Logo Studenta

BohorquezRodriguezNatalia2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | II 
 
 
 
 
CUPCAKERS INC 
 
Pastelería Individual y Personalizable. 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR 
 
Natalia Bohórquez Rodríguez. 
 
 
Presentado para optar al título de Diseñador Industrial 
 
 
 
DIRECTOR 
 
Germán Alberto Nieto Perico 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL 
Bogotá D.C. 
2011 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946. 
 
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por 
sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se 
publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las 
tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes 
bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | X 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Muchos participaron en mi desarrollo profesional. Aún más durante la 
creación e inicio de mi empresa. Agradezco infinitamente a cada persona 
que hizo parte de ello. 
Esta tesis la dedico a mi mamá por su incomparable lucha y apoyo 
incondicional. Eres mi héroe, mi mayor ejemplo, mi fuerza, mi confidente y 
sobre todo, mi mejor amiga. 
Gracias mi papá por su ayuda siempre, su amor y confianza inigualables y 
por ser el ángel que cuida cada uno de mis pasos. 
A mis “Bros” porque cada día estuvieron pendientes y sobre todo orgullosos 
de su “Sis”. Somos muchos pero afortunadamente hay amor para todos! 
Agradezco haber encontrado el amor y a él por cederme su energía cada día 
y siempre confiar en mis capacidades. La compañía y cada sonrisa hicieron 
más fácil trasnochar, despertar y por fin, terminar. 
A mi Director de Trabajo de Grado, Germán Nieto P. Por su valiosa ayuda y 
guía. 
 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | XI 
 
 
 
ÍNDICE 
1. Resumen y Abstract …………………………………………………………… 1 
2. Nombre del Proyecto …...……………………………………………………… 2 
3. Tema …………………………………..………………………………………… 2 
4. Planteamiento …...……………………………………………………………… 2 
5. Problemática ……………………………………………………………………. 3 
6. Justificación ………………………………………………………………………4 
7. Objetivo General ……………………………………………………………….. 6 
7.1 Objetivos Específicos …………………………………………………….. 7 
8. Límites …………………………………………………………………………… 7 
9. Alcances ………………………………………………………………………… 8 
10. Planteamiento Conceptual ………………………………………………….. 9 
11. Determinantes, Condicionantes y Requerimientos ……………………… 11 
12. Alternativas ………………………………………………………………….. 12 
13. Propuesta Proyectual …………………………………………………..…... 17 
14. Marco Teórico ……………………………………………………………….. 25 
15. Conclusiones ………………………………………………………………… 56 
16. Fuentes y Bibliografía .………...…………………………………………… 57 
17. Anexos ……………………………………………………………………….. 59 
 
 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | XII 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Matriz de Determinantes, Requerimientos y Normativas 
Tabla 2. Competencia en Redes Sociales 
Tabla 3. Competencia Establecimientos de Comercio. 
Tabla 4. Proveedores de Máquinas y Equipos 
Tabla 5. Ingredientes e Insumos 
Tabla 6. Valores Maquinaria y Equipos 
Tabla 7. Valores Equipo Auxiliar 
Tabla 8. Otros Valores 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Ranking Anual de empresas que se destacaron al cierre del 2010 
por su alto nivel de ventas. 
Figura 2. Análisis “Hora Pico” en Facebook 
Figura 3. Efectividad de publicaciones en Facebook por hora del día 
Figura 4. Publicaciones y Comentarios en Facebook según día de la semana 
Figura 5. Diagrama de Flujo de Proceso Productivo 
Figura 6. Distribución de Planta 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | XIII 
 
 
 
INDÍCE DE ANEXOS 
Anexo 1. Formato diseño de Cupcakes 
Anexo 2. Plan de Negocio 
Anexo 3. Plan Financiero 
Anexo 4. Guía de pasos para registrar empresa en la CCB 
Anexo 5. Copia Registro CCB 
Anexo 6. Copia Registro Logo CCB 
Anexo 7. Trámites INVIMA 
Anexo 8. Trámites Superintendencia de Industria y Comercio 
Anexo 9. Registro Sanitario 
Anexo 10. Manual de Imagen Corporativa 
 
 
 
 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 1 
 
 
 
Resumen 
 
Este documento evidencia la creación y lanzamiento de una empresa 
dedicada a la pastelería individual y personalizable que usa las redes 
sociales como inicial y principal canal de promoción y venta. 
El diseño emocional y la expresión social se unen con la habilidad y 
gusto por la preparación, realización y diseño de productos de pastelería, 
ofreciendo a nuestros clientes diferentes opciones de creación y compra para 
sus regalos y eventos por medio de la exhibición en redes sociales y sus 
aplicaciones. 
 
Abstract 
This document evidences the creation and launching of a company 
dedicated to individual and personalized bakery which uses social networks 
as an initial and main promotion and sales channel. 
 
The emotional design and the social expression get together with the 
ability and taste for the preparation, development and design of bakery 
products that offer our clients different options of creation and purchase for 
their gifts and events through the exhibit in social networks and their 
applications. 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 2 
 
 
 
Nombre del Proyecto 
Cupcakers Inc. Pastelería Individual y Personalizable 
 
Tema 
Creación y consolidación de una empresa de pastelería individual y 
personalizable. 
 
Planteamiento 
La creación de esta empresa se basa en la oportunidad de diseño 
ante el mercado de la Expresión Social y las ocasiones de consumo. 
Ofreciendo opciones de diseño que se destaquen frente a la competencia 
para así lograr posicionarnos en el mercado. 
 
Cupcakers Inc. se enfoca en la experiencia estética de la pastelería 
individual para así lograr abarcar ocasiones tanto personales, como para 
eventos, satisfaciendo la necesidad del remitente de generar impacto a sus 
destinatarios. 
 
El diseño emocional y la expresión social serán claves para el 
desarrollo de una empresa exitosa en el sector de la pastelería. 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 3 
 
 
 
La estética es imprescindible para la escogencia de un detalle, el valor 
agregado de los productos será precisamente esto, ofrecer opciones que 
además de buen sabor y textura, sea llamativo y agradable visualmente. 
 
Cupcakers Inc. nace en Octubre del 2010 del gusto personal por la 
pastelería y concepto Americano (Cupcakes) sumando las habilidades de 
diseño, elaboración y decoración logrando productos bien preparados y 
estéticamente agradables. 
 
Se plantea como trabajo de grado al ver la oportunidad de legalización 
y crecimiento de la empresa, la cual ya está en funcionamiento pero requiere 
de líneas de productos nuevas constantemente. 
 
Problemática 
De todas las empresas de pastelería individual y/o personalizable con 
ventas en la red se quiere posicionar Cupcakers Inc. en un nivel lo 
suficientemente alto para lograr un lanzamiento con ventajas competitivas 
evidentes como el diseño y el buen manejo de redes sociales además de las 
superarlas con ventajas comparativas en el producto como tal. 
 
La consolidación de una empresa creada recientemente depende de 
la capacidad de posicionamiento en el mercado, la claridad en la realización 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 4 
 
 
 
de un portafolio de productos y de ser necesario, de la creación del canal de 
distribución apropiado. 
Cupcakers Inc. Carece de bases legales necesariaspara su 
crecimiento, en la actualidad funciona y vende cantidades satisfactorias 
según el plan de negocio inicial y personal, pero es necesario estructurar 
diferentes aspectos para cumplir con los estatutos requeridos de una 
empresa legal, competente y exitosa. 
 
Justificación 
Este proyecto se ve justificado desde el punto legal al requerir el 
registro de la empresa para su crecimiento y protección ante la Cámara de 
Comercio de Bogotá. 
 
Igualmente se centra en el aspecto visual optimizando las reacciones 
frente a productos de consumo constante como los de pastelería. Frente a la 
situación actual de la expresión social en Colombia “se trata de empresas 
que han logrado cautivar el corazón y el bolsillo de los consumidores, al 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 5 
 
 
 
punto de convertirse en una atractiva opción para tener en cuenta a la hora 
de comprar los regalos”. 1 
El mercado de la pastelería individual y personalizable como opción de 
regalo es bastante informal ya que se ofrece en negocios caseros sin la 
suficiente fuerza y garantía. En Bogotá tan solo un lugar se especializa en 
este tipo de productos, ofreciendo variedad pero no personalidad en cada 
uno de ellos. 
Los cupcakes han conseguido gran acogida en nuestro país, no solo 
por ser un ícono de moda internacional, sino por su practicidad de consumo y 
facilidad de adaptación visual según el evento, gustos del receptor de un 
detalle o fácil reproducción de personajes y/o animaciones actuales sobre 
estos. 
Se percibe una gran oportunidad de negocio ante este mercado por su 
popularidad actual y la cantidad de opciones a ofrecer durante las diferentes 
épocas y/o temporadas del año. 
“Al indagar acerca de los motivos que inducen la compra de este tipo 
de productos, un 66 por ciento respondió que los cumpleaños son la primera 
opción, seguido por ocasiones especiales como aniversarios y 
 
1 Tormo (2010) En Colombia el sector de expresión social es un mercado que mueve millones 
de pesos en detalles, Resumen de prensa extraído de El Tiempo. Tomado de 
http://www.tormo.com.co/resumen/461/En_Colombia_el_sector_de_expresion_social_es_un_
mercado_que_mueve_mill.html 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 6 
 
 
 
agradecimientos y en tercer lugar las fechas comerciales: Día de la Madre, 
del Padre, del Amor y la Amistad y la Navidad. Los canales de mayor 
distribución son los supermercados y centros comerciales, con un 74 por 
ciento, seguido de misceláneas. Un mínimo porcentaje compra a través de 
Internet.” 2 
Así, aprovechando la variedad de ocasiones y permanentes 
oportunidades de oferta para desarrollar nuevos productos y generar ventas 
constantes. 
Objetivo General 
Crear una empresa de pastelería individual, personalizable y generar 
nuevas oportunidades de ventas mediante el lanzamiento de líneas de 
productos según temporada aprovechando el uso de Redes Sociales. 
 
 
 
 
2 Tormo (2010) En Colombia el sector de expresión social es un mercado que mueve millones 
de pesos en detalles, Resumen de prensa extraído de El Tiempo. Tomado de 
http://www.tormo.com.co/resumen/461/En_Colombia_el_sector_de_expresion_social_es_un_
mercado_que_mueve_mill.html 
 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 7 
 
 
 
Objetivos Específicos 
• Resolver los aspectos legales de la empresa y cada uno de sus 
requisitos registrando la marca y el logotipo ante la Cámara de 
Comercio de Bogotá. 
• Analizar y decidir el canal de distribución más apropiado para el tipo 
de negocio y presupuesto actual para la legalización del 
establecimiento de comercio adecuado. 
• Identificar la competencia para determinar el mercado ideal a cubrir y 
los productos a ofrecer. 
• Diseñar la línea de productos de la colección de Navidad 2011 para 
continuar ampliando el portafolio según temporadas. 
• Lograr manejar las Redes Sociales acertada y constantemente para 
generar impacto en ellas. 
Límites 
• El proyecto se desarrollará en la ciudad de Bogotá. Para otras 
ciudades se manejará el envío por medio de empresas de mensajería 
(1 día hábil). 
• El presupuesto depende de la aprobación de un crédito de libre 
inversión. 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 8 
 
 
 
• La aceptación de pedidos depende de la capacidad de producción por 
espacio o tiempo. Aún más en temporadas especiales. 
• Se revisará la legalidad en el uso de las imágenes y personajes 
especiales de películas e historias para su reproducción en la 
decoración. 
• Se ofrecerán únicamente las 2 opciones de productos (Cupcakes y 
Letras-Figuras en Brownie) Realizando variaciones y nuevas 
opciones dentro de ellos. 
• El surtido de sabores será el mismo hasta incrementar la capacidad 
de producción de la empresa. 
 
Alcances 
• Se podrá demostrar la aceptación del producto por la cantidad de 
solicitud de información y ventas en la página en Facebook (Inicial 
canal de promoción y venta). 
• Se realizará una nueva línea de productos, la colección de navidad, 
siguiendo la secuencia de la empresa de lanzar nuevas propuestas 
según temporada e íconos de la fecha. 
• El catálogo de productos quedará definido con las diferentes opciones 
que según capacidad de producción pueden darse para así tener 
opciones fijas para todas las ocasiones de consumo. 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 9 
 
 
 
• Se diseñará un plan de mercadeo y uno de ventas para solidificar los 
resultados obtenidos hasta ahora. 
• Las redes sociales darán el conocimiento necesario para un exitoso 
lanzamiento de la empresa. 
Planteamiento Conceptual 
Concepto de Negocio 
Esta idea de negocio surge del conocimiento de los productos por 
gusto personal, la capacitación para su elaboración y la oportunidad de 
involucrar el diseño emocional, análisis de ocasiones de consumo y la 
habilidad manual y creativa para su desarrollo y valor agregado. 
Se generarán nuevos canales de promoción y venta, estrategias de 
comercialización para éstas que logren vincular a los usuarios de las Redes 
sociales con los productos según la temporada. 
Así, se lanza la empresa con promoción y venta en las redes sociales, 
Facebook y Twitter principalmente donde los clientes tienen opción exponer 
sus ideas, digitalizarlas, recibir las nuestras y así llegar al producto ideal para 
cada ocasión. 
 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 10 
 
 
 
Concepto de Producto 
Los productos individuales y personalizables brindan diferentes 
opciones tanto en su preparación como en la decoración, ya que dan la 
libertad de escogencia en cuanto a porciones, sabores y diseños, según 
necesidad, gusto y/o presupuesto. 
Dando a los clientes la opción de diseñar su producto en línea por 
medio de las redes sociales así brindando diferentes opciones de compra 
para sus regalos y eventos. 
Concepto de Diseño 
 “El diseño de un producto puede evocar emociones de forma explícita, 
expresando afecto, o implícita, a través de su estética”3 Partiendo del diseño 
emocional como la base para las propuestas de producto para cada se 
conseguirán creaciones ideales para cada momento en el que se incluyan los 
productos de Cupcakers Inc. Se buscará generar únicamente emociones 
positivas con cada atributo del producto. 
Además, se brinda la opción personalizable de cada producto tanto en 
las redes sociales como en las reuniones presenciales con los clientes. (Ver 
anexo 1) 
 
3 NORMAN, Donald (2002), Emotion and Design: Attractive things work better. Interactions 
Magazine, páginas. 36-42. 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & Pe r s o n a l i z a b l e | 11 
 
 
 
Determinantes, Condicionantes y Requerimientos 
Tabla 1. Matriz Determinantes, Requerimientos y Normativas 
 
 
. 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 12 
 
 
 
ALTERNATIVAS 
Las alternativas de productos por Colecciones se quisieron lanzar en 2 
temporadas diferentes que se presentaron a lo largo del desarrollo del 
Trabajo de Grado. Amor y amistad en Septiembre y Halloween en Octubre. 
Para estas se generaron conceptos y propuestas rápidas ya que por falta 
de tiempo no podía realizarse el análisis apropiado para el lanzamiento de 
cada colección. 
Cada propuesta fue igualmente ofrecida y generó ventas en la fecha para 
la cual se pensó. 
• Colección Amor y Amistad (Septiembre de 2011) 
Se diseñaron unos cupcakes con decoración acorde a la fecha según los 
colores y símbolos referentes a la esencia del amor y/o la amistad. 
También se crearon algunas figuras, se ofreció un estuche de 4 
corazones de Brownie igualmente, decorados según la ocasión. 
Se dieron opciones de mini vajillas o pocillos para dar el producto y un 
regalo adicional. 
Concepto: Opciones de detalle sin tener que regalar gran cantidad de 
producto comestible y aportar al destinatario un elemento para recordar la 
fecha. 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 13 
 
 
 
Propuestas 
 
 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 14 
 
 
 
 
 
• Colección Halloween (Octubre 2011) 
Se diseñó una línea de cupcakes clásicos decorados en crema, simplemente 
en los colores referentes a la fecha y otra de mini cupcakes en pastillaje con 
personajes creados especialmente para esta ocasión. 
En Brownie se realizan algunas figuras alusivas a Halloween y se decoran 
con los colores pertinentes y de diferentes formas para igual, hacerlos un 
producto único. 
Concepto: No ofrecer los cupcakes que se encuentran en la web ni en 
revistas y libros del tema. Brindar opciones nuevas y únicas. Que solo en 
Cupcakers Inc. se encuentran. 
 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 15 
 
 
 
Propuestas 
 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 16 
 
 
 
 
 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 17 
 
 
 
 
 
 
Propuesta Proyectual 
Se seleccionó la Colección de Navidad como la alternativa a 
desarrollar ya que coincide su inicio de promoción con la presentación del 
Trabajo de Grado así que podrá ser un producto real. 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 18 
 
 
 
Además, se lanzará la herramienta “My Cupcaker’s Design” que 
consta de una aplicación interactiva en la que el cliente podrá diseñar sus 
productos online. 
Colección Navidad 
Cupcakes y figuras en Brownie alusivas a la época de navidad. 
Semiología 
• Feng Shui en la Navidad4 
Símbolos 
- Esferas: Abundancia y Fertilidad 
- Esferas juntas: Unión, Convivencia 
- Amor: Pares de elementos exactamente iguales, corazones 
- Dinero: Frutas, Unir 3 Monedas chinas con cintas rojas 
- Protección: Ángeles, Cruces, Cuarzos 
- Buenas noticias, esperanza: Estrella 5 puntas 
Colores 
- Rojo fuerte: Reconocimiento en el estudio y/o trabajo 
- Morado: Romance 
 
4 Terra (2011) Vida y estilo, Feng Shui en tu árbol de Navidad, tomado de 
http://www.terra.com/mujer/fotos/feng_shui_en_tu_arbol_de_navidad/312419 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 19 
 
 
 
- Rojo escarlata: Buena suerte, amor, pasión 
- Verde: Armonía, prosperidad, salud y abundancia económica 
- Azul: Tranquilidad, conocimiento. 
- Amarillo: Comunicación con los demás 
 
Fuente imagen Terra México 
 
• Tendencias de Diseño en Navidad 2011-20125 
Símbolos 
- Esferas 
- Velas 
- Corazones 
 
5 Investigación propia broshures y visitas. Catálogos online Ikea y HomeCentry. 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 20 
 
 
 
- Estrellas 5 y 7 puntas 
Colores 
- Rojo 
- Blanco 
- Gris 
- Plateado 
- Dorado 
- Morado 
- Naranja 
 
 
Fuente Imagen Catálogo en línea Ikea Navidad 2011 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 21 
 
 
 
Se crearán 2 líneas de cupcakes para la temporada: 
• “Trendy Christmas” Se enfocará en las tendencias de colores y 
símbolos que estarán de moda y serán el furor en esta navidad 2011 – 
Año nuevo 2012. 
• “Christmas Wishes” Estarán inspirados en lo que queremos ofrecer a 
cada persona, según lo que se quiere desear para esta navidad y el 
nuevo año 2012 basados en los colores y símbolos del Feng Shui. 
Estos incluirán la explicación de su concepto para que el detalle 
espiritual sea evidente. 
 
My Cupcaker’s Design 
Esta es una aplicación basada en la forma actual de Cupcakers Inc. 
de presentar y recibir las propuestas de diseño con sus clientes. 
Consta de un formato en el cual el cliente y el diseñador tienen la 
posibilidad de dibujar, colorear, escribir y describir sus ideas para la creación 
de cupcakes para regalos o eventos. 
Se quiere generar esta misma opción para el principal mercado actual 
de la empresa, las redes sociales. 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 22 
 
 
 
La interacción del cliente con el diseño de los productos genera 
participación emocional en ellos, por lo tanto valores agregados y nuevas 
experiencias de compra. 
 
Formato Actual (Para impresión) 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 23 
 
 
 
My Cupcaker’s Design 
Aplicación para Facebook y páginas web que permite al cliente 
participar en el diseño del producto. 
 
 
Aplicación interactiva para Redes Sociales 
 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 24 
 
 
 
Página en Facebook Cupcakers Inc 
 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 25 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
Aspectos Conceptuales 
 
Pastelería en Colombia 
El sector de la pastelería se ha vuelto tan rentable en el país que, 
según cifras del DANE, en Colombia existen 4.301 empresas que trabajan en 
la producción de pastelería en bruto, manteniendo una calidad y una 
tecnología de punta en su producción que la han hecho altamente 
competitiva en los mercados latinoamericanos e internacionales. 
Por el lado del capital humano, la pastelería también ha logrado 
desarrollarse notablemente, convirtiéndose en uno de los aspectos más 
tenidos en cuenta en las escuelas de cocina del país. El desarrollo de esta 
industria ha logrado capacitar lo suficiente a los chef pasteleros, llevándolos 
a ser muy apetecidos a nivel internacional y trayendo lo último en técnicas y 
recetas de cocina que se está produciendo en el mundo entero. 6 
Según el ranking anual de empresas que se destacaron al cierre de 
2010 por su alto nivel de ventas realizado por la Revista La Barra, las 20 
primeras posiciones las obtuvieron cafés y pastelerías. 
 
6 Editor. (2011) “ Pastelería de punta a punta”, Revista la Barra, Edición Junio, 127,128 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 26 
 
 
 
 
Figura 1. Ranking anual de empresas que se destacaron al cierre de 2010 
por su alto nivel de ventas. Fuente: Superintendencia de Sociedades 
• Plan de Negocio Cupcakers Inc (Ver anexo 2) 
Productos 
• Cupcakes 
Un cupcake (literalmente pastel de taza), también conocida como fairy 
cake, patty cake o pastel de taza, es una pequeña tarta para una persona, 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l &P e r s o n a l i z a b l e | 27 
 
 
 
frecuentemente cocinada en un molde similar al empleado para hacer 
magdalenas o muffins. Es una receta de origen estadounidense, e incluye 
añadidos como glaseado y virutas. 
La receta base de un cupcake es similar a la de cualquier otra tarta: 
mantequilla, azúcar, huevos y harina. La mayoría de recetas para tartas 
pueden servir, y debido a su reducido tamaño se realizan más rápido que 
una tarta común. Lo más habitual es que sean elaboradas en moldes al uso, 
similares a los empleados para hacer muffin. Servido como un postre, es 
frecuente en la cocina norteamericana que esté presente en celebraciones 
de cumpleaños y fiestas infantiles. 
Historia 
Su primera mención puede rastrearse hasta el año de 1796, cuando 
Amelia Simms la nombró como una "tartaleta que se cocina en pequeñas 
tazas", en su libro American Cookery. La documentacion mas antigua en la 
que ya aparece el término cupcakes fue en el recetario de Eliza Leslie 
Seventy-five Recipes for Pastry, Cakes, and Sweetmeats (Setenta y cinco 
recetas de pasteles, tortas y dulces) publicado en 1828. 
En siglos anteriores, antes de que los moldes para muffins y cupcakes 
estuvieran ampliamente disponibles, estos se cocinaban a menudo en vasos 
de barro individuales o en copas. Por eso, el uso del nombre ha persistido, 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 28 
 
 
 
en idioma inglés. El nombre de "Fairy cake" (torta de hadas) es una 
descripción fantasiosa de su tamaño, ya que según los pasteleros sería 
apropiado para una fiesta de hadas. 
Actualidad 
En el siglo 21, una tendencia hacia la creación de ventas de magdalenas 
o cupcakes fue reportada en Estados Unidos. En Nueva York, algunas 
tiendas de cupcakes como Magnolia Bakery ganan publicidad en sus 
apariciones en programas populares de televisión de ese país como Sex and 
the City (Sexo en la ciudad) de la cadena HBO. En el año 2010, la 
presentadora de televisión Martha Stewart publicó un libro de cocina 
dedicado a cupcakes. 7 
• Brownie 
Un brownie (literalmente ‘marroncito’), también conocido como brownie de 
chocolate, es un pastel de chocolate pequeño, parecido a una galleta, típico 
de la Gastronomía de Estados Unidos. Se llama así por su color marrón 
oscuro, o "brown" en inglés. 
 
 
7 Wikipedia (S.F) Definición e historia “Cupcake”, disponible en la web 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cupcake 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 29 
 
 
 
Historia 
Se cree que los brownies fueron descubiertos por accidente, cuando 
un cocinero descuidado que intentaba hacer un pastel de chocolate olvidó 
usar levadura. Hay muchas recetas diferentes para los brownies, y las 
versiones sencillas sirven a menudo como introducción a la repostería.8 
Competencia 
• En Facebook 
Tabla 2. Competencia en Redes Sociales 
 
 
 
8 Wikipedia (S.F) Definición e historia “Brownie”, disponible en la web 
http://es.wikipedia.org/wiki/Brownie 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 30 
 
 
 
• Establecimientos de Comercio 
Tabla 3. Competencia establecimientos de comercio. 
 
 
 
Redes Sociales 
Los nuevos medios sociales ofrecen a las empresas un amplio abanico 
de posibilidades para promocionar sus productos y servicios y conectar con el 
cliente. 
Las primeras empresas en subirse al tren del comercio electrónico a 
través de redes sociales lo han hecho con mucho éxito, asegura The New 
York Times. Sin embargo, antes de embarcarse en la aventura, es necesario 
que éstas cuenten con un importante volumen de fans en sus perfiles en 
Facebook y MySpace. Por este motivo, los expertos recomiendan que las 
compañías inviertan dinero en promocionar sus páginas en redes sociales 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 31 
 
 
 
antes de apostar por la venta directa de productos y servicios en estas 
plataformas.9 
 Conocer al cliente, interactuar con él, entenderlo, escucharlo, 
responderle siempre sus inquietudes, son factores claves del éxito del 
marketing online. 
Por esto, hay que tener en cuenta los análisis de las horas con más 
visitas de la página en la que se está promocionando la empresa o producto. 
 
 
 
 
Figura 2. Análisis hora pico Facebook 
Análisis realizado por Vitrue, agencia de marketing online. 
 
 
 
9 Marketing Directo (2010) Las redes sociales toman fuerza como canal de ventas, tomado de 
www.marketingdirecto.com/actualidad/social-media-marketing 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 32 
 
 
 
Se debe tener la disposición de invertir tiempo en actualizar la página, 
responder mensajes e inquietudes. Además, estar pendiente de nuestro 
mercado y buscar el momento adecuando para llegar a él. 
Existen análisis realizados por agencias de marketing con gran 
experiencia en redes sociales y web 2.0 para tomar como base para el 
desarrollo del trabajo online a realizar para el lanzamiento de la empresa. 
A continuación, análisis realizados en Marzo del 2011 por Vitrue 
analizando interacciones en Facebook y páginas de fans de 18 países 
durante 1 mes. 
 
 
 
Figura 3. Efectividad de publicaciones por hora del día 
Análisis realizado por Vitrue, agencia de marketing online. 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 33 
 
 
 
 
 
Figura 4. Publicaciones y comentarios según día de la semana. 
Análisis realizado por Vitrue, agencia de marketing online. 
 
 
Diseño Emocional 
El diseño emocional es un modo de entender el humor de la gente y 
su conducta, en respuesta emocional al uso de un producto ó servicio. 
 
Existen tres aspectos que dirigen las emociones y el razonamiento y 
están presentes en todo diseño, solo que en diferentes proporciones. 
1. Visceral Design /diseño visceral: Apariencia. 
2. Behavioral Design /diseño de comportamiento: El placer y efectividad 
de uso. 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 34 
 
 
 
3. Reflective Design /diseño reflectivo: Auto-imagen, satisfacción 
personal, memorias -racionalización de un producto. 
Por otro lado, Norman dice que hay una distinción entre los 3 niveles: el 
tiempo. 
Los niveles visceral y behavioral ocurren en el “ahora”. Son tus 
experiencias y sentimientos mientras ves o usas el producto. Y el nivel 
reflectivo se extiende más allá del “ahora”, debido a que a través de la 
reflexión recuerdas el pasado y contemplas el futuro, sentimientos de 
satisfacción producida por poseer, ver y usar un producto. 
Dentro de este nivel se encuentra localizada la auto-identidad, en donde 
el individuo se siente orgulloso o no de poseer el producto. Es una relación a 
largo plazo usuario-producto (los valores emocionales que el usuario le 
imprime al producto). 
En el nivel reflectivo podemos encontrar frases como “Me gusta contarle a 
la gente, como funciona cada característica” “Me hace sonreír, qué más da si 
es un poco difícil de usar”.10 
 
 
 
10 NORMAN, D (2004) Emotional Design – Why we love (or hate) everyday things, 
Basic Books 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 35 
 
 
 
Propiedades Organolépticas de los alimentos 
Las propiedades organolépticas son el conjunto de descripciones de 
las características físicas que tiene la materia en general, según las pueden 
percibir nuestros sentidos, como por ejemplo su sabor, textura, olor, color. 11 
 
A continuación se darán las definiciones de las propiedades que 
prevalecen en la elaboración de productos de pastelería para este proyecto. 
El color 
De las propiedades organolépticas es la que más fácilmente puede serestandarizada su evaluación. 
Existen escalas de colores bien definidas que permiten comparar el 
color de soluciones líquidas y sólidos, y espectrofotómetros especializados 
en la determinación del color. 
No obstante se debe describir el color de los productos ya que hay 
matizaciones que sólo el ojo humano es capaz de hacer. 
Tanto en líquidos como en sólidos pueden presentarse interferencias 
en la percepción del color: transparencia, opalescencia en líquidos, tamaño 
de partícula, brillo, opacidad en sólidos. 
 
11 Definición Propiedades Organolépticas Enciclopedia Wikipedia. Disponible en la 
web: http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_organol%C3%A9ptica 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 36 
 
 
 
La textura 
La textura en sólidos en polvo y la apariencia en líquidos nos sirven 
para describir conjuntamente varias propiedades físicas. 
La textura de los sólidos está influida por el tamaño de partícula, la 
higroscopicidad del producto, el molturado, la plasticidad, etc. 
En los líquidos su "apariencia" varía fundamentalmente en función de 
sus propiedades reológicas y de su homogeneidad. 12 
Aspectos Técnicos 
Se debe tener en cuenta tanto para la elaboración de los productos de 
forma informal, como para la creación de la empresa como tal las normativas 
de salubridad, alimentos, venta de productos empacados e incluso 
ambientales. 
Las normas más importantes que aplican a este sector son: 
• NTC-ISO 22000 
• NTC 267 
• NTC1241 
Igualmente se tienen que revisar y tener en cuenta los trámites del Registro 
Sanitario del producto, los respectivos ante el INVIMA, La Superintendencia 
 
12 Propiedades Organolépticas, Página web 
http://www.chemedia.com/chemorgal.htm 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 37 
 
 
 
de Industria y Comercio y la Cámara de Comercio de Bogotá. (Ver anexos 7, 
8 y 9) 
 
Aspectos de Producción 
 
Los procesos de producción en la pastelería son bastante similares. 
Entre los productos de esta empresa la diferencia productiva es muy 
pequeña. 
Los aspectos de producción y sus características se definen partiendo 
desde el tipo de empresa para así regular su capacidad y necesidades. La 
siguiente tabla lo define según cantidad de pasteles realizados al día. 
 
Tabla 4. Matriz Tipo de empresa / Rango de producción 
 
 Escala (rango de producción) 
• Microempresa/artesanal: De 1 a 28 pasteles / día 
• Pequeña empresa: De 29 a 216 pasteles / día 
• Mediana empresa: De 217 a 586 pasteles / día 
• Gran empresa: Más de 586 pasteles / día 
 
Nota. Contenido obtenido de: 
www.contactopyme.com.mx/guiasempresariales 
 
• Micro-empresa/artesanal: El proceso de producción para la preparación 
de un pastel, es un proceso tradicional, que no emplea grandes niveles de 
tecnología, ya que la mayoría de sus procesos son artesanales. 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 38 
 
 
 
• Pequeña empresa: Los cambios que se introducen se refieren 
fundamentalmente a la modernización del equipo y maquinaria, como el de 
las etapas de batido y mezclado, convirtiéndose así en un proceso 
semiautomatizado. Sin embargo algunos procesos como el amasado, la 
decoración y el empaque siguen siendo de forma manual. 
• Mediana y Gran Empresa: Se introduce un nivel más alto de tecnología, 
automatizando así todo el proceso productivo. Se requiere un nivel muy bajo 
de actividades manuales en el proceso. Se incrementan notablemente los 
volúmenes de producción. 13 
Flujo del proceso productivo en un nivel de pequeña empresa 
 
13 Guía empresarial, Secretaría de Economía, México 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 39 
 
 
 
 
Figura 5. Flujo de Proceso Productivo 
Nota. Fuente: Gráfico obtenido de: 
www.contactopyme.com.mx/ guiasempresariales 
 
La harina, el azúcar y otros productos en polvo se almacenan en 
tarros plásticos, los cuales están equipados con sistema de carga y descarga 
 Recepción e inspección de materia 
prima 
 Almacenamiento de materia prima 
Transporte al área de mezclado 
Cremado de la mantequilla 
Adición de azúcar 
Adición de huevos 
 Adición de harina y leche 
Adición de saborizantes, agentes 
leudantes, fruta o chocolate 
 Vaciado de mezcla en molde 
Transporte a 
mezclado 
Engrasado 
de moldes 
 Transporte a horno 
 Horneado 
 Transporte a mesa de trabajo 
 Acabado 
Preparación 
de cubierta 
 Transporte a refrigeración 
 Almacenamiento 
 Inspección 
 Almacenamiento 
Operación 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 40 
 
 
 
para que se pueda dosificar en las estaciones de mezcla la cantidad deseada 
de cada uno de los ingredientes. 
 
Los ingredientes líquidos (excepto la leche) se almacenan en 
depósitos, preferentemente de acero inoxidable. Bombas dosificadoras 
toman los líquidos contenidos en estos depósitos y los envían a las 
estaciones de mezcla. La leche, mantequilla, huevos e incluso la fruta se 
almacena en cámaras de refrigeración. 
• Transporte al área de mezcla.- La materia prima sólida, así como los 
ingredientes que se almacenan en la cámara de refrigeración se transporta 
por medio de carros empujados manualmente, al área de mezcla. 
• Cremado de la mantequilla.- La mantequilla se deposita en una máquina 
batidora en donde se bate para volverla cremosa. La mantequilla tiene un 
corto periodo de plasticidad, por lo que es necesario trabajar con este 
ingrediente a una temperatura de entre 18 y 21° C. de esta manera es 
posible aprovechar mejor las propiedades de cremado (incorporación de aire) 
de la mantequilla. 
Es fundamental utilizar tiempos, velocidades y temperaturas de 
mezclado que permitan que los ingredientes realicen sus funciones 
correctamente. El empleo de tiempos y velocidades inadecuados pueden 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 41 
 
 
 
causar problemas que afecten al batido y, la calidad del producto final, 
ocasionando desgaste en la maquinaria y elevados costos de operación. 
La temperatura del batido ejerce una gran influencia en la viscosidad 
del mismo. Al trabajar con una viscosidad adecuada, la incorporación de aire 
al batido será más fácil además de que se mostrará más estable; lo que 
redundará en la calidad del pastel. 
• Adición de azúcar.- Se agrega la azúcar y se sigue mezclando. 
• Adición de huevos.- Se agregan los huevos y se sigue mezclando 
• Adición de harina y leche.- Se agrega la harina y en seguida la leche, 
se sigue mezclando. 
• Adición de saborizantes, agente leudante y fruta o chocolate.- Se 
agrega saborizante, agente leudante, fruta picada o chocolate y se mezclan. 
• Engrasado de moldes.- Paralelamente al mezclado se realiza el 
engrasado de los moldes en que se verterá la masa, el engrasado se hará 
con mantequilla, margarina o manteca para evitar que el pastel se pegue al 
molde. Los moldes deben ser de acero inoxidable debido a su facilidad de 
limpieza. Este engrasado se efectúa en una mesa de trabajo. 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 42 
 
 
 
• Transporte a mezclado.- Los moldes ya engrasados se transportan 
manualmente o por medio de carros a la máquina batidora que contiene la 
mezcla de ingredientes. 
• Vaciado de mezcla en moldes.- La mezcla contenida en la batidora se 
vierte en los moldes engrasados, el vertido se realiza por gravedad, una vez 
que el molde contiene la mezcla, se elimina el exceso de ésta para que la 
superficie quede uniforme. 
• Transporte a horno.- Los moldes con mezcla se transportan 
manualmente o por medio de una banda transportadora al área de hornos. 
• Horneado.- Según las indicacionesde la receta correspondiente al tipo 
de producto que se desea hornear. 
El tiempo y la temperatura del horneado, así como la humedad relativa del 
aire existente dentro del horno, son factores que deben ser cuidadosamente 
vigilados, para que esta etapa del proceso de elaboración, se realice 
exitosamente. 
 
• Transporte a mesa de trabajo.- Una vez horneado el producto se 
transporta manualmente por medio de carros a la mesa de trabajo. 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 43 
 
 
 
• Preparación de la cubierta.- Paralelamente se prepara la cubierta que 
se pondrá a algunos productos. Los ingredientes que compondrán la cubierta 
dependen del sabor y tipo de pastel pudiendo usar crema batida, crema 
chantilly, merengue y crema dulce, entre otros. 
• Acabado.- Esta actividad consiste en poner la cubierta previamente 
preparada al producto, también se refiere a adornar el producto. 
• Transporte a refrigeración.- Los pasteles terminados se transportan 
manualmente, por medio de carros o de bandas transportadoras al almacén 
de producto terminado, que en este caso será una cámara de refrigeración. 
• Almacenamiento.- El producto terminado se almacena en una cámara 
de refrigeración quedando listo para su venta. Se debe tener cuidado de no 
tener almacenado el producto terminado por más de 5 días. 
3.1.3 Diseño de Planta. Al momento de elaborar el diseño para la 
distribución interior de la planta, se deben tener en cuenta los siguientes 
factores: 
a) Determinar el volumen de producción 
b) Movimientos de materiales 
c) Flujo de materiales, y 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 44 
 
 
 
d) Distribución de la planta.14 
La siguiente imagen representa una distribución ideal y básica de una 
pequeña empresa teniendo en cuenta en uso de maquinaria y utensilios, el 
desplazamiento de la materia prima y de los productos terminados. 
 
Figura 3 Distribución ideal de Planta 
Fuente: Grafico obtenido de: www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales 
 
 
 
 
 
 
 
14 Guía empresarial, Secretaría de Economía, México 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 45 
 
 
 
Equipos y Maquinaria requerida 
 
Inicialmente se adquirirán equipos de propósito general, ya que invertir 
en equipos de propósito especial requieren de mayor presupuesto y su vida 
útil puede verse afectada por solo funcionar para 1 tarea. 
 
Por ser una empresa pequeña / artesanal, algunos de los procesos 
deben realizarse manualmente. Por lo cual, la obtención de maquinaria, 
equipos y utensilios es básica. 
A continuación se presenta una breve descripción de los equipos 
necesarios para la pastelería a realizar. 
• Maquinaria y equipo básico: 
- Batidora industrial de 20 litros: Clave para batir, amasar y mezclar los 
ingredientes principales para la elaboración de pasteles y cremas. 
- Horno de Pastelería para 12 latas: De gran importancia el poder hornear 
más de ½ docena en una sola preparación. Debe utilizarse bajo control. 
- Báscula: Peso y cantidad de los ingredientes a utilizar. 
- Cámara refrigerante: Indispensable para mantener frescos los productos 
terminados. 
- Mesa de trabajo: Necesaria para la terminación, decoración y empaque de 
los productos. 
- Aplanadora/Alisadora de masa: Optimiza el proceso manual del trabajo con 
Pastillaje (Fondant) para la decoración de los pasteles. 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 46 
 
 
 
• Equipo Auxiliar y Utensilios 
- Moldes: Dan la forma y tamaño requerido de cada producto en el momento 
de hornearse. 
- Tazas medidoras: Sirven para la exactitud en las cantidades de 
ingredientes durante la preparación de pasteles y cremas. 
- Espátulas: Para mezclar y verter las preparaciones en moldes y mangas de 
pastelería. 
- Mangas de Pastelería: Ideales para verter masa en los moldes (como 
dosificador) e indispensables para la decoración. 
- Boquillas de decoración: Necesarias para las diferentes decoraciones en 
crema. 
- Tazas para mezcla: Vasijas en acero inoxidable y plásticas para diferentes 
mezclas de pequeñas cantidades de masa y crema con saborizantes, 
colorantes, etc. 
 
Proveedores Maquinaria y Equipos 
 
Tabla 4. Proveedores Máquinas y Equipos 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 47 
 
 
 
 
 
Nota. Fuente: Guía de proveedores revista Catering 
 
Materia Prima e Insumos 
La pastelería requiere de ingredientes secos y húmedos para su 
elaboración. La mayoría se rigen por ciertos ingredientes y llevan adiciones 
que hacen su diferencia según la receta a preparar. 
 
La siguiente es una tabla de los ingredientes base para la elaboración 
de los pasteles. Como mencioné anteriormente, pueden agregarse o 
eliminarse algunos según el producto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 48 
 
 
 
Tabla 5. Ingredientes e Insumos 
 
 
 
Proveedores de Materia prima e Insumos 
La decisión de compra de los ingredientes y adiciones tiene como 
prioridades la calidad y el precio ya que al realizarse compras al por mayor o 
en medianas cantidades al comenzar una empresa se debe buscar la mayor 
economía posible pero siempre la mejor calidad para realizar productos de 
primera. 
Se hacen pedidos a las empresas nacionales reconocidas por medio 
de sus puntos de venta al por mayor (Nacional de Chocolates para el 
chocolate y los chips por ejemplo.) para algunos ingredientes que requieren 
esa garantía de calidad. Para otros de uso general y de calidad promedio en 
todas las marcas se realizan compras en graneros de venta al por mayor 
(Harina y huevos por ejemplo) donde se consiguen excelentes productos 
hasta 30% más económicos que en un almacén de cadena o especializado. 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 49 
 
 
 
 
Aspectos Humanos 
Describiendo la empresa ahora como micro empresa por cantidad de 
empleados (anteriormente se habló de una pequeña empresa según la 
cantidad de producción) la cual tiene entre 1 y 10 empleados para iniciar se 
tienen en cuenta 2 aspectos en cuanto al factor humano. 
- Apropiación de la tecnología: Referente al conocimiento que tiene el 
personal en relación a la tecnología existente en la empresa. La capacidad 
técnica y organizacional para comprender y asimilar cada proceso y 
finalmente dominarlo. 
- Talento humano: El recurso humano de la empresa debe estar 
debidamente capacitado, se debe motivar para que además sienta la 
capacidad de aportar a los procesos y a la innovación de ellos. 
 
Se deben tener en cuenta siempre los procesos de capacitación, los periodos 
de prueba y los programas de actualización de técnicas que se implementen 
en la empresa. 
 
Aspectos Financieros 
Se realiza un plan de inversiones, una proyección de ventas, análisis 
del punto de equilibrio y el planteamiento de las opciones de financiación. 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 50 
 
 
 
Aquí, se encuentra resumido, se podrá ver detalladamente en el Plan 
Financiero de la CCB (Ver Anexo 3.) 
 
Tabla 6. Valores Maquinaria y Equipos 
 
 
Tabla 7. Valores Equipo Auxiliar y utensilios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 51 
 
 
 
Tabla 8. Otros Valores 
 
 
Para el funcionamiento de la empresa se requiere una inversión inicial 
de $21.460.000 contando con muebles, enceres, maquinaria, equipos y 
utensilios principales. 
 
Alternativas de Financiación 
Para iniciar la actividad comercial de la empresa se requiere una 
inversión inicial de $ 50.000.000 de pesos aproximadamente. Este valor se 
financiara a través de alternativas y facilidades que se encuentran enel 
mercado colombiano para emprendedores que quieran crear empresa, las 
cuales se describen a continuación15: 
 
Una de las mejores alternativas de financiación es la línea de crédito 
con garantía automática que ofrece el Fondo Nacional de Garantías, cuyo 
 
15 Información Línea de Crédito con Garantía Automática. Obtenida de Cámara de Comercio 
de Bogotá. 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 52 
 
 
 
objetivo es contribuir a la creación o fortalecimiento de pequeñas y medianas 
empresas a través de alianzas establecidas con algunas entidades del 
sector financiero. 
 
La línea de crédito con garantía automática es una posibilidad que 
brinda grandes beneficios ya que el empresario solo debe respaldar el 30% 
de su crédito y el 70% restante es respaldado por el convenio entre la 
Cámara de Comercio de Bogota y El Fondo Nacional de Garantías, previa 
presentación del proyecto de viabilidad y factibilidad para la nueva empresa. 
El crédito otorgado puede ser utilizado como capital de trabajo, para 
adquisición de activos fijos (nuevos o usados), para capitalización de la 
empresa o para innovación y desarrollo tecnológico. Para creadores de 
empresa que es el objetivo de esta investigación, esta línea de crédito ofrece 
los siguientes beneficios: 
 
• Es un producto financieros que incentiva y facilita la creación de 
empresas. 
 
• Tiene condiciones preferenciales para quienes buscan crear empresa en 
cuanto a tasas de interés, periodos de gracia, montos a otorgar, destino de 
los prestamos y plazos de amortización. 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 53 
 
 
 
• Es una línea de crédito que complementa el esquema de apoyo integral a 
nuevas empresas de la región, liderado por la Cámara de Comercio de 
Bogota mediante orientación, ciclos de formación, asesora y 
acompañamiento para la sostenibilidad en el mercado. A continuación se 
relacionan las condiciones del crédito y de la garantía para la creación de 
empresas: 
 
Tabla 9. Condiciones del crédito 
LIMITE TASA PLAZO Y 
AMORTIZACIÓN DEFINICIÓN COBERTURA 
Hasta 50 
MM de 
pesos 
DTF+ 10 T.A 
 
 
 
Amortización 
mes vencido 
 
Plazo máximo 
de 60 meses 
con periodo 
de gracia 
hasta 12 
meses según 
el flujo de 
caja del 
proyecto. 
 
 
La garantía la 
otorga la 
entidad 
financiera sin 
consulta 
previa al 
FNG 
Cobertura de 
la garantía 
del 70% 
 
Nota. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. 
 
A partir del proceso de apertura económica y como respuesta a la 
dificultad de accesar al crédito ofrecido por la banca, ya que no todas las 
personas reúnen los requisitos, surgen las empresas especializadas en 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 54 
 
 
 
inversión en actividades de riesgo como alternativa de financiamiento para 
proyectos de carácter empresarial. 
 
En Colombia el capital de riesgo es un mecanismo de financiación 
relativamente nuevo para la creación de pequeñas y medianas empresas 
debido a que no existe plena seguridad acerca de la recuperación del capital 
invertido. En el mercado este capital de riesgo es ofrecido por entidades 
financieras como Banco de Bogotá, Bancolombia, Banco Caja Social entre 
otros así como el Fondo Nacional de Garantías. En cuanto a las clases de 
capital de riesgo existen cuatro formas de operaciones de riesgo según el 
momento de la inversión16: 
 
• Capital semilla: se financia la creación o diseño de una idea o proyecto de 
creación de empresa. 
• Financiación para arrancar: la participación del capital de riesgo se realiza 
para financiar la ejecución de la etapa de arranque inicial. 
• Financiación para la consolidación: es aquella inversión requerida para el 
desarrollo de la empresa. Se da en un lapso inferior a 3 años. 
 
16 Cámara de Comercio de Bogotá, Guías de consulta rápida para crear empresa, Modulo 3. 
De la idea a la acción. Guía No 10 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 55 
 
 
 
• Financiación para la madurez: cuando la organización posee un cierto 
desarrollo y requiere capital para un crecimiento posterior. 
 
Esta empresa se creará con el 30% de capital proveniente de recursos 
personales equivalentes a $15.000.000 y para el 70% restante ($35.00.000) 
se aplicará a créditos y opciones de financiación. 
 
Gestión de Proyecto 
Inicialmente se mantendrá activo en canal actual de promoción y 
venta, las redes sociales. 
Luego, se considera necesario la expansión de la idea de negocio a 
un establecimiento de comercio. 
 
Comenzando por la legalización de la empresa ante la cámara de 
comercio para luego sí llegar a la producción en local de venta, 
Como base se toma la guía de la Cámara de Comercio de Bogotá 
“Pasos para registrar tu empresa ante la CCB” por Bogotá Emprende. (Ver 
anexo 4.) 
 
 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 56 
 
 
 
CONCLUSIONES 
• La competencia directa se encuentra únicamente en Facebook y en su 
mayoría son empresas informales. 
• Se tiene gran ventaja en el manejo y uso constante de Redes 
Sociales. Es evidente en el crecimiento diario de los fans de la página 
(5 personas diarias como mínimo). 
• Se incrementarán las opciones para generar impacto a los usuarios de 
las Redes sociales y se mantendrá el uso de éstas en las horas 
determinadas como las horas “prime”. 
• Se lanzarán colecciones constantemente cubriendo fechas especiales 
y temporadas nacionales e internacionales. 
• El mercado de la Expresión social dejó de un lado la tarjetería y 
peluches para darle espacio a la chocolatería y pastelería, lo cual 
hace que los productos a ofrecer tengan mayor oportunidad en éste. 
• La dotación de maquinaria y equipos se hará por medio de 
proveedores en Bogotá que ofrece marcas Nacionales e importadas. 
Al igual que todo tipo de repuesto y accesorio. 
• La materia prima de igual manera, se obtendrá en Bogotá, 
optimizando el transporte y costos de la misma. 
• La empresa requiere para su funcionamiento de personal 
administrativo y operativo. Se capacitará a cada quien según su 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 57 
 
 
 
responsabilidad y se actualizará constantemente en procesos, 
innovación y normatividad. 
• La legislación Colombiana vigente exige los siguientes trámites a todo 
tipo de establecimiento en el sector de la Pastelería: Registro de 
Escritura Pública de constitución de la empresa ante una notaría, 
diligenciar el formulario de Registro Único Tributario RUT, registrar la 
empresa ante la Cámara de Comercio de Bogotá, registrar la marca 
ante la Superintendencia de Industria y Comercio. Para el 
acondicionamiento de la empresa en un establecimiento de comercio 
se requiere registrar ante el INVIMA los alimentos que la empresa va a 
producir, Solicitar el registro sanitario y capacitar al personal en 
manipulación de alimentos. 
• Se requiere un capital de $50.000.000 para el lanzamiento y 
acondicionamiento de la empresa en un establecimiento de comercio. 
Lo cual es el ideal a un futuro en corto plazo (de 3 a 12 meses). 
 
 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 58 
 
 
 
FUENTES 
- Cámara de Comercio de Bogotá 
- ICONTEC 
- INVIMA 
- Fenalco 
- Secretaría de Salud Departamental de Bogotá 
- Superintendencia de Industria y Comercio 
- DANE 
- Revista La Barra 
- Revista Catering 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Libros 
- NORMAN, D (2004) Emotional Design – Why we love (or hate) 
everyday things, Basic Books 
- CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ, Guías de consulta rápida 
para crear empresa, Modulo 3. De la idea a la acción. Guías 9, 10 y 12 
 
Periódicos y Revistas 
- NORMAN, Donald (2002),Emotion and Design: Attractive things work 
better. Interactions Magazine, páginas. 36-42. 
- Editor. (2011) “ Pastelería de punta a punta”, Revista la Barra, Edición 
Junio, 127,128 
 
Documentos Electrónicos 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 59 
 
 
 
- www.contacopyme.gov.mx/guiasempresariales 
- www.invima.gov.co 
- Tormo (2010) En Colombia el sector de expresión social es un 
mercado que mueve millones de pesos en detalles, Resumen de 
prensa extraído de El Tiempo. Tomado de: 
http://www.tormo.com.co/resumen/461/En_Colombia_el_sector_de_ex
presion_social_es_un_mercado_que_mueve_mill.html 
- Terra (2011) Vida y estilo, Feng Shui en tu árbol de Navidad, tomado 
de 
http://www.terra.com/mujer/fotos/feng_shui_en_tu_arbol_de_navidad/3
12419 
- Wikipedia (S.F) Definición e historia “Cupcake”, disponible en la web 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cupcake 
- Wikipedia (S.F) Definición e historia “Brownie”, disponible en la web 
http://es.wikipedia.org/wiki/Brownie 
- Marketing Directo (2010) Las redes sociales toman fuerza como canal 
de ventas, tomado de www.marketingdirecto.com/actualidad/social-
media-marketing 
- Información Línea de Crédito con Garantía Automática. Obtenida de 
Cámara de Comercio de Bogotá 
 
 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 60 
 
 
 
ANEXOS 
Anexo 1. 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 61 
 
 
 
Anexo 2. 
Plan de Negocio 
Anexo 3. 
Plan Financiero 
Anexo 4. 
Guía Pasos para registrar la empresa en CCB 
Anexo 5. 
Copia Registro ante CCB 
Anexo 6. 
Copia Registro Logo ante CCB 
 
Anexo 7. 
TRAMITES ANTE EL INVIMA17 
 
Para el funcionamiento de la actividad empresarial, el Invima exige los 
siguientes trámites: 
 
• Solicitud de registro sanitario 
 
17 Información obtenida de www.invima.gov.co 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 62 
 
 
 
• Requisitos para obtener un registro sanitario, producto alimento 
• Documentación de solicitud de expedición o registro sanitario automático 
• Formulario único de solicitud de registro sanitario automático de alimentos 
expedición y renovación 
• Ficha Técnica: descripción detallada de la composición elaboración y 
presentación del producto. 
 
Otros trámites: 
 
• Solicitud del certificado de calidad de alimentos y bebidas alcohólicas 
• Aprobación de publicidad de alimentos 
• Aprobación de empaques rotulados 
• Certificado de capacidad de producción técnica 
• Certificado de capacidad de buenas prácticas de manufactura 
 
 
Anexo 8. 
 
TRAMITES SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO 
 
• Consulta de antecedente marcario 
• Realizar consignación bancaria por cada marca o logo que se quiera 
consultar. 
• Certificación de registro de marcas, lemas, depósito de nombre o enseña 
comercial, mediante este documento el interesado puede obtener datos 
como nombre del solicitante, número de solicitudes, titulo entre otros. 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 63 
 
 
 
• El empresario puede solicitar por escrito la certificación dando la 
información exacta sobre el signo distintivo que quiere conocer. La entidad 
informa lo encontrado en su base de datos mediante la expedición de un 
certificado. El usuario debe pagar la tarifa correspondiente establecida cada 
año, la cual debe radicarse junto con el documento de solicitud. 
 
Ficha Técnica 
 
• Nombre del producto 
• Composición con descripción y cantidad de los ingredientes. 
• Presentaciones comerciales y material de envase: informe del peso y 
volumen del producto a comercializar 
• Tipo de conservación: medio ambiente, temperatura, refrigeración 
• Tipo de tratamiento: proceso de elaboración 
• Vida útil estimada 
 
Anexo 9. 
 
REGISTRO SANITARIO DEL PRODUCTO 
 
 
Los decretos 2333 de 1982 y 278 de 1991 son los que rigen los registros 
sanitarios que se deben tramitar para alimentos elaborados en el país o 
importados. Para empresas que tienen su planta de producción o domicilio 
principal en Bogotá, la entidad autorizada para otorgar los registros es la 
Secretaria de Salud Departamental de Bogotá. La solicitud debe contener el 
nombre de la persona interesada, el nombre y localización de la fábrica y el 
nombre del producto. A esta solicitud deben anexarse los siguientes 
documentos: 
 
 
P a s t e l e r í a I n d i v i d u a l & P e r s o n a l i z a b l e | 64 
 
 
 
• Duplicado del informe técnico del producto 
• Nombre o características del producto 
• Composición de los ingredientes 
• Cuantitativa de los aditivos alimentarios por nombre genérico y químico. 
• Características físico químicas y microbiológicas 
• Sistemas de conservación y almacenamiento, características de envases 
o empaques 
• Descripción del proceso y equipo utilizado. 
• Estabilidad del producto y periodo de validez en condiciones normales 
• Recibo de pago de derechos de análisis de laboratorio expedido por el 
laboratorio de la autoridad delegada. 
• Recibo de pago de publicación en el Diario Oficial. 
• Certificado de Constitución, Existencia y Representación Legal de la 
empresa. 
• Certificado expedido por la superintendencia de industria y comercio 
sobre el derecho de uso de marca del producto. 
• Proyecto de etiquetas con la información básica exigida por las normas 
vigentes. 
 
Anexo 10 
 
Nota: Los anexos en rojo están en proceso o se excluyeron de este 
documento por su cantidad de páginas y/o tamaño lo cual generaba 
exceso en el tamaño asignado para su envío.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales