... 58 
4.4.3 Tratamientos de la investigación ................................................................................ 59 
4.4.4 Croquis Experimental ..................................................................................................... 60 
4.5 Variables de respuesta......................................................................................................... 60 
4.5.2 Variables morfológicas ................................................................................................ 61 
4.5.3 Variables fenológicas ..................................................................................................... 61 
XII 
4.5.4 Análisis Económico ........................................................................................................ 61 
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................................... 62 
5.1. Variables Fenológicas .......................................................................................................... 62 
5.1.1. Días a la Emergencia ..................................................................................................... 62 
5.1.2. Días a la Floración ......................................................................................................... 65 
5.2 Variables Agronómicas ......................................................................................................... 68 
5.2.1. Largo de la vara floral ................................................................................................... 68 
5.2.2. Diámetro de tallo. ............................................................................................................... 71 
5.3. Variables Morfológicas ........................................................................................................ 72 
5.3.1. Numero de botones florales por planta .................................................................... 72 
5.4. Análisis beneficio/costo ...................................................................................................... 75 
VII RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 77 
VIII. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 78
ANEXOS ............................................................................................................................................... 83 
XIII 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1 Descripción de un Bulbo de Lilium .......................................................... 24 
Figura 2 Flores de Lilium sp ..................................................................................... 26 
Figura 3 Ciclo de Crecimiento de Lilium ................................................................... 27 
Figura 4 Ciclo de Vida del Lilium sp ......................................................................... 32 
Figura 5 Desarrollo de una Planta de Lilium sp ........................................................ 38 
Figura 6 Flor y Bulbo de la Variedad Matrix ............................................................. 55 
Figura 7 Flor y Bulbo de la Variedad Curitiva ........................................................... 55 
Figura 8 Croquis experimental…………………………………………………….......... 60
XIV 
ÍNDICE IMAGENES
Imagen 1 Híbrido Asiático ....................................................................................... 30 
Imagen 2 Híbrido Oriental ....................................................................................... 30
Imagen 3 Longiflorum .............................................................................................. 30 
Imagen 4 Híbrido LA ............................................................................................... 30 
Imagen 5 Híbrido OT ............................................................................................... 31 
Imagen 6 Híbrido L .................................................................................................. 31
Imagen 7 Hibrido OA ............................................................................................... 31 
Imagen 8 Híbrido Asiático, tipo maceta ................................................................... 31 
Imagen 9 Penicillium de Bulbo ............................................................................... 47 
Imagen 10 Hojas Infectadas por Rhizoctonia Solani ................................................ 47 
Imagen 11 Furanium del Tallo .................................................................................. 47 
Imagen 12 Hojas Quemadas de Hibridos Asiaticos .................................................. 48 
Imagen 13 Hojas Quemadas de Hibridos Orientales ............................................... 48 
Imagen 14 Desprendimiento de los Botones Florales en Diferentes Estadios en 
Híbridos de Lilium Asiáticos ...................................................................................... 49 
file:///C:/Users/CRISTIAN/Desktop/ttesis%20final.docx%23_Toc73364588
file:///C:/Users/CRISTIAN/Desktop/ttesis%20final.docx%23_Toc73364589
file:///C:/Users/CRISTIAN/Desktop/ttesis%20final.docx%23_Toc73364590
file:///C:/Users/CRISTIAN/Desktop/ttesis%20final.docx%23_Toc73364591
file:///C:/Users/CRISTIAN/Desktop/ttesis%20final.docx%23_Toc73364592
file:///C:/Users/CRISTIAN/Desktop/ttesis%20final.docx%23_Toc73364593file:///C:/Users/CRISTIAN/Desktop/ttesis%20final.docx%23_Toc73364594
file:///C:/Users/CRISTIAN/Desktop/ttesis%20final.docx%23_Toc73364595
file:///C:/Users/CRISTIAN/Desktop/ttesis%20final.docx%23_Toc73364596
file:///C:/Users/CRISTIAN/Desktop/ttesis%20final.docx%23_Toc73364597
file:///C:/Users/CRISTIAN/Desktop/ttesis%20final.docx%23_Toc73364598
file:///C:/Users/CRISTIAN/Desktop/ttesis%20final.docx%23_Toc73364599
file:///C:/Users/CRISTIAN/Desktop/ttesis%20final.docx%23_Toc73364600
XII 
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1 Indicación de la densidad de plantación según el grupo y tipo de calibre de 
bulbo por mt2 neto de superficie de lecho o área de la caja de cultivo de bulbos de 
lilium sp ..................................................................................................................... 39 
Cuadro 2 Importación mundial de bulbos de flor años 2009 a 2011 ........................ 50 
Cuadro 3 Exportación mundial de bulbos de flor ...................................................... 51 
Cuadro 4 factores de estudio: variedades de lilium y calibres de bulbo ................... 58 
Cuadro 5 Tratamientos de estudio: variedades de lilium y calibres de bulbo ........... 59
XIII 
INDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Análisis de varianza para dias a la emergencial ......................................... 62 
Tabla 2 Prueba Duncan (Interacción variedades-calibre del bulbo) ........................ 63 
Tabla 3 Prueba Duncan para dias a la emergencia-calibre de bulbo ...................... 64 
Tabla 4 Análisis de varianza para Dias a la floracion .............................................. 65 
Tabla 5 Prueba Duncan (Interaccion variedades-calibre de bulbo) ......................... 66 
Tabla 6 Prueba Duncan dias a la floracion-variedades ........................................... 67 
Tabla 7 Analisis de varianza para largo de la vara floral ......................................... 68 
Tabla 8 Prueba Duncan interaccion calibre de bulbo-variedad ............................... 69
Tabla 9 Prueba Duncan (largo de vara floral-variedad) ........................................... 70
Tabla 10 Analisis de Varianza para diametro de tallo ............................................... 71 
Tabla 11 Análisis de varianza para numero de botones florales .............................. 72 
Tabla 12 Prueba Duncan (Interacción Variedad Calibre del bulbo) ........................... 73
Tabla 13 Prueba Duncan (numero de botones florales-variedades)......................... 74
Tabla 14 Análisis económico de la producción de lilium de maceta en ambiente 
protegido ................................................................................................................... 75
XVI 
INDICE DE GRAFICOS 
Gráfico 1 Interacción dias a la emergencia (Variedades-Calibre de bulbo) .............. 63 
Gráfico 2 dias a la emergencia-calibre de bulbo ...................................................... 64 
Gráfico 3 Interacción Dias a la floracion (Variedades-Calibre de bulbo) .................. 66 
Gráfico 4 Dias a la floracion-Variedades ................................................................. 67 
Gráfico 5 Interaccion para largo de vara floral (Variedades-Calibre de bulbo) ......... 69 
Gráfico 6 Largo de vara floral-Variedades ................................................................ 70 
Gráfico 7 Interaccion Diametro de tallo (Variedades-Calibre de bulbo) .................... 71
Gráfico 8 Interacción numero de botones florales (Variedades-Calibre de bulbo).... 73
Gráfico 9 Numero de botones florales-Variedades ................................................. 74 
XVII 
ÍNDICE DE ANEXOS 
Anexo 1 Detalles del análisis de varianza de las distintas variables de respuesta .. 84 
Anexo 2 Datos recolectados durante la tesis ........................................................ 88 
Anexo 3 Detalles de beneficio costo ........................................................................ 93 
Anexo 4 Memoria Fotográfica .................................................................................. 95 
XVIII 
RESUMEN 
La floricultura ha tenido un auge en los últimos años, lo que representa en el 
comercio internacional 8.5 mil millones de dólares anuales. De las flores que más se 
venden en el mundo están en primer lugar los rosas seguidos por los crisantemos, 
tulipanes, claveles y en quinto lugar los lilium. 
La floricultura boliviana ofrece un gran potencial para el desarrollo de una cadena 
productiva a gran escala generando empleos directos e indirectos a nivel nacional, a 
pesar de los factores climáticos y los altos costos de los insumos, los agricultores optan 
por cultivarlo ya que genera buenos ingresos económicos y sostenibles en un corto 
tiempo 
Por lo tanto, para paliar esta necesidad una alternativa para el buen manejo de lilium, 
es que se planteó evaluar el efecto de dos distintos calibres de bulbo en dos variedades 
de Lilium en maceta (Lilium sp.), la investigación se realizó en espacios 
pertenecientes a la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés 
(UMSA), propiamente ubicados en el centro experimental de cota cota dentro de una 
carpa solar; dicho trabajo de investigación donde se utilizó un arreglo bi factorial 
llevado a cabo en un diseño completamente al azar, donde se pudo observar que el 
mejor calibre del bulbo para utilizar son los de calibre 15-16 cm. Ya que dichos bulbos 
presentaron mejores resultados en cuanto a días a la emergencia número de botones 
florales y días a la floración 
19 
I. INTRODUCCION
Según Vice ministerio de exportaciones (1998), la potencialidad de la floricultura en 
Bolivia es una alternativa de producción por la demanda creciente de flores cortadas 
en el mercado. Actualmente la producción de flores cortadas y follajes se ha 
incrementado de manera significativa, logrando escalar importantes peldaños en el 
panorama económico nacional, ubicándose en la actualidad como uno de los rubros 
de ingreso de divisas en el área de las exportaciones no tradicionales, con una tasa 
de crecimiento promedio anual de 6,66% entre 1995-1998. 
Entre ese tipo de flores se encuentra el lilium, que comprende diferentes tipos de 
variedades, las especies del genero lilium son plantas geófitas, formadas por un bulbo 
escamoso constituido por hojas modificadas que se agrupan entorno a un disco basal 
o tallo modificado. Estas hojas modificadas son escamas carnosas y son las
encargadas de almacenar las sustancias de reserva necesarias para el desarrollo de 
la planta antes de la emergencia del sistema radical. 
La producción y comercialización de flores de corte que actualmente representa un 
porcentaje importante en el sector agrícola se considera el más destacado respecto a 
su rentabilidad en la mayor parte del mundo, entre las naciones más reconocidas 
encontramos a Holanda y en Sudamérica a Colombia y Chile. 
Según ASOBOFLOR (1991), en nuestro país específicamente en La Paz y 
Cochabamba, las especies que se cultivan en forma comercial para este fin son: 
Rosas, Claveles, Mini claveles, Gladiolos, Nardos, Antuarios, Astromelia, Gypsophilia, 
Cartuchos y Eucalipto pulverulento. Las flores bolivianas compiten en el mercado 
internacional por los colores brillantes y el bouquet que desprende estas, gracias a la 
intensidad de luz que hay en la zona de producción. 
Según Vice ministerio de Exportaciones (1998), en Bolivia generalmente se cultivan 
especies de flores tradicionales que son fácilmente encontradas en los mercados. Es 
por esta razón, que el lilium caracterizado por ser una especie ornamental de flores de 
20 
gran tamaño, de diversos y llamativos colores ha tenido una gran aceptación en el 
mercado. 
 La producción nacional de flores cortadas y follaje se centraliza en el departamento 
de Cochabamba, siendo este el principal exportador de flores y follajes, con una 
participación del 94,32%del valor total de las exportaciones. Durante 1998 este rubro 
alcanzo a exportar un valor total de USD 1.081.133. 
En la ciudad de La Paz en la zona de rio abajo y en la zona de los yungas el cultivo de 
muchas flores para corte esta difundido, el lilium es un cultivo poco desarrollado, razón 
por la cual se ve la necesidad de ampliar este mercado, introduciendo nuevas especies 
florales de gran interés económico. 
Al respecto Justiniano (2003), afirma que el cultivo de flores es una actividad no muy 
estudiada en nuestro país, pero de gran relevancia debido a que últimamente se 
incrementó la producción de diferentes flores, algunas de manera tradicional y otras 
con un mayor nivel de tecnificación. 
Del mismo modo Guzmán (2004), asevera que la floricultura en Bolivia, tiene una 
historia relativamente corta, por lo que no se tiene estudios detallados sobre la 
relevancia económica y social, así como el nivel de tecnificación y el tamaño de las 
explotaciones. 
En nuestro país se tienen muy pocas experiencias en lo referente al cultivo de Lilium, 
en el departamento de La Paz se estuvo cultivando aproximadamente hace diez a 15 
años, no existen técnicas adaptadas a nuestras condiciones. La ciudad de La Paz 
presenta características climáticas favorables para este cultivo, además de existir gran 
cantidad de agricultores que poseen carpas solares en diferentes lugares de la ciudad. 
En el caso del Centro Experimental de Cota Cota, no se tienen experiencias en el 
manejo y cultivo de esta especie, que se constituye en una interesante alternativa 
desde el punto de vista del mercado. Para asegurar un buen resultado en el proceso 
productivo es evidente que se debe contar con experiencias anteriores que permitan 
decidir con mayor seguridad que variedad, que sustratos y cuáles son las condiciones 
ideales para asegurar una óptima producción. 
21 
1.1 Justificación
Se ha visto por conveniente la utilización de dos calibres de bulbo de dos variedades 
de lilium en maceta debido a que la literatura muestra que a un calibre mayor de bulbo 
habrá una mejor producción de flores con una vara floral más larga y mayor número 
de botones florales por lo tanto aumenta su valor comercial 
Por lo tanto si se lograra desarrollar diferentes variedades de Lilium en maceta con 
diferentes calibres de bulbo dándole las condiciones adecuadas para su desarrollo, 
adaptabilidad y disminución en el tiempo de floración se puede lograr disminuir los 
costos y a la vez aumentar el cultivo de estos, debido a que el calibre de bulbo es de 
fácil evaluación y accesible para comprar en la ciudad de La Paz, con estas 
consideraciones el presente trabajo de investigación evaluó el efecto de dos calibres 
distintos de bulbo en dos variedades de lilium de maceta (Lilium sp.) en el Centro 
experimental de Cota Cota, de la Facultad de Agronomía de la UMSA. 
La presente investigación mostrará los resultados del uso de dos diferentes calibres 
de bulbo en dos variedades de lilium de maceta y determinara cuáles tienen mejor 
respuesta para la producción del cultivo de Lilium de maceta, y además dar a conocer 
la adaptabilidad y los rendimientos de estos productos. 
II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General 
 Evaluar la producción de flor de dos variedades de lilium en maceta utilizando dos 
calibres de bulbo en el Centro Experimental de Cota Cota 
2.2. Objetivo especifico
 Determinar la variedad de mejor crecimiento en condiciones de maceta.
 Establecer el calibre de bulbo con mejor crecimiento de las dos variedades de
lilium en el CECC. 
22 
 Determinar el tiempo de floración y número de botones florales en dos
variedades de Lilium 
 Evaluar el beneficio costo de la implantación de Lilium de maceta con dos
variedades. 
2.3 Hipótesis
Ho: No existe variación en el desarrollo de dos variedades de lilium en maceta
(Lilium sp) utilizando dos distintos calibres de bulbo 
III Revisión Bibliográfica 
3.1. Origen
Según Larsson (1998), el origen de los lirios (Lilium longiflorum) esta en Asia, son 
nativas del Japon y tiene como centro de origen aparentemente las tres pequeñas 
islas del sur del mismo país; no obstante también se ha concentrado esta especie bajo 
cultivo en el país de China. Estas plantas también han crecido en las islas japonesas 
Amami Erabu y de Okinawa, en cavidades de suelo de las rocas de coral cercanas al 
mar, y no solamente está, sino también el bambu, caña de azúcar, las palmas y otras 
plantas tropicales. 
Según INFOAGRO (2007), se trata de una planta herbácea perenne con bulbos 
escamosos, llamada comúnmente azucena híbrida. El género Lilium comprende unas 
100 especies distribuidas por las regiones templadas del hemisferio boreal; una 
docena de ellas son nativas de Europa y dos en América del Norte, mientras que 50-
60 especies se encuentran en Asia. 
3.1.1. Historia 
Según Larson (1998), el nombre “lilium” deriva de la palabra celtica “li” que significa 
blancura, que sin duda esto se refiere al lirio blanco “Lilium candidum”, sin embargo la 
más cultivada y más conocida es el “Lilium longiflorum” por sus mejores características 
en cuanto a satisfacer sus requerimientos de cultivo. Los liliums se han utilizado en 
ceremonias religiosas durante más de 2000 años. También se menciona esta planta 
en los libros más antiguos sobre jardinería del Japón, el “Kadan Komuju” en 1681 
 
23 
 
3.2 Taxonomia 
Facchinetti y Marinangeli (2008), indica que, la posición taxonómica a la que 
corresponde el Lilium sp., es la siguiente: 
 
Clase Liliopsida 
Subclase Liliidae 
Orden Liliales 
Familia Liliaceae 
Subfamilia Lilioideae 
Genero Lilium 
Especie Lilium 
 
 3.3. Morfología 
Para Datateca (2009), es una planta herbácea perenne con bulbos escamosos, 
llamada comúnmente azucena híbrida pertenece a la familia Liliaceae y al gènero 
Lillium, con tres subgéneros: Cardiocrinum, Eulirion y Liliocharis. 
El mismo autor denota, las especies del género Lilium son alrededor de un centenar, 
y un gran número de ellas se cultivan para flor cortada, para planta en maceta o de 
jardín. Las más interesantes son L. longiflorum, de flores blancas y los híbridos 
producidos por cruzamientos entre varias especies, principalmente L. speciosum y L. 
auratum, con llamativos colores que van del rojo al amarillo. 
 
3.3.1. Sistema radicular 
Según Infoagro (2000), el sistema radicular está constituido por un bulbo de tipo 
escamoso carente de túnica o cubierta externa que lo hace sensible a la deshidratación 
,el cual posee un disco en su base en el que se insertan las escamas carnosas, que 
son hojas modificadas para almacenar agua y sustancias de reserva. Del disco salen 
unas raíces carnosas que son las que cumplen la función de absorción durante los 
primeros estadios de desarrollo. En el disco basal existe una yema rodeada de 
 
24 
 
escamas, que al brotar producirá el tallo y al final de su crecimiento, dará lugar a la 
inflorescencia, al mismo tiempo que se forma una nueva yema que originará la 
floración del año siguiente. La mayoría de los Lilium forman las llamadas "raíces de 
tallo", que salen de la parte enterrada e inmediatamente encima del bulbo y tienen 
bastante importancia en la absorción de agua y nutrientes. 
Según Chahin (2006), el sistema radicular está constituido por un bulbo de tipo 
escamoso, teniendo un disco en su base, donde se insertan las escamas carnosas, 
que son hojas modificadas para almacenar agua y sustancias de reserva. Del disco 
salen unas raíces carnosas que es preciso conservar, ya que tienen una función 
importante para la nutrición de la planta en su primera fase de desarrollo. 
3.3.2. Bulbo 
Según Herreros (2000), el bulbo consiste en un tallo modificado de la planta que tiene 
por objeto almacenar alimento durante su etapa de crecimiento. Esta reserva se utiliza 
para alimentar la planta que brota de este bulbo en la temporada siguiente.Es tunicado 
y acuoso por lo que es fácil suponer que en todas las etapas de desarrollo del cultivo, 
desde el suelo hasta la cámara de frío, debe mantenerse en ambiente húmedo. Nunca 
se debe dejar secar el suelo antes de cosechar los bulbos como se hace con otras 
especies 
Figura 1. 
Descripción de un bulbo de lilium 
 
Nota: Montesinos, 2007 
 
 
25 
 
3.3.3. Hojas 
Según Infoagro (2000), son lanceoladas u ovalo-lanceoladas, con dimensiones 
variables, de 10 a 15 centímetros de largo y con anchos de 1 a 3 cm. Según las 
variedades, éstas pueden ser verticiladas, sésiles o pecioladas y normalmente las 
basales pubescentes o glabras. La nerviación es paralelinervia en el sentido de su eje 
longitudinal y de color generalmente verde intenso. 
3.3.4. Tallo. 
Según Austin (1998), el tallo floreciente de lilium maduro, puede ser tan corto como 
unas pulgadas o tan alto como 250 cm, el color de los tallos del lilium varía del verde 
claro al morado oscuro. 
3.3.5 Flores 
Según Browne, (1980), las formas de las flores son muy variadas, algunas presentan 
los tépalos traseros enrollados, otras son de forma atrompetada, y otras con forma 
cóncava; las posiciones no obstante varían también, algunas se hallan en posición 
colgante, otras hacen su apertura en la posición horizontal o hacia arriba. Así mismo 
se presentan flores de casi todos los colores, excepto el azul, también están los 
bicolores o manchados. 
 Según Infoagro (2007), se sitúan en el extremo del tallo, son grandes o muy grandes; 
sus sépalos y pétalos constituyen un periantio de seis tépalos desplegados o curvados 
dando a la flor apariencia de trompeta, turbante o cáliz, pueden ser erectas o colgantes. 
En cuanto al color, existe una amplia gama, predominando el blanco, rosa, rojo, 
amarillo y combinaciones de éstos. 
 
 
 
 
26 
 
Figura 2. 
Flores de Lilium sp. 
 
Figura 1 
Nota: Biología 2000. 
 
3.3.6. Fruto 
Según Infoagro (2007), el fruto es una cápsula trilocular con dehiscencia loculicida 
independiente y está provisto de numerosas semillas, generalmente alrededor de 200. 
La semilla es generalmente aplanada y alada. 
 3.4. Período vegetativo y etapas fenológicas del cultivo del lilium 
Montesinos (2007), indica que el período vegetativo en variedades asiáticas es de 9 a 
15 semanas y en variedades orientales es de 16 a 23 semanas, desde la plantación 
hasta el corte, pero esto puede variar dependiendo a la época que se plante. 
El mismo autor señala que, el lilium se describe como una especie de ciclo anual. El 
ciclo de crecimiento del lilium tiene las siguientes fases: brotación, crecimiento, 
floración y senescencia o muerte natural, estas faces se observan en la figura 3. El 
bulbo entra en dormancia desde la floración. Ello significa que un bulbo plantado en 
esas condiciones no brota, sólo emite raíces, y el quiebre de esta situación se realiza 
 
27 
 
con exposición de los bulbos a temperaturas bajo 10ºC. Por eso, el tratamiento de frío 
de los bulbos de lilium se efectúa a 2 ºC, para acelerar el proceso de dormancia. 
 
Figura 3. 
Ciclo de crecimiento del lilium 
 
Figura 2 
Nota: Montesinos, 2007 
 
 
3.5. Estados de desarrollo del bulbo durante la etapa de cultivo 
 Herreros (1983), indica que cuando se produce la brotación en el suelo, el brote 
emerge desde el centro del bulbo. A medida que se desarrolla la planta, el tallo se va 
desplazando hacia fuera del bulbo ya que en su lugar se empieza a formar uno nuevo. 
Al final del cultivo, cuando la planta fue desbotonada y se ha secado el tallo floral, este 
tallo seco se encuentra totalmente fuera del bulbo o máximo debajo de la primera capa 
de escamas una forma práctica de determinar el momento de cosecha es aquel en que 
el tallo se desprende fácilmente del bulbo. Cuando un bulbo ha producido vara floral y 
ésta se ha cortado, el bulbo cosechado resulta con gran parte de las escamas del bulbo 
madre presentes y cuando se hace la medición de calibre de este bulbo, utilizando 
todas las escamas presentes, resultará un calibre artificialmente abultado. Lo correcto 
es medir solamente el bulbo nuevo que se encuentra en el interior, con lo que 
 
28 
 
usualmente este calibre no pasa más allá de 8-10 cm. o menos normalmente el ciclo 
de una planta de lilium en condiciones naturales se termina en el otoño ya que se 
empieza a acortar el período de luz de día o fotoperiodo, y las temperaturas 
descienden gradualmente a medida que se acerca el invierno. 
3.6. Clasificación de Especies e Híbridos. 
Según Sganzerla (2005), existe una gama de Liliums entre si debido a las diferencias 
entre especies botánicas y los híbridos. Se tiene la clasificación de los híbridos 
basados en los distintos orígenes y en las características morfológicas: híbridos 
asiáticos, híbridos martagon, híbridos de candidum, híbridos americanos, híbridos de 
longiflorum, Lilium o híbridos de trompa, orientales y otros híbridos 
Según Jefferson y Harris (2000) las mejores especies han desarrollado diferentes tipos 
de híbridos según la siguiente clasificación. 
a) Hibridos Asiáticos 
b) Martagons 
c) Camdicum o Hibridos Europeos 
d) Híbridos de Especies americanos 
e) Híbridos Longiflorum 
f) Trompeta y Australianos 
g) Orientales 
Según Schiappacasse (1999), dentro de las diferentes divisiones los híbridos asiáticos 
y los híbridos orientales se agrupan en las flores cortadas, ambos son resultado de 
cruzamientos realizados a partir de especies nativas de China y Japón. También 
existen los híbridos L/A que son híbridos de longiflorum con asiáticos, e incluso A/O 
provenientes del cruce de asiáticos con orientales 
 
29 
 
3.6.1. Híbridos 
- Lilium longiflorum. 
Según Horticom (2004), solo unas pocas firmas productoras se dedican a la hibridación 
de esta variedad. No existe actualmente una gran demanda y se introducen a 
diferencias de otros grupos, muy pocas variedades cada año. Sus flores son alargadas 
en forma de trompeta. Especialmente en Estados Unidos, estas variedades se 
muestran en flores en macetas, aunque en Europa se distribuyen como flor cortada. 
- Híbridos asiáticos. 
Según Austin (1998), es el tipo más amplio de híbridos en los jardines del mundo, 
engendrado grandemente de las especies asiáticas temprano - florecientes. Las 
tantas especies están envueltas en su linaje que hay variación casi infinita entre ellos, 
particularmente en los colores que pueden ser intensos o suaves en todas las sombras 
calurosas y blanco. Hay también un rango extenso de alturas y formas de flor. 
Según Miller (1992), tienen poca circunferencia de flor, sensibilidad a la caída de 
botones, amarillamiento de las hojas, posibilidad de cultivarse todo el año y un 
desarrollo dentro de cubiertas plásticas. 
- Híbridos orientales. 
Según Bañon (1993), las flores de estos liliums se caracterizan por ser mucho más 
alargadas que los asiáticos, pueden alcanzar alturas de 100 a 130 cm, su periodo de 
crecimiento es de 12 a 19 semanas, sus tallos son débiles, fuertes o vigorosos 
dependiendo de la variedad , las hojas son verdes sin pubescencia largas, 
frecuentemente con aspecto fresco y brillante. Los calibres del bulbo van de 12/14, 
14/16, 16/18 hasta 18/20 dando de 2 a 8 flores y están ligeramente perfumadas con 
una fragancia que va desde el más dulce hasta el más picante. El lili oriental es el más 
caro en el mercado ya que su costo de producción es más elevado. 
 
30 
 
Imagen 1. 
Híbrido Asiático 
 
Nota: Huanca, 2016 
Nota: Huanca, 2016 
 
Imagen 3. 
 Longiflorum 
 
Según IBC (1998), existe una gran gama de colores como rayados, combinados, 
manchados y de un solo color con varios matices; los colores son varios como rojos, 
naranjas, amarillos, rosas, cremosos, blancos. 
- Híbridos LA. 
Según Horticom (2004), los híbridos LA, resultado del cruzamiento entre los 
longiflorum y los híbridosasiáticos, se caracterizan por flores atrompetadas de gran y 
variado color. Obtenidos principalmente en Holanda, aparecen variedades como 
Loblanca o Longistar. En fase de ensayo existen variedades procedentes de 
cruzamientos de Longiflorum/Orientales y Orientales con asiáticas. 
 Diferentes tipos de híbridos 
Nota: Huanca, 2016 
 
Imagen 2. 
 Híbrido Oriental 
 
Nota: Huanca, 2016 
 
Imagen 4. 
 Híbrido LA 
 
 
31 
 
 
 
3.7. Factores en el desarrollo del Cultivo de Lilium 
Se analizara la influencia de la temperatura, luz, riego necesario en el cultivo de lilium 
3.7.1. Temperatura 
Seemann y Andrade (1999), indica que junto a la luminosidad, la temperatura tiene un 
efecto determinante en el rendimiento del Lilium. Al elevarse la temperatura el ciclo se 
acorta, pero puede dar lugar también a un porcentaje mayor de tallos sin botones 
florales, sobre todo si esta elevación de temperatura coincide con los días cortos de 
Imagen 5. 
 Híbrido OT 
 
Nota: Huanca, 2016 
Imagen 6. 
Híbrido L 
 
Nota: Huanca, 2016 
 
Imagen 8. 
 Híbrido Asiático, tipo 
maceta 
 
Nota: Huanca, 2016 
Imagen 7: 
Hibrido OA 
 
Nota: Huanca, 2016 
 
32 
 
invierno. La temperatura nocturna óptima oscila entre 12 y 15° C; la diurna entre 18 y 
24° C. El invernadero en que se cultive el Lilium debe disponer de una buena 
ventilación. Hay que tener cuidado de que la temperatura del suelo no suba mucho. 
Altas temperaturas en el suelo pueden causar deformaciones en las flores, tallos cortos 
y quemaduras en las puntas de las hojas, aparte de aumentar los ataques de hongos. 
Según Wilson y Peterson (1982), citado por Milano (1998), la actividad radical es 
proporcional a los incrementos de temperaturas del suelo, lo que se manifiesta por un 
crecimiento de las raíces en longitud y no en grosor, que acompañan al bulbo al 
momento de su plantación. 
Bañon et al. (1993), señalan además que las temperaturas elevadas, inducen una 
precocidad al botón floral antes de su aparición (24ºC a 30ºC), sin que las temperaturas 
ambientales intervengan, también producen un mal desarrollo de las raíces 
adventicias, reducción de la longitud del tallo, aborto y abscisión con pérdidas de 
botones florals 
Figura 4. 
Ciclo de vida del Lilium sp. 
 Nota: Le Nard M. 19933 
3.7.2. Luz. 
Según Ortiz (2013) la luz es un factor muy importante en la producción de flores de 
Lilium. La falta de luz puede causar un porcentaje alto de botones florales secos o 
deformes. Por el contrario, un exceso de luz puede determinar en muchas variedades 
tallos florales demasiado cortos y hacer palidecer los colores. 
 
33 
 
Para el mismo autor, el momento en que mayor incidencia tiene la luminosidad es 
cuando comienzan a formarse los botones florales. Un fallo de luz en esa época puede 
determinar en algunas variedades pérdida de floración. 
Una intensidad luminosa insuficiente provoca un crecimiento débil de las plantas en 
general; en los Liliums esto se traduce en: 
- Caída de botones. 
- La desecación tardía del botón. 
- Un cultivo más mustio. 
- Un color del follaje más claro. 
- Una menor calidad de conservación. 
Según Ortiz (2013), los liliums necesitan una intensidad luminosa suficiente, sobre todo 
para el correcto desarrollo y solidez del botón (capullo) de la flor. Durante el oscuro 
periodo invernal, una vez que los botones producidos por los híbridos asiáticos e 
híbridos LA alcanzan de 1 a 2 cm. Estos pueden palidecer y caerse (caída del botón 
de la flor); en una fase de desarrollo más avanzada, y en las mismas condiciones, 
pueden sufrir una desecación del botón. 
 3.7.3. Riego 
Silvo agropecuario (2000), señala que las necesidades hídricas de este cultivo varían 
de acuerdo al estado vegetativo en el que se encuentre la planta: 
- En caso de necesitarlo, se recomienda una hidratación del bulbo antes de 
plantarlo, sumergiéndolo durante varias horas hasta ganar turgencia. 
- Después de la plantación, más que cantidad de agua lo que se requiere es una 
mantención constante de la humedad para que el bulbo desarrolle su sistema radical 
antes que la parte aérea. En caso contrario, al bajar la humedad aumenta la 
 
34 
 
temperatura y la planta se “acelera” floreciendo anticipadamente y con una mala 
calidad. 
- Con brote de 10 cm y un sistema radicular adventicio formado, es importante 
que la humedad se encuentre en la superficie, en el sector de las raices adventicias. 
- 14 a 21 días antes de la cosecha, con botones de 2 a 3 cm de tamaño y 
crecimiento casi definitivo, las necesidades hídricas aumentan llegando hasta 
evapotranspiraciones de 5 l/m2/d en algunas localidades. Esta cantidad de agua es la 
que se debe reponer diariamente. 
- En el periodo de recolección disminuyen mucho las necesidades hídricas y 
basta con mantener húmedo el suelo. 
 De igual forma Infoagro (2000), menciona que durante las tres primeras semanas 
debe existir una humedad constante en el suelo, evitando los encharcamientos, 
dando riegos muy frecuentes y poco caudalosos. Esto ayuda a rebajar la 
temperatura del suelo, se disminuye la concentración de sales y facilita la emisión de 
raíces del tallo. 
3.7.4. Fertilización 
Infoagro (2002) menciona que el lilium no destaca por sus exigencias nutritivas, siendo 
la naturaleza del soporte edáfico más que su predisposición vegetal lo que hace 
necesaria ésta práctica. Para el abonado de suelos pesados, arcillosos o similares, se 
recomienda aportar de a 1,5 m3 de turba para 100 m2 de suelo. Si el suelo es fresco y 
ligero, con pequeño poder de retención de elementos nutritivos, se añadirá de 1 a 1,5 
m3 de estiércol por 100 m2 de suelo y posteriormente proporciones de NPK formuladas 
como sulfatos y superfosfatos. 
 3.7.5. El Sustrato de Cultivo del Lilium. 
El (IBC) Centro Internacional de Bulbos de Flor (1998), indica que en prácticamente 
todos los tipos de suelo se pueden cultivar Liliums, lo que se debe garantizar es una 
buena estructura y una excelente permeabilidad del mismo durante todo el periodo del 
cultivo para toda la capa de tierra que ocupe el cultivo y más concretamente para la 
 
35 
 
capa superior. Una buena estructura y un buen drenaje del suelo son muy importantes 
para el cultivo. Además de una humedad suficiente y elementos nutritivos adecuados, 
el oxígeno del suelo es así mismo indispensable. 
Bañon (1993) citado por Fernández (2000), señala que las exigencias del Lilium con 
relación al suelo se basan en una relativa menor importancia de las características 
químicas con respecto a sus propiedades físicas. Preferentemente será un suelo 
ligero, bien aireado y con un buen contenido de materia orgánica, es decir, de textura 
arenosa y rico en humus. 
Larson (1988) indica que un medio bien drenado y aireado es un prerrequisito para 
plantas de máxima calidad con un buen crecimiento radicular. El medio debe ser 
pasteurizado y analizado para determinar el contenido de nutrientes y el pH. Los suelos 
pesados y arcillosos, son menos indicados para este cultivo, pero se pueden convertir 
fácilmente en suelos apropiados si se mezclan hasta una profundidad de 30 cm, con 
sustratos ricos en humus, así se consigue una capa superficial ligera y a la vez con 
suficiente capacidad de retener la humedad, por lo que también en estos suelos la 
humedad puede asimilar suficiente oxígeno. 
Segun The International Flower Bulb Centre (1999), resulta de gran importancia 
mantener un pH adecuado de la capa del suelo destinada al cultivo para garantizar el 
desarrollo de las raíces de las plantas de lilium y asegurar una ingestión correcta de 
los elementos nutritivos, así por ejemplo un pH demasiado bajo causa ingestión en 
exceso, de entre otros: fosforo manganeso y de hierro mientras que un pH demasiado 
alto causa una ingestión insuficientede entre otros: fosforo manganeso y de hierro. 
Se recomienda mantener un pH de 6 a 7 para el grupo de los híbridos Asiáticos y 
Longiflorum, y un pH de 5,5 a 6,5 para los híbridos Orientales. 
CIBF (2004), indica que como sustrato para las cajas recomiendan el uso de un 
medio ligero y con capacidad de retener la humedad. Un sustrato muy utilizado es la 
tierra para macetas mezclada con turba, así como la adición de perlita (libre de fluor) 
con cascarilla de arroz esterilizada o tierra de cultivo adecuada. Mezclas de turbas 
de calidad para los liliums muy utilizadas son las que poseen entre un 40 a 80% de 
 
36 
 
turba negra, tal mezcla que haya sido preparada durante el año para los liliums en la 
que se haya añadido entre un 40 a 80% de turba negra en polvo, como también entre 
un 60 a 20% de estiércol adecuado. 
3.8. Producción del cultivo de Lilium. 
3.8.1. Desinfección del sustrato 
Goitia(2003), señala que para la desinfección del sustrato se utiliza diferentes 
procedimientos, el más general y efectivo es utilizar formol al 40%, aplicar sobre el 
sustrato, cubrir 24 a 48 h con plástico de color negro de preferencia y después 
airear 24 h para proceder a la siembra. Otro método consiste en utilizar agua 
hirviendo, ácido sulfúrico al 10%. 
 3.8.2. Calibre y obtención del Bulbo 
CIBF (2004), apunta que cuando se planta un bulbo de lilium el resultado final 
dependerá de los calibres, así como de las condiciones favorables que se registren. 
Los Bulbos más pequeños de los diferentes grupos de liliums, se deben de utilizar en 
un periodo en que las condiciones generales sean mejores para el cultivo, es decir que 
haya suficiente luz y una temperatura adecuada durante el periodo de crecimiento 
Montesinos (2007), señala que una vez lavados los bulbos se realiza la calibración, 
separándolos por tamaño y por ende por destino. El mismo autor indica que el calibre 
de los bulbos se determina en centímetros, midiendo la cintura en su parte más ancha 
o perímetro. Por ello, un calibre 10/12 significa que los bulbos miden más de 10 
centímetros y menos de 12 centímetros o miden entre 10 y 12 centímetros 
Según The International Flower Bulb Centre (IBC 1998), los liliums que se entregan en 
estado de congelación pueden continuar y ser conservados siempre y cuando se 
mantenga la temperatura indicada. Los bulbos deben de congelarse y conservarse 
bajo las siguientes temperaturas ambientales: Híbridos asiáticos a -2 °C, Híbridos 
orientales a -1.5 °C, Híbridos longiflorum a -1,5 °C. 
 
37 
 
3.8.3. Siembra. 
Según Facchinetti et al.(2008), para que el cultivo llegue a un éxito total debemos llevar 
a cabo la plantación en terrenos adecuados y con un buen nivel de materia orgánica, 
riegos bien programados, sombra en casos de fuerte luminosidad y sobre todo la 
vigilancia del desarrollo de las raíces principales que nacen por encima del bulbo, 
debido a esto son muchos los cultivadores que aplican al sustrato por debajo del bulbo 
una ligera capa de un súper absorbente de calidad con una turba de características 
adecuadas para que el sistema radicular primitivo este siempre húmedo sin exceso de 
agua, si el sustrato está debidamente fertilizado las raíces que emite el bulbo por 
encima brotaran con energía 
Según Montesinos (2007), al momento de la siembra hay que procurar que el suelo 
este suficientemente fresco. Este punto hay que tenerlo en cuenta con antelación en 
el momento de la plantación. Si hace un tiempo caluroso solamente se debe plantar 
por la mañana o al atardecer, en el caso de temperaturas altas tenemos que retrasar 
la plantación uno o varios días. Hay que evitar que se sequen los bulbos a la hora de 
plantarlos, para lo cual los plantaremos directamente desde las cajas o sacando 
solamente pequeñas cantidades de bulbos a la vez. 
 Según IBC (1998), hay que plantar los bulbos suficientemente profundos, en el suelo 
ligeramente húmedo. En invierno se requiere de 6 a 8 cm, sobre el bulbo en posición 
vertical y en verano de 8 a 10 cm. Para evitar daños a las raíces del bulbo, estos no 
se pueden colocar con fuerza en la tierra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Figura 5. 
Desarrollo de una planta de lilium sp. 
 
Figura 4 
Nota:Cultivating lilies for cut flower production. International Flower Bulb Centre 
3.8.4. Densidad de la Siembra. 
Verdugo (2007), menciona que en la medida en que difiere el tamaño de la planta, 
oscilarán las cantidades a plantar, según grupos, cultivares (variedades) y calibre del 
bulbo, también depende de la cantidad a plantar, del momento de la plantación y de la 
clase de suelo en la que ésta se lleve a cabo. Por ejemplo, se deberá de plantar a una 
mayor densidad para una floración durante los meses de altas temperaturas en 
combinación con mucha luz, mientras que en períodos de poca luz (invierno) o en 
circunstancias especiales de poca luz, deberemos de plantar a mayor distancia, así 
como en suelos pesados. En suelos de buena calidad, o con bastante turba, el cultivo 
producirá plantas más desarrolladas, por lo que en estos suelos se puede plantar a 
menor densidad 
La densidad de plantación varía según la especie del lilium: asiático u oriental, como 
también del calibre del bulbo (ver cuadro 1). 
 
 
39 
 
Cuadro 1: 
Densidad de plantación según el grupo, tipo y calibre de bulbo por m2 neto de superficie de 
lecho o área de la caja de cultivo bulbos de lilium sp. 
Grupo/Calibre del Bulbo 
(cm) 
10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 22 y + 
Hibridos Asiaticos 60-70 55-65 50-60 40-50 
Hibridos Orientales tipo 
Stargazer 
55-65 45-55 40-50 
 
Hibridos Orientales tipo 
Casablanca 
40-50 35-45 30-40 25-35 25-31 
Hibridos LA.OA. 50-60 40-50 40-50 
Hibridos Longiflorum 55-65 45-55 40-50 35-45 30-40 
Cuadro 1 
Nota: I.B.C, s.f. 
3.8.5. Preparación del suelo 
Según Montesinos (2007), como todo cultivo para flores se debe preparar una buena 
cama de cultivo, con el objeto de lograr un buen desarrollo de raíces desde el bulbo y 
una emergencia uniforme de los brotes. Para esto se deberá remover el suelo a una 
profundidad de 40 centímetros, suficientemente mullido, tratando además de mantener 
un buen drenaje. La plantación se realiza en camas de 1 a 1,2 metros de ancho por 
el largo que se desee entre 30 y 50 metros. En suelos pesados, se construyen camas 
levantadas, para mejorar y conducir el drenaje hacia los pasillos, de manera que el 
bulbo no se encuentre en condiciones de anegamiento o exceso de humedad. En 
suelos livianos y profundos, no es necesario hacer camas levantadas, ya que 
normalmente no existen las condiciones de mal drenaje, y a la vez, se logra conservar 
de mejor forma la humedad para el desarrollo del cultivo. 
 
40 
 
3.8.6. Fertilización 
Según Abc agro (1992), normalmente el lilium no destaca por sus exigencias nutritivas, 
siendo la naturaleza del soporte edáfico, más que su predisposición vegetal lo que 
hace necesaria esta práctica. Así, para el abonado de suelos pesados, arcillosos o 
similares, se recomienda aportar de a 1,5 m3 de turba para 100m2 del suelo. Si el suelo 
es fresco y ligero, con pequeño poder de retención de elementos nutritivos, se añadirá 
de 1 a 1,5 m3 de estiércol por 100m2 de suelo y posteriormente proporciones de NPK 
formuladas como sulfatos y superfosfatos. 
La fertilización más recomendada es alternando riegos con nitrato cálcico (0,7 g/litro) 
con otros de un abono equilibrado 3:1:2, a razón de unas 150 ppm. Todo ello a partir 
de la cuarta semana de plantación. El nivel de sales en el sustrato debe vigilarse, 
procurando que la conductividad del extracto 1:2 no sobrepase los 2 milimhos/cm. 
3.8.7. Plantación de lilium 
Montesinos (2007), señala que para plantar los bulbos de los lilium es importante mojar 
el suelo un día antes, con el fin de permitir un rápido crecimiento de las raíces. Una 
vez plantados, se debe realizarun riego abundante para lograr una buena adherencia 
de las raíces con la estructura del suelo. 
Los bulbos congelados se deben descongelar con toda precaución a una temperatura 
de 10ºC a 15ºC, con el plástico abierto. Si se descongelan a temperaturas más 
elevadas, provocaremos una pérdida de la calidad. Los bulbos que hayan sido 
descongelados no podrán ser congelados de nuevo porque existirá la posibilidad de 
provocarles daños por heladas. Temperaturas de conservación más altas, así como 
tiempo de conservación más largos, causarán un crecimiento no deseado de los 
vástagos, y en el caso de que no estuvieran bien embalados, se produciría un 
desecamiento de los bulbos. Esto causará un desarrollo deficiente del tallo, así como 
una reducción en la calidad de la flor, además puede darse el caso de que la 
temperatura en el interior de las cajas a partir de un momento determinado, suba muy 
 
41 
 
por encima de la temperatura ambiental, a causa de la respiración acelerada de los 
bulbos (International Flower Bulb Centre,1992). 
Según Montesinos (2007), la plantación se realiza mediante el uso de herramientas 
adecuadas que nos ayuden a enterrar los bulbos, la profundidad aproximada es de 8 
centímetros en invierno y 10 a 12 centímetros o más en verano. Los bulbos se 
colocan en la malla de densidad (“hortonova”) y se plantan en los orificios 
determinados según la densidad elegida. La densidad de plantación varía según la 
especie de lilium: asiático u oriental como también del calibre del bulbo. 
3.8.8. Organización para la cosecha de bulbos 
Según Montesinos (2007), antes de empezar el proceso de cosecha deben existir 
todos los elementos necesarios, con el objeto de no interrumpir la cadena de trabajos 
hasta el embalaje. Debido a que los bulbos no deben ser deshidratados ni secados ni 
expuestos al sol directo. Por ello, el proceso de cosecha debe ser continuo desde la 
extracción del bulbo del suelo hasta la cámara de frío. Se debe disponer de 
herramientas, envases, suficiente agua para el lavado, bolsas de plástico y turba. 
Finalmente debe existir una cámara de frío para realizar el tratamiento de los bulbos 
florales y para conservar los no florales. 
3.8.9. Cosecha de bulbos 
Montesinos (2007), señala que la cosecha se inicia con la extracción de bulbos desde 
el suelo. Esta labor si no se hace mecanizada, se puede realizar con herramientas 
manuales como el azadón. Se levanta el suelo completamente con los bulbos incluidos 
tratando de no romper bulbos ni raíces y no dejar bulbos ni bulbillos en el suelo, 
conviene retirar la tierra adherida al bulbo recién cosechado pero teniendo en mente 
que no se debe golpear contra nada muy duro para no dañarlo. Los bulbos no deben 
ser expuestos al sol ya que se deshidratan rápidamente, con lo que se daña el 
potencial de producción de flores. Por ello la cosecha debe ser rápida. 
 
 
42 
 
3.8.10. Cosecha y post cosecha de flores 
 Según infoagro(2020), El momento óptimo para recolectar la flor es antes de la 
apertura de los botones florales y cuando los 2-3 primeros empiezan a colorear. El 
corte se debe efectuar por la base del tallo floral a unos 2cm del cuello. 
La anticipación al momento óptimo de recolección, puede llevar consigo que los 
botones florales no finalicen su desarrollo completo y por tanto, que el porcentaje de 
botones abiertos sea menor. El retrasar la recolección, provoca un mayor número de 
flores abiertas que desprenden polen y pueden mancharse entre sí. Además, al ser 
una flor grande y delicada, sufre bastante durante la manipulación y transporte. Tras 
la recolección se deben seguir una serie de pasos que aseguren la adecuada 
conservación y comercialización de la flor. Es preciso realizar una limpieza de las hojas 
basales del tallo hasta una altura de unos 10cm, pasa así disminuir la transpiración, 
mejorar la facilidad de absorción y la presentación del ramo acabado. Los lirios se 
deben colocar en una cámara frigorífica con agua limpia. Se recomienda añadir al agua 
una solución preservarte. El tratamiento se lleva a cabo a una temperatura de 2-3ºC 
durante 4-48 horas. De esta forma, la vida útil de la flor aumenta. Si los lirios poseen 
una elevada humedad, se pueden almacenar en seco en la cámara frigorífica, aunque 
es preferible mantenerlos en agua limpia. 
Seguidamente se procede a la clasificación de las flores. Los parámetros de calidad 
que normalmente se consideran son: longitud de tallo, número de botones florales, 
longitud del botón floral y firmeza del tallo. Una de las clasificaciones más utilizadas 
es: 
- Extra: Longitud 60cm con 4 flores por tallo o más. 
- Primera: Longitud 50cm con 3 flores por tallo. 
- Segunda: Longitud 40cm con 2 flores por tallo. 
Una vez clasificadas se empaquetan en cajas de cartón de dimensiones 1x 0,4 x 0,2m, 
las cuales poseen aberturas u orificios de ventilación para la evacuación de etileno. En 
 
43 
 
estas cajas pueden colocarse 300 unidades extra, 400 unidades de primera y 500 
unidades de segunda. 
Seguidamente, se procede a la clasificación de las flores. Los parámetros de calidad 
que normalmente se 
3.9. Sanidad 
A continuación, se presentan diversas plagas y enfermedades que afectan el cultivo 
del Lilium. 
3.9.1. Plagas 
3.9.1.1 Pulgones (Myzus persicae, Aphis gossypii) 
Según Bulbos de flor (2013), los ataques de los áfidos se localizan en la parte apical 
de la planta y en el envés de las hojas, en los brotes más tiernos, donde las hojas se 
“encrespan” desde un primer momento. Ataques importantes pueden provocar 
deformaciones foliares y en los botones florales forman pequeñas manchas de color 
verde que luego deformaran a la flor. La infección es causada por la absorción de los 
jugos nutritivos que el pulgón por extracción realiza en los tejidos de la planta. 
Control: eliminar las malas hierbas y llevar a cabo tratamientos preventivos contra los 
pulgones, y evitar residuos en los tallos florales antes de la antesis. 
3.9.1.2. Trips (Frankliniella occidentalis) 
Según Fps.Org (2013), los trips son insectos que se presentan normalmente en la 
inflorescencia de las plantas, afectando en forma directa la calidad de las flores. 
Frankliniella occidentalis es uno de los principales trips que atacan al lilium, este actúa 
como agente transmisor de virosis, y también provoca daños directos como: picaduras, 
manchado de los botones florales, acortamiento de entrenudos y malformaciones 
florales. 
 
44 
 
Control: realizar pulverizaciones con endosulfan o metiocarb tanto a la planta como 
en el suelo; también se recomienda realizar tratamientos térmicos de los bulbos a 43.5 
°C. 
3.9.1.3. Crioceros 
Según Fps.Org (2013), los adultos y larvas de los coleópteros Crioceris merdigera o 
Lilioceris lilii, provocan daños en las hojas y los botones florales que son mordidos por 
esta plaga mientras se alimenta. 
Control: se llevará a cabo vigilando las primeras poblaciones de adultos que puedan 
aparecer; se tratará con insecticidas a base de piretroides, como deltametrina, 
endosulfán, etc. 
3.9.1.4. Acaro del bulbo (Rhizoglyphus echinopus) 
Según Fps.Org (2013), desarrolla su actividad parasitaria en el interior del bulbo e 
incluso puede afectar a las raíces. En las áreas infectadas provoca heridas por las que 
pueden penetrar enfermedades de hongos que aceleran la pudrición del bulbo y 
posteriormente la muerte de la planta. 
Control: realizar un tratamiento preventivo del bulbo antes de la siembra, que es 
sumergir los bulbos en una solución de 50 cm3/gr de insecticida fosforado (Diazinon), 
durante media hora. 
3.9.2. Enfermedades. 
3.9.2.1. Rhizoctonia: 
Según Buschman (2000), en las hojas aparecen manchas de color marrón claro que 
tienen un aspecto roído, produce podredumbre blanda de color marrón en el bulbo y 
en caso de infección grave las plantas salen con mucho retraso y suelen florecermal. Agente causal Rhizoctonia solani (Kühn) 
 
45 
 
Control: El suelo contaminado o que podría estarlo, debe de ser desinfectado, por 
medio de una desinfección general del mismo. Después de haber desinfectado el 
suelo, se debe tener cuidado especialmente en los meses de verano con 
temperaturas altas para que no se produzca una infección. En el caso de que no se 
pueda llevar a cabo una desinfección general del suelo y sin embargo se sospecha, 
basándose en cultivos precedentes una posible infección, entonces se debe de tratar 
el suelo antes del momento de la plantación para controlar la Rhizoctonia 
(deberemos de trabajar la tierra incorporando los productos, a una profundidad de 10 
cm) antes de la plantación. En plantaciones de verano (con temperaturas del suelo 
alrededor de los 16 ºC.), siempre es aconsejable llevar a cabo un tratamiento 
(Herreros 1983). 
3.9.2.2. Fusarium: 
Según Seemann y Andrade (1999), el hongo penetra al bulbo por medio de 
heridas, causando pudriciones, por ende, se debe prevenir mediante desinfección del 
material a plantar (bulbos) y eliminación de todos aquellos ya infectados. 
Control: El control se puede realizar eliminando los bulbos afectados y por 
desinfección de los suelos o de los bulbos como en el caso de la Rhizoctonia. 
3.9.2.3. Pythium: 
Según Buschman (2000), las plantas no se desarrollan adecuadamente, en las raíces 
aparecen unas manchas de color marrón debido a la putrefacción, por donde se 
rompen con facilidad agente causal Pythium spp. 
 Control: Para su control se emplean, entre otros fungicidas, tiram y captafol. La 
desinfección de los bulbos, como en el caso de Rhizoctonia, es una práctica 
imprescindible. (Herreros, 1983). 
 
46 
 
3.9.2.4. Botrytis o Moho gris: 
Según Buschman (2000), en periodos húmedos la planta puede ser atacada por el 
hongo Botrytis elliptica (Berk.) Cooke. En caso de tal ataque se producen puntos 
y manchas marrones en la hoja y en los botones florales. 
Control: Según IBC (1998), deberemos de mantener el cultivo con su humedad 
adecuada, tomando las siguientes precauciones: 
En períodos de humedad, plantar a menor densidad. 
Eliminar las malas hierbas. 
Los riegos se deben de llevar a cabo por la mañana y ventilar adecuadamente el 
invernadero. Es aconsejable regar exclusivamente sobre el suelo, para mantener el 
cultivo sin masas de agua en sus hojas una vez regado. 
3.9.2.5. Podredumbre de almacenamiento del bulbo (Penicillium): 
Según Buschman (2000), durante la conservación, pueden aparecer en las escamas 
unas manchitas, como consecuencia de una putrefacción, en la que se desarrolla un 
moho, primero de color blanco y más tarde azulado, la putrefacción se extiende 
lentamente durante todo el período de conservación también con bajas temperaturas 
(-2 ºC), la infección puede aparecer un poco más tarde y puede penetrar hacía el 
interior del bulbo, por lo que se estropeará, y producirá una planta de mala calidad, 
pues no llegará a desarrollarse. 
Control: Según IBC (1998), debemos de evitar la deshidratación de los bulbos 
durante la conservación, y debemos de procurar conservarlos a la temperatura más 
baja posible. No se deberán plantar los bulbos que muestren su base infectada 
partidas con posibilidad de estar infectadas, se deberán de plantar lo antes posible, 
preferiblemente durante los meses de diciembre a marzo (resultará más seguro su 
desarrollo). Antes y después de la plantación, el suelo deberá de estar 
suficientemente húmedo. 
 
47 
 
3.9.2.6. Virosis: 
Según Buschman (2000), enfermedad transmitida principalmente por insectos 
vectores, provocando principalmente, manchado de hojas y de los botones florales, 
acortamiento de entrenudos y malformaciones florales. 
Enfermedades 
 
3.9.3. Anormalidades Fisiológicas. 
3.9.3.1. Quemadura de Hoja (Leaf scorch): 
Según Vidalie (1992), a partir de los 20 cm de altura de la planta pueden darse en 
las hojas más jóvenes del follaje manchas blanquecinas, estas manchas pueden 
volverse de color marrón, provocando un arrugamiento en el sitio dañado de la hoja. 
 
NOTA: Huanca, 2016 
 
NOTA: Huanca, 2016 
 
INOTA: Huanca 2016 
 
48 
 
Control. 
Según IBC (1998), el suelo deberá estar húmedo antes de llevar a cabo la plantación. 
Deberemos de evitar las variedades sensibles y en todo caso si muestran sensibilidad, 
no emplear bulbos de calibres mayores, ya que estos poseen una mayor sensibilidad. 
3.9.3.2. Caída y Desecación de los Botones Florales: 
Según Chahín et al.(2007), esto puede ocurrir desde el momento que los botones se 
hacen visibles, adquiriendo un color amarillento y se estrangula el pedúnculo, por lo 
que el botón cae la desecación se muestra en forma parecida siendo a veces difícil 
diferenciar los dos efectos. Esto ocurre siempre cuando se cultiva lilium en condiciones 
de baja luminosidad. Bajo estas condiciones de luminosidad, los estambres del botón 
producen etileno provocando el aborto floral. 
Control: Se previene cultivando variedades con menor necesidad de intensidad de 
luz y otorgando todas las facilidades para que el desarrollo de raíces sea el ideal. No 
dejar que los cultivares susceptibles de sufrir la caída del botón floral y caída 
desecación del botón florezca durante un periodo de baja intensidad luminosa. 
Durante los periodos de baja intensidad luminosa no plante bulbos de gran calibre. Al 
mismo tiempo, mantenga una densidad de plantación menor. 
 
 
 
Nota: Huanca, 2016 
 
 
 Nota: Huanca, 2016 
 
 
49 
 
Imagen 14. 
Desprendimiento de los botones florales en diferentes estadios en 
Híbridos de lilium Asiáticos 
 
Nota: Huanca, 2016 
 
3.10. Sistemas de cultivo de Lilium. 
Sistema de cultivo en invernadero 
Sistema de cultivo en cajas 
Sistema de cultivo al exterior 
Según IBC (1998), el cultivo de lilium para flor se lleva a cabo normalmente en 
invernaderos de cristal o de plástico directamente en el suelo, también en cajas u 
macetas; de esta forma no sufren las influencias climatológicas negativas y se puede 
decidir y controlar el clima más adecuado para el lilium, y así se tiene la posibilidad de 
cultivarlos durante todo el año. La posibilidad de plantar liliums al exterior solamente 
existe en regiones con un clima favorable. 
3.10.1. Sistema de cultivo en invernadero. 
Según Chahín et al (2007), el cultivo en invernadero persigue una alta rentabilidad y 
se caracteriza por una fuerte inversión y alta especialización del productor. Por ello 
debe iniciarse en las mejores condiciones posibles. Por tanto, un invernadero es una 
estructura estable que permite mejorar las condiciones térmicas de un cultivo. Con ello 
se diferencia de un túnel, que también protege un cultivo, pero en este caso no es una 
estructura estable sino temporal. 
 
50 
 
 
3.10.2. Ambiente protegido (Carpa Solar). 
Según Torrez (2001) La carpa solar es un ambiente que tiene como característica 
particular tener una cubierta plástica denominada agrofilm. Las carpas solares al igual 
que los invernaderos y huertos atemperados crean un ambiente propicio para el 
desarrollo de cultivo de hortalizas, flores y otros, bajo condiciones favorables de 
temperatura, humedad, radiación solar, sustrato y agua entre otros. 
3.11. Situación internacional 
3.11.1. Importaciones a nivel mundial de bulbos 
Según ODEPA.GOB (2013), las importaciones de bulbos a nivel mundial, según las 
estadísticas hasta el año 2011 obtenidas de Trade Map, son lideradas por Estados 
Unidos, con 11% de participación y más de $us 188 millones (cuadro 2). Lo siguen 
Alemania, el Reino Unido y Suiza, con 9.4, 8.7 y 7.6 % de participación, 
respectivamente 
Cuadro 2. 
Importación mundial del bulbos de flor años 2009 a 2011 (cifras en miles de $us) 
PAIS 2009 2010 2011 Variación 2010-2011 Participació
n 
Estados 
Unidos 
178284,00 177260,00188343,00 6,30 12,9 
Alemania 116177,00 128690,00 159895,00 24,20 8,4 
Reino 
Unido 
90253,00 96662,00 148844,00 54,00 6,5 
Suiza 99325,00 107631,00 129268,00 20,10 7,2 
Francia 113801,00 113331,00 107010,00 -5,60 8,2 
 
51 
 
Países 
Bajos 
76312,00 76285,00 100807,00 27,10 5,5 
Japón 81305,00 80532,00 87655,00 8,80 5,9 
Italia 52318,00 66177,00 70168,00 6,00 3,8 
China 41563,00 53496,00 68638,00 28,30 3,0 
Noruega 41812,00 43076,00 50166,00 16,50 3,0 
Canadá 43690,00 50278,00 48912,00 -2,70 3,2 
Rusia 36846,00 45991,00 44579,00 -3,10 2,7 
México 27922,00 29942,00 41827,00 39,70 2,0 
Suecia 28375,00 28783,00 37328,00 29,70 2,0 
Austria 43077,00 32082,00 35416,00 10,40 3,1 
Otros 315164,00 335925,00 388164,00 14,70 22,7 
Total 1386224 1466141 1707020 16,2 100 
Cuadro 2 
Nota: ODEPA con datos de TRADEMAP (2013). 
3.11.2. Exportaciones a nivel mundial de bulbos 
Según ODEPA.GOB (2013), Holanda lidera las exportaciones, con $us 1435.8 
millones, lo que significa el 77.4 % de participación mundial (tabla 3). A continuación 
sigue Alemania, con $us 82 millones, lo cual representa un 4.4 % de participación. 
Chile subió de cuarto exportador mundial en el año 2010 a tercero en 2011, 
reafirmando su posición en el rubro, con exportaciones que ascienden a $us 37.3 
millones y un 2 % de participación. 
Cuadro 3. 
Exportación mundial de bulbos de flor años 2009 a 2011 (cifras de miles de $us) 
PAIS 2009 2010 2011 Variación 2010-2011 Participación 
Países Bajos 1127127 1126867 1435796 27,4 76,4 
Alemania 62243 73463 82039 11,7 4,2 
 
52 
 
Chile 30050 33432 37314 11,6 2 
Bélgica 32047 37031 34464 -6,9 2,2 
nueva Zelanda 20198 22243 28208 26,8 1,4 
Egipto 12050 19940 25159 26,2 0,8 
Francia 20733 18089 24058 33 1,4 
Estados Unidos 24747 25675 21670 -15,6 1,7 
Dinamarca 15702 18224 21593 18,5 1,1 
Reino Unido 15009 15504 20779 34 1 
Israel 21908 25233 20308 -195 1,5 
Brasil 14426 14189 17322 22,1 1 
Canadá 13616 14619 15377 5,2 0,9 
Lituania 1083 5003 9486 89,6 0,1 
Polinia 5670 5071 6986 37,8 0,4 
Otros 57998 53069 54417 2,5 3,9 
Total 1474607 1507652 1854976 23 100 
Cuadro 3 
Nota: ODEPA con datos de TRADEMAP (2013). 
3.13.3. Situación y perspectiva de la floricultura en Bolivia 
Diez de Medina (2007), aclara que “en los últimos años, los mercados más importantes para 
la flor de corte boliviana son: la ciudad de Miami, Estado de la Florida de los EE.UU., Salta, 
San Salvador Jujuy, Córdoba, Buenos Aires de Argentina, Asunción de Paraguay, también se 
realizaron envíos representativos a Manaos y San Pablo en Brasil, Montreal en Canadá y San 
Petersburgo en Rusia. En menor proporción se exportaron flores a Francia, España y Holanda. 
Observamos que los más importantes mercados para la flor boliviana, en el periodo de 1986 
al 2005, han sido: EE.UU. con el 67.27 %, Argentina el 17.38 %, Paraguay el 10.96 % y Brasil 
el 2.16 %, lo que representan en conjunto el 97.77 %”.Las semillas de esta flor llegan 
congeladas, desde uno de los países (Holanda), que se ha especializado en producir las 
mejores variedades de lilium, las semillas llegan en containers que luego son depositadas en 
cámaras frigoríficas para la conservación de los bulbos. Solo en Bella Vista, Quillacollo, llegan 
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2014/0410/noticias.php?id=125087
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2014/0410/noticias.php?id=125087
 
53 
 
dos containers para cada campaña de siembra, con alrededor de 1000 cajas, de 250 bulbos 
cada una. Cada bulbo le cuesta al productor entre 4 y 5 bolivianos (0.71 dólares) que recupera 
en la venta de su producto que oscila entre 10 y 15 bolivianos, de acuerdo al número de 
botones que lleve el tallo (de 5 a 10 flores), en las zona productora, la distribución de la semilla 
se realiza de acuerdo a la capacidad productiva y económica de los floricultores. Camacho, 
(2015). 
Finalmente añade que Europa es un mercado potencial, especialmente Reino Unido, Alemania 
e Italia, y recomienda no dejar de lado los mercados latinoamericanos, que requieren 
principalmente variedades exóticas: Argentina y Paraguay son los mejores clientes de la oferta 
boliviana ( LA RAZÓN 2013). 
 IV. MATERIALES Y MÉTODOS 
4.1 Características generales 
 4.1.1 LOCALIZACIÓN 
El presente estudio se realizó en un invernadero perteneciente a la Facultad de Agronomía de 
la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en la zona de Cota Cota de la provincia Murillo 
del Departamento de La Paz. 
 4.1.2 Ubicación Geográfica 
García (1997), menciona que la zona de Cota Cota se encuentra localizada al sur de la ciudad 
de La Paz, a una distancia de 15 km. del Kilómetro 0; referencia en la Plaza Murillo. Estas 
áreas se encuentran en un rango altitudinal desde los 3.400 a 3.500 m sobre el nivel del mar 
(msnm) y con parámetros de ubicación geográfica que son: Latitud Sur 16°32’00’’ y Longitud 
Oeste 68°00’00’’ 
 
Nota:https://ar.pinterest.com Nota: www.Google. Earth, 2020 
 
54 
 
4.1.3 Características Ecológicas 
4.1.3.1 Clima. 
El clima en la ciudad de La Paz, se caracteriza por variaciones térmicas más 
pronunciadas a lo largo del día que a lo largo del año García, (1997). 
Estudios realizados por este mismo autor indica que la temperatura en la zona de la 
ciudad de La Paz y lugares adyacentes oscila entre 13,6 °C, en las zonas altas, por 
encima de los 3700 m (zona norte de La Paz y ciudad del alto), se producen heladas 
durante 4 meses o más. 
La zona presenta condiciones agroclimáticas de cabecera de valle, con una 
precipitación de 488 mm, una temperatura máxima 21,5 °C, media 11,50 °C y una 
mínima -0,6 °C, humedad relativa promedio de diez años del 46% ( Senamhi 2000). 
4.1.3.2 Suelos 
Los suelos de la zona son de textura franco arenosa principalmente. Por su parte los 
suelos de los invernaderos tienen mayor contenido de materia orgánica y también son 
más homogéneos ya que fueron tratados de igual forma; esto permite que sean aptos 
para la agricultura; son de textura franco arenosa, tienen pH con tendencia ácida 
Guzmán, (2004). 
4.1.3.3 Fisiografía 
La topografía del lugar de estudio se caracteriza por ser relativamente accidentada, 
con pendientes regulares a fuertes, donde se realizan terraceos para fines agrícolas 
Guzman (2004) 
4.1.3.4 Vegetación 
En el área de estudio se encuentran especies como el eucalipto (Eucaliptus globulus), 
acacias (Acacia floribunda), chilcas (Braccharis sp), también existen especies de las 
familias Poaceae, y Chenopodiaceae Justiniano, (2003). 
 
55 
 
 
 4.2 MATERIALES Y EQUIPOS 
4.2.1 Material vegetal 
En la presente investigación se trabajó con dos variedades de lilium de maceta del 
grupo As. 
- Bulbos de llium de la variedad As. Matrix 
Figura 6: 
Flor y bulbo de la variedad Matrix ( Onings 2016 ) 
 Variedad: Matrix 
Grupo: Hybrido As. 
Calibre: 12-14 y 15- 16 
Botones: 6/7 
Longitud: 20 a 25 cm 
Duración del cultivo:60 días 
Color: rojo con anaranjado 
 
 
 
 
Figura 5 
- Bulbos de lilium de la variedad As. Curitiva 
Figura 7: 
Flor y bulbo de la variedad Curitiva (Onings 2016) 
 Variedad: Curitiva 
Grupo: Hybrido As. 
Calibre: 12-14 y 15-16 
Botones: 4/6 
Longitud: 25 -30 cm 
Duración del cultivo: 
75 días 
Color: crema con guindo 
 
 
 
Figura 6 
 
56 
 
4.2.2 Sustrato 
 Tierra del lugar cernida 
 Arena del lugar cernida 
 Turba 
 Humus de lombriz 
 4.2.3 Material de Campo 
- Cinta métrica 
- Pala 
- Carretilla 
- Marbetes 
- Vernier 
- Pitas 
- Planillas 
- Manguera 
 4.2.4 Equipo 
- Cámara fotográfica 
4.3. METODOLOGIA 
 4.3.1. Obtención del material biológico 
 La obtención

Continuar navegando