Logo Studenta

Informe_Marzo_2020_DT_final_3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME MENSUAL DEL 
COMPORTAMIENTO DE 
LA ECONOMÍA 
DIRECCIÓN TÉCNICA 
MARZO 2020 
 
 
2 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
 
 
 
3 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
CONTENIDOS 
CONTENIDOS ......................................................................................................................................... 3 
RESUMEN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ..................................................................................4 
TABLERO DE INDICADORES DE LA ECONOMÍA MEXICANA .................................................. 7 
INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS ............................................................................................................ 9 
COVID-19 ............................................................................................................................................................................. 9 
EMPLEO Y SALARIOS ....................................................................................................................... 29 
SITUACIÓN DEL EMPLEO NACIONAL ........................................................................................................................... 29 
TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS .............................................................................................................. 31 
SITUACIÓN DEL EMPLEO POR SECTORES ................................................................................................................... 32 
POLÍTICA SOCIAL ................................................................................................................................................................ 37 
SALARIOS MÍNIMOS ........................................................................................................................................................... 38 
NEGOCIACIONES LABORALES ....................................................................................................................................... 40 
PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO ........................................................................................................................... 45 
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA .............................................................................. 47 
ACTIVIDAD ECONÓMICA GENERAL .............................................................................................................................. 47 
CONSUMO PRIVADO ......................................................................................................................................................... 58 
AHORRO E INVERSIÓN ..................................................................................................................................................... 65 
FINANZAS PÚBLICAS ......................................................................................................................................................... 69 
SECTOR EXTERNO ............................................................................................................................................................. 74 
COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS ....................................................................................... 80 
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR .................................................................................................. 80 
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL PRODUCTOR ..................................................................................................... 84 
ECONOMÍA INTERNACIONAL ........................................................................................................ 86 
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS ...................................................................................................... 90 
NACIONALES ...................................................................................................................................................................... 90 
INTERNACIONALES ............................................................................................................................................................. 91 
GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS .................................................................................. 93 
INFORMACIÓN ADICIONAL ............................................................................................................ 101 
 
 
 
 
4 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
RESUMEN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 
Durante marzo se presentaron datos mostrando una ligera mejora en algunos 
de los indicadores de desempeño económico en el país. Sin embargo, la 
situación coyuntural que ha vivido el mundo ante el brote del coronavirus 
COVID-19 será lo que defina el comportamiento económico del resto del año y 
posiblemente merme todos los avances que se pudieron dar en el año. 
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que al cierre de febrero se 
tenían registrados 20 millones 613 mil 536 puestos de trabajo, lo que 
representa un incremento de 1.5% con respecto a lo registrado en el mismo mes 
del año pasado. Mientras que el salario base de cotización alcanzó un monto de 
397.60 pesos, un incremento anual nominal de 6.4%, el segundo más alto para 
un mes similar de los últimos diez años, en buena parte fruto del aumento del 
salario mínimo aprobado por el Consejo de Representantes el año pasado. 
Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer 
que la tasa de desempleo en enero se ubicó en 3.7% de la Población 
Económicamente Activa, lo que representó un incremento anual de 0.2 puntos 
porcentuales. Esto pese a una mayor presión en el mercado laboral, al crecer la 
tasa de participación en 0.5 puntos porcentuales a 60.3% de la población en edad 
de trabajar. También es importante mencionar una caída en la tasa de 
informalidad laboral. 
En tanto, con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de 
Desarrollo Social (Coneval), el salario mínimo general aprobado para este año 
logró cubrir en 119% la canasta básica urbana. 
Durante febrero los precios mostraron un incremento, lo que llevó la inflación a 
un nivel de 3.7% anual. Este comportamiento se debió al alza de productos 
agropecuarios como el jitomate y huevo; sin embargo, la inflación subyacente se 
redujo a 3.66%. 
En cuanto a la situación económica del país, el Indicador Global de Actividad 
Económica mostró que el 2019 cerró con una mejora en comparación con 
octubre y noviembre. En tanto, la actividad industrial mostró un alza de 0.3% 
en enero, con lo que el indicador rompió la tendencia negativa que presentaba, 
como anticipaban los indicadores oportunos del mes anterior. 
 
 
5 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
En enero las exportaciones mostraron cierto dinamismo, al crecer 3.2% en 
comparación anual. Sin embargo, las importaciones se redujeron en la misma 
magnitud, lo que sugiere que el consumo nacional se mantenga débil. En 
particular destaca que las importaciones de bienes de capital mantienen los 
descensos vistos en 2019, lo que sugiere que la inversión fija bruta no mostrará 
un cambio en su tendencia. 
La confianza del consumidor durante febrero se mantuvo estable, lo que 
sugiere que este componente de la demanda agregada no mostró mucha 
variación en el mes. 
Las finanzas públicas en el primer mes del año mostraronun ejercicio del gasto 
menor al planeado, y una recaudación de ingresos mayor a la anticipada. Es 
importante mencionar que en los próximos meses las finanzas públicas podrían 
verse presionadas ante el desplome de los precios del crudo, producto de una 
guerra de precios ante la baja en la demanda de energéticos ocasionada por la 
pandemia actual. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda cuenta con la 
contratación de coberturas petroleras que garantizan parte de los recursos 
petroleros presupuestados. 
Como se mencionó, las perspectivas a futuro de la economía del país dependen 
del brote de COVID-19, su afectación a las cadenas productivas y las acciones que 
los gobierno emprendan para evitar mayores afectaciones. En el siguiente 
apartado de este informe se comparte información sobre la evolución de la 
situación desde su surgimiento en China, el contagio a Europa y Estados Unidos, 
y el efecto que ha tenido en los mercados financieros y petrolero. Asimismo, se 
presentan estimaciones que se han realizado sobre el impacto económico que 
tendrá. 
En el caso de México, la Secretaría de Salud comenzó desde enero la planeación 
ante la eventual llegada del virus al país. En este plan se delinearon las estrategias 
que permitan cuidar la salud de los mexicanos y presionar lo menos posible al 
sistema de salud del país, considerando también la economía del país y de los 
trabajadores que, por sus condiciones laborales, son vulnerables a dichas 
medidas. 
 
 
6 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
Es importante mencionar que la crisis económica que derivará de esta 
pandemia será diferente a las que se han vivido en las últimas décadas. Las 
medidas para evitar el contagio afectan la oferta y demanda agregada de las 
economías, por lo tanto, el Gobierno Federal ha planteado las primeras medidas 
para mitigar el impacto de la crisis y en las próximas semanas se darán a conocer 
acciones adicionales. 
 
 
 
7 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
TABLERO DE INDICADORES DE LA ECONOMÍA MEXICANA 
 Al 18 de marzo de 2020 
2018 2019 2020 
 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR 
Producto Interno Bruto 
 Miles de mill. (real 2013) 18,395.5 19,037.4 18,282.1 18,523.7 18,348.80 18943.8 
 Variación trimestral 0.3% 0.1% -0.1% -0.1% -0.1% -0.1% 
 Variación anual 2.5% 1.4% 1.2% -0.9% -0.3% -0.5% 
Indicador Global de la Actividad Económica (cifras desestacionalizadas) 
 Variación mensual 0.0% -0.1% 0.2% -0.7% 0.5% 0.2% -0.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% -0.2% 0.2% -0.4% 0.1% 0.2% 
 Variación anual 3.0% 1.9% 1.5% -0.1% 1.0% 0.8% -0.7% 0.1% -0.5% 0.0% -0.4% -0.6% -0.4% -0.7% -0.8% 0.1% 
 Variación prom. trim. 2.6% 1.1% 0.4% -0.1% -0.4% -0.5% 
Indicador Coincidente 100.3 100.2 100.1 100.0 99.9 99.9 99.8 99.7 99.7 99.6 99.5 99.4 99.3 99.2 99.12 99.04 
Indicador Adelantado 100.3 100.3 100.2 100.2 100.1 100.1 100.1 100.1 100.1 100.0 100.0 100.1 100.1 100.2 100.3 100.4 100.6 
Inflación general 
 Primera quincena 0.22% 0.40% 0.61% 0.56% 0.11% -0.1% 0.26% -0.0% -0.3% 0.01% 0.27% -0.1% 0.17% 0.40% 0.68% 0.35% 0.27% 0.12% 
 Mensual 0.42% 0.52% 0.85% 0.70% 0.09% -0.0% 0.39% 0.05% -0.3% 0.06% 0.38% 0.0% 0.26% 0.54% 0.81% 0.56% 0.48% 0.42% 
 Anual 5.02% 4.90% 4.72% 4.83% 4.37% 3.94% 4.00% 4.41% 4.28% 3.95% 3.78% 3.16% 3.00% 3.02% 2.97% 2.83% 3.24% 3.70% 
Inflación subyacente 
 Mensual 0.32% 0.31% 0.25% 0.47% 0.20% 0.43% 0.34% 0.46% 0.16% 0.30% 0.26% 0.20% 0.30% 0.25% 0.22% 0.41% 0.33% 0.36% 
 Anual 3.67% 3.73% 3.63% 3.68% 3.60% 3.54% 3.55% 3.87% 3.77% 3.85% 3.82% 3.78% 3.75% 3.68% 3.65% 3.59% 3.73% 3.66% 
Inflación no subyacente 
 Mensual 0.73% 1.15% 2.66% 1.39% -0.2% -1.38% 0.51% -1.15% -1.66% -0.7% 0.74% -0.7% 0.15% 1.46% 2.62% 1.00% 0.96% 0.57% 
 Anual 9.15% 8.50% 8.07% 8.40% 6.81% 5.25% 5.47% 6.08% 5.78% 4.19% 3.64% 1.28% 0.71% 1.01% 0.98% 0.59% 1.81% 3.81% 
Salario mínimo general 
 Nominal 88.36 88.36 88.36 88.36 102.68 102.68 102.68 102.68 102.68 102.68 102.68 102.68 102.68 102.68 102.68 102.7 123.22 123.22 123.22 
 Real (diciembre 2018) 90.20 89.74 88.98 88.36 102.59 102.62 102.23 102.17 102.47 102.40 102.02 102.04 101.77 101.22 100.41 99.86 119.25 119.0% 
Salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte 
 Nominal 88.36 88.36 88.36 88.36 176.72 176.72 176.72 176.72 176.72 176.72 176.72 176.72 176.72 176.72 176.72 176.7 185.56 185.56 185.56 
 Real (diciembre 2018) 90.20 89.74 88.98 88.36 176.57 176.62 175.94 175.85 176.36 176.24 175.58 175.61 175.15 174.21 172.82 171.86 179.59 179.27 
Tasas de desempleo (cifras desestacionalizadas) 
 Desempleo 3.3% 3.2% 3.3% 3.6% 3.5% 3.4% 3.6% 3.5% 3.5% 3.5% 3.6% 3.6% 3.5% 3.6% 3.5% 3.2% 3.7% 
 Subempleo 6.7% 6.7% 6.9% 7.2% 6.9% 6.8% 7.2% 7.4% 7.6% 7.6% 7.6% 7.3% 7.8% 7.6% 8.2% 7.6% 7.5% 
 Informalidad laboral 56.7% 55.5% 57.1% 56.9% 56.3% 57.7% 57.0% 56.6% 56.3% 56.7% 55.8% 56.3% 56.8% 55.9% 56.1% 56.1% 56.0% 
Asegurados en el IMSS 
 Creados (miles) 129.5 163.2 101.7 -378.6 94.6 126.0 48.5 30.4 3.98 -14.2 15.71 37.63 145.4 160.0 76.3 -382.2 68.96 123.14 
 Total (millones) 20.19 20.36 20.46 20.08 20.17 20.30 20.34 20.38 20.38 20.37 20.38 20.42 20.57 20.73 20.80 20.41 20.49 20.61 
 
 
8 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
 Al 18 de marzo de 
2020 
2018 2019 2020 
 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR 
Actividad industrial (cifras desestacionalizadas) 
 Variación mensual 0.5% -0.7% -0.4% -1.0% 1.2% 0.6% -1.4% 0.9% -1.1% 0.1% -0.2% 0.7% -0.7% -1.6% 0.9% -0.2% 0.3% 
 Variación anual 2.0% -0.3% -1.0% -2.7% -1.2% -0.7% -2.5% -0.5% -3.2% -2.1% -2.3% -1.0% -2.1% -2.9% -1.7% -0.9% -1.7% 
Consumo Privado (cifras desestacionalizadas) 
 Variación mensual 0.2% -1.3% 0.9% 0.2% 0.1% 0.1% -1.9% 1.8% 0.0% 0.7% -0.2% -0.2% 0.8% -0.8% 0.6% -0.4% 
 Variación anual 2.8% 1.4% 2.1% 0.7% 2.3% 1.9% -1.2% 1.0% 0.6% 1.5% 0.7% 0.4% 1.0% 1.4% 1.1% 0.4% 
Inversión Fija Bruta (cifras desestacionalizadas) 
 Variación mensual 1.6% 0.6% -5.1% -1.0% 8.9% -1.9% -3.8% 0.4% -2.0% -1.4% -1.0% 1.0% -1.1% -1.6% 0.9% -1.5% 
 Variación anual 0.1% 1.5% -4.0% -7.8% 1.0% -1.4% -5.5% -3.3% -7.4% -8.0% -9.3% -4.1% -6.6% -8.7% -3.0% -3.5% 
Tasa de interés (promedio) 
 Política monetaria 7.75% 7.75% 7.88% 8.10% 8.25% 8.25% 8.25% 8.25% 8.25% 8.25% 8.25% 8.11% 7.96% 7.75% 7.61% 7.40% 7.25% 7.11% 7.00% 
 TIIE 28 8.11% 8.12% 8.25% 8.41% 8.59% 8.56% 8.52% 8.50% 8.51% 8.51% 8.48% 8.37% 8.20% 8.00% 7.78% 7.70% 7.53% 7.39% 7.24% 
Exportaciones (cifras desestacionalizadas en variación mensual) 
 Variación mensual 3.6% -2.7% -1.6% 2.4% -1.0% 0.7% -1.2% 2.2% 1.4% -1.5% 0.1% 3.3% -5.1% -1.2% 0.3% 1.3% 3.7% 
 Variación anual 11.6% 12.6% 2.9% 4.4% 6.2% 3.8% -1.2% 6.1% 6.7% 1.2% 7.0% 2.2% -1.3% -1.5% -2.9% 3.0% 3.2% 
Importaciones (cifras desestacionalizadas en variación mensual) 
 Variación mensual 1.4% 0.0% 0.5% -4.0% 2.4% -1.3% -1.0% 1.4% -0.2% -2.7% 2.0% -0.6% -1.9% -0.5% -1.0% -0.3% 2.5% 
 Variación anual 6.4% 13.7% 10.4% -0.8% 6.0% 2.7% -0.5% 1.6% 0.1% -7.8% 2.0% -5.9% -1.7% -6.4% -10.3% -0.3% -3.2% 
Tipo de cambio 
 Promedio 19.02 19.19 20.26 20.11 19.17 19.20 19.25 18.99 19.12 19.27 19.05 19.69 19.59 19.32 19.34 19.11 18.80 18.84 21.07 
 Variación mensual 0.8% 0.9% 5.6% -0.7% -4.7% 0.2% 0.2% -1.4% 0.7% 0.8% -1.2% 3.3% -0.5% -1.3% 0.1% -1.2% -1.6% 0.2% 11.8% 
 Variación anual 6.6% 2.0% 7.1% 4.8% 1.4% 3.0% 3.3% 3.3% -2.4% -5.1% 0.2% 4.4% 3.0% 0.7% -4.5% -5.0% -1.9% -1.9% 9.5% 
 Fin de periodo 18.72 20.32 20.35 19.65 19.04 19.26 19.38 19.01 19.64 19.21 18.99 20.07 19.73 19.19 19.52 18.86 18.91 19.78 23.90 
 Variación mensual -2.4% 8.5% 0.1%-3.4% -3.1% 1.2% 0.6% -1.9% 3.3% -2.2% -1.1% 5.7% -1.7% -2.7% 1.7% -3.4% 0.2% 4.6% 20.9% 
 Variación anual 3.1% 6.1% 9.2% -0.1% -3.2% 2.3% 6.1% 1.2% -1.7% -2.5% 1.9% 4.6% 5.4% -5.5% -4.1% -4.0% -0.7% 2.7% 23.3% 
 
 
9 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS 
COVID-19 
Brote en China y contagio global 
El 31 de diciembre de 2019 se informó sobre un grupo de pacientes con neumonía 
por causas desconocidas en la ciudad de Wuhan, China. El caso más antiguo con 
los síntomas reportados se registró el 1 de diciembre. 
Los síntomas más comunes incluyen fiebre (88% de los casos) y tos seca (68%). 
De manera menos común se presenta fatiga (38%) y producción de esputo (33%), 
seguido de falta de aliento (19%), dolor muscular o de articulaciones (15%), 
garganta inflamada (14%), dolor de cabeza (14%) y escalofríos (11%). 
Ante la velocidad del brote, el gobierno de China se reunió el 7 de enero de 2020 
para discutir las posibles medidas de contención de la enfermedad. Fue una 
semana después, el 14 de enero, que se decidió cancelar las celebraciones del 
Año Nuevo chino; a partir del 23 de enero se endurecieron aún más las medidas, 
que incluyeron la prohibición de la entrada y salida de Wuhan y, dos días después, 
la completa paralización de la ciudad. La primera muerte por el virus en China se 
dio el 11 de enero, y el primer contagio fuera del país, en Tailandia, se registró dos 
días después. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en conjunto con el gobierno chino, 
empezó a informar sobre la situación de manera diaria a partir del 21 de enero, 
fecha que marca el inicio de los registros sobre el brote. La emergencia global por 
la propagación del virus se dio el 30 de enero. El 11 de marzo la OMS declaró al 
COVID-19 como pandemia. 
EXTENSIÓN GEOGRÁFICA-TEMPORAL DEL COVID-19 
Semana Países 
21 a 26 de enero China, Japón, Corea del Sur, Tailandia, Estados Unidos, Vietnam, 
Singapur, Australia, Nepal, Francia, Malasia 
27 de enero a 2 de 
febrero 
Canadá, Camboya, Sri Lanka, Alemania, Emiratos Árabes Unidos, 
Filipinas, India, Finlandia, Italia, Rusia, España, Suecia, Reino 
Unido 
3 a 9 de febrero Bélgica, España 
10 a 16 de febrero Egipto 
17 a 23 de febrero Irán, Líbano, Israel 
 
 
10 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
EXTENSIÓN GEOGRÁFICA-TEMPORAL DEL COVID-19 
Semana Países 
24 de febrero al 1 
de marzo 
Kuwait, Afganistán, Bahréin, Irán, Omán, Argelia, Austria, Croacia, 
Suiza, Brasil, Dinamarca, Estonia, Georgia, Grecia, Noruega, 
Paquistán, Romania, Macedonia del Norte, Bielorrusia, Lituania, 
Países Bajos, Nueva Zelanda, Nigeria, México, San Marino, 
Azerbaiyán, Ecuador, Irlanda, Mónaco, Catar 
2 a 8 de marzo Armenia, República Checa, República Dominicana, Luxemburgo, 
Islandia, Indonesia, Andorra, Jordania, Letonia, Marruecos, 
Portugal, Arabia Saudita, Senegal, Túnez, Argentina, Chile, 
Polonia, Ucrania, Bosnia y Herzegovina, Gibraltar, Hungría, 
Eslovenia, Territorio Palestino ocupado, Bután, Camerún, Serbia, 
Sudáfrica, Colombia, Ciudad del Vaticano, Perú, Serbia, Togo, 
Bulgaria, Costa Rica, Islas Feroe, Guyana Francesa, Maldivas, 
Malta, Martinica, República de Moldova 
9 a 15 de marzo Bangladesh, Albania, Paraguay, Brunei, Mongolia, Chipre, 
Guernsey, Panamá, Bolivia, Jamaica, Burkina Faso, República 
Democrática del Congo, Polinesia Francesa, Turquía, Honduras, 
Costa de Marfil, San Vicente y las Granadinas, Cuba, Guyana, 
Sudán, Trinidad y Tobago, Kazajistán, Namibia, República Central 
Africana, Congo, Guinea Ecuatorial, Eswatini, Mauritania 
16 a 18 de marzo Uruguay, Ruanda, Seychelles, Somalia, Bahamas, Benín, Liberia, 
Tanzania 
Al 17 de marzo 
Fuente: Elaboración propia con datos de la OMS 
Con datos al 17 de marzo, el total mundial de casos es de 179,111 (81,116 en China y 
97,995 fuera) con 7,426 muertes (3,231 en China y 4,194 fuera), y una tasa de 
mortalidad de 4.1%. 
Para contener el avance del virus, diversos países han implementado medidas 
que van desde la cancelación de eventos públicos, hasta el cierre de fronteras. En 
la siguiente tabla se resumen las acciones más relevantes de los países con mayor 
impacto en la economía mundial. 
MEDIDAS DE CONTENCIÓN DEL COVID-19 
País Fecha Acciones 
China 23 E Restricción de entradas y salidas en Wuhan 
26 E Cancelación de eventos del Año Nuevo 
Extensión del feriado 
Cierre de escuelas y universidades 
Inicio de trabajo a distancia 
 
 
11 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
MEDIDAS DE CONTENCIÓN DEL COVID-19 
País Fecha Acciones 
Italia 22 F Cuarentena de 11 municipios del norte 
4 M Cierre nacional de escuelas y universidades 
Partidos de futbol a puerta cerrada 
8 M Cuarentena de la región norte 
9 M Cuarentena del país 
Suspensión de todos los eventos deportivos 
11 M Suspensión de todas las actividades comerciales, excepto 
supermercados y farmacias 
Estados 
Unidos 
31 E Restricción de entrada a personas procedentes de China 
durante 14 días 
29 F Estado de emergencia en el estado de Washington 
2 M Estado de emergencia en California y Florida 
7 M Cuarentena del área de Sacramento, Nueva York 
11 M Suspensión de entrada de ciudadanos de países europeos (sólo 
área Schengen) por 30 días 
Suspensión de la temporada de basquetbol 
13 M Estado de emergencia nacional 
17 M Cierre de frontera con Canadá para viajes no esenciales 
Japón 27 F Cierre de escuelas hasta nivel medio superior al menos hasta 
abril 
Reino 
Unido 
13 M Suspensión de ligas de futbol 
Canadá 16 M Restricciones a entradas, sólo se permiten a ciudadanos y 
estadounidenses 
Unión 
Europea 
17 M Cierre de fronteras del bloque 
Al 17 de marzo 
Fuente: Elaboración propia con información periodística 
 
 
 
12 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
 
Al 17 de marzo 
Fuente: Elaboración propia con datos de la OMS 
 
CASOS TOTALES 
 
Al 17 de marzo. El salto del 17 de febrero se debe a una reasignación de casos sospechosos a 
confirmados que se dieron en días anteriores. No son nuevos contagios en ese día. 
Fuente: Elaboración propia con datos de la OMS 
 
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
21 ENE FEB MAR
China Fuera de China
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
140,000
160,000
180,000
200,000
21 ENE FEB MAR
China Fuera de China
gumega1966@hotmail.com
Texto tecleado
CASOS NUEVOS POR DÍA
 
 
13 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
 
Al 17 de marzo 
Fuente: Elaboración propia con datos de la OMS 
 
TASA DE MORTALIDAD 
 
Al 17 de marzo. Calculada como número de muertes entre el total de casos reportados 
Fuente: Elaboración propia con datos de la OMS 
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
21 ENE FEB MAR
China Fuera de China
1.5%
2.0%
2.5%
3.0%
3.5%
4.0%
4.5%
21 ENE FEB MAR
gumega1966@hotmail.com
Texto tecleado
MUERTES TOTALES
 
 
14 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
En México el contagio ha sido limitado con un total de 93 casos confirmados al 17 
de marzo. Los primeros casos se reportaron el 28 de febrero. 
EVOLUCIÓN DE CASOS CONFIRMADOS EN MÉXICO 
 
Escala logarítmica. Al 17 de marzo. 
Fuente: Elaboración propia con datos de la OMS 
 
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS CONFIRMADOS EN MÉXICO 
 
Al 17 de marzo 
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Salud 
1
10
100
21 ENE FEB MAR
 
 
15 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720,Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
Efectos económicos 
El brote de coronavirus ha tenido dos tipos de impacto: uno visible de inmediato 
en los mercados financieros, y otro que se verá de manera rezagada al conocerse 
los indicadores de desempeño económico. 
En los mercados financieros ha sido evidente el pánico, en particular desde 
finales de febrero. Tomando como referencia el 21 de enero, cuando inician los 
reportes de la OMS, es posible observar que las bolsas mantenían una tendencia 
positiva y el tipo de cambio una apreciación. 
PRINCIPALES INDICADORES BURSÁTILES Y TIPO DE CAMBIO 
Índice 21 de enero = 100 
 
Al 18 de marzo 
Fuente: Elaboración propia con datos de la OMS, Banco de México y Yahoo! Finance 
-12
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
60
70
80
90
100
110
120
130
D
IC
E
N
E
21
 E
N
E
F
E
B
M
A
R
MXN/USD S&P 500 IPC BMV Log Nuevos casos fuera de China/China
 
 
16 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
A partir del inicio de la emergencia internacional y el involucramiento de la OMS, 
los mercados se estabilizaron en una tendencia claramente horizontal, hasta que 
se registró la primera gran caída el 24 de febrero. Esta caída coincide con la fecha 
en la que el número de nuevos casos reportados fuera de China fue mayor que 
los reportados dentro del país asiático (representado numéricamente en la 
gráfica por el nivel de 0 en el eje derecho). Una segunda caída se dio hacia el final 
de esa semana, cuando se conoció que los pedidos manufactureros de China 
cayeron al peor nivel desde la Gran Recesión. Una tercera caída importante, la 
peor registrada desde la Gran Recesión, se dio el 9 de marzo tras el inicio de una 
guerra de precios entre Rusia y la Organización de Países Exportadores de 
Petróleo (OPEP). 
PRECIO DEL PETRÓLEO 
Índice 21 de enero = 100 
 
Al 17 de marzo 
Fuente: Elaboración propia con datos de Pemex y Yahoo! Finance 
La OPEP nació como un mecanismo para que los países productores coordinen 
esfuerzos y estrategias de producción que les permitan influir en el precio del 
petróleo a nivel mundial. Entre sus principales miembros destacan Arabia 
Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Irán, Irak, Kuwait y Venezuela. México, 
30
40
50
60
70
80
90
100
110
D
IC
E
N
E
21
 E
N
E
F
E
B
M
A
R
Pemex WTI Brent
 
 
17 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
Estados Unidos y Rusia, otros países productores importantes, no son parte del 
grupo. 
El brote de coronavirus y las agresivas medidas de contención implementadas 
en Asia, que han impactado en procesos productivos y de consumo, han 
ocasionado una baja en la demanda de petróleo de la región que ya se había 
traducido en una baja en los precios internacionales del crudo. 
Para analizar el impacto del brote y discutir medidas, los países miembros de la 
OPEP se reunieron en Viena durante la primera semana de marzo; a la reunión 
asistieron representantes de Rusia, pues desde hace tres años acordaron 
coordinar con el grupo. Para mantener el precio en niveles aceptables, Arabia 
Saudita propuso un recorte en la oferta por un millón de barriles diarios, con Rusia 
asumiendo la mitad; sin embargo, Rusia se negó a aceptar el acuerdo. Aún no 
está clara la motivación detrás de la decisión, pero analistas consideran que se 
pudo deber a que los rusos prefieren una baja en los precios del petróleo para 
obligar a los productores de Estados Unidos enfocados en la extracción de 
petróleo de esquisito (shale oil) a salir del mercado. 
Los productores de petróleo de esquisito estadounidenses se han enfrentado a 
un panorama difícil ante precios que ya eran bajos y alto endeudamiento. De 
haber aceptado la propuesta, los precios se habrían mantenido estables, lo que a 
la vista de Rusia beneficiaría al grupo, pero también a Estados Unidos, algo que 
no estaban dispuestos a aceptar desde un punto de vista político. 
La negativa de Rusia a la propuesta de la OPEP ocasionó que el gobierno saudí 
recortara el precio del petróleo para iniciar una guerra de precios con Rusia. Con 
un precio menor buscan acaparar lo que queda del mercado asiático. 
El efecto de este movimiento en precios dependerá de la exposición de la 
economía de los diversos países a ingresos derivados del petróleo. Tanto Rusia 
como Arabia Saudita han dicho que cuentan con las reservas suficientes como 
para resistir por meses a una guerra de precios; mientras que las grandes 
compañías petroleras de Estados Unidos se encontrarían en la misma 
posibilidad. 
Una caída más se presentó el 12 de marzo, luego de los anuncios de restricciones 
de viaje hacia Estados Unidos y medidas de estímulo fiscal que los mercados 
 
 
18 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
consideraron insuficientes. Las bolsas llegaron a perder hasta 9% en la sesión, y 
se recuperaron luego de que la Fed anunció compras de activos de emergencia 
para asegurar liquidez en los mercados. 
El lunes 16, luego de que la Fed recortara en un punto porcentual su tasa de 
interés de referencia a un rango de 0 a 0.25%, los mercados cayeron nuevamente. 
Esta acción se dio de manera coordinada con los bancos centrales de Canadá, 
Japón, Inglaterra, Suiza y Europa para, además de la baja, dar liquidez al mercado 
con swap en dólares. 
Otro movimiento visible en los mercados financieros es el de las tasas de interés 
de los bonos del Tesoro de Estados Unidos de largo plazo, considerados como los 
más seguros en momentos de incertidumbre. El rendimiento del bono de 10 
años, considerado como un indicador clave, se ubicó el 9 de marzo en su nivel 
más bajo en la historia, luego de que la semana anterior rompió la barrera del 1%. 
La búsqueda de refugio en activos seguros eleva su demanda y, por lo tanto, el 
precio, lo que se traduce en un menor rendimiento. Así, los inversionistas están 
dispuestos a invertir en algunos instrumentos que les garanticen un 
rendimiento, por mínimo que sea, a invertir en otros de mayor riesgo, aunque 
tengan un mayor rendimiento. 
Al analizar el comportamiento de la curva de rendimientos de los bonos del 
Tesoro, se observa que el rendimiento para los plazos de mediano y largo plazo 
se redujo desde el inicio del año, como consecuencia del temor al impacto que 
el coronavirus pueda tener en la economía. La curva se empezaba a invertir, lo 
que usualmente es considerado señal de recesión próxima. 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
RENDIMIENTO DEL BONO DEL TESORO DE EU A 10 AÑOS 
 
Al 17 de marzo 
Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento del Tesoro de EU 
 
CURVA DE RENDIMIENTOS DE LOS BONOS DEL TESORO DE EU 
 
Al 17 de marzo 
Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento del Tesoro de EU 
 
La decisión de la Reserva Federal de reducir las tasas de interés del 3 de marzo 
en una reunión de emergencia, ocasionó que la parte de la curva de corto plazo 
se redujera a niveles alrededor del 0.5%. El anuncio del domingo 15 de marzo los 
0.0%
0.5%
1.0%
1.5%
2.0%
DIC ENE 21
ENE
FEB MAR
0.0%
0.5%
1.0%
1.5%
2.0%
2.5%
1 
m
e
s
2 
m
es
es
3 
m
es
es
6 
m
es
es
1 
añ
o
2 
añ
o
s
3 
añ
o
s
5 
añ
o
s
7 
añ
o
s
10
 a
ñ
o
s
20
 a
ñ
o
s
30
 a
ñ
o
s
2 DIC 2 ENE 3 FEB 2 MAR 17 MAR
 
 
20 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
redujo aún más, al límite de 0.25% del rango objetivo, en un intento por incentivar 
el consumo. En tanto, el anuncio de medidas fiscales regresó el rendimiento delos activos de mayor plazo a niveles superiores al 1%. 
El movimiento de los rendimientos por el aumento de demanda de bonos ha 
impactado los flujos de capitales, en particular los de mercados emergentes. 
Ante la emergencia del coronavirus, el Instituto de Finanzas Internacionales ha 
registrado una salida de capitales por 29,300 millones de dólares de este bloque 
de países sin contar los que habrían salido luego del inicio de la guerra de precios 
del petróleo. La cifra es la mayor desde que se tienen registros. 
La salida de capitales de los mercados emergentes es lo que ha ocasionado 
presiones en el tipo de cambio de estas economías. 
En el caso de los indicadores macroeconómicos, hasta el momento sólo se tienen 
datos hasta el mes de febrero. A nivel mundial hay indicadores similares al 
Indicador de Pedidos Manufactureros que realiza el INEGI y que son en gran 
medida comparables. 
El Purchasing Managers Index (PMI) de China en febrero se desplomó 27.4% 
anual como consecuencia de las medidas implementadas en el país para 
contener la expansión del virus. 
En el futuro próximo se esperaría que el PMI de China mantenga cierto deterioro, 
y los de la Zona Euro y Estados Unidos registren una caída fuerte. En México, 
donde hasta el momento no se han implementado medidas que afecten la 
actividad productiva, se esperaría que el índice se vea afectado por las 
consecuencias de la disrupción de las cadenas de suministro globales. 
Por otra parte, las medidas de control de la transmisión del virus en países o 
localidades enfocadas a limitar el contacto social (cierre de escuelas, comercios y 
fábricas, y restricciones de viaje), tendrán un impacto en la actividad económica. 
 
 
 
 
 
21 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
PURCHASING MANAGERS INDEX 
Índice Enero 2020 = 100 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, IMEF, FRED e Investing. 
La disrupción de las cadenas de suministro y la caída en el consumo de los 
hogares afectará los planes de inversión de las empresas. De acuerdo con la 
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) se 
espera que la Inversión Extranjera Directa mundial se reduzca entre 5 y 15%, 
dependiendo de la extensión del virus en el mundo. Los países más afectados 
serán aquellos donde la situación epidemiológica sea más fuerte. 
Asimismo, la mayoría de las 5,000 empresas mundiales con mayores ingresos 
listadas en bolsas han revisado a la baja sus perspectivas de ganancias. Los 
sectores más afectados serían: automotriz (44% menores ganancias a las 
proyectadas); aerolíneas (42%); hoteles, restaurantes y entretenimiento (21%); 
materiales básicos (13%) y energía (13%). 
Así, la afectación sobre la economía será tanto por el lado de la oferta como el de 
la demanda. Ante esta situación, no basta la baja de tasas de interés o ampliación 
del déficit fiscal, medidas expansivas usualmente usadas para estimular la 
demanda. Será necesario adoptar medidas que se enfoquen en el 
fortalecimiento de los sistemas de salud y en reducir las posibles afectaciones a 
65
75
85
95
105
115
125
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F
2017 2018 2019 2020
IPM INEGI IPM IMEF PMI China
PMI Euro PMI US PMI Mexico
 
 
22 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
las empresas que no cuentan con liquidez suficiente a una crisis de larga 
duración como esta. Por otra parte, la afectación del lado de la oferta, en las 
cadenas productivas, podría generar presiones inflacionarias que serían un reto 
para las medidas expansivas implementadas para alentar la demanda. 
REACCIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA 
País Fecha Acciones 
Estados 
Unidos 
3 M Reserva Federal recorta tasa de interés de referencia en 50 
puntos base a un rango de 1 a 1.25% 
13 M Donald Trump anuncia fondo de 50,000 millones de dólares 
para atender emergencia nacional 
15 M Reserva Federal reduce tasa de interés de referencia en 100 
puntos base a un rango de 0 a 0.25% 
Acción coordinada con otros bancos centrales para otorgar 
líneas de swaps en dólares 
17 M Paquete de estímulo por 1 billón de dólares, incluyendo 
transferencias directas a familias 
Reino 
Unido 
4 M Legislación de emergencia para que trabajadores que se auto 
aíslen por presentar síntomas sospechosos reciban incapacidad 
con pago 
11 M Banco de Inglaterra recorta tasa de interés de referencia en 50 
puntos base a 0.25% 
Apoyo a pequeñas y medianas empresas mediante reservas del 
banco central 
Canadá 11 M Suspensión de periodo de espera de una semana para pedir 
seguro de desempleo 
Apoyo para empresas que vean baja en ventas 
12 M Ampliación del programa de recompra de bonos 
Adición de dos plazos en operaciones repo de 6 y 12 meses 
13 M Programa de apoyo al sector privado mediante banca de 
desarrollo por 10,000 millones de dólares 
Alemania 13 M Garantías estatales y créditos para empresas 
Subsidio a salarios para trabajadores afectados 
Prórroga para pago de impuestos 
Subsidios y prórrogas para pago de contribuciones de 
seguridad social 
Francia 16 M Suspensión de rentas y pago de servicios para pequeñas 
empresas 
Cancelación y prórroga para pago de impuestos 
Subsidio a salarios para trabajadores afectados 
Japón 16 M Banco central aumenta monto de compras directas de papeles 
comerciales y bonos corporativos 
Fuente: Elaboración propia con información oficial 
 
 
23 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
Perspectivas económicas 
El 2 de marzo al Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 
(OCDE) publicó una revisión a sus perspectivas económicas. La principal 
advertencia es que bajo el supuesto de que la epidemia muestre el punto más 
álgido en China durante el primer trimestre, como ha ocurrido, y los brotes en 
otros países sean moderados y contenidos, lo cual no ha sucedido, el crecimiento 
mundial se reduciría en medio punto porcentual a 2.4% este año. 
En tanto, el impacto adverso en la confianza, mercados financieros, sector 
turístico y disrupción de las cadenas de suministros redujeron las perspectivas de 
las economías del G20. En particular de las más relacionadas con China como 
Japón, Corea y Australia. 
Ante el avance de la epidemia y las afectaciones mayores a las supuestas, en 
particular las medidas tomadas en Corea del Sur, Italia y España, las previsiones 
de la OCDE parecen haber quedado obsoletas. 
Los investigadores Warwick McKibbin y Roshen Fernando1 simularon un modelo 
económico global que explora siete escenarios de propagación del virus. Así, cada 
uno de los supuestos epidemiológicos de los escenarios se convierten en 
choques económicos como reducción de la oferta laboral, aumento de costos 
para hacer negocios dependiendo del sector, reducción del consumo final, y alza 
en las primas de riesgo de empresas y países. 
A continuación, se resumen los escenarios: 
Escenario 
Países 
afectados 
Severidad 
Tasa de 
afectados 
en China 
Tasa de 
mortalidad 
en China 
Naturaleza 
de los 
choques 
Choques 
activados 
China Fuera 
S01 China Baja 1% 2.0% Temporal Todos Riesgo 
S02 China Media 10% 2.5% Temporal Todos Riesgo 
S03 China Alta 30% 3.0% Temporal Todos Riesgo 
S04 Global Baja 10% 2.0% Temporal Todos Todos 
S05 Global Media 20% 2.5% Temporal Todos Todos 
S06 Global Alta 30% 3.0% Temporal Todos Todos 
S07 Global Baja 10% 2.0% Permanente Todos Todos 
 
1 “The economic impact of COVID-19” en Economics in the Time of COVID-19. CEPR Press. 
 
 
24 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
Los primeros tres escenarios hanperdido relevancia debido a que el impacto ya 
ha sido global. En el resto de los escenarios hay que considerar que la tasa de 
mortalidad se ubica alrededor del 4% tanto en China como en el resto del mundo. 
El S07 corresponde a un escenario donde el virus se vuelve recurrente cada año. 
Los resultados del modelo son los siguientes. 
País/Región 
Mortalidad en el primer año (miles) 
Reducción del PIB en 2020 
(desviación porcentual respecto a 
escenario base) 
S04 S05 S06 S07 S04 S05 S06 S07 
Brasil 257 641 1,154 257 -2.1 -4.7 -8.0 -1.9 
China 2,794 6,985 12,573 2,794 -1.6 -3.6 -6.2 -2.2 
Francia 60 149 268 60 -2.0 -4.6 -8.0 -1.5 
Alemania 79 198 357 79 -2.2 -5.0 -8.7 -1.7 
Italia 59 147 265 59 -2.1 -4.8 -8.3 -2.2 
Japón 127 217 570 127 -2.5 -5.7 -9.9 -2.0 
México 184 460 828 184 -0.9 -2.2 -3.8 -0.9 
Corea 61 151 272 61 -1.4 -3.3 -5.8 -1.3 
Reino Unido 64 161 290 64 -1.5 -3.5 -6.0 -1.2 
Estados Unidos 236 589 1,060 236 -2.0 -4.8 -8.4 -1.5 
Total 15,188 37,971 68,347 15,188 
J.P. Morgan es la institución que mayor detalle ha dado a sus estimaciones y que 
las calculó de manera más reciente. Se espera que el primer trimestre sea el más 
afectado en Asia, mientras que el resto del mundo vería un fuerte impacto en el 
segundo trimestre. 
A continuación se presenta la tabla. 
 
PREVISIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO 
Variación trimestral desestacionalizada 
País/región 1T 2T 3T 4T 
Anual al 
4T 
Mundial -3.1% -0.3% 4.5% 1.1% 0.5% 
Mundial sin China -1.5% -3.6% 4.2% 1.0% -0.4% 
Desarrollados -1.9% -4.3% 5.1% 0.9% -0.8% 
 Estados Unidos -1.0% -3.7% 1.9% 1.0% -1.9% 
 
 
25 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
 Zona Euro -4.0% -6.0% 9.7% 0.9% -0.1% 
 Japón -0.8% -0.3% 1.2% 0.9% 1.1% 
 Reino Unido -2.6% -8.5% 10.7% 0.6% -0.8% 
Emergentes -5.1% 5.0% 3.5% 1.2% 2.5% 
Emergentes de Asia -7.3% 7.9% 4.1% 1.4% 4.1% 
 China -12.3% 12.0% 5.5% 1.3% 5.1% 
 Otros -0.2% -0.5% 1.6% 1.5% 2.4% 
América Latina -0.3% -3.0% 2.0% 0.6% -0.8% 
Emergentes de Europa y África -0.5% -3.4% 2.2% 0.9% -1.0% 
Fuente_ J. P. Morgan 
Impacto esperado en México 
Con información oficial al 17 de marzo en el país se han registrado 93 casos 
confirmados, 206 casos sospechosos y 672 casos negativos. 
Hasta esta fecha los esfuerzos de las autoridades sanitarias se han enfocado a la 
identificación de pacientes con síntomas sospechosos, realización de la pruebas 
y aislamiento de los resultados positivos; asimismo, se han aislado a las personas 
que pertenecen al círculo cercano de los pacientes contagiados. Es importante 
mencionar que hasta el momento las personas que presentan el virus lo han 
adquirido fuera o de alguna persona que estuvo fuera del país, y no se ha dado 
un contagio comunitario. Por lo tanto, no se ha considerado necesario 
implementar medidas que afecten la actividad productiva, la movilidad de 
personas y el consumo de los hogares, aunque la Secretaría de Salud ha 
mencionado que esta semana se inicia la transición de los protocolos a la 
atención de esa etapa. 
Ante esto, la Secretaría de Educación Pública anunció la suspensión de clases a 
partir del 20 de marzo y hasta el 20 de abril, aunque en algunos estados se decidió 
suspenderlas desde el 17 de marzo. Asimismo, se ha pedido a todos los centros 
laborales que estén en posibilidad iniciar una modalidad de trabajo a distancia a 
partir del 23 de marzo para reducir la posibilidad de contagio entre la población. 
Hasta el momento la principal afectación visible se ha dado en los mercados 
financieros. Del 21 de enero al 18 de marzo el tipo de cambio se ha depreciado 
27.8%, mientras que la Bolsa Mexicana de Valores acumula una caída de 22.1%. 
 
 
26 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
La afectación sobre el mercado cambiario ocasionó que la Comisión de Cambios, 
ente integrado por miembros de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México 
que vigilan la estabilidad de la moneda, hayan decidido aumentar el tamaño del 
programa de coberturas cambiarias liquidables en moneda nacional que subasta 
el Banco de México. Así, se pasó de 20 mil millones de dólares a 30 mil millones 
de dólares el monto disponible en subastas a la que la Comisión podría convocar 
de así requerirlo el mercado, como sucedió el 12 y 18 de marzo. 
El movimiento en el precio del petróleo tendrá un efecto en la economía nacional 
vía las finanzas públicas, aunque su impacto final se verá en el mediano plazo. De 
acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, se previó una 
producción promedio diaria de 1,842 millones de barriles diarios con un precio 
promedio del barril de 49 dólares. Y aunque la Secretaría de Hacienda pagó mil 
millones de dólares por contratar coberturas petroleras que garantizan recibir 
recursos al precio presupuestado, usualmente éstas tienen un monto límite, el 
cual no se ha dado a conocer. En el pasado se han contratado coberturas para 
entre 200 y 450 millones de barriles con montos máximos de hasta 20,000 
millones de dólares. 
El director de Pemex enfatizó el 18 de marzo que la empresa realizará los ajustes 
que sean necesarios para garantizar la viabilidad operativa y financiera de la 
empresa. Se espera que mediante medidas de austeridad en el gasto 
administrativo se pueda ajustar en 2,500 millones de pesos este año. Asimismo, 
se revaluarán y priorizarán las inversiones que sean de alta rentabilidad. 
De mantenerse por un periodo prolongado el bajo precio del barril y no 
recuperarse la producción al ritmo planeado, sumado a los proyectos que dejen 
de ser rentables por estas situaciones, las finanzas de Petróleos Mexicanos se 
podrían ver presionadas. Por lo tanto, una baja en la calificación crediticia de la 
empresa, así como la soberana, representan un peligro. De presentarse una 
reducción se tendría un efecto adicional sobre el tipo de cambio, tasas de interés 
y flujos de capital. 
Por otra parte, el Subsecretario de Hacienda dijo que en abril se decidirá si es 
necesario hacer un recorte en el gasto público. Tanto el Subsecretario como el 
Secretario han mencionado que en este momento la prioridad es acelerar el 
 
 
27 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
ejercicio del gasto para detonar el crecimiento económico y, en particular, 
garantizar los recursos del sector salud. 
Adicionalmente, la dependencia recuerda que aún quedan recursos en el Fondo 
de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) por 158 mil millones de 
pesos, el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas 
(FEIEF) por 60 mil millones de pesos, y una línea de crédito contingente con el 
Fondo Monetario Internacional por 61 mil millones de dólares y otra con el Tesoro 
de Estados Unidos por 9 mil millones de dólares. También es importante 
mencionar que el 80% de la deuda pública está denominada en pesos, por lo que 
el alza en el tipo de cambio no generará presión adicional sobre las finanzas 
públicas. 
Es importante mencionar que el bajo precio del petróleo impactaría en una baja 
en el precio de las gasolinas, lo cual permitiría a la Secretaría de Hacienda reducir 
el estímulo fiscal que reciben los combustibles y aumentar la recaudación del 
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en un contexto de 
desaceleración económica que afectará la recaudación de otros impuestos por 
bajo consumo. Asimismo, podría tener un efecto a la baja en la inflación. 
El impacto final en el crecimiento económico dependerá del escenario en el que 
se ubique tanto el mundo como el país, la duración de la emergencia y las 
medidas que se implementen. La principal afectación será mediante una 
reducción del comercio internacional y menor inversión, y se expandirá a una 
reducción delconsumo, la producción y, especialmente, la prestación de 
servicios cuando medidas de contención que disminuyan la interacción social 
sean implementadas. 
Al igual que en el resto del mundo, la implementación de una política monetaria 
expansiva tendrá un efecto limitado sobre la economía real, al ser una crisis tanto 
por el lado de la demanda como de la oferta. Además, se debe considerar que la 
rápida subida del tipo de cambio y el riesgo de que la moneda se mantenga 
depreciada por un largo periodo presione a la inflación en el mediano plazo, 
limitando el espacio de reacción del Banco de México. 
En este contexto, la política fiscal que implementen los gobiernos de todos los 
niveles será la que mayor efecto pueda tener. Por una parte, se esperaría que los 
 
 
28 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
programas de transferencias monetarias bandera de esta administración limiten 
los problemas de liquidez que la población más necesitada pudiera llegar a tener. 
Será importante la implementación de políticas que permitan a micro, pequeñas 
y medianas empresas sortear los problemas de liquidez que se presenten 
durante la contingencia, en particular del sector servicios que depende de 
actividades diarias. 
En este sentido, el Presidente de la República anunció que se adelantará un mes 
la entrega de recursos de las pensiones a adultos mayores y apoyos de bienestar. 
Adicionalmente, se otorgarán más créditos y se aumentarán las Tandas para el 
Bienestar, con el objetivo de que lleguen más recursos a más gente, 
principalmente pequeños comerciantes. Asimismo, ha reiterado que el combate 
a la corrupción y apego a la Ley de Austeridad se mantendrán para proteger a la 
economía. 
Por su parte, el Secretario de Hacienda ha mencionado acciones enfocadas en 
cuatro rubros para enfrentar la emergencia: asegurar el presupuesto del sector 
Salud, realizar compras de suministros y equipamientos, adelantar el gasto 
público, y consultar al grupo del G20 para analizar posibles reacciones 
coordinadas en política fiscal. Así, se podrían esperar medidas adicionales en el 
futuro. 
De acuerdo con las últimas estimaciones de bancos y agencias calificadoras, se 
espera que la economía mexicana se ubique en recesión este año, con la principal 
afectación durante el segundo y tercer trimestre del año. Bank of America y J. P. 
Morgan cuentan con los pronósticos más optimistas, una contracción de 0.1% y 
0.4%, respectivamente; mientras que Moody’s anticipa una contracción de 1.5%, 
Barclays de 2%, y Credit Suisse de 4%. 
 
 
 
 
29 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
EMPLEO Y SALARIOS 
SITUACIÓN DEL EMPLEO NACIONAL 
Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 
Durante enero la tasa de participación aumentó 0.5 puntos porcentuales (pp) 
respecto al año anterior, mientras que la tasa de desocupación y subocupación 
lo hicieron en 0.2 y 0.6, respectivamente. La tasa de informalidad laboral se 
observa una disminución de 0.3 pp, manteniendo una tendencia a la baja. 
INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO 
Cifras desestacionalizadas – Enero 2020 
Principales tasas Porcentaje 
Diferencia en puntos 
porcentuales respecto a: 
Mes 
inmediato 
anterior 
Igual mes del 
año anterior 
Tasa de Participación1/ 60.3 (-) 0.1 0.5 
Tasa de Desocupación2/ 3.7 0.5 0.2 
Tasa de Subocupación3/ 7.5 (-) 0.1 0.6 
Tasa de Informalidad Laboral 14/ 56.0 (-) 0.1 (-) 0.3 
Tasa de Ocupación en el Sector Informal5/ 27.7 0.3 0.3 
Nota: Las diferencias en puntos porcentuales resultan de considerar los indicadores con todos sus decimales. 
1/ Población Económicamente Activa como porcentaje de la Población de 15 años y más. 
2/ Población que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo. Porcentaje respecto a la Población 
Económicamente Activa. 
3/ Población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su 
ocupación actual le demanda. Porcentaje respecto a la Población Ocupada. 
4/ Proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad 
económica para la que trabaja. 
5/ Proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros 
contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin 
que se constituya como empresa 
Fuente: INEGI. 
Durante enero la tasa de desempleo nacional fue de 3.7%, y aquellas entidades 
con la mayor y menor tasa son Tabasco con 6.2% y Guerrero con 1.4%, 
respectivamente. Es importante destacar que aunque la primera entidad ha 
logrado disminuir la tasa en 1.61 pp en un año, aún se encuentra lejos del 
promedio nacional. 
 
 
30 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
TASA DE DESEMPLEO POR ENTIDAD FEDERATIVA 
Enero 2020 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 
 
 
7.
8
5.
5
4
.3
4
.2
3.
6 3.
8 4
.0
3.
5
4
.4
3.
4 3.
5 3.
9
3.
5
3.
0
2.
5
3.
7
3.
5
2.
4 2.
5 3.
0
2.
8
4
.1
3.
6
3.
5
2.
6 2.
7
2.
5
2.
3
2.
2
1.9
2.
3
1.4
1.7
6.
2
5.
2
4
.4
4
.4
4
.0
4
.0
3.
8
3.
7
3.
7
3.
6
3.
6
3.
6
3.
5
3.
4
3.
3
3.
3
3.
1
3.
0
3.
0
3.
0
2.
8
2.
8
2.
7
2.
5
2.
5
2.
5
2.
4
2.
3
2.
2
2.
0
2.
0
1.9
1.4
Ta
b
.
C
.D
.M
.X
S
o
n
.
E
d
o
. M
éx
Q
ro
.
C
o
ah
.
Tl
ax
.
N
al
.
D
g
o
.
N
.L
.
N
ay
.
G
to
.
A
g
s.
B
.C
.S
.
Ja
l.
C
am
p
.
Ta
m
p
s.
C
h
ih
.
V
er
.
Q
. R
o
o
.
Z
ac
.
C
o
l.
S
in
.
C
h
is
.
M
ic
h
.
P
u
e.
B
.C
.
H
g
o
.
O
ax
.
M
o
r.
S
.L
.P
.
Y
u
c.
G
ro
.
2019 2020
 
 
31 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS 
De acuerdo con información del IMSS, al 29 de febrero se tenían registrados 
20,613,536 puestos de trabajo; de éstos, el 85.6% son permanentes y el 14.4% son 
eventuales. Durante ese mes se crearon 123,139 (ciento veintitrés mil ciento 
treinta y nueve) puestos de trabajo ante el Instituto, equivalente a una tasa de 
crecimiento mensual de 0.6%. 
Con lo anterior, la creación de empleo en los primeros dos meses de 2020 es de 
192,094 (ciento noventa y dos mil noventa y cuatro) puestos, de los cuales, el 50.5% 
(cincuenta puntos cinco por ciento) corresponde a empleos permanentes. 
En comparación con febrero de 2019, se crearon 313,543 puestos nuevos, 
equivalente a una tasa anual de crecimiento de 1.5%. Este crecimiento anual es 
impulsado por el sector de comunicaciones y transportes con 5.3%, agropecuario 
con 3.9% y servicios sociales y comunales con 3%. Los estados con mayor 
incremento anual de afiliación son Nayarit, Campeche y Tabasco con porcentajes 
superiores a 4%. 
Por otro lado, el salario base de cotización promedio de trabajadores asegurados 
al IMSS alcanzó un monto de $397.60. Este salario representa un incremento 
anual nominal de 6.4%, que es el segundo más alto registrado para un mes de 
febrero de los últimos diez años y, desde enero de 2019 el salario base de 
cotización registra crecimientos anuales nominales superiores al 6% (seis por 
ciento). 
Al 18 de marzo el IMSS no ha publicado la base de datos necesaria para realizar el 
análisis desagregado, por lo que sólo se muestran resultados generales para 
febrero. 
Número de trabajadores asegurados 
 
 
32 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
PRINCIPALES INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS 
Cifras desestacionalizadas – Diciembre 2019 
Indicador 
Variación porcentual respecto al: 
Mes previo Mismo mes del año anterior 
Personal ocupado(-) 0.3 (-) 1.3 
Horas trabajadas 0.0 (-) 1.2 
Remuneraciones medias reales 0.0 (-) 3.5 
Datos desestacionalizados 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 
 
HORAS TRABAJADAS Y REMUNERACIONES REALES 
Índice 2013 = 100 
Diciembre 2019 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 
77
82
87
92
97
102
107
112
20
0
6
20
0
7
20
0
8
20
0
9
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
Personal ocupado Remuneraciones por persona Horas trabajadas
Durante el último mes de 2019 las remuneraciones medias reales tuvieron una 
variación negativa de 3.5% como resultado de una disminución de 8.6% en los 
salarios pagados a los obreros y un aumento de 10.1% en los sueldos de los 
empleados. 
SITUACIÓN DEL EMPLEO POR SECTORES 
Encuesta Nacional de Empresas Constructoras 
 
 
33 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO 
Cifras desestacionalizadas – Diciembre 2019 
Indicador 
Variación porcentual respecto al: 
Mes previo 
Mismo mes del año 
anterior 
Personal ocupado (-) 0.1 (-) 1.4 
Horas trabajadas (-) 0.2 (-) 2.0 
Remuneraciones medias reales 0.6 3.6 
Datos desestacionalizados 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. 
 
PERSONAL OCUPADO Y REMUNERACIONES REALES 
Índice 2013 = 100 - Diciembre 2019 
 
Nota: Datos desestacionalizados 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 
La gráfica muestra caídas en el empleo de este sector desde febrero de 2019, y 
aunque las horas ocupadas y el personal ocupado han seguido una tendencia 
similar, el último mes muestra una caída más pronunciada para la primera. 
 
85
90
95
100
105
110
115
20
0
7
20
0
8
20
0
9
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
Población Ocupada Remuneraciones medias reales Horas Ocupadas
Los datos de diciembre muestran una variación negativa, tanto en comparación 
mensual como anual, del personal ocupado y de las horas que laboran, pero 
positivas para las remuneraciones medias reales. 
gumega1966@hotmail.com
Texto tecleado
Encuesta Nacional del Sector Manufacturero
 
 
34 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
Durante diciembre de 2019 las empresas comerciales al por mayor tuvieron una 
variación anual negativa en sus ingresos, mientras que el personal ocupado 
creció, aunque sus remuneraciones medias reales disminuyeron. Las empresas 
al por menor tuvieron crecimientos anuales positivos en el ingreso, el personal 
ocupado y las remuneraciones medias reales pagadas. 
INDICADORES DEL COMERCIO INTERIOR 
Cifras desestacionalizadas – Diciembre 2019 
Indicador 
Al por mayor Al por menor 
Variación Variación 
Mensual Anual Mensual Anual 
Personal ocupado 0.4 1.5 0.4 0.3 
Remuneraciones medias reales (-) 2.4 (-) 2.8 (-) 3.0 4.1 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 
 
PERSONAL OCUPADO Y REMUNERACIONES REALES AL POR MAYOR 
Diciembre 2019 (2013 = 100) 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 
 
 
84
88
92
96
100
104
108
112
116
20
0
8
20
0
9
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
Personal ocupado Remuneraciones medias reales
Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales 
 
 
35 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
PERSONAL OCUPADO Y REMUNERACIONES REALES AL POR MENOR 
Diciembre 2019 (2013 = 100) 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 
Encuesta Mensual de Servicios 
 En diciembre pasado el ingreso total de los Servicios Privados no Financieros 
aumento 1.1% en comparación anual, mientras que el personal total ocupado y 
sus remuneraciones 1.0 y 5.7%, respectivamente. 
INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS 
Cifras desestacionalizadas – Diciembre 2019 
Indicadores 
Variación 
Mensual Anual 
Personal ocupado 0.0 1.0 
Remuneraciones totales* 1.1 5.7 
* En términos reales. 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. 
 
92
96
100
104
108
112
116
20
0
8
20
0
9
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
 Personal ocupado Remuneraciones medias reales
 
 
36 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
 
PERSONAL OCUPADO Y REMUNERACIONES TOTALES REALES 
Diciembre 2019 (2013 = 100) 
 
Datos desestacionalizados 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 
 
 
94
96
98
100
102
104
106
20
0
8
20
0
9
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
Personal ocupado Remuneraciones totales
 
 
37 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
POLÍTICA SOCIAL 
Análisis mensual de las líneas de bienestar 
VALORES DIARIOS DE LAS LÍNEAS DE POBREZA POR INGRESOS 
Febrero 2019 
Ámbito Canasta alimentaria 
Canasta alimentaria 
más no alimentaria 
Rural $38.07 $68.49 
Urbano $53.39 $105.49 
Fuente: Coneval 
 
 
Para definir si una persona se encuentra en pobreza extrema, situación en la que 
no se puede comprar alimento suficiente, se utiliza un valor monetario que 
equivale al costo de una canasta alimentaria básica. Para el cálculo de la pobreza 
(sin ser extrema) se recurre al costo de una canasta que contempla bienes 
elementales además de la alimentación, como vivienda, salud, educación y 
recreación. 
 
 
38 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
SALARIOS MÍNIMOS 
Evolución del poder adquisitivo 
Desde 1992, primer año para el que se calculan los montos de pobreza, hasta 2018, 
el salario mínimo se había encontrado por debajo de la cantidad que una persona 
necesitaba para salir de la pobreza. Esto implica que una persona que percibiera 
este salario no era capaz ni siquiera de satisfacer sus necesidades más 
elementales. 
Con el incremento otorgado al salario mínimo general vigente de 2019, que pasó 
de 88.36 pesos diarios a 102.68, se alcanzó por primera vez el costo de la canasta 
básica. Con el incremento al salario mínimo del 20% para 2020, cuyo valor es 
123.22 pesos, se rebasó el valor de la canasta para no caer en pobreza laboral, sin 
embargo, es necesario que tanto el trabajador del salario mínimo y su familia 
puedan tener mejores condiciones de vida. 
PORCENTAJE DE LA CANASTA BÁSICA URBANA CUBIERTA POR EL 
SALARIO MÍNIMO 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS 
El salario mínimo comenzó a perder su poder adquisitivo notoriamente desde 
1976, cuando se ubicaba en 301.20 pesos de 2019. A partir de 2019 inició una 
93.91
96.44
77.29 75.84
86.95
100.01
118.89
70
75
80
85
90
95
100
105
110
115
120
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
0
0
20
0
1
20
0
2
20
0
3
20
0
4
20
0
5
20
0
6
20
0
7
20
0
8
20
0
9
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
20
20
 
 
39 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
decidida política de recuperación de los salarios mínimos, mostrando una 
recuperación que, aunque importante, sigue estando por debajo de la mitad de 
lo que alguna vez fue su valor. 
EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO 
Pesos de enero de 2020 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del propios y del INEGI 
 
 
$302.66
$81.70
$123.22
$50
$100
$150
$200
$250
$300
$350
1 
E
N
E
 1
97
6
1 
O
C
T 
19
76
1 
E
N
E
 1
97
7
1 
E
N
E
 1
97
8
1 
E
N
E
 1
97
9
1 
E
N
E
 1
98
0
1 
E
N
E
 1
98
1
1 
E
N
E1
98
2
1 
N
O
V
 1
98
2
1 
E
N
E
 1
98
3
14
 J
U
N
 1
9
8
3
1 
E
N
E
 1
98
4
11
 J
U
N
 1
98
4
1 
E
N
E
 1
98
5
4
 J
U
N
 1
9
8
5
1 
E
N
E
 1
98
6
1 
JU
N
 1
98
6
22
 O
C
T 
19
8
6
1 
E
N
E
 1
98
7
1 
A
B
R
 1
9
8
7
1 
JU
L 
19
8
7
1 
O
C
T 
19
8
7
16
 D
IC
 1
9
8
7
1 
E
N
E
 1
98
8
1 
M
A
R
 1
98
8
1 
E
N
E
 1
98
9
1 
JU
L 
19
8
9
4
 D
IC
 1
9
8
9
16
 N
O
V
 1
9
90
11
 N
O
V
 1
99
1
1 
E
N
E
 1
99
3
1 
E
N
E
 1
99
4
1 
E
N
E
 1
99
5
1 
A
B
R
 1
9
95
4
 D
IC
 1
9
95
1 
A
B
R
 1
9
96
4
 D
IC
 1
9
96
1 
E
N
E
 1
99
8
3 
D
IC
 1
9
98
1 
E
N
E
 2
0
0
0
1 
E
N
E
 2
0
0
1
1 
E
N
E
 2
0
0
2
1 
E
N
E
 2
0
0
3
1 
E
N
E
 2
0
0
4
1 
E
N
E
 2
0
0
5
1 
E
N
E
 2
0
0
6
1 
E
N
E
 2
0
0
7
1 
E
N
E
 2
0
0
8
1 
E
N
E
 2
0
0
9
1 
E
N
E
 2
0
10
1 
E
N
E
 2
0
11
1 
E
N
E
 2
0
12
27
 N
O
V
 2
0
12
1 
E
N
E
 2
0
13
1 
E
N
E
 2
0
14
1 
E
N
E
 2
0
15
1 
A
B
R
 2
0
15
1 
E
N
E
 2
0
16
1 
E
N
E
 2
0
17
1 
D
IC
 2
0
17
1 
E
N
E
 2
0
19
1 
E
N
E
 2
0
20
 
 
40 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
NEGOCIACIONES LABORALES 
Negociaciones salariales en la jurisdicción federal 
En el segundo mes de 2020 se llevaron a cabo 681 revisiones salariales que 
involucraron a un total de 246 mil trabajadores, que en promedio tuvieron 
incrementos contractuales de 1.77% en términos reales y 5.5% nominales. 
En lo que va de 2020, se siguen observando incrementos contractuales 
superiores a los de años previos a 2019. sin alcanzar porcentajes similares a los del 
incremento del salario mínimo general. 
NEGOCIACIONES SALARIALES Y CONTRACTUALES DE LA JURISDICCIÓN 
FEDERAL 
Febrero 2020 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de la STPS 
Los salarios contractuales reales en la Jurisdicción Federal aumentaron 1.90% en 
aquellos que laboran en empresas privadas, y que representan a nueve de diez 
trabajadores involucrados. El restante, que se encuentra laborando en empresas 
u organizaciones públicas, vieron un incremento de 0.21%. 
18
7 20
6 
18
1 
27
6 
10
0
 
8
2 
24
1 
11
4
 
8
8
 
61
1 
4
8
 
65
 
19
2 21
2 22
5 24
2 
15
8
 
10
8
 
4
3 
8
7 
25
1 
59
8
 
75
 
38
 
18
6 
23
6 
14
9 
20
2 22
8
 
11
9 
8
0
 
24
6 
10
4
 
56
5 
79
 
65
 
12
7 
25
4
 28
9 
19
3 
19
4
 
13
2 
57
 
29
1 
37
 
61
7 
63
 
55
 
15
2 
25
1 
19
9 23
4
 
17
6 
33
4
 
76
 
13
6 
8
2 
58
3 
10
1 
69
 
18
5 
22
7 
29
4
 
28
7 
17
4
 
14
1 
97
 
28
0
 
61
 
59
3 
10
4
 
4
8
 
15
1 
24
6 
0
100
200
300
400
500
600
700
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
Trabajadores involucrados (miles) Incremento salarial real otorgado (%) Tendencia
In
cr
em
en
to
 r
ea
l
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
 
 
41 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
 
INCREMENTO SALARIAL REAL CONTRACTUAL–POR TIPO DE EMPRESA 
Febrero 2020 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de la STPS 
Por tipo de central obrera, aquellos afiliados a la Confederación Revolucionaria 
de Obreros y Campesinos (CROC) y a la Confederación Regional Obrera 
Mexicana (CROM) fueron los que recibieron los mayores incrementos, mientras 
que aquellos afiliados a Sindicatos Nacionales Autónomos (SNA) y Asociaciones 
Sindicales Autónomas (ASA) los menores. 
INCREMENTO SALARIAL REAL CONTRACTUAL– POR TIPO DE CENTRAL 
OBRERA 
Febrero 2020 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de la STPS 
185,48 0.2
227,896
1.9
Públicas Privadas
Trabajadores Incremento Salarial
139,985
10,429 6,732
19,856
3,426
66,001
1.86 
4.83 
3.34 
0.90 
2.77 
1.17 
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
140,000
160,000
 CTM CROC CROM SNA y ASA Otras
Organizaciones
del C.T.
Independientes
del C.T.
Trabajadores Incremento Salarial Real
 
 
42 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
 
Negociaciones salariales en la jurisdicción local 
Durante diciembre de 2019 se realizaron 2,601 revisiones salariales que 
involucraron a 72 mil trabajadores, mismos que obtuvieron incrementos 
promedio de 2.93% en términos reales y 5.8% nominales. 
NEGOCIACIONES SALARIALES Y CONTRACTUALES DE LA JURISDICCIÓN 
LOCAL 
Diciembre 2019 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de la STPS 
Emplazamientos a huelga 
En el mes de febrero de 2020 existieron 537 emplazamientos a huelga, 67 a causa 
de revisión de contrato, 70 por revisión de salario, 392 por firma de contrato y 8 
debido a violación de contrato. 
 
 
13
3
12
9
15
5
11
1
10
7
96
58
97
74 78
57
4
5
13
6
16
9
15
0
10
8
8
7
99
38
94
66
92
56
4
2
12
7
18
1
14
0
15
4
10
5
10
3
54
8
7
62
8
3 8
9
52
13
4
19
2 19
7
10
5
12
8
11
2
4
9
10
0
55
66
79
50
12
3
17
4
13
3
18
8
13
4
93
67
92
78
69 69
4
9
14
2
18
3
20
3
17
7
12
6
10
2 10
8
8
1
60
74
67
72
0.0 00
50. 000
100 .000
150 .000
200 .000
250 .000
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
Miles de Trabajadores Incremento Salarial Real % Tendencia
In
cr
em
e
2014 2015 2016 2017 2018 2019
 
 
43 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
EMPLAZAMIENTOS A HUELGAS 
Febrero 2020 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de la STPS 
Huelgas federales estalladas 
Durante febrero de 2020 se reportaron tres nuevas huelgas estalladas en las 
Juntas Federales, que en su conjunto involucran a 1,069 trabajadores. 
HUELGAS ESTALLADAS 
Febrero 2020 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de la STPS 
68
5 77
6
71
0
51
7 59
3
52
1
50
0 64
0
59
3
62
0
2,
12
8
4
94
4
21 4
4
1 55
4
51
5
36
8 4
59
38
1 58
5
4
71 59
9
1,8
0
1
56
0
51
9 56
2
4
0
6
39
8
33
9
36
3
29
0 39
9
4
4
8
34
4
1,6
91
62
0
51
5
54
5 62
9
38
7 4
69
4
27
33
4 53
0
29
8
52
3
1,7
99
52
1
4
8
5
4
8
7
4
99
38
1
35
3 4
4
1 54
1
54
5
55
2
38
2
2,
11
4
4
0
5
38
4
4
30 4
72 61
7
4
24
37
6
4
0
7 51
0
38
8 53
1
1,9
54
60
2
53
9
53
7
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 18 2 0 1 9 2020
1
7
11
2
3
1
2
1
2
3
1
5
2
1
4
2
1
4
3
2
3
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
M
ar
M
ay Ju
l
S
ep
N
o
v
E
n
e
2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2020
 
 
44 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
En lo que va de febrero, se ha reportado una huelga en Michoacán, que involucra 
a 29 trabajadores y dos más queiniciaron el año pasado continúan vigentes. 
HUELGAS VIGENTES INICIADAS EN 2019 Y 2020 
Entidad 
Federativa 
 Sindicato Fecha de 
inicio 
Duración 
(días)1/ 
Trabajadores 
México 
Sindicato de Trabajadores de la 
Universidad Autónoma 
Chapingo (Independiente) 
07/03/2020 6 1972 
México 
Sindicato Independiente de 
Trabajadores del Colegio de 
Postgraduados 
(Independiente) 
25/02/2020 17 874 
México 
Sindicato Único de 
Trabajadores de Notimex 
(Independiente) 
21/02/2020 21 166 
Michoacán 
Sindicato Nacional de 
Trabajadores en la Industria de 
Pinturas, Productos Químicos, 
Farmacéuticos y 
Alimenticios en General y 
Similares en la República 
Mexicana 
07/02/2020 35 29 
México 
Sindicato Nacional de 
Trabajadores de la Industria 
Metálica, Sidero Metalúrgica, 
Extracción de Minerales, 
Similares y Conexos de la 
República Mexicana 
30/08/2019 195 74 
México 
Sindicato Nacional de 
Trabajadores de la Industria 
Metálica, Sidero Metalúrgica, 
Extracción de Minerales, 
Similares y Conexos de la 
República Mexicana 
30/08/2019 195 71 
 
1/ Cifras hasta el 12 de marzo de 2020 
Fuente: Elaboración propia con datos de la STPS 
 
 
 
 
 
45 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO 
Servicio Nacional de Empleo 
SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO 
PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS, 2019 
Programa o subprograma 
Solicitudes 
recibidas 
Eventos de 
colocación 
Efectividad 
Bolsa de Trabajo 1,835,277 347,585 18.94 
Ferias de Empleo 259,204 82,551 31.85 
PTAT Programa de Trabajadores 
Agrícolas Temporales México-Canadá. 27,187 26,407 97.13 
Portal del Empleo 1,241,247 96,698 7.79 
Abriendo Espacios 52,193 35,092 67.24 
Fomento al Autoempleo 7,158 7,158 100.00 
Apoyos de Capacitación para la 
Empleabilidad 94,791 74,727 78.83 
Movilidad Laboral Interna 38,808 30,369 78.25 
Total 3,555,865 700,587 19.70 
 
 
Servicios 
Proporcionados 
CIL (Centros de Intermediación 
Laboral.) 
192,793 
 
 
 
Llamadas 
Atendidas 
 
SNETEL (Servicio Nacional de Empleo 
por Teléfono.) 
1,560,722 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de la STPS 
 
 
El Servicio Nacional de Empleo (SNE), en su Portal de Internet publicó los 
resultados de la operación correspondiente a 2019. Los resultados de las acciones 
para apoyar y fomentar la incorporación de la población desempleada o 
subempleada a empleos formales que se llevan a cabo en las oficinas del SNE 
muestran que se brindó atención de 3,555,865 millones de solicitantes de trabajo, 
de los cuales 700,587 consiguieron incorporarse al mercado laboral, mediante 
alguno de los programas del SNE, a alguna plaza laboral formal disponible. Estos 
números indican que la efectividad de estos programas es de 19.70%. 
 
 
46 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
Jóvenes Construyendo el Futuro 
El Programa busca seguir vinculando este año a jóvenes que no estudian ni 
trabajan para que se capaciten. Hasta la fecha se cuenta con 774,263 aprendices 
que se capacitan, siendo 60.78% mujeres y 39.22 hombres. 
En cuanto a su nivel escolar alcanzado 37.7% cuenta con educación media 
superior, 45.9% educación superior y 16.4% licenciatura. Por edad 25.37% tienen 
hasta 20 años, 46.73% entre 21 y 25 y 28.0% entre 26 y 29. 
El programa, que inicio el año pasado, había graduado a 16 mil jóvenes al 04 de 
marzo de 2020, de los cuales 8 mil fueron contratados por los centros de 
trabajado donde se capacitaron. Una quinta parte de estos graduados manifiesta 
el deseo de emprender su propio negocio, poniendo en práctica las habilidades 
adquiridas y pudiendo dar empleos a otros. 
 
 
47 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA 
ACTIVIDAD ECONÓMICA GENERAL 
Indicador Global de la Actividad Económica 
Durante el último mes del 2019 la actividad económica recuperó el impulso de 
manera relevante. El IGAE, una aproximación mensual del PIB, se incrementó 
0.2% respecto a noviembre; se trata la mayor tasa de crecimiento desde enero del 
mismo año. En comparación anual el crecimiento fue de 0.1%, una variación 
positiva por primera vez desde abril del 2019. 
Así, se esperaba que la actividad económica retomara la senda de crecimiento 
en 2020. Sin embargo, el brote de coronavirus que se ha extendido en los 
primeros meses del año y podría afectar negativamente al detener algunas 
cadenas productivas a nivel global. Asimismo, la caída abrupta en el precio del 
petróleo pone en serios problemas fiscales al gobierno de México. 
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 
Índice 2003 = 100 
Diciembre 2019 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 
 102
 104
 106
 108
 110
 112
 114
2016 2017 2018 2019
 
 
48 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
En el mes se mantuvo la contracción del sector secundario y el primario también 
registró una variación negativa. Mientras que el sector terciario creció 0.21%. En 
comparación anual la industria sigue cayendo, pero a una velocidad menor, 
mientras que el sector servicios regresa al terreno positivo por primera vez en tres 
meses y registra la mayor tasa de crecimiento desde junio. Así, la tendencia de 
los dos principales sectores de la economía, secundario y terciario se mantiene al 
alza. 
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 
Diciembre 2019 
Actividades 
Variación % real 
respecto al mes 
previo 
Variación % real 
respecto a igual mes 
de 2018 
IGAE 0.20 0.08 
 Actividades Primarias -0.42 0.63 
 Actividades Secundarias -0.30 -0.95 
 Actividades Terciarias 0.21 0.60 
Fuente: INEGI. 
 
 
SECTORES DEL IGAE 
Variación anual - Diciembre 2019 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 
-6%
-4%
-2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
2017 2018 2019
Primarias Secundarias Terciarias
 
 
49 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
Sistema de Indicadores Cíclicos 
El Sistema de Indicadores Cíclicos permite conocer el comportamiento y 
ubicación de la economía nacional respecto a su tendencia de largo plazo 
(señalada por el valor de 100). El sistema se integra por dos indicadores: el 
coincidente, que refleja el estado general de la economía, y el adelantado, que 
busca señalar anticipadamente los puntos de giro del primero con base en la 
información con la que se dispone de sus componentes. 
El indicador coincidente registró una baja de 0.08 puntos y se ubicó en 99.04 
durante diciembre. Así, el indicador suma 20 meses a la baja, tiempo en el que se 
ha extendido la debilidad de la economía, y 13 meses por debajo del nivel de 100, 
lo que significa que la economía ha crecido por debajo de su potencial en ese 
tiempo. Por otra parte, el indicador adelantado continuó con la tendencia al alza 
al crecer 0.14 puntos a 100.56, sumando seis meses en esta dirección. 
SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS 
Puntos 
Enero 2020 
 
Notas: La tendencia de largo plazo está representada por la línea ubicada en 100. 
 El área sombreada indica el periodo entre un pico y un valle del indicador Coincidente. 
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 
 
95
96
97
98
99
100
101
102
103
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
 
 
50 
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami 
La caída en el indicador coincidente se debió al deterioro de todos sus 
componentes: actividad económica, actividad industrial, ventas al por menor, 
asegurados permanentes