Logo Studenta

cap02

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

17 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
 En este capítulo se tocarán una serie de teorías que consentirán en 
sustentar el desarrollo del presente estudio, determinando información que 
se relaciona directa o indirectamente con el tema en estudio; se partirá del 
estudio de investigaciones precedentes a este proyecto que puedan aportar 
elementos a este propósito, luego se darán a conocer las bases teóricas, así 
como la sistematización de las variables. 
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 
 A continuación se presentan a algunas investigaciones que guardan 
relación con las variables similares a investigar, siendo las siguientes: 
 El trabajo de investigación llevado a cabo por Gabor y col (citados por 
Monina y col, 2007), realizado para Revista del Colegio de Médicos 
Veterinarios de la provincia de Santa Fe, Argentina, que lleva por titulo 
“Semiología ultrasonográfica del testículo, epidídimo y cordón espermático 
en el toro”. El objetivo de la investigación que se reporta es Determinar y 
estandarizar los planos de corte para el estudio por ultrasonido
18 
 
 
 
de las gónadas y anexos del toro, con el propósito de lograr una correcta: 
Evaluación de la ecoestructura anatómica y medición de las mismas. 
 Metodológicamente la evaluación se enmarca en la medición escrotal pre 
sacrificio y el estudio ultrasonográfico e histopatológico de los testículos post 
mortem en toros sin historial reproductivo. Recolectaron al azar durante diez 
meses los testículos de 86 toros en un matadero, con el propósito de estudiar 
la presentación de distintas lesiones. Después de girar el transductor 90°, 
determinó que el cuerpo del epidídimo presenta una forma ovalada pobre en 
ecos y hasta libre de ellos, y agregó que la cola del epidídimo en 
comparación con el parénquima testicular es algo más pobre en ecos y con 
una estructura más densa. 
 Los resultados obtenidos evidencian que se logra una buena evaluación 
del aparato reproductor del macho con la aplicación de la técnica 
ultrasonográfica realizada totalmente en condiciones a campo, permitiéndole 
al Médico Veterinario determinar con mayor precisión los planos de corte, 
proporcionando mejor visualización y mayor exactitud de las gónadas y 
anexos en el toro (escroto y sus capas, del parénquima testicular, plexo 
pampiniforme y epidídimos), permitiendo diferenciar individualmente las 
estructuras antes mencionadas, por lo que genera mayor confiabilidad al 
momento de emitir un diagnóstico. 
 Con respecto al antecedente en referencia, su aporte a la presente 
investigación, según la variable en estudio, permite visualizar y proyectar en 
relación a sus resultados cuales serán los impactos obtenidos al aplicar la 
19 
 
 
 
ultrasonografía como técnica de precisión, resultando de simple aplicación y 
no siendo invasiva al momento de realizar la evaluación del aparato 
reproductor de los machos en las unidades de producción del Municipio 
Machiques, ya que permite evidenciar los mínimos cambios andrológicos al 
momento de la evaluación, ofreciendo una visión amplia de cómo puede 
medirse dicha variable . 
 De este modo en lo anteriormente referido, se consideraran todos sus 
componentes e indicadores utilizando para ello las bases teóricas 
relacionadas con el fenómeno objeto de estudio y los elementos que lo 
conforman, lo cual constituye un aporte fundamental para el estudio en 
desarrollo. 
 En la publicación, realizada por Parraguez (2007), para el Vº Congreso de 
Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos, 
Mendoza, Argentina, que lleva por titulo “La ecografía como herramienta 
para la producción de pequeños rumiantes y camélidos sudamericanos”. El 
objetivo de dicha investigación es dar a conocer las aplicaciones de la 
ecografía en sistemas productivos de pequeños rumiantes y camélidos 
sudamericanos, sus ventajas y desventajas, bajo la perspectiva y experiencia 
profesional ganada durante 15 años de utilización de la técnica en Chile. 
 La metodología del estudio está enmarcada en la incorporación de la 
ecografía a diferentes sistemas productivos de ovejas, cabras, llamas, 
alpacas, vicuñas y guanacos, entre otras especies de interés pecuario. En 
esta investigación se hace mención a las principales cualidades de uso de la 
20 
 
 
 
técnica, con el propósito común de mejorar los índices reproductivos y 
productivos de algunas de las especies mencionadas. Para ello, se 
abordaron temas de interés como el fundamento general de la técnica 
ecográfica; para qué, como y cuando se recomienda su uso; ventajas y 
desventajas sobre otras técnicas. 
 Los resultados obtenidos evidencian que existen aplicaciones de la 
ultrasonografía como herramienta tecnológica, ya que es una técnica que 
arroja resultados a tiempo real, con escasos requerimientos, no siendo 
invasiva e inocua, lo cual permite valorar las estructuras anatómicas de la 
hembra bovina, pudiendo someter a estos rebaños a evaluaciones 
ecográficas sucesivas de manera sistemática sin proporcionar efectos 
adversos y resultados indeseados en la evaluación del tracto reproductivo de 
hembras preñadas y no preñadas, generando una mejor interpretación de las 
imágenes bajo estudio. 
 La importancia de este antecedente como aporte a la presente 
investigación, es que favorece el desarrollo de la variable en estudio, ya que 
es necesario introducir en las unidades de producción del Municipio 
Machiques la técnica ultrasonográfica, permitiéndole a los Médicos 
Veterinarios mejorar los índices productivos y reproductivos de los rebaños 
evaluados, induciendo la mejora del manejo en la explotación ganadera, 
disminuyendo los días abierto de las hembras bovinas, ya que es una técnica 
que brinda precisión, confianza al no ser invasiva y de muy fácil aplicación 
21 
 
 
 
precisando los estadios gestacionales, vientres no preñados o cualquier otra 
alteración anatómica que comprometa el proceso productivo. 
El trabajo de investigación llevado a cabo por Boyezuk (2007), Producir 
XXI de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional 
de la Plata, que lleva por titulo “Diagnóstico precoz de gestación por 
ultrasonografía en programas de inseminación artificial fijo (IATF)”. Con el 
objetivo de reducir el intervalo IA-diagnostico de gestación, por medio de la 
ultrasonografía reproductiva, frente al tradicional tacto rectal cuya aplicación 
es más tardía, posibilitando ajustar aun más este concepto tendiente a 
mejorar la eficiencia. 
 Metodológicamente la investigación tiene como base la ecografía 
ginecológica que se realiza con el animal en estación y por vía endorectal. 
Se procede a lubricar el brazo e ingresar al recto junto con la sonda. Si bien 
se aconseja evacuar las heces de la ampolla rectal no siempre es necesario. 
Con la vista siempre en la pantalla se realiza la exploración de las diferentes 
partes anatómicas del aparato genital de la hembra bovina de acuerdo a la 
semiología de exploración genital. 
 En tal sentido, los resultados determinaron que la técnica ultrasonográfica 
aplicada en el estudio del aparato reproductor de las hembras bovinas en los 
programas de inseminación artificial implico ser una herramienta que aporta 
al Medico Veterinario practicidad, inocuidad y sobre todo precocidad, por lo 
que permite aportar seguridad en el diagnóstico emitido en la ecografía 
22 
 
 
 
ginecológica, la cual aplica para explorar en animales gestantes, aportando 
una mejor imagen de las gónadas y de sus estructuras ováricas. 
 El antecedente en referencia, tuvo como aporte a la presente 
investigación, una nutrida bibliografía sobre el diagnostico precoz de la 
gestación por la introducción al mercado veterinario de ultrasonidos portátiles 
de ultima generación, lo cual crearía mayor interés de los Médicos 
Veterinarios del Municipio Machiques en la adopción de dichaherramienta 
tecnológica para incluirlos en sus jornadas laborales dentro de los programas 
de inseminación artificial de las unidades de producción para las cuales ellos 
laboran, contribuyendo a mejorar los recursos y optimizar la eficiencia 
reproductiva, siendo estos fundamentos importantes para la base teórica así 
como, en los elementos principales que estructuran la variable. 
 También es importante mencionar el trabajo investigativo que llevo a cabo 
Gnemmi y Col (2007), para la página www.producción-animal.com.ar, que 
lleva por nombre “Nuevas tecnologías para optimizar el desempeño 
reproductivo del rodeo de cría ”, Uno de los pasos para lograr este objetivo es 
la correcta identificación de aquellos animales que por diversos motivos no 
se encuentran "cíclicos", es decir que no han reiniciado su actividad 
reproductiva, para el momento en que se inicia el servicio. 
 Metodológicamente se utilizaron 276 vacas adultas con cría al pié, 
pertenecientes al rodeo de la E.E.A INTA Mercedes que habían parido 
durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre del 2004. Se manejaron a 
una carga de 0,65 Ev/ha promedio y el servicio se realizó durante los meses 
23 
 
 
 
de Octubre, Noviembre y Diciembre. El diagnóstico de ciclicidad se realizó en 
dos oportunidades: el 06/10/04 en aquellos vientres de aparición temprana 
(Julio) y el 11/11/04 en aquellos vientres de parición más tardía (Agosto - 
Septiembre). De esta manera todos los vientres evaluados tenían al menos 
45 días o más de paridos al momento de realizarse el diagnóstico de 
ciclicidad. En el mismo momento de la ecografía, se evaluó la condición 
corporal a todos los animales. 
 Los resultados obtenidos evidencian que la ultrasonografía como 
herramienta tecnológica es una técnica extraordinaria que el Médico 
Veterinario no debe dejar de implementar, a sabiendas de que este no puede 
sustituirlo, pero es para este un medio simple, claro, en grado de favorecer 
un diagnóstico, disminuyendo el error al evaluar la actividad reproductiva de 
las hembras bovinas con desordenes reproductivos. 
 La importancia de este antecedente como aporte a la presente 
investigación, es que favorecería el desarrollo de los Médicos Veterinarios 
del municipio Machiques en el uso intensivo de la técnica ultrasonográfica 
diagnostica en las unidades de producción, ya que en todas las hembras 
bovinas que examinen ginecológicamente permitiría un diagnóstico mas 
veloz, pero sobre todo hacer una evaluación pronostico precisa en hembras 
acíclicas, generando una mejora en los parámetros reproductivos de las 
explotaciones ganaderas, proporcionando reducción en los gastos 
operativos. 
24 
 
 
 
 La investigación llevada a cabo por Sánchez y Alfonso (2000), para la Rev. 
TecnoVet, que tiene por titulo “Ultrasonografía en reproducción animal”, 
presenta grandes similitudes con este estudio, por lo que aporta grandes 
argumentos en la realización de este proyecto investigativo. Teniendo como 
objetivo estudiar el tracto reproductivo y otros órganos internos de los 
pequeños y grandes animales que, en algunos casos, sólo son abordables a 
través de la palpación, principalmente en el equino y bovino. 
 La metodología del estudio ha sido adoptada como una técnica clínica de 
rutina para el estudio de condiciones fisiológicas y patológicas del tracto 
reproductivo de las diferentes especies domésticas, así como también 
constituye una herramienta importante en términos de la investigación 
científica. Al respecto cabe señalar que dicha técnica diagnóstica ha 
contribuido de manera significativa en los avances más recientes para la 
comprensión de las funciones ovárica y uterina, así como también del 
desarrollo embrionario y fetal. 
 Estos resultados permiten concluir que la implementación de la 
ultrasonografía como técnica diagnostica favorece de manera demostrativa 
en el comprendimiento del funcionamiento ovárico y uterino, así como 
también en estadios del desarrollo embrionario y fetal, patologías uterinas, 
muerte embrionaria, quistes foliculares, etc, y en el macho problemas 
testiculares y glándulas accesorias. 
 A tales efectos, los aportes obtenidos indicaron que el uso de la 
ultrasonografía como técnica diagnostica en especies grandes como vacunos 
25 
 
 
 
en el tracto genital de la hembra, especialmente en ovarios y en útero 
permite la visualización y posible medición de estructura como útero, folículo 
y cuerpo lúteo, ya que los equipos usados mayormente son de modo B 
(diferentes grado de brillantes) y tiempo real (movimiento continuo en el 
monitor), permitiendo toma de decisiones al predecir eventos reproductivos 
futuros que contravengan con el desarrollo de los programas reproductivos 
en las ganaderías. 
 2. BASES TEÓRICAS 
 En esta sección se hará una revisión de las diferentes teorías que 
fundamentan el estudio de la ultrasonografía como herramienta tecnológica 
en el diagnóstico de la reproducción bovina , con el propósito de fijar las 
bases teóricas de la presente investigación. Asimismo, las bases teóricas 
comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un 
punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o 
problema planteado. 
2.1. ULTRASONOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA TECNOLÓGICA EN EL 
DIAGNÓSTICO DE LA REPRODUCCIÓN BOVINA 
 
 La ultrasonografía fue introducida en reproducción animal para realizar 
diagnósticos tanto en equinos como en gatos, según Sánchez y Alfonzo 
(2000 p.20), infiere que “Es una técnica clínica para el estudio de condiciones 
fisiológicas y patológicas del tracto reproductivo”. En tal sentido, como lo 
26 
 
 
 
puede referir Echevarría (2001, p.185) “La ecografía es una técnica no 
invasiva que permite la visualización de los órganos internos de las 
diferentes especies domésticas, e incluso del hombre”, teniendo como gran 
ventaja que es una herramienta tecnológica que permite ser utilizada a nivel 
de campo de manera continua, evaluando los ciclos reproductivos y 
productivos. 
 Así mismo Boyezuk (2007, p.47) afirma que “La ultrasonografía es un 
método diagnóstico de aplicación a campo, rápido y efi ciente”. Para este 
autor La información que brinda su uso en ginecología bovina resulta ser una 
herramienta útil para la toma de decisiones de manejo en las ganaderías 
tanto lecheras como de carne contribuyendo a mejorar la eficiencia de los 
establecimientos. Este método diagnostico constituye un progreso en los 
procesos fisiológicos en la reproducción animal, ya que su implementación 
en la medicina veterinaria, provee una valiosa información en los eventos 
reproductivos de las ganaderías. 
 De la misma manera como lo refieren Sánchez y Alfonso (2000, p.2), 
infieren que “En la clínica reproductiva el ultrasonido cada vez adquiere 
mayor importancia, tanto en especies de interés reproductivo, afectivo, como 
también en animales exóticos”. Para estos autores las técnicas más comunes 
de evaluación del aparato reproductivo en Medicina Veterinaria son las 
transrectal y transabdominal, comúnmente con transductores lineales en 
especies mayores y sectoriales en especies menores. 
27 
 
 
 
 Así lo señalan Bo y Caccia (2000, p.10), refiriendo que “Las máquinas de 
ultrasonido están compuestas por el transductor y la consola”. El transductor 
se encuentra constituidos por una gran diversidad de cristales 
piezoeléctricos, donde cuya función primordial es la de generar las imágenes 
por medio de ondas sonoras, estimulados por corriente eléctrica procedente 
de una consola, permitiendo observar tejidos en diversos ángulos, según la 
posición que el Médico Veterinario le de al transductor y posteriormente estas 
ondas se retornan a la consola para convertirse en imágenes. 
 De igual manera señalan Pierson y Ginther (1984, p.495). ”La intensidad y 
frecuencia de las ondas son directamenteproporcionales a la distancia y la 
consistencia de los tejidos”. Los autores hacen referencia que color de las 
imágenes se traducirá en distintos tonos de gris, desde el blanco al negro. 
Los líquidos (folículo, amnios) se ven en la pantalla de color negro debido a 
que no reflejan ondas y se llaman no ecogénicos. Los tejidos densos como 
los huesos reflejan las ondas., se ven de color blanco y se los llama 
hiperecogénicos. Las otras estructuras tienen diferentes tonos de gris 
dependiendo de la densidad. 
 Por consiguiente, las ondas que penetran en los tejidos son muy finas 
(aprix 2 mm), por en tal sentido la imagen que se emite se asemeja a un 
corte histológico. Las interfases son espacios subyacentes entre dos tejidos 
con distintas densidades. Diferencias muy pequeñas de densidad pueden 
resultar en una interface. Estas interfaces permiten hacer una distinción de 
28 
 
 
 
los órganos evaluados y sus diversas densidades permiten realizar un 
estudio de los estándares normales o anormales de dichos órganos. 
 En tal sentido, estas ondas recorren por el organismo alrededor de a una 
velocidad de 1540 m/seg, permitiendo una penetración pequeña (2 mm); 
evidenciando que las imágenes emitidas en el monitor sean proporcionales a 
un corte histológico y casi instantáneas. La simetría del sonido emitido que 
es reflejada (eco) compacta los cristales pizoeléctricos en el transductor, 
permitiendo que éstos transformen el sonido en impulsos eléctricos. 
 Dichos impulsos son referidos a un receptor, este receptor amplía la señal 
y posteriormente se digitaliza por un convertidor. Finalmente en la pantalla se 
aprecia el resultado emitido con diferentes tonalidades de gris que van desde 
el blanco hasta el negro. La graduación de colores en los ultrasonidos posee 
entre 16 a 64 tonos de gris. 
 Asimismo, los tejidos permiten generar ondas sonoras en grados 
diferentes. Las características del tejido indican qué proporción del sonido 
despedido puede ser irradiada o manifestada. Los tejidos que presentan 
líquidos (fluido folicular o fluido del saco gestacional) dispersan las ondas 
sonoras denominándose anecoicos o no ecogénicos. Estos son evidenciados 
con el color negro en la pantalla del monitor. 
 Por lo tanto, por otro lado ubicamos los tejidos densos (huesos del feto, 
cervix) que de manera inmediata relejan las ondas sonoras denominándose 
hiperecoicos o hiperecogénicos. Observándose de color blanco en la pantalla 
del monitor. Existen tejidos de consistencia intermedia (estroma ovárico, 
29 
 
 
 
útero) emitiendo ondas sonoras de manera intermedia denominándose 
ecoicos o ecogénicos. Mostrándose en la pantalla, en diversos grados de gris 
de acuerdo a la cabida de los mismos en reflejar las ondas. 
 Por tal motivo, la densidad o impedancia acústica de los tejidos es una 
manera de medir su resistencia en la difusión de las ondas sonoras que 
toman. Los tejidos de densidades diferentes o impedancia acústica están en 
contacto se puede evidenciar una interfaz, es decir, la demarcación de los 
límites estructurales entre ambos tejidos. Esos límites aunados a la 
información que obtendríamos de sus concernientes densidades nos 
aprueban calcular los cambios normales o anormales en cada uno. 
 Por esta razón, la ecogenicidad de los órganos reproductivos del ganado 
bovino pueden cambiar en según sea la fase en que se hallen. Por ejemplo, 
los cambios morfoestructurales que aguanta el útero a causa del patrón de 
secreción de las hormonas ováricas, son evidenciados en su ecotextura. Las 
tonalidades grises en el estro son mayormente intensas que en el diestro, por 
la mayor irrigación sanguínea del órgano en el estro. 
 En tal sentido, la evidencia de patologías del aparato reproductivo, 
significan en la actualidad dificultades para la evaluación con los medios 
diagnósticos convencionales, logrando la ecotomografía significativa 
importancia, especialmente en el diagnóstico de patologías de cuerpo lúteo 
persistente, quistes foliculares, tumores ováricos, prostatitis, neoplasias, 
abscesos, quistes o cálculos prostáticos, tumores de testículos criptorquidos. 
30 
 
 
 
 Según Boyezuk (2007, p.47) “El desarrollo de la gestación, como así 
también la compleja actividad ovárica bovina, fueron desentrañados por esta 
nueva técnica, aportando conocimientos que hoy son las bases del desarrollo 
de estrategias reproducti vas”. Este autor asegura que la adopción de esta 
técnica diagnostica por los Médicos Veterinarios es mas cuantiosa con el 
pasar de los días, aun persistiendo la controversia sobre su apli cación en la 
evaluación reproductiva de las explotaciones ganaderas comerciales y 
establecimientos de cría, retó a enfrentar en el futuro inmediato. 
 De igual manera Gnemmi y Maraboli (2007, p.38) afirman que “La 
evaluación clínica clásica del aparato reproductor del macho no siempre 
permite establecer si el toro presenta un problema o no”. Sobretodo, es difícil 
definir la localización del eventual problema y la entidad de la patología. La 
ultrasonografía a demostrado ser una herramienta de gran utilidad en la 
evaluación del aparato reproductor del macho, ya que sirve de recurso 
diagnostico al Médico Veterinario, pudiendo emitir opiniones más certeras 
según las eventualidades que se estén presentando y que no pueden ser 
observadas a simple vista. 
 En criterio de estos mismos autores (2007, p.38), señalan que “El examen 
ecográfico del aparato reproductor masculino debe hacerse en condiciones 
de seguridad”. No todos los toros son dóciles además hay circunstancias que 
pueden poner al animal nervioso, en algunas razas es necesario una 
contención segura del animal, colocándolo en un prototipo de sujeción. 
Normalmente, el examen Ultrasonográfico en toritos jóvenes se realiza 
31 
 
 
 
directamente en el lugar del establo, sin recurrir a sedación del mismo, solo 
con una sujeción a través de la anilla nasal. 
 La evaluación Ultrasonográfica en los órganos genitales externos accede 
al análisis de los testículos (longitudinalmente y transversalmente), los 
epidídimos (cabeza y cola) y los cordones espermáticos. En la siguiente 
evaluación se debe revisar y palpar los testículos y confirmar la destreza del 
individuo a la maniobra. En los órganos genitales internos: ampollas del 
conducto deferente, glándulas vesiculares, cuerpo de la próstata, glándulas 
bulbouretrales y uretra, la evaluación se hace por vía transrectal, 
introduciendo las sondas directamente en el recto, posándola justo en el piso 
de la pelvis, lógicamente después de realizada la evacuación de la materia 
fecal. 
 Por tanto Pieterse (1999, p.18) infiere que “Los veterinarios siempre 
deben ser selectivos en el uso de la ecografía durante sus trabajos a 
campo”. Por ejemplo, cuando existe la duda después de la palpación 
transrectal de las gónadas de las hembras bovinas, para corroborar la 
existencia de estructuras con actividad luteal y excusa de implementación de 
un tratamiento con prostaglandina. 
 Asimismo el pronto hallazgo por aplicación de ultrasonografía de hembras 
bovinas preñadas con el conceptus muerto nos sugiere la inmediata 
aplicación de tratamiento con prostaglandina. De igual manera permite 
generar un diagnóstico más exacto de diversas patologías de útero y ovarios 
cuando se genera dudas posteriormente de la palpación rectal. Patologías 
32 
 
 
 
como: Endometritis, piómetras, mucómetras o mortalidad embrionario 
temprana, también como quistes ováricos (foliculares o luteínicos) y la 
presencia Cuerpo Lúteo (CL) activo permiten ser diagnosticados sin error por 
la aplicación de la ultrasonografía, aun más, logra fiscalizarse los efectos de 
terapias aplicadas a los animales. 
 Sumado a lo antes descrito, la ultrasonografía como herramienta 
tecnológica en el diagnostico de la reproducciónbovina tiene una función 
primordial en la reproducción animal en la mayoría de los procesos 
reproductivos. La celeridad, utilidad, desarrollo y perfeccionamiento de esta 
tecnología diagnóstica pueden acrecentar de manera sustancial la eficiencia 
de los procesos productivos y reproductivos en las explotaciones ganaderas. 
 Por lo tanto, la ultrasonografía como herramienta tecnológica en el 
diagnostico de la reproducción bovina es aplicada a los eventos 
reproductivos y en consecuencia se pretende con el presente trabajo 
encontrar hallazgos en el contexto de estudio como los es en las unidades de 
producción en las cuales laboran los Médicos Veterinarios del Municipio 
Machiques que evidencien tal aplicación. 
 
2.1.1 Biotecnología diagnostica veterinaria 
 La aplicación de la ultrasonografía transrectal en el estudio de la 
reproducción bovina ha representado un salto tecnológico que ha 
revolucionado la biología reproductiva. Así lo refiere Kowalski (2005, p.626) 
33 
 
 
 
“Las imágenes obtenidas del ultrasonido han facilitado el estudio del 
complejo proceso reproductivo en bovinos”. En la hembra bovina se 
circunscriben artículos sobre la dinámica folicular, papel que cumple el 
cuerpo lúteo, implementación del manejo reproductivo posparto, realizar el 
diagnóstico precoz de gestación, el desarrollo fetal y patologías de índole 
reproductivas. En el macho bovino se tantean situación normales o 
patológicas en las glándulas sexuales accesorias, cordón espermático, de 
epidídimo y los testículos. 
 Las estructuras de los ovarios y el útero tanto en condiciones fisiológicas 
como patológicas se pueden diagnosticar en vacas por la evaluación 
ultrasonográfica transrectal. Así lo señala Pieterse (1999, p.18) Cundo 
expresa que a diferencia de la yegua, “El examen transrectal en vacas es 
más difícil por la anatomía topográfica de los órganos genitales, lo que crea 
un muy estrecho contacto entre el transductor y las partes del tracto genital”. 
Según el autor, la manipulación simultánea del transductor y tracto genital 
con la misma mano requiere de cierta práctica. 
 De igual manera, la evaluación transvaginal, no realizada con frecuencia 
como la transrectal, de igual manera ha sido señalado: los ovarios o el útero 
son manipulado por vía rectal en contraposición a la pared vaginal anterior y 
el transductor se ubica a nivel del fornix, inmediatamente detrás del orificio 
cervical externo. Así, se aplica un procedimiento con mayor control, de modo 
que tanto el transductor como los órganos son manipulados 
independientemente. Sin embargo, la evaluación transvaginal amerita 
34 
 
 
 
condiciones higiénicas sanitarias extras y adicionalmente una pieza para 
extender el transductor, generado por lo largo de la vagina de la hembra 
bovina. El examen transrectal es aplicado si es requerido. 
 No obstante, según un Médico Veterinario especializado con gran 
experiencia en programas de fertilidad en bovinos, la ultrasonografía puede 
no ser más segura que la evaluación transrectal para determinar presencia 
de Cuerpo Lúteo (CL) de mitad del ciclo. La ultrasonografía ayuda el 
diagnóstico en los Médicos Veterinarios de menor experiencia. Aún más, 
indubitablemente ayudará a reconocer e incrementar la habilidad en la 
emisión de diagnóstico de estructuras ováricas al realizar la evaluación rectal 
antes de la evaluación ultrasonográfica. 
 Por tal motivo, la ultrasonografía se torno con mayo confiabilidad que la 
técnica de palpación rectal al contrastar hembras bovinas con Cuerpo Lúteo 
(CL) jóvenes o viejos con vacas con CL a mitad del ciclo estral. La 
importancia de la habilidad de esta ventaja en el diagnóstico ecográfico esta 
en que las prostaglandinas no se utilizarían inyectando vacas con Cuerpo 
Lúteo (CL) (jóvenes o viejos) sin sensibilidad a la misma. Los quistes 
ováricos con frecuencia se definen como folículos anormales, anovulatorios, 
con diámetro superior de 25 mm, no teniendo en cuenta la figura de otra 
estructura ovárica, como Cuerpo Lúteo (CL) o folículos de normal tamaño. 
 En el mayor de los casos no se evidencian Cuerpo Lúteo (CL) contiguo 
con quistes ováricos. Según la palpación rectal es dificultoso excluir entre 
quistes luteínicos y foliculares. Dicha diferenciación debe ser fundamental 
35 
 
 
 
para poder seleccionar la terapia. Mientras se realiza la evaluación 
ultrasonográfica, la cavidad de los quistes repleta de líquido se puede 
mostrar de diferentes maneras, principalmente si existen varios quistes en el 
mismo ovario. 
 Asimismo, los quistes luteínicos, por el contrario, presentan una pared de 
varios milímetros originada por la latinización de la capa granulosa. Según la 
imagen ecográfica, dicha capa pudiese ser evidenciada como una 
delimitación grisácea irregular de la cavidad. Si existe alguna duda, aplicar 
nuevamente el examen revelara el origen del quiste luteínico, donde el 
Cuerpo Lúteo (CL) con cavidad permanecerá desarrollándose cíclicamente 
gradualmente de tamaño de la cavidad y sin evidenciarse en el celo. 
 Además, la selección del tratamiento para los quistes luteínicos es con 
GnRH, Gonadotrofinas o PRID. La ultrasonografía permite justificar el 
tratamiento con prostaglandinas con la inmediata eliminación del quiste luteal 
continua por la apertura de un ciclo estral nuevo. La técnica de evaluación 
transrectal no es tan segura que la ultrasonografía para lograr diferenciar los 
quistes foliculares de los luteínicos. Sin embargo se han diagnosticado 
tumores ováricos por evaluación ultrasonográfica, siendo estos de muy baja 
asiduidad en las vacas. La ultrasonografia se considera más útil para 
calcular diámetros más que el origen del tumor. 
 En opinión de Gnemmi y Maraboli (2007, p.38), “La evaluación clínica 
clásica del aparato reproductor del macho no siempre permite establecer si el 
toro presenta un problema o no”. Para el autor, sobretodo, resulta dificultoso 
36 
 
 
 
ubicar el lugar donde se encuentra la dificultad y la existencia de la patología. 
La evaluación al cual es sometido el semen admite en determinados casos 
enunciar hipótesis sobre el principio de la lesión, pero no aprueba bajo 
ningún concepto determinar el compromiso de la misma. Al momento de 
ejecutar la evaluación se estila utilizar un transductor lineal de 5 MHz o de 
7,5 MHz, hallando esta última frecuencia usualmente la mayormente 
utilizada. 
 En tal sentido, la aplicabilidad de la sonda sectorial no está referida en la 
evaluación de los órganos externos, por la superficie convexa del testículo. 
Según la opinión de los autores Monina y col (2007, p 33), la evaluación de 
las gónadas y anexos del toro a través de la ultrasonografía permite 
determinar con exactitud variable de la estructura ecográfica que presentan 
los distintos componentes anatómicos. 
 La ultrasonografía como técnica no invasiva en el diagnóstico reproductivo 
en la hembra bovina, los Médicos Veterinarios todo momento deben ser 
selectivos en la aplicación de la técnica mientras realizan el trabajo en 
campo. Por ejemplo, si existen dudas después de la evaluación transrectal 
de los ovarios, por la confirmación de estructuras con actividad luteal y 
determinación de aplicación de tratamiento con prostaglandina. 
 El hallazgo temprano por medio de la ultrasonografía de una hembra 
preñada con el conceptus muerto nos aprueba la aplicación del tratamiento 
con prostaglandina. 
37 
 
 
 
 Las definiciones coinciden en que la biotecnología diagnóstica veterinaria 
son avancen tecnológicos que permite que el estudio de los procesos 
reproductivos en la ganadería sean menos complejos hoy en día, ya que los 
ultrasonidos son los equipos necesarios para llevar a cabo las evaluaciones 
clínicas del aparato reproductor de los animales dentro de una unidad de 
producción, yel uso adecuado de la tecnología es de gran beneficio para el 
Médico Veterinario, ya que la misma cubre las necesidades de generar un 
diagnóstico preciso. 
 De lo anteriormente expuesto, podemos decir que esta dimensión es de 
gran importancia para conocer las características de la biotecnología 
diagnóstica veterinaria que deben estar presente en una explotación 
ganadera para servir de apoyo en el diagnostico emitido por los Médicos 
veterinarios del Municipio Machiques, tomando en cuenta que la 
biotecnología esta constituida por avances tecnológicos necesarios que 
permiten maximizar la rapidez y eficiencia del trabajo en la reproducción 
animal. 
2.1.1.1 Transductores 
 Un transductor es un instrumento que convierte energía de una forma en 
otra. Según la opinión de Pieterse (1999, p. 18), “Un transductor de 
ultrasonido con cristales piezo-eléctricos convierte energía eléctrica en 
energía mecánica para la producción de ondas de ultrasonido y convierte la 
38 
 
 
 
energía acústica que retorna en energía eléctrica”. Un transductor lineal de 
ultrasonido posee cristales piezo-eléctricos situados en línea recta. La 
imagen emitida en la pantalla es de forma rectangular y un transductor tipo 
sectorial origina imágenes en triángulo . 
 En el mismo orden de ideas, su núcleo eficaz se ubica en el material 
piezoeléctrico que genera los impulsos. Por lo general se emplean los 
cristales artificiales de zirconato-titanato de plomo (PZT) por generar 
exactitud. Según Goddard (2000) Citado por Giraldo (2003, p.303) “La 
frecuencia de resonancia del transductor es fijada por el fabricante y se 
relaciona con el grosor (normalmente inferior a 1 mm)”. Los transductores 
lineales poseen entre 64 – 256 cristales formados a lo largo del eje mayor de 
la sonda. Existe una capa amortiguante por detrás de los cristales llamada 
resina epóxica con polvo de tungsteno y caucho, que baja la persistencia del 
pulso y mejora la resolución axial. 
 En criterio del mismo autor, los transductores de carácter lineal requieren 
de mayor área de contacto con respecto a la superficie, ya que los 
sectoriales (de forma convexa) sólo necesitan un área pequeña para 
visualizar las estructuras difíciles mediante los lineales (Ej., visualización 
intercostal). Un transductor lineal cuenta con cristales posicionados en línea 
recta, generando la imagen rectangular en la pantalla del monitor, mientras 
que los transductores sectoriales generan imágenes triangulares. Los 
transductores tipo Doppler de pulso cuentan con un cristal, y los Doppler de 
onda continua poseen dos (uno de transmisión y otro de recepción). 
39 
 
 
 
 En opinión de Giraldo (2003, p. 303).”Las sondas tienen un recubrimiento 
lacrado para prevenir la entrada de humedad y evitar accidentes de tipo 
eléctrico”. Para el autor, los transductores tienen a lto costo y frágiles, además 
de ser rígidos, por ende, no pueden acoplarse a la estructura del animal, y en 
algunas veces se debe utilizar almohadillas (guías súper-blandas o stand-
off), ayudando en gran manera a la acústica, las cuales se encuentran 
adecuadas en diversos tamaños. 
 Según Bo y Caccia (2000, p.23), cuando hacen referencia de los tipos 
de ecógrafos, señalan que “Los instrumentos de ultrasonografía usados 
actualmente en veterinaria son llamados ecógrafos de modo B y tiempo 
completo, equipados con transductores lineales, sectoriales y/o convexos de 
3,5 MHz, 5,0 MHz o 7,5 MHz”. Para las autoras, modo B esta referido a la 
imagen que es un corte bidimensional del órgano evaluado, constituido por 
pequeños puntos de variada intensidad y tiempo completo lo refieren a 
aquellos impulsos que se van transmitiendo continuamente y de acuerdo a 
esto se obtiene una visión inmediata de aquellos tejidos examinados. 
 Asimismo, en la evaluación de cuerpos lúteos, folículos y embriones por 
ejemplo, es beneficioso utilizar los de 7.5 MHz, permitiendo mayor capacidad 
de penetración, siendo aproximadamente de 5 cm. Por esta razón, la 
selección de transductores está concernida de acuerdo al tipo de evaluación 
a realizar, ya que ellos tienen diferentes profundidades de penetración. Los 
transductores de 5 y 3.5 MHz penetran 10 y 15 cm. Sin embargo, se toma en 
cuenta que a mayor frecuencia mejor es la imagen, pero a penetración menor 
40 
 
 
 
de igual manera se hallan ultrasonidos que permiten ajustar los transductores 
según la aplicación de comandos determinados en el teclado. 
 Hay tres tipos principales de transductores: lineales, sectoriales, 
convexos (y microconvexos). 
a) En referencia de Bo y Caccia (2000, p.23). “Los lineales tienen los 
cristales alineados a lo largo del transductor”. Para el autor, la 
motivación subsiguiente de conjuntos de cristales generan la 
imagen con forma de rectángulo y el ancho de la imagen concierne 
con el largo de la fila de cristales. El transductor es totalmente 
dirigido en sentido longitudinal. De esta manera, por ejemplo, se 
evidencia el cuerpo del útero en dirección sagital y los cuernos 
uterinos en un sentido transversal. Los transductores lineales son 
mayormente utilizados ya que el recto tiene una gran superficie 
plana, específico para realizar trabajos con los transductores. 
b) Asimismo, los transductores sectoriales generan imágenes 
triangulares con el vértice hacia arriba. La excelencia de estos esta 
en que se requiere un plano de contacto pequeña (por ej. espacio 
intercostal). 
c) De igual manera, los transductores de forma convexa y los 
microconvexas son los más actualizados. Los cristales se 
encuentran ubicados en la misma posición que en los lineales, pero 
el plano es convexo y la imagen se genera en forma de abanico, ya 
que su principio es el mismo, Hoy en día las máquinas modernasen 
41 
 
 
 
su totalidad pueden ser utilizadas con transductores lineales o 
convexos. Por lo tanto los transductores convexos son de mayor 
aplicación en pequeños y grandes animales. De igual forma se 
estila para la aspiración de folículos y la obtención de ovocitos para 
ser fertilizados in Vitro. 
 Siguiendo este orden de idea, el poder de resolución (menor distancia 
observable que separa dos puntos) y la claridad con que se observa la 
imagen dependen del transductor seleccionado y la calidad del ultrasonido. 
Los transductores de alta frecuencia como los de 5 MHz y 7,5 MHz poseen 
una resolución mayor que los que poseen menor frecuencia como el de 3,5 
MHz. Por ejemplo, los transductores de 5 MHz permiten evidenciar folículos 
de 4 mm y un cuerpo lúteo (CL), pero con un transductor de de 7,5 MHz se 
permite visualizar folículos de 2 mrn y estudiar el CL según toda su vida 
funcional. 
 También cabe destacar que los transductores de alta frecuencia poseen 
menor capacidad de penetración. Por lo general no es requerido gran poder 
de penetración para la evaluación del aparato reproductor del bovino. Los 
transductores de 5 MHz o 7,5 MHz se seleccionan a lo que se desee evaluar 
como: ovarios, útero y preñeces no muy avanzadas. Según detección de 
preñeces muy avanzadas se seleccionan los transductores de 3,5 MHz. 
 En consecuencia Pieterse (1989, p.37), Pieterse (1990, p.522), señalan 
que “El examen transvaginal también se utiliza en medicina veterinaria”, para 
dicha evaluación se necesita que el tracto reproductivo se aproxime 
42 
 
 
 
transrectalmente contra la pared de la vagina anterior, y posteriormente 
ubicar el transductor por detrás del cervix hacia el fondo de la vagina. No 
obstante, Pieterse (1990, p.522), Revah y Butler (1996, p.39), coinciden en 
que “Este examen requiere de equipo especial y exige además una buena 
higiene cuando se introducen artefactos en la vagina”. De alguna manera 
estos requerimientos y obligaciones consientan que la evaluación transrectal 
sea de aprobación en la medicina veterinaria. 
 Todas estas definicionescoinciden en que los transductores son piezas 
esenciales del ultrasonido, ya que por su contenido de cristales piezo-
eléctricos producen las imágenes de los tejidos examinados a tiempo real, 
determinando al ultrasonido como una herramienta de trabajo de alto nivel, y 
con frecuencia son utilizados por Médicos Veterinarios a campo que 
necesitan realizar evaluaciones al aparato reproductor del ganado. 
 De lo anteriormente expuesto, podemos decir que es de suma importancia 
conocer las características de los transductores (lineales, sectoriales y/o 
convexos) como pieza fundamental de los ultrasonidos que son de utilidad en 
la medicina veterinaria que deben estar presente en las Unidades de 
producción del Municipio Machiques para servir de apoyo en el proceso de 
evaluación que se requieren en los tractos reproductivos. 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
2.1.1.2 Diagnostico de gestación 
El diagnóstico de gestación, sin duda es la más famosa de las utilidades 
de la ultrasonografía en Medicina Veterinaria, esto esta referido por la 
precisión que se genera en el diagnóstico y por la posibilidad de corroborar 
gestaciones de manera temprana. Su utilidad se ha hecho en equinos, 
bovinos, caprinos, ovinos, caninos, felinos, suinos, camélidos, primates, 
animales marinos y las especies de laboratorio. Sin lugar a duda el 
diagnóstico exacto permite determinar dentro del primer mes de gestación, 
aparte de evidenciar las vesículas gestacionales se permite observar los 
latidos cardiacos del embrión. 
 En tal sentido realizar el diagnóstico temprano es de gran importancia 
en la especie equina por requerir determinar gestaciones dobles y meterse 
excluyendo una de las vesículas gestacionales. Para Sánchez y Alfonso 
(2000) las malformaciones congénitas, como por ejemplo, hidrocefalia y 
polihidroamonios; permiten detectar el número aproximado de crías; tamaño, 
biometría y vitalidad de ellas; malposiciones en el momento del parto; y 
período ordinario de la gestación en las diferentes etapas. 
 Según Pieterse (1999, p.18) cuando expresa “El diagnóstico temprano 
de preñez se basa en el reconocimiento de líquido (imagen completamente 
anecogénica, negra) dentro de la luz del útero”. Sin embargo, en su mayoría 
los estudios han mostrado que los diagnóstico temprano de gestación (antes 
del día 25) no es totalmente confiable , debido ya que la existencia de 
44 
 
 
 
pequeñas cavidades de líquido pueden ser observadas tempranamente 
como a los 12-14 días posteriores a la inseminación artificial, principalmente 
con la aplicación de transductores de 7.5 MHz No obstante, se podría referir 
que el acumulo de algo de líquido puede evidenciarse en ausencia de 
preñez, fundamentalmente mientras este el celo y mientras la primera mitad 
de la fase luteal del Ciclo. 
 De igual manera después del día 25, los fluidos fetales presentes en el 
útero pueden ser observados de manera fácil, evidenciado como una línea 
negra o estrella, obedeciendo de la trayectoria del ultrasonido. Por lo que el 
embrión puede ser observado después del día 30 de gestación. Es en este 
estadio en que el líquido embrionario alcanzó uno y otro cuernos uterinos. 
 Así mismo la detección de preñez con un transductor lineal de 5 MHz 
posee sensibilidad del 97.7% y una especificidad del 87.8% para los días 26 
y 33. Para los días 30 y 40 la membrana del amnio que rodean al feto y el 
latido cardíaco fetal se hacen perfectamente evidentes y el corazón es 
observado como punto blanco que surge y se desvanece rítmicamente. En 
estadios tempranos se pudiese hacer la determinación de preñes doble. 
Posterior al día 40 de gestación se puede realizar una excelente 
diferenciación de cabeza, grupa, extremidades y cordón umbilical. Las 
cálculos por ecografías, como medida del largo cabeza-cola del feto, 
permiten estimar la edad del feto cuando se desconoce el día del servicio. 
 En criterio de este autor en la gestación avanzada, el volumen de 
líquidos fetales se incremente y el útero se hincha. Con el uso del 
45 
 
 
 
transductor de 5 MHz se logra penetrar únicamente 10 cm desde su 
superficie, son requeridos transductores de mínima frecuencia (3.5 MHz) 
para observar el feto en desarrollo. La contracción eventual del útero hacia 
la cavidad pélvica, siendo permisible hasta los 2 meses de gestación, lograría 
ser de mucha utilidad. 
 Adicionalmente se han elaborado detecciones de gestación 
confidenciales a partir de el día 26 en adelante (transductores de 5 MHz), con 
comprensiones superiores al 90% (lo cual es la ocurrencia de falsos 
negativos en determinar animales gestantes fue menor al 10%) y 
especificaciones de 80 y 95% (5-20% hallazgos falsos positivos al detectar 
animales no preñados). Estos estudios también demostraron que los 
márgenes de error estriban del tipo de transductor seleccionado y la 
habilidad del Médico Veterinario. 
 De igual manera indica Pieterse (1999, p.18), un estudio reciente encontró 
que “después del día 24 de preñez, cuanto más craneal está el útero con 
respecto a la entrada de la pelvis, más frecuencia de diagnósticos de no-
preñez falsos negativos”. Lógicamente es más costoso en esos animales 
evaluar todo el aparato reproductivo, por lo que amerita realizar la retracción 
previa del mismo. Faltaría determinar que compensación de las 
determinaciones principalmente positivas que fueron hallados negativos en 
una nueva evaluación, atañía, de hecho, a casos observados principalmente 
de manera precisa y posteriormente resultaron negativos por muerte 
embrionaria. 
46 
 
 
 
 Para tal efecto aunque se pueden realizar diagnósticos ultrasonográficos 
de gestaciones confidencial de 2 semanas antes que la palpación transrectal, 
persiste la intriga si el mismo se demuestra habitualmente a esta edad tan 
precoz en la totalidad de animales inseminados. Lograría ser que no 
generaría una ventaja económica para los productores agropecuarios cuando 
las evaluaciones del Medico Veterinario a la explotación ganadera se 
realizaran a intervalos de 3 ó 4 semanas. 
 Por esta razón, en la práctica bovina, es preferible seleccionar la utilidad 
de la ultrasonografia, por ejemplo en animales inseminados en los que se 
requiere una detección de preñes temprana, o cuando la determinación de 
preñez es dudosa por palpación rectal o persisten dudas de la viabilidad del 
embrión. Es sabido que en los casos de mortalidad embrionario-fetal, el 
cuerpo lúteo alcanza persistir utilitario por varias semanas antes de su 
regresión, la exclusión del concepto y la nueva ovulación. 
 En tal sentido para el reconocimiento ultrasonográfico en mortalidad 
embrionaria-fetal se fundamenta en la desaparición de latido cardíaco fetal, 
deslizamiento de las membranas fetales, o aspecto nuboso del líquido fetal. 
En este momento es cuando se determina el tratamiento directo con 
prostaglandinas, que no ha sido viable solo con tacto rectal. 
 Por esto, un hallazgo temprano de gestación permite llevar a una 
reveladora disminución del número de días abiertos en las vacas, ya que 
puede utilizarse una prostaglandina seguidamente de determinar por 
ultrasonografía la condición como vacía, mortalidad embrionaria temprana o 
47 
 
 
 
piómetra. Ventajas análogas pueden presentarse en las vacas con 
adherencias en el tracto genital donde no es sencillo el diagnóstico por 
palpación transrectal o en vacas con fetos momificados que no se 
determinan solamente por palpación rectal. 
 Las definiciones explicadas anteriormente coinciden en que el diagnóstico 
de gestación es de gran importancia en la medicina veterinaria, ya que por 
medio de estos hallazgos en las hembras bovinas, permite evaluar de 
manera más directa sacos gestacionales de 30 días con la ayuda del 
ultrasonido, lo que antes se podía diagnosticar después de 45 días porpalpación rectal. De igual manera esta tecnología diagnóstica permite 
observar otras características en la gestación como tamaño del feto, tamaño 
de la camada, mal posiciones fetales, mortalidad embrionaria y otras diversas 
actividades en la práctica bovina. 
 Identificar los beneficios del diagnostico en las gestaciones en el ganado 
bovino y sus utilidades permitirá determinar cuál es la precisión que aporta 
dicho procedimiento en los eventos reproductivos para realizar el análisis 
preciso dentro del primer mes de gestación en las explotaciones ganaderas 
del Municipio Machiques, de igual manera en una ganadería resulta de 
relevancia la utilización del ultrasonido para los procesos de enseñanza 
aprendizaje al personal técnico y obrero, de ahí su importancia ya que a 
través de ello se pueden realizar tareas específicas haciendo uso en 
programas reproductivo, lo cual permite sea preferible el uso más selectivo 
de la ecografía. 
48 
 
 
 
2.1.1.3 Patologías uterinas 
 Ecográficamente se puede identificar el útero como una estructura lineal 
o convoluta bien definida con un lumen anecogénico o hipoecogénico. Según 
Sánchez y Alfonso (2000), mediante el ultrasonido “es posible determinar 
desórdenes uterinos”, principalmente aquellos donde ocurre acumulación de 
contenido como: piómetra, mucómetra e hidrómetra. En animales de 
compañía es comparativamente frecuente la detección de patologías 
uterinas. 
 En opinión de Juárez y col (2009, p. 135), se realizo una revisión uterina 
por medio de palpación rectal el día siete post parto y se diagnosticaron las 
siguientes patologías: 
Retención de membranas fetales (RMF), cuando las membranas 
fetales no fueron expulsadas durante las primeras 12 horas después 
del parto. 
Metritis hemorrágica (MH), cuando se observo exudado uterino de 
color café sanguinolento, consistencia líquida y olor fétido. 
Metritis purulenta (MP), cuando había exudado uterino purulento, 
consistencia viscosa y coloración de blanquecina a amarillenta. (PA), 
todas las vacas que presentaron cualquiera de las tres alteraciones: 
retención placentaria, metritis hemorrágica y metritis purulenta. 
 Entre los factores de riesgo comúnmente presentados para el progreso de 
la patología son: altos números de partos, gestaciones alargadas, condición 
49 
 
 
 
corporal descomunal, gestaciones múltiples, nacimientos de terneros 
natimortos, distocia, retención de membranas fetales, condiciones higiénico 
sanitarias carentes al momento del parto, nivel productivo de la explotación 
ganadera y la presencia previa de otras enfermedades. 
 Al relacionar las definiciones planteadas los autores coinciden que las 
patologías uterinas son estadíos o eventos reproductivos en la hembra 
bovina que compromete el desempeño de las unidades de producción, 
dichas alteraciones uterinas pueden ser evidenciados mediante la utilización 
del ultrasonido permitiendo determinar desordenes uterinos. 
 Determinar las patologías uterinas es muy importante en las Unidades de 
producción del Municipio Machiques, ya que permite realizar los correctivos 
necesarios de una manera más rápida en los procesos de los programas 
reproductivos diseñados para tal fin, así como la interacción constante con 
diversas fuentes de conocimientos originadas por los Médicos Veterinarios, 
que sirvan de aporte a técnicos y obreros para que se generen casos 
prácticos como experiencias en el plano laboral. 
2.1.1.4 Patologías testiculares 
 Dentro de las patologías que se presentan en el ganado bovino, 
concretamente el las cuales hacen referencia como: vesiculitis, prostatitis, 
uretritis, orquitis, etc, para lo cual afirman los autores Gnemmy y Maraboli 
50 
 
 
 
(2007, p.33), refieren que se pueden realizar evaluaciones al aparato 
reproductor del macho de la siguiente manera: 
 1) Órganos genitales externos: a) Testículo y epidídimo. Entre las 
patologías que pueden ser evidenciadas en el testículo a través del examen 
ecográfico, se encuentran los distintos grados de degeneración, que 
aparecen como puntos hiperecogénicos. A veces se observan formaciones 
abscedales en el interior del testículo, que ecográficamente se ven como 
tumefacciones caracterizadas por una ecogenicidad muy heterogénea. En 
algunos casos, el centro del absceso se presenta hiperecogénico, en otros 
casos, debido al contenido fluido, el efecto ecográfico es el de una cantidad 
de puntos hiperecogénicos, sobre un fondo anecoico. 
 Asimismo, las neoplasias aparecen muy heterogéneas: áreas 
hiperecogénicas pegadas a áreas ecógenas y anecógenasLas epidídimitis, 
son de frecuencia rara y están siempre asociadas a alteraciones del semen, 
en particular teratospermia (espermatozoides con cola rizada). En algunos 
casos se puede ver tumefacciones, que ecográficamente se observan como 
granulomas. Se trata de una epididimitis crónica y se asocian siempre a una 
calidad seminal pésima. 
 De igual modo, la imagen ecográfica de la cola del epidídimo es igual a 
la del cordón espermático, pero con el lumen de los túbulos de un diámetro 
inferior. Normalmente el espacio que separa la túnica vaginal externa de la 
interna no supera los 2 mm. La cavidad virtual aparece ecográficamente 
como una sutil línea anecoica de demarcación. 
51 
 
 
 
 Si el espesor de esta cavidad aumenta se está siempre en presencia de 
una condición patológica reconocida como hidrocele o menos frecuente 
como piocele o hematocele. 
b) Cordones espermáticos. Las dos patologías que se pueden encontrar en 
el cordón espermático son el varicocele y la torsión del cordón. El varicocele 
es una dilatación del plexo pampiniforme, como consecuencia de defectos en 
las válvulas del sistema venoso. Se trata en el toro de una patología 
asintomática que no influye en la fertilidad. 
 En opinión de Gnemmy y Maraboli (2007, p.33), la torsión del cordón 
espermático es muy rara en el toro. La posición vertical de los testículos hace 
que la torsión no se produzca fácilmente. La torsión testicular en el toro 
puede dar problemas clínicos cuando supera los 180º. En estos casos 
tenemos una dilatación del cordón testicular en distal de la torsión, un 
aumento del diámetro testicular y una disminución de la ecogenicidad del 
mismo. Además en una segunda fase aparece edema escrotal e hidrocele. 
En algunos casos se puede ver una tumefacción externa, que corresponde a 
una hiperplasia de las glándulas linfáticas. Esto se puede encontrar en toros 
con leucosis. La infección puede ser mono o bilateral y se acompaña siempre 
de piospermia. 
 Siguiendo en este orden de ideas, las glándulas vesiculares aparecen a la 
imagen ecográfica semejantes a un cuerpo lúteo; en el caso de infección 
aumentan su volumen y en el interior pueden aparecer áreas anecoicas, más 
o menos grandes, dentro de las cuales se observan puntos ecogénicos o 
52 
 
 
 
hiperecogénicos. Hay que recordar que la hipertrofia de las glándulas 
vesiculares, no siempre es un evento patológico y asociado a piospermia; en 
toros de edad la hipertrofia es fisiológica y no esta asociada a alteraciones en 
la calidad del semen. 
 2) Órganos genitales internos. Una patología muy importante es la 
inflamación de las glándulas vesiculares. Ecográficamente se puede ver la 
hipertrofia de las mismas y/o zonas con abscesos. Las glándulas vesiculares 
aparecen a la imagen ecográfica semejantes a un cuerpo lúteo; en el caso de 
infección aumentan su volumen y en el interior pueden aparecer áreas 
anecoicas, más o menos grandes, dentro de las cuales se observan puntos 
ecogénicos o hiperecogénicos. 
 Hay que recordar que la hipertrofia de las glándulas vesiculares, no 
siempre es un evento patológico y asociado a piospermia; en toros de edad 
la hipertrofia es fisiológica y no esta asociada a alteraciones en la calidad del 
semen.Según Sánchez y Alfonso (2000),” La ecografía también se usa como 
recurso diagnóstico en andrológica veterinaria”. El estudio de los testículos y 
glándulas sexuales accesorias ha sido descrito en varias especies. La textura 
ecográfica del testículo normal se caracteriza por ser homogénea, tosca con 
una banda central blanca o hiperecogénica que representa al mediastino 
testicular, el cual es rico en tejido fibroso. Refieren estos autores, la 
ultrasonografía es útil para localizar testículos retenidos en cavidad 
53 
 
 
 
abdominal y evaluar su arquitectura tisular por la posible presencia de 
neoplasia o torsión. 
 Reseñan los mismos autores que el acumulo de fluido extra testicular 
observado como áreas anecogénicas, es representativos de patologías 
testicular. En la especie canina se usa la ecografía para el estudio de la 
próstata, especialmente para el diagnóstico de hiperplasia prostática, 
neoplasias y quistes; también se ha descrito la obtención de biopsias 
prostáticas mediante guía ecográfica. En especies de interés productivo y 
exótico se describen estudios sobre las diferentes glándulas sexuales 
accesorias, especialmente evaluando cambios estructurales asociados a la 
estación reproductiva. 
 En la perspectiva de los autores Gnemmi y Maraboli (2007, p.38), 
refieren que se debe recurrir a un examen ultrasonográfico cuando: 
Cada vez que el examen de eyaculado evidencie alteraciones 
morfológicas de los espermatozoides. 
Cada vez que se tenga una concentración baja de espermatozoides 
en el eyaculado. 
Cada vez que se tenga piospermia o azoospermia. 
Cada vez que se presenten alteraciones morfológicas en los testículos 
y/o en las glándulas vesiculares. 
 La evaluación ecográfica testicular se inicia con las ampollas del conducto 
deferente, para proseguir hacia caudal con las glándulas vesiculares, el 
cuerpo de la próstata, el tracto pelviano de la uretra envuelto en el músculo 
54 
 
 
 
uretral, las glándulas bulbouretrales y el músculo bulbo esponjoso que las 
envuelve. 
 Todas estas definiciones coinciden en que la detección de las patologías 
testiculares en las unidades de producción donde implementan el ultrasonido 
como herramienta diagnóstica es muy importante, ya que por medio de estos 
procedimientos se pueden realizar hallazgos andrológicos, en los que se 
debe tener en cuenta la conformidad del testículo y sus glándulas anexas, 
retención de testículos en cavidad abdominal, alteraciones tisulares, 
neoplasias, etc, que comprometan el desempeño reproductivo del macho 
bovino. 
 En las unidades de producción del Municipio Machiques, es importante 
conocer las aplicabilidades y funciones del ultrasonido como herramienta 
diagnóstica en la andrología veterinaria ya que permite determinar cuales 
son los parámetros y correctivos apropiados para realizar el control de de las 
patologías testiculares en las explotaciones ganaderas, de igual manera 
motiva a los Médicos Veterinarios en el proceso de enseñanza a los técnicos 
y obreros, ya que a través de ellos se pueden elaborar tareas específicas 
haciendo uso de esta herramienta tecnológica en programas reproductivos. 
2.1.1.5 Infertilidad 
El examen ultrasonográfico del aparato reproductor del toro es un método 
complementario para la evaluación de la aptitud reproductiva. En opinión de 
55 
 
 
 
Gnemmi y Maraboli (2007, p.38), “en los últimos 20 años, el número de 
bovinos lecheros se ha reducido ligeramente, mientras que se ha observado 
un aumento constante en los niveles de producción”. Asimismo se ha 
evidenciado un desmejoramiento continuo de la eficiencia reproductiva, 
contra el cual los técnicos y los productores tratan de oponer una vivaz 
resistencia. Pero aún así los días abiertos aumentan cada año, con una 
consecuente pérdida económica cada vez mayor. Para el autor, La utilización 
del toro en vacas repetidoras, en novillas y/o en las unidades de producción 
es cada vez más frecuente, lo que lleva a la necesidad de resaltar la 
importancia de realizar un minucioso examen de su aptitud reproductiva. 
 En criterio de este autor, la hembra bovina puede tener problemas en la 
esfera genital que alteren en mayor o en menor medida su aptitud 
reproductiva. Si bien esta disminución de la fertilidad ocasiona una 
repercusión negativa en la economía, está limitada a nivel individual. El toro, 
en cambio, puede sufrir problemas a nivel del aparato reproductor que limiten 
o anulen su fertilidad, con graves consecuencias que trascienden al 
individuo. Este hecho tiene serias implicancias sobre el manejo reproductivo 
del predio, en particular por la dificultad de saber cuándo el toro es infértil o 
estéril y sobre todo por qué motivo deja de ser fértil. 
 Asimismo uno de los últimos factores que se toman en consideración 
cuando la fertilidad de la unidad de producción es baja, es justamente la 
aptitud reproductiva del toro. Frecuentemente el examen que se hace del 
mismo es superficial y se limita a la observación del salto sobre las hembras 
56 
 
 
 
en estro. Raramente el productor está capacitado para afirmar si el toro, 
además de montar las vacas, es capaz de protruir el pene. En el 99 % de los 
casos no se efectúa un examen complementario, como por ejemplo una 
evaluación de semen y una ecografía. 
 Por esta razón con el examen clínico del aparato reproductivo del 
macho, el Médico Veterinario busca responder algunas preguntas 
fundamentales: 
¿El toro tiene un aparato genital normal? 
¿Es capaz de realizar la monta? 
¿Tiene una libido normal? 
¿Está afectado por infecciones-alteraciones en los genitales? 
¿Es fértil? 
 Para responder estas preguntas, el clínico tiene la necesidad de realizar 
un examen objetivo general y uno particular. El examen ecográfico, como 
examen complementario, representa una parte fundamental e indispensable. 
Es necesario por lo tanto someter al toro a un examen andrológico en el 
momento del ingreso al establecimiento y todas las veces que los resultados 
de fertilidad resulten inadecuados. 
 Al relacionar las definiciones de los autores, podemos observar que 
coinciden en que la infertilidad es el resultado de desordenes reproductivos 
presentes tanto en las hembras (patologías del útero y gónadas) como en 
macho (.patologías testiculares y gónadas), que afectan el desempeño 
reproductivo de las unidades de producción, siendo estos detectados por una 
57 
 
 
 
evaluación ecográfica detallada y fundamental en la ganadería aplicada por 
los médico veterinarios. 
 De lo anteriormente planteado podemos decir que en las unidades de 
producción del Municipio Machiques es indispensable la utilización de la 
ultrasonografía para el diagnóstico de la infertilidad como eventos 
fisiológicos que afectan los rebaños sometidos a programas reproductivos, 
sirviendo como punto de partida en el desarrollo de nuevas herramientas 
tecnologías diagnósticas, de igual forma contribuye un aporte en el control 
reproductivo por parte de los Médicos Veterinarios que laboran en 
explotaciones ganaderas. 
2.1.2 Ventajas económicas 
La ventaja del uso de la ultrasonografía en el diagnóstico temprano de la 
preñez, se observa en la cuadro N°1 diseñada por Perea (2005, p.603), en el 
Manual de Ganadería Doble Propósito, en la cual se apoya en las diversas 
características referentes a la ultrasonografía . Según las perspectivas de 
Bellenda (2006 p.30), refiere que “Es muy importante para el profesional, 
demostrar las ventajas en la aplicación de la Ecografía en los animales de 
interés productivo”. Gracias a la detección precoz que permite la técnica 
contamos con más tiempo para programar y organizar los procesos 
reproductivos y productivos. 
58 
 
 
 
De igual manera al conocer el funcionamiento del ovario, podemos 
racionalizar el uso de hormonas, con lo cual las utilizamos enel momento 
más apropiado, y esto produce un considerable ahorro y mejor relación costo 
/ beneficio, ya que al realizar el diagnóstico precoz de la gestación, también 
podemos racionalizar la alimentación desde las primeras etapas, programar 
los partos y lograr un mejor aprovechamiento del personal afectado, ya que 
esta técnica permite hacer un Diagnóstico Precoz de NO Gestación, ya que 
consideramos que cuanto antes se detecta aquel vientre no productivo, es 
mayor el tiempo que disponemos para reprogramar, manejar o descartar el 
mismo. 
 Por lo tanto, resulta trascendental, la detección de problemas 
reproductivos que puedan ser o no tratables, con la consiguiente eliminación 
precoz de los vientres improductivos. En los pequeños rumiantes, resulta 
interesante la precocidad en la determinación de gestaciones múltiples, para 
hacer un manejo diferencial de esas hembras, tanto en alimento como en 
cuidados al parto. 
 El mantener un control sobre las parturientas, permite diagnosticar 
problemas de post-parto para su inmediato tratamiento, así como controlar la 
aparición de los celos en esta etapa, tan importante en ganado lechero para 
disminuir los "días abiertos". El tema del sexado puede ser de vital 
importancia en los propios rodeos lecheros, así como para algunas granjas 
genéticas, que pueden utilizarlo para la compra-venta con preñez 
59 
 
 
 
garantizada, que justamente tiene en el Ecógrafo, el elemento más 
esclarecedor y objetivo. 
 Por su parte Kowalski (2005, p.630) refiere que “La ultrasonografía 
también es usada para el sexaje del feto bovino”. Para el autor, después del 
día 50 de gestación, los fetos hembras y machos pueden ser diferenciados 
por la localización relativa del tubérculo genital (presumible pene o clítoris) y 
el desarrollo de una masa dentro del escroto en el feto macho. El 
procedimiento del sexaje por ultrasonido es confiable. La precisión del sexaje 
puede ser optimizada cuando se realiza en el tiempo apropiado. La 
determinación del sexo antes del día 60 es más difícil porque el 
desplazamiento relativo del tubérculo genital es incompleto. 
 De igual manera, cuando se realiza la técnica después del día 85 de 
gestación puede disminuir la precisión, debido a que el feto se hace de 
mayor tamaño, dificultando el movimiento del transductor para obtener la 
imagen adecuada. Cuando avanza la gestación, el cuerno uterino gestante 
desciende hacia la cavidad abdominal, lo cual dificulta el sexaje sin la 
retracción del cuerno. Esta retracción y manipulación del cuerno gestante 
incrementa los riesgos de pérdida del feto. Al evaluar estas situaciones se 
sugiere realizar el sexaje por ultrasonido del feto bovino entre los días 60 y 
85 de gestación. El principal objetivo de la determinación del sexo de fetos en 
hembras bovinas gestantes es para la comercialización, ya que una hembra 
bovina a la que se le conoce el sexo de su feto se le incrementara el valor a 
nivel de mercado. 
60 
 
 
 
 En tal sentido con la implementación de la ultrasonografía, el poder 
detectar a tiempo o anticiparnos a eventos reproductivos anteriormente 
mencionados que afectaran al rebaño de fincas, no permite que 
posteriormente se desencadenen gastos operativos de manera rutinaria 
producidos por las aplicaciones de correctivos del Médico veterinario al 
ganado, garantizando de esta manera a los productores agropecuarios una 
mayor rentabilidad en su negocio por disminuir los costos que futuramente 
se generarías sin la ayuda de esta herramienta tecnológica. 
 Abordando las definiciones de los autores, se coincide que la aplicación 
de la ultrasonografía en la reproducción bovina genera grandes ventajas 
económicas a las explotaciones agropecuarias y ganaderos, ya que esta 
técnica diagnostica permite detectar cualquier anomalía fisiológica, y/o 
reproductiva, permitiendo detectar animales improductivos que en vez de 
generar ganancias incrementarían los gastos operativos que contravienen 
en la rentabilidad de las ganaderías y productores agropecuarios. 
 En las unidades de producción del municipio Machiques se hace 
indispensable la implementación de la ultrasonografía ya que al aplicar esta 
técnica de manera rutinaria los Médicos Veterinarios tiene la oportunidad de 
realizar detección precoz de alteraciones reproductivas en el ganado bovino, 
lo cual se traduce en una mayor rentabilidad al productor agropecuario al no 
mantener constantemente los gastos operativos que esto generaria. 
61 
 
 
 
CUADRO N° 1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LA 
ULTRASONOGRAFÍA 
 
VENTAJAS 
 
DESVENTAJAS 
 
Es una herramienta tecnológica portátil 
fácilmente transportada al lugar del trabajo. 
 
Es un equipo costoso. 
 
Permite ver lo que antes solo podía 
percibirse a través del tacto. 
 
El usuario requiere el entrenamiento para 
operar el equipo e interpretar la imagen 
ecográfica. 
 
Mejora notablemente la precisión del 
examen ginecológico rutinario. 
 
Para garantizar la seguridad del ecógrafo es 
recomendable que los animales examinados 
sean inmovilizados en un brete. 
 
Posibilita el diagnóstico de alteraciones 
reproductivas difíciles de detectar por medio 
d la palpación rectal. 
 
El equipo, particularmente la sonda 
transrectal, requieren un cuidado especial. 
 
Permite determinar el sexo fetal y 
diagnosticar la gestación precozmente, etc., 
imposible de llevar a cabo con los métodos 
convencionales. 
 
La inversión no es fácilmente recuperada, 
especialmente por veterinarios en el ejercicio 
libre. 
 
En general mejora la eficiencia y calidad del 
servicio veterinario. 
 
 
Fuente: Perea (2005, p.603). Manual de Ganadería Doble Propósito. 
62 
 
 
 
2.1.2.1 Rentabilidad 
Uno de los objetivos de un programa de manejo reproductivo en un 
establecimiento ganadero esta orientado a obtener óptimos parámetros 
reproductivos, entre ellos una reducción del intervalo entre partos, buscando 
obtener una máxima eficiencia para garantizar el retorno económico. En 
opinión de huanca (2001, p.161), la búsqueda de elevados índices de 
producción asociados con una alta eficiencia reproductiva, deben ser las 
metas fijadas por los productores para mejorar su productividad y un 
satisfactorio retorno económico. 
La garantía del éxito económico de producción en cualquier explotación 
ganadera. Según Rodríguez (2005, p.430) “Está condicionada a una buena 
eficiencia reproductiva, medida por la obtención de un becerro por vaca cada 
año, meta principal a obtener por todos los ganaderos en sus explotaciones.” 
Para el autor, esto significa lograr el mayor número de gestaciones posibles, 
por lo cual la nueva preñez se debe establecer en el menor tiempo posible. 
Alcanzar esta meta se basa en un buen manejo, el cual no implica 
únicamente obtener excelentes resultados, sino tener la posibilidad de 
medirlos en forma temprana con el fin de cuantificar la eficiencia reproductiva 
lograda con ese manejo. 
En la perspectiva Gnemmi (2005, p. 753) “La ecografía es una técnica 
extraordinaria, que el buiatra ginecólogo no debería dejar de hacer”. El 
ecógrafo no podrá nunca sustituir al veterinario, pero es para éste un medio 
63 
 
 
 
simple, claro, en grado de favorecer un diagnóstico, disminuyendo el error. 
Para el autor, no hay que olvidar que un diagnóstico presupone siempre una 
correcta interpretación clínica (individual o de rodeo), partiendo de la 
anamnesis. Al margen de un proyecto de manejo del rodeo, la ecografía no 
debería ser un juego de prestigio que no ayuda a nadie, ni al productor ni al 
veterinario. 
Por esto, los Médicos Veterinarios con más de diez años en el uso 
intensivo de la técnica lo utilizan todo el tiempo, en todas la hembras bovinas 
que examinan ginecológicamente, sin hacer distinción si es pos parto, 
diagnóstico de gestación o sexaje. También ante un diagnóstico de 30 días omás, permite un diagnóstico más veloz, pero sobre todo permite hacer una 
evaluación pronóstica precisa sobre la continuidad de esa gestación. 
En criterio de Gnemmi (2005, p. 753), la ultrasonografía, es una técnica 
indispensable para el que quiere dedicarse a reproducción bovina, 
independientemente de la edad y de la experiencia del profesional y en el 
lugar geográfico en el cual trabaja. Es necesario un intenso trabajo de 
formación y comunicación para hacer entender a los criadores las enormes 
potencialidades de este aparato. 
Por ese motivo, la ultrasonografía, tiene muchas aplicaciones, además de 
la reproductiva: en el campo la ecografía extra genital es simplemente 
extraordinaria, permitiendo a veces hacer diagnósticos frecuentemente 
imposibles, siempre difíciles como en ubre, tórax, abdomen, región umbilical 
64 
 
 
 
del ternero, aparato reproductor del macho y seguramente se seguirán 
ampliando las aplicaciones. 
 Los autores coinciden en que la rentabilidad en cualquier unidad de 
producción esta medida por los excelentes parámetros reproductivos que se 
manejen y que sean alcanzados por la implementación de la ultrasonografía 
en los programas reproductivos, ya con esta herramienta se le permite al 
Médico Veterinario observar alteraciones reproductivas difícilmente 
detectables por medio de la palpación rectal, así como también mejorar la 
precisión que se puede generar en los examen ginecológicos y andrológicos 
de rutina. 
 Demostrar la rentabilidad que generaría la implementación de la 
ultrasonografía en las explotaciones ganaderas del Municipio Machiques por 
parte de los Médico Veterinarios, les permitiría concebir un mejor diagnóstico 
y en tal sentido lograr disminuir los errores, lo cual generaría confianza ante 
los productores agropecuarios, en que con la implementación de esta 
técnica sus gastos operativos disminuirán y de igual manera crear la 
conciencia de los grandes potenciales de estos equipos. 
2.1.2.2 Costos 
 La evaluación temprana de la preñez y de la viabilidad fetal con el uso 
del ultrasonido, permite identificar las vacas que no se preñaron. Según 
Kowalski (2005, p.629), de esta manera, se logra mejorar la eficiencia 
reproductiva al reducir el intervalo entre servicios y los días vacíos, a la vez 
65 
 
 
 
que incrementa la tasa de servicios. Esta técnica también nos permite la 
identificación temprana de gestaciones gemelares; así mismo, las patologías 
uterinas y ováricas que no son detectadas con precisión en la palpación 
rectal, pueden ser visualizadas con el ultrasonido y de esta manera facilitar la 
aplicación de una terapia adecuada. 
 Para Tello (1991) A pesar de ser la ultrasonografía una tecnología de un 
valor económico bastante elevado, su justificación se basa en el alza de los 
parámetros reproductivos, cuya importancia y magnitud hacen rentable la 
inversión en estos equipos en planteles reproductivos que poseen un 
número de animales intermedio a altos, o bien de alto valor económico. 
 Siguiendo este orden de ideas, en criterio de Rodríguez (2005, p.434) 
“El examen post-servicio de los vientres es una herramienta de manejo de 
gran utilidad, que aporta mucho a la planificación y evaluación reproductiva 
de la explotación ganadera”. Para el autor, su utilización brinda una favorable 
relación costo-beneficio, permitiendo una entrada de dinero por algunos 
animales que no conviene se conserven en el rebaño, a la vez que favorece 
un mejor manejo de los vientres preñados. 
 En perspectivas de Gnemmi y Maraboli (2007, p.38), “Es importante en 
los centros de testaje de toros, para deshacerse del costo que representa 
mantener un toro subfértil hasta el final de las pruebas de progenie”. 
Refiriéndose el autor a eliminar un torito antes de esta fase permite reducir 
los costos. La posibilidad de utilizar el mismo aparato que se emplea en la 
hembra bovina permite reducir los costos de amortización del mismo y el 
66 
 
 
 
costo del examen ecográfico. A través del examen ultrasonográfico del 
aparato reproductor del toro es posible prevenir una serie de pérdidas 
reproductivas asociadas al factor macho. El examen es simple , rápido, sobre 
todo confiable y no invasivo. 
 En opinión de este autor, la posibilidad de realizar este examen con una 
sonda de 5-7,5 MHz, la misma que es utilizada en ginecología, permite 
desarrollar esta técnica sin inversiones extras para el técnico ecografista. 
Será necesario, en un futuro próximo, desarrollar técnicas diagnósticas que 
permitan identificar precozmente, las patologías del aparato reproductor del 
macho, con el fin de curar o eliminar el toro, bajando así los costos de 
gestión. Es necesario entender que las lesiones degenerativas en los 
testículos de toros prepúberes tienen una correlación con la calidad del 
semen que será producido. Con este propósito será muy importante definir 
los estándares diagnósticos, en base a los cuales se pueda tomar en cuenta 
el pronóstico productivo de cada animal. 
 Según Gnemmi (2005, p. 753) La evaluación del costo de las 
prestaciones del servicio del Médico Veterinario, debe tenerse en cuenta la 
situación económica en la cual cada uno trabaja. Las estrategias posibles 
son siempre tres: 
1. Ubicarse en el mercado vendiendo servicios ecográficos a bajo 
costo. La ventaja de esta técnica es la rápida difusión. Las 
desventajas, son numerosas: los tiempos de amortización del 
equipamiento se amplían; la calificación profesional se pone en 
67 
 
 
 
discusión sobre una elección deontológica inadecuada; se alimenta 
una guerra de precios inadecuados. 
2. Situarse en el mercado vendiendo servicios ecográficos a un costo 
alto. La ventaja de esta elección es la ganancia, pero se limita 
fuertemente a la expansión de la técnica, accesible sólo a una élite de 
criadores. Los tiempos de amortización son rápidos, si se llega a 
mantener un alto interés por la técnica, hacia servicios de costo alto. 
3. Colocarse en el mercado vendiendo servicios ecográficos a un 
precio que tenga en cuenta el costo de la leche / carne, sobre el tipo 
de servicio que se ofrece y haciendo foco en el incremento de la renta 
que esta tecnología produce al productor. 
 Los servicios pueden venderse a partir de una tarifa horario, por 
contrato por número de vacas a controlar, o por número de controles. 
 Asimismo Como para cada adquisición el profesional debe hacer una 
evaluación de orden económico, debiendo decidir la compra de un ecógrafo 
es importante hacerse algunas preguntas: 
1. ¿Cuántos bovinos lecheros/ carne se controlan? 
2. ¿Cuántos bovinos lecheros / carne, podría potencialmente seguirse 
con esta técnica? 
3. ¿Cuántas horas por día se piensa utilizar el aparato? 
4. ¿Cuántas horas por semana? 
5. ¿Cuántas horas en un año? 
6. ¿Cuál es la tarifa que se piensa aplicar? 
68 
 
 
 
7. ¿Cuál es la tarifa horaria que se piensa aplicar? 
8. ¿Cuál es el costo del dinero (cuánto rendiría el dinero necesario 
para la compra si lo invierto en otra manera? 
 Por esta razón, la aplicación del método ecográfico, trae siempre una 
mejora en los parámetros reproductivos de la unidad de producción, 
evaluable a corto plazo (trimestre). En un establecimiento con parámetros 
óptimos, es común ver un mejoramiento del período parto-concepción, de por 
lo menos un 5 % anual. 
 Tomando en cuenta las definiciones de los autores, se coinciden en que la 
ecografía como técnica diagnóstica, que incrementa los parámetros 
reproductivos, disminuye los costos operativos, haciendo conveniente la 
inversión en estos equipos en explotaciones ganaderas para los programas 
reproductivos generando una relación costo-beneficio entre los Médicos 
Veterinarios y los productores agropecuarios, ya que con la adquisición de 
este equipo y su amplia utilidad en las unidades de producción

Continuar navegando