Logo Studenta

Biología, la vida en la tierra con fisiología Tomo 01-páginas-76

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2 7 0 Evolución y diversid-id de L i vida
(a] Trilobrte (b) Helécho de sen il (C) ANosaurus
A F IG U R A 14-4 F ó s ile s d e o rg a n ism o s e x tin to s L o s f ó s i l e s c o n s t i t u y e n u n a s ó lid a e v id e n c ia d e q u e l o s 
o r g a n is m o s a c t u a l e s n o f u e r o n c r e a d o s t o d o s d e u n a s o l a v e z , s in o q u e s u r g ie r o n c o n e l t r a n s c u r s o d e l t ie m p o 
p o r e l p r o c e s o d e e v o lu c ió n . S I t o d a s l a s e s p e c i e s s e h u b ie r a n c r e a d o s im u lt á n e a m e n t e , n o s e e n c o n t r a r la
(a ) l o s p r im e r o s t r l lo b lt e s e n c a p a s d e r o c a m á s a n t i g u a s q u e (b ) l o s p r im e r o s h e lé c h o s d e s e m il la , l o s q u e a 
s u v e z n o s e e n c o n t r a r ía n e n c a p a s m á s a n t i g u a s q u e (c ) lo s d i n o s a u r i o s , c o m o e l A llo sau ru s. L o s t r l lo b lt e s 
a p a r e c ie r o n p o r p r im e r a v e z h a c e a l r e d e d o r d e 5 2 0 m il lo n e s d e a ñ o s , l o s h e lé c h o s d e s e m il la s a l r e d e d o r d e 
h a c e 3 8 0 m il lo n e s d e a ñ o s y l o s d i n o s a u r io s h a c e a p r o x im a d a m e n t e 2 3 0 m il lo n e s d e a ñ o s .
1829). A lam a re k le im pres io nó la secuencia d e organism os en 
b s capas de roca. O b servó que los fósiles m ás antiguos tienden a 
x i m ás sim ples, e n tan to q u e los fósiles m ás recientes tienden 
a ser m ás com p le jos y m ás parecidos a los o rgan ism os actuales. 
E n 1801 la m a re k p lan teó la hipótesis d e q u e los o rgan ism os evo ­
lu c io n an m ediante la h e re n d a d e características adqu iridas, un 
proceso por e l que los o rgan ism os v ivo s su fren m od ificadones 
en fu n c ió n d e l uso o desuso d e algunas d e sus partes, y heredan 
estas m o d ificad o n es a sus descendientes. ¿P o r q ué tend ría que 
m od ifica rse el cuerpo d e los o rg an ism o s? lam a re k p ropuso 
que to d o s los organism os poseen u n im pu lso in n a to h a c ia la p er­
fecc ión . P o r e jem p lo , s i los an tepasados d e las jirafas in tentaban 
au m entar su rad ó n a lim e n tic ia al estirarse para com er las hojas 
que crecían a gran a ltu ra e n los árboles, sus cu e llo s se alargaban
u n p oco e n consecuencia. Sus descend ientes heredarían este cue­
l lo m ás largo y luego se estirarían aú n m ás para a lcanzar ho jas to ­
davía m ás altas. C o n e l tiem po, este proceso p roduc ir ía las jirafas 
m odernas, co n cuellos e n ve rd ad m u y largos.
En la ac tua lidad se sabe có m o fu n d o n a la h e ren d a y p ue ­
des ve r q ue e l p roceso evo lu tivo p ropuesto p o r Lam arek n o po­
d ría fu n d o n a r ta l co m o él lo d escrib ió . Las características ad q u i­
ridas n o se heredan . E l h e ch o d e q ue un fu tu ro padre levante 
pesas n o significa q u e su h i jo parecerá u n cam peón d e culturis- 
m o. S in em bargo, recuerda que e n tiem pos d e Lam arek todav ía 
n o se descubrían los p r in d p io s d e la herencia. (C re g o r io M e n d e l 
n a d ó algunos añ os antes d e la m uerte d e 1 am arek , y su trabajo 
con la h e ren d a e n p lantas d e ch ích a ro n o se re co n o d ó d e m ane­
ra un iversa l s in o hasta 1900; co n su lta las páginas 181-182.) D e
www.FreeLibros.me
P r im ip tO "» d e I j e v o lu c ió n 2 7 1
cu a lqu ier fo rm a, la idea de Lam arck d e q ue la herencia desem pe­
ñ a un a fu n c ió n im pó rtam e e n la e vo lu d ó n , tuvo un a in fluencia 
no tab le e n los b ió log o s posteriores, qu ienes descubrieron el me- 
c in is m o clave d e la e vo lu d ó n .
D arw in y W a llace plantearon 
un m ecanism o de evolución
A m ediados d e l s ig lo X IX , cada vez m ás b ió logos co n cluye ro n que 
las espedes existentes hab ían rv o lu d o n a d o de otras q ue les prece­
d ie ron . Pero , ¿có m o lo h ir ie ro n ? E n 1858, C harles D a rw in (1809- 
1882) y A lfred Russel W a lla ce (1823-1913), cada u n o por su lado, 
aportaron pruebas convincentes d e q ue la e vo lu d ó n era im pu lsada 
por un proceso s im p le , p ero poderoso.
A unque sus antecedentes soda les y su ed u cad ó n eran m u y 
d istintos, D a rw in y W a lla ce e ran m u y sem ejantes e n algunos aspec­
tos. Am bos v ia ja ro n m u cho p o r los trópicos y estudiaron las p lan ­
tas y an im a les q ue habitaban esas regiones. T am b ién descubrieron 
q ue algunas espedes d iferían só lo e n algunos aspectos (F IG U R A
14-5). D a rw in y W a lla ce estaban fam ilia rizados con los fósiles que 
se hab ían descubierto, los cuales m ostraban un a tendencia a au­
m entar su com p le jidad con e l paso d e l tiem po. P o r ú ltim o, am bos 
co n o d an los estudios d e llu tto n y Lye ll, quienes p rop o n ían q ue la 
T ierra era sum am ente antigua. Estos hechos sugirieron a D a rw in y 
a W a lla ce q ue las espedes cam bian co n e l tiem po. Ix » dos busca­
ban d m ecan ism o capaz d e provocar ta l cam b io evo lu tivo .
D e estos dos hom bres, D a n v in fue e l p rim ero e n plantear 
u n m ecan ism o para la e vo lu c ió n , q u e describ ió e n u n ensayo es­
crito e n 1842. S in em bargo, n o lo p u b lic ó q u izá p o rq u e sentía 
tem or d e la con trovers ia q ue generaría la p u b llcad ó n . A lgunos 
h istoriadores se preguntan s i D arw in h ab ría p ub licado s u traba jo
alguna ve z d e n o hab e r red b id o — 1 6 añ os después— el borrador 
de u n d ocum ento de W a lla ce que con ten ía ideas notab lem ente s i ­
m ilares a las suyas. D a rw in com p rend ió q ue n o p od ía esperar más.
E n artícu los independ ien tes pero s im ila res q ue presentaron 
a la L in n aean S o a e ty d e Londres e n 1858, D a rw in y W a lla ce des­
crib ie ron e l m ism o m ecan ism o d e la e vo lu c ió n . En u n p rin d p io , 
sus artícu los tuv ie ro n poca repercus ión. D e h ech o , e l secretario 
d e la S o d e d a d esc r ib ió e n su in fo rm e an u a l q ue n a d a interesan- 
fe h a b ía ocu rrido ese añ o . Po r fo rtuna, al añ o siguiente, D a rw in 
p ub licó su m o n u m en ta l ob ra , t ¡ origen de las especies por medio 
de la selección natural, q ue a tra jo gran a ten c ió n h a d a las nuevas 
ideas acerca d e la fo rm a e n q u e e vo lu d o n a n las espedes. (Pa ra 
aprender m ás acerca d e la v id a d e D a n v in , co n su lta 'Investiga- 
d ó n rien tífica : C h a rles D a rw in . La naturaleza era su lab o ra to rio ', 
en la p ág in a 272.)
14.2 ¿C Ó M O FU N C IO N A LA SE LE C C IÓ N 
N A T U R A L?
D arw in y W a lla ce p ropusieron q ue la inm en sa variedad d e exce­
lentes d iseños de v id a surgió p o r u n proceso de descendencia con 
m o d iñeadó n , e n el q ue los ind iv id uos d e cada g enerad ó n difieren 
ligeram ente d e los m iem bros de la g enerad ó n anterior. A lo largo 
d e periodos prolongados, estas pequeñas diferencias se acum ulan 
para p roducir grandes transform adones.
La teo ría de D arw in y W allace 
se basa en cuatro postulados
E l razonam ien to q ue condu jo a D arw in y W a lla ce a su propuesta 
d e proceso d e e vo lu d ó n resulta se r sorprendentem ente s im p le y
< F IG U R A 14-5 Los p inzones d e D arw in , 
residentes d e las islas G a láp ag o s D a r w in 
e s t u d ió u n g r u p o de e s p e c i e s e s t r e c h a m e n t e 
r e la c io n a d a s d e p in z o n e s e n l a s I s la s 
G a lá p a g o s . C a d a e s p e c ie s e e s p e c ia l iz a e n 
c o m e r u n t i p o d is t in t o d e a l im e n t oy t ie n e 
u n p ic o c o n t a m a ñ o y f o r m a c a r a c t e r ís t i c o s , 
p o r q u e l a s e le c c ió n n a t u r a l f a v o r e c i ó a 
lo s in d iv id u o s m á s a p t o s p a r a e x p lo t a r 
e f ic ie n t e m e n t e c a d a f u e n t e d e a l im e n t o lo c a l .
(a ) Pinzón grande d e tierra, con p ico (b ) Pinzón pequeño d e berra, co n p ico
adaptado p ara so m íla s g randes adaptado p ara sem illas pequeñas
(c ) Pinzón gorjeador. con p ico adap tado (d ) Pinzón arbóreo vegetariano , ccn p ico
para In se c to s adaptado p ara hojas
www.FreeLibros.me
2 7 2 E v o l u c i ó n y d i v e r s i d a d d e l a v i d a
Investigación científica
Charles Darwín. La naturaleza era su laboratorio
En 18 3 1. cuando Charles Darwln tenia 22 añ os (F IG URA E14-1), 
obtuvo e l puesto d e 'caballero de compañía* del capitán Roben 
Fitzroy en el HMS Beagle. E l Beagle pronto se embarcó e n una 
expedición de exploración que duró cinco años, primero a lo 
largo del litoral de América del Sur y luego alrededor d e l mundo.
0 viaje d e Darwln a bordo d e l Beagle sembró las semillas 
de su teoría sobre la evolución. Además de sus funciones como 
acompañante del capitán, Darwln fungió como e l naturalista 
oficial de la expedición ya que sus u re a s consistían en observar 
y recolectar especím enes geológicos y biológicos. El Beagle 
navegó h a d a América del Sur e hizo muchas escalas a lo largo 
de su co su . Ahí. Darwtn observó las p lan u s y los anim ales de 
los trópicos y quedó asombrado por la d iversidad de especies en 
comparación con las de Europa.
Aunque abordó el Beag le convencido de la permanencia 
de las especies, sus experiencias le llevaron m uy pronto a 
poner en duda esta idea. Darw ln descubrió una serpiente con 
extremidades posteriores rudimentarias, a la cual calificó de 
*vla mediante la cual la naturaleza une los lagartos con las 
serpientes' « f ig u r a E14-2X Darwln también advirtió que los 
pingüinos usaban sus a las como remos en el agua y no para 
\olar, y observó o tra serpiente que no tenia cascabel pero hada 
Wbrar la e d a como d icha especie. Si e l creador hubiese diseñado 
Individualmente a cada animal en su forma presente, en armonía 
con su medio ambiente actual, ¿qué propósito podrían tener 
estos arreglos provisionales?
Tal ve z la escala más im portante del viaje fue e l mes 
que perm aneció en las islas Calápagos. cerca de la costa 
norocddcntal d e América del Sur. Ahi, Darw ln halló tortugas 
enormes. En estas diversas islas habitaban tipos claramente
A FIGURA E l 4-1 Charles Darwin en su juventud
diferentes de tortugas. Darw ln también encontró varios tipos de 
pinzones y. como con las tortugas, distintas islas tenían pinzones 
un poco diferentes. ¿Serla posible que las diferencias entre estos 
organismos hubieran surgido después de quedar aislados unos 
de otros en islas separadas? l a d iversidad d e tortugas y pinzones 
fe obsesionó durante muchos años.
En 1836, Darwln regresó a Inglaterra y desde entonces se le 
consideró uno de los naturalistas más destacados d e su época. 
Pero en su mente estaba siempre presente, atormentándolo, 
el problema d e cómo llegaron a diferenciarse la s poblaciones 
aisladas.
A partir de su experiencia como naturalista, Darwln 
comprendió q ue los miembros d e una especie por lo 
general compiten mutuamente para sobrevivir. También 
reconoció que los ganadores y perdedores de la competencia no 
se determinan al azar, sino por las características y habilidades 
de los individuos competidores. En palabras de su colega 
Alfred Wallace: 'Q uienes año con año sobreviven a esta terrible 
destrucción deben ser, en conjunto, aquellos que cuentan con 
alguna pequeña superioridad que les permite escapar a cada 
forma especial d e muerte a la que la gran mayoria sucumbe'. 
CQrwln comprendió que si los descendientes heredaban estas 
■pequeñas superioridades", las especies evolucionarían mediante 
selección natural. Escribió que 'b a jo estas circunstancias, 
fes variaciones favorables tenderían a conservarse, y las 
desfavorables, a destruirse' y que 'e l resultado... sería la 
formación de nuevas especies. Asi, tuve por fin una teoría con la 
que podía trabajar*.
Cuando Darwln publicó finalmente O origen de la s especies, 
en 1859, sus pruebas resultaron abrumadoras. SI b ien las 
repercusiones no se comprendieron plenamente durante varias 
décadas, la teoría de Darw ln d e la evolución por selección natural 
se convirtió en un concepto u ilflcador e n prácticamente todo el 
campo de la biología.
A F IG U R A E14-2 V e s tig io s d e e x tre m id a d e s p o s te rio re s 
en u n a s e rp ie n te Algunas serpientes tienen pequeños 
'espolones* donde sus lejanos antepasados tenían extremidades 
posteriores. En algunas especies, estas estructuras vestigiales 
Oclusivo conservan garras.
www.FreeLibros.me
P r i n c i p i o s d e l a e v o l u c i ó n 2 7 3
d ireao . Se b ú a e n cuatro postu lados acerca d e las p o b la c io n e s , 
es decir, lodos los ind iv id uos d e un a especie e n un a área particular.
Po s tu la d o 1 Las in d iv id u o s varían e n un a pob lación .
C ad a u n o d e los integrantes d e un a p ob la c ió n d ifiere de 
los dem ás e n m uchos aspectos.
Po s tu la d o 2 Los caracteres se heredan de padres a des­
cendientes. A l m enos algunas d e las d iferencias e n tre los 
m iem bros d e un a p o b la d ó n se deben a características que 
pueden transm itirse d e los progenitores a la descendencia. 
Postu lado 3 Algunos ind iv iduos n o logran sobrevivir y repro­
ducirse. En cada generación, algunos ind iv iduos de un a po­
b la d ó n sobreviven y se reproducen con éxito, pero otros no. 
Po s tu la d o 4 La su perv ivend a y la rep rod ued ón n o están 
determ inadas por e l azar. E l des tin o d e los ind iv id uos no 
está determ inado com pletam ente p o r el azar o la suerte.
E n vez d e e llo , la p robab ilidad de su perv ivend a y repro- 
d u e d ó n d e u n in d iv id u o depende d e sus características.
Ix » ind iv id uos con caracteres q ue les confieren ventajas 
sobreviven m ás tiem p o y dejan m ayo r nú m ero d e descen­
d ientes, u n proceso c o n o a d o co m o se le cc ió n n a tu ra l
D a iw in y W a lla ce co m p ren d ie ro n que, s i los cu a tro postu­
lado s eran verdaderos, las p o b la d o n e s inev itab lem en te cam bia­
r ían a través d e l tiem p o . S i los m iem bro s d e un a p o b la d ó n tienen 
caracteres d iferentes, y s i los in d iv id u o s m e jo r adaptados a su m e ­
d io am b iente dejan m ás d escend end a y transm iten sus caracteres 
favorab les a la sigu iente generad ó n , en tonces lo s caracteres fa ­
vo rab les serán m ás co m u nes e n las g eneraaon es posteriores. Las 
características d e la p o b la d ó n cam b iarán ligeram en te co n cada 
g enerad ó n . Este proceso es la e vo lu r ió n p o rse le c r ió n natural.
¿S o n verdaderos los cu a tro postu lados? D a iw in a s í lo pen ­
saba y d ed icó b uena parte de E l origen de las especies a describir 
ev idencia q u e lo sustentara. Exam ina b revem ente cada postu lado , 
e n a lgunos casos co n la ven ta ja d e l co n o c im ie n to q u e n o estaba 
d isp o n ib le para D a rw in y W a lla ce .
Postulado 1 : los individuos varían 
en una población
L a precisión d e l postu lado 1 es ev iden te para q u ienqu iera que haya 
observado gente dentro de un a hab itad ón llena, la s personas d i­
fieren e n estatura, co lo r d e ojos, d e p ie l y m uchas oirás caracte­
rísticas físicas. La m ism a variab ilidad se presenta e n pob ladones 
d e otros organism os, aunque esto pod ría ser m enos o b v io para el 
observador casual ( F IG U R A 1 4 - 6 ) . A ho ra se sabe q ue las variadones 
enlas pob ladones naturales surgen enteram ente por el azar, co m o 
resultado d e m utadones aleatorias en el A D N ' [léanse las páginas 
213-214 y 229-231). Po r ende, las d iferencias en tre ind iv iduos se 
extienden al n ive l m olecular. l a razón de q ue las pm ebas de A D N 
p erm itan re lad o n a r sangre e n la escena d e l c r im en con u n sospe­
choso es q ue la secuencia exacta d e l A D N d e cada persona es única.
Postulado 2 : Los caracteres se heredan 
de padres a descendientes
C u an d o D a iw in p ub licó B origen de las especies todavía n o se descu­
brían los p rindp ios de la genética. Po r consiguiente, aunque la ob- 
servadón de la gente, las m ascotas y los an im ales d e granja parecía 
ind icar q ue la descendencia generalm ente se parece a sus progeni­
tores, D a rw in y W a lla ce no con taban con evidencias científicas que 
fundam entaran e l postu lado 2. S in em bargo, el trabajo posterior de
A F IG U R A 14-6 V a ria c ió n en u n a p o b la d ó n d e c a ra c o le s
Aunque todos estos caracoles son m iembros de la misma población, 
no hay dos Iguales.
P R E G U N T A Para generar la variabilidad en estructuras y 
comportamientos que se necesitan para la selección natural, ¿se 
requiere la reproducción sexual?
M ende l dem ostró d e m anera concluyente q ue h a y caracteres parti­
culares q ue pueden transmitirse a la descendencia. Desde la época 
d e M ende l, los investigadores e n e l cam po d e la genética han pro- 
d u n d o un a im agen detallada d e có m o funciona la herenna .
Postulado 3 : algunos individuos no logran 
sobrevivir y reproducirse
La fo rm ulac ión d e D a rw in del postu lado 3 tu vo un a fuerte in fluen ­
c ia d e l Ensayo sobre e l principio de la población (1 7 9 8 ) de Thom as 
M a lthus, que describ ía los peligros d e l crec im ien to s in con tro l de 
las pob ladones hum anas. D a rw in estaba m u y co n sd en tc de que 
los organism os pueden p ro d u d r m ucha m ás descendencia d e la 
que se requ iere só lo para reem plazar a los progenitores. Po r e jem ­
p lo , ca lcu ló q ue un a so la pareja d e elefantes se m ultip licaría hasta 
constitu ir un a p o b la d ó n de 19 m illones e n 750 añ os s i cada des­
cendiente tuviera seis hijos.
Pe ro el m u n d o n o está in va d id o d e elefantes. F.I nú m ero de 
elefantes, al igual que e l nú m ero d e ind iv id uos e n la m ayoría 
d e las pob ladones naturales, tiende a perm anecer relativam ente 
constante. Po r tanto, deben nacer m ás organism os que sobrevivan 
el tiem po su f in en te para reprodurirse. En rada generadón, m u­
chos ind iv iduos deben m orir jóvenes. In c lu so en tre los q ue sobre­
v iven , m uchos n o se reproducen, engendran pocos descendientes o 
producen u n a descendenda poco vigorosa q ue n o logra sobrev iv ir 
n i reprodudrse. C o m o cabría esperar, siem pre q ue los b iólogos h a ­
cen u n conteo d e la progenie e n un a p o b la d ó n , encuentran que 
algunos ind iv iduos tienen m ás descendientes que otros.
Postulado 4 : la supervivenda y la reproduedón 
no están determ inadas p o r e l azar
S i la rep roduedón desigual e s la n o rm a en las pob ladones, ¿qué 
determ ina cuáles ind iv iduos d e jan m ás descendientes? U n a gran
www.FreeLibros.me
2 7 4 E v o l u c i ó n y d i v e r s i d a d d e U v i d a
cantidad de evidencia científica h a dem ostrado q ue e l éx ito repro­
ductivo depende de las características d e u n in d iv id u o . Po r e jem ­
p lo , los d en ü íico s descubrieron q ue los elefantes m arinos machos 
más grandes e n un a pob lación d e C a lifo rn ia tienen m ás descen­
dencia q u e los d e m enor tam año (p o rq ue las hem bras prefieren 
aparearse co n los m achos grandes). E n u n a pob lación d e C o lo ra ­
do, las p lantas llam adas b oca d e dragón co n flores blancas tienen 
más descendencia q ue las p lantas co n flores am arillas (p o rq ue los 
polin izadores encuentran m ás atractivas las flores blancas). En el 
cuerpo d e un paciente d e hospital, las bacterias d e tuberculosis re­
sistentes a un an tib ió tico se reprodujeron m ás ráp idam ente q ue las 
sensibles a l an tib ió tico (p o rq ue e l paciente era tratado con an tib ió ­
ticos). Ta les resultados, y cientos de otros sim ilares, dem uestran 
que, e n la com petencia por sobrev iv ir y reproducirse, los ganadores 
se determ inan n o por e l azar, s in o por los caracteres q ue poseen.
La selección natural m odifica las poblaciones 
con el paso d el tiem po
l a observación y los experim entos sugieren q ue los cuatro postu­
lados d e D arw in y W a lla ce son sólidos. La lógica sugiere q ue la 
a tn secu en ria resultante debe ser e l cam b io a lo largo d e l tiem po 
en las características d e las poblaciones. En S origen de las espe­
cies, D a rw in p ropuso e l sigu iente e jem p lo : "T om em o s e l caso de
u n lobo, q ue se a lim enta d e diversos an im a les y (los) atrapa me­
d iante... ve loc idad ... Los lobos m ás veloces y esbeltos tend rían las 
m ejores posib ilidades d e sobrevivir, y d e esta form a de conservarse 
o se r seleccionados... A ho ra b ien, s i u n leve cam b io in n a to d e h á ­
b ito o estructura beneficiara a u n lobo ind iv idua l, éste tendría la 
m ayo r p rob ab ilid ad de so b rev iv ir y dejar descendientes. A lgunas 
d e sus crias probab lem ente heredarían los m ism os hábitos o es- 
tn icturas y , m ediante la repetición d e este proceso, se pod ría for­
m ar una nueva va r ie d ad '. E l m ism o argum ento sería ap licab le a las 
p e s a s d e l lob o ; las m ás ráp idas o las q ue están m ás a leñ a tendrían 
m ayores posib ilidades d e evad ir a sus depredadores y transm itirían 
d ichos caracteres a su progenie.
O bserva q ue la se lecc ión n a tu ra l ac túa sobre los ind iv id uos 
d en tro d e un a pob lación . L a in flu en c ia d e la selección sobre el 
des tin o de los in d iv id u o s a la larga tien e consecuencias para la 
p ob la c ió n e n su to ta lid ad . A l p aso d e las generaciones, la p ob la ­
c ió n cam b ia co n fo rm e au m e n ta e l po rcen ta je d e in d iv id u o s que 
heredan caracteres favorables. U n in d iv id u o n o evo lu c io na , pero 
un a p ob la c ió n s í lo hace.
A u n q u e resulta m ás fácil co m p rend er có m o la selección 
na tu ra l generaría cam b ios d en tro d e un a m ism a especie, e n c ir­
cunstancias adecuadas e l p roceso puede p rod uc ir especies co m ­
p le tam en te nuevas. E n el cap ítu lo 16 estud iarás las circunstancias 
q ue dan origen a espedes nuevas.
40
50 Pak ice tus
Am bulocctus
Dorudon
Fhodocotus
A F IG U R A 14-7 L a e v o lu d ó n d e la b a lle n a Durante los últimos 50 millones de años, las baBenas 
evolucionaron de ser animales terrestres de cuatro patas, a remadores semtacuáticos. a nadadores acuáticos 
con patas traseras encogidas, hasta los habitantes del océano con cuerpo liso de la actualidad.
P R E G U N T A l a historia fósil d e algunos tipos d e organismos modernos, como los tiburones y cocodrilos, 
muestra que su estructura y apariencia cam bió m uy poco a k> largo d e cientos d e millones de años. Esta falta 
de cambio, ¿es evidencia de q ue tales organismos no evolucionaron con e l paso del tiempo?
www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Otros materiales