Logo Studenta

Biología, la vida en la tierra con fisiología TOMO 02-páginas-8

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Crecimiento y regulación poblacional 4 9 5
De cerca Crecim iento pob lac iona l iogístico
La fórm ula matem ática q ue produce una cu rva d e crecim iento 
logistlco com prende la fórm ula para crecim iento exponencial 
( C - rN ) multiplicada por un factor q ue Impone lim ites 
sobre este crecim iento. Para poblaciones naturales, dichos 
lim ites están Im puestos por e l m edio am biente. La fórmula 
Incluye la variab le (K ) q ue representa la capacidad de carga 
del ecosistem a. La ecuación para la cu rva S para el crecim iento 
poblacional log istlco es:
0 nuevo factor (K - N )/K limita el crecim iento exponencial 
(C - rN ) con base en la capacidad d e carga (W- Para entender 
esto, com ienza con e l valor (K - N). Cuando a la capacidad de 
carga (K ) se le resta la población actual (NX se obtiene e l número
de individuos que todavía pueden agregarse a la población 
actual antes d e q ue alcance la capacidad d e carga. Ahora, s i se 
divide este nuevo número en tre K, se obtiene la fracción d e la 
capacidad de carga que todavía puede agregarse a la población 
actual an tes d e llegar a la capacidad de carga y detener el 
crecim iento (C - 0). Cuando A/es m uy pequeño, ( K - N)/K 
está cerca d e I . y la ecuación se parece a la del crecimiento 
exponencial. Esto produce la porción inicial de la cu rva S , que 
en esencia es un a curva J . S in em bargo, conform e A/aumenta 
con el tiem po, K - N tenderá a cero, l a tasa de crecimiento 
será m ás lenta y la porción d e la curva J inicial q ue se e leva 
pronunciadamente comenzará a equilibrarse. Cuando e l tamaño 
de la población (Añ sea Igual a la capacidad d e carga (#0. el 
crecimiento poblacional cesará (C = 0). como se m uestra e n la 
porción final d e la cu rva S (v é a s e ii figura 26-6a).
La curva q ue resu lta cu an d o se gráfica e l crec im ien to Iogístico se 
llam a c u rv a S , deb ido a su form a general, l a fó rm u la para cred ­
m ien to Iogístico (q u e se basa e n la su p o s id ó n d e q ue e l tam año 
d e la p o b la d ó n n o puede sobrepasar K ) se explica e n 'D e cerca: 
C re d m ie n to p o b lad o n a l Iogístico*.
En la naturaleza, un au m en to e n tam añ o d e la p o b la d ó n 
( N ) p o r arriba d e la ca p a d d ad d e carga ( fQ puede sostenerse d u ­
ran te co rto tiem p o . S in em bargo, e s to es peligroso, porque una 
p o b la d ó n p o r a rr ib a d e la capadd ad d e carga v iv e a expensas de 
recursos que n o pueden regenerarse tan ráp id o co m o se agotan. 
A un pequeño exceso p o r arriba d e K es probab le q ue le siga un a 
d ism in u d ó n tan to e n K co m o e n N . hasta q u e los recursos se 
recuperen y se restaure la K o rig ina l.
S i una p ob ladó n supera por m ucho la capaddad d e carga de 
su m edio am biente, las consecuencias son m ás severas, porque en 
esta situación las dem andas e n exceso im puestas sobre e l ecosistema 
es probab le q ue destruyan recursos esendales (co m o los bosques de 
Li Isla d e Pascua), que ta l vez ya no puedan recuperarse. Esto puede 
red u d r severamente y d e m anera perm anente a K , y hacer q ue la p o ­
b la d ó n d ism inuya hasta u n a fraedón d e su tam año anterior, o que
E s tu d io d e ca so c o n t i n u a c i ó n
El misterio de la Isla de Pascua
No hay testigos de la desastrosa saga de la Isla de Pascua, 
pero si la capacidad d e carga de la is la fue superada por una 
población hum ana e n expansión, la creciente dem anda de 
madera pudo causar la destrucción de los bosques d e la Isla. 
Esto posiblemente elim inó hábitats de especies nativas, que 
también se pudieron haber cazado e n exceso para alimentación, 
b que condujo a m uchas a la extinción. Es probable q ue la 
deforestación cam bie e l c lim a local, haciéndolo m ás caliente 
y m ás seco. 0 paisaje yerm o q ue sustituyó a los bosques 
exuberantes de la Isla d e Pascua es un ejem plo dram ático d e lo 
que puede ocurrir cuando la sobrepoblación reduce perm anente 
y dram áticam ente la capacidad d e una reglón para sostener 
personas y o tras form as d e vida. Las Islas son particularmente 
vulnerables an te u le s eventos drásticos, en parte porque sus 
poblaciones no pueden emigrar. Para la población hum ana en 
expansión de la T ierra, todo e l p laneta e s una isla.
desaparezca por com p leto (F IG U R A 26-6b). Po r e jem plo, cuando se 
introdu jeron renos e n un a Lsla s in grandes depredadores, su p ob la ­
d ó n au m en tó ráp ido, lo q ue agotó seriamente la v e g e u d ó n e n la 
que se apoyaban para subsistir. C o m o tesu lüdo, la p o b la d ó n de 
renos cayó e n fonna abrupta, co m o se m uestra e n la R G U R A 26-7.
E l c re d m ie n to p o b la d o n a l Iog ístico puede ocurrir e n la n a ­
tura leza cu an d o un a espede se m ueve h a d a un nuevo hábitat, 
co m o lo d ocum en tó el ecó logo |o h n C o n n e ll con e l caso de los
2,000
s
i
u 4 Of\{\
crecimiento
exponencial¡ 1 \ óem im be 
\ (pob lacional
i * \5UU
( X f l
V 1 1 1 \ l i l i
1910 1920 1930 1940 1950 1960
años
A R G U R A 26-7 E fe c to s d e e x c e d e r la c a p a d d a d d e c a rg a En
19I I , 25 renos se Introdujeron en St. Pau l una Isla e n las costas de 
Aiaska. El alim ento era abundante y no habia depredadores d e renos 
en la Isla. La m anada creció exponenclalmente (observa la curva J 
h ic la l) hasta que llegó a 2,046 renos e n 1938. En este punto, las 
áreas de pastoreo de la pequeña Isla estaban sobreexplotadas, el 
dim ento era escaso y la población declinó de manera dramática. 
Hada 1950. sólo quedaban ocho renos, muy por debajo d e la 
capaddad de carga orlQinal d e la isla, catos tom aos de Scheffer, v.b. 
1951. The rite and fall of a reindter herd (Ascenso y calda de un rebobo de 
renoa. Science Uowhly 73:356-362.
www.FreeLibros.me
percebes q ue co lo n iz a ro n rocas descubiertas a lo largo de un a cos­
ta rocosa (F IG U R A 26-8). In ic ia lm en te , los nuevos colonizadores 
pueden enco n tra r co n d id o n e s ideales q u e p erm itan a sus pobla- 
d o n e s crecer d e m anera casi ex p o n en d a l. S in em bargo, conform e 
au m enta la d ensidad de pob lación , los in d iv id u o s com ienzan a 
com petir, e n particu lar p o r espado, energ ia y nu trim entos.
I:sta5 form as de resistenda am b ien ta l pueden redu rir la tasa 
de natalidad y aum entar la tasa d e m ortalidad ( lo que reduce el 
tiem p o d e v id a p rom ed io ), co m o se dem ostró e n experim entos de 
laboratorio q ue em p learon poblaciones d e m oscas d e la fruta (F IG U ­
RA 26-9). C on fo rm e aum enta La resistenda am b ien ta l, e l ctedm ien- 
to p ob ladona l frena y eventualm ente se detiene. En la naturaleza, 
las co n d ido n es nunca son del todo estables, de m o do que tanto 
la capadd ad d e ca rjp co m o los tam años d e diferentes pob ladones 
dentro d e una com unidad variarán un poco d e un añ o a otro.
Bajo co n d ido n es naturales, donde los h u m an os n o han in ­
tervenido, la resistencia am biental por lo general m antiene a las p o ­
b lad o nes e n o p o r debajo de la capaddad d e carga d e su m e d io am ­
biente. Ix » factores q ue generan resistenda am biental caen e n dos 
gratules categorías: factores independientes d e la densidad y factores 
dependientes d e la densidad. Ix » factores in d e p e n d ien te s d e la 
d en s id ad lim itan el tam año d e la p ob ladó n s in im portar la densi- 
d id de p o b la d ó n (e l núm ero d e ind iv iduos por un idad d e área). Los 
factores d ep e n d ie n te s d e la d e n s id a d e n contraste, aum entan en 
efectividad con fonne se increm enta la densidad d e pob ladón. N utri­
mentos, energia y espado, los p rindp a les determ inantes d e la capa­d d ad de carga, son todos reguladores dependientes de la densidad 
q ue in d d e n e n el tam año d e la pob ladón. En las siguientes secao- 
nes verás m ás de cerca có m o se controla e l crecim iento p ob ladona l.
L o s fa c to r e s in d e p e n d ie n te s d e la d e n s id a d E m ita n 
la s p o b la d o n e s s in im p o r t a r la d e n s id a d 
Ix » factores nantrales m ás im portantes independ ientes d e la d e n ­
sidad son e l d im a y d estado d e l tiem po, q ue son responsables de 
la m ayoria d e los d d o s p ob lado na les auge-decadencia. Muchas 
pob ladones d e insectos y plantas anuales están lim itadas e n tama-
donsidad d e la pob ladón 
A F IG U R A 26-9 R e s is te n d a am b ie n ta l d ep e n d ie n te d e la 
d e n s id a d E n r e s p u e s t a a l a m o n t o n a m i e n t o , l a s p o b l a c i o n e s d e 
b b o r a t o r i o d e m o s c a s d e l a f r u t a m u e s t r a n u n a r e d u c c i ó n t a n t o e n 
o s a r e p r o d u c t i v a c o m o e n t i e m p o d e v i d a . E n e s t a g r á f i c a , l a d e n s i d a d 
d e p o b l a c i ó n ( e j e h o r i z o n t a l ; m e d i d a p o r e l n ú m e r o d e m o s c a s d e l a 
f r u t a q u e o c u p a n u n e s p a c i o d a d o e n c o n t e n e d o r e s d e l a b o r a t o r i o ) 
a u m e n t a d e I z q u i e r d a a d e r e c h a . O b s e r v a q u e e l n ú m e r o d e 
d e s c e n d i e n t e s p r o d u c i d o s p o r d í a ( b a r r a s a z u l e s ) d i s m i n u y e c o n f o r m e 
a u m e n t a l a d e n s i d a d d e l a p o b l a c i ó n . E l t i e m p o d e v i d a s i g u e 
r e l a t i v a m e n t e c o n s t a n t e h a s t a q u e l a d e n s i d a d d e l a p o b l a c i ó n a l c a n z a 
u n n i v e l c r i t i c o , d o n d e e n t o n c e s a u m e n t a n l a s t a s a s d e m o r t a l i d a d , 
l o q u e h a c e q u e e l t i e m p o d e v i d a c a i g a d e m a n e r a d r a m á t i c a ( l i n e a 
( O j a ) . H i t o s t o m a d o s d e P e a r l , M l n e r . J J l , y P a r k e r , S I . 1 9 2 7 . íxperim entai 
studtei on the duration o f l f e W Density o f population and Ufe duration in 
f V o s o p h i l a {istu éo s experimentales sobre la duración de la vida. » . Denudad de 
la población y la duración de la vida en O o s o d H I I j i ) . A m e r i c a n N a t u - a l i s t 6 1 : 2 8 9 - 
3 1 8 .
ñ o p o r el nú m ero d e ind iv id uos q ue pueden producirse antes d e la 
p rim era he lad a severa. D ichas pob ladones están controladas por 
e l d im a porque usualm ente n o llegan a la capadd ad d e carga a n ­
tes d e q ue se establezca e l inv ie rno . E l estado del tiem p o tam bién 
puede causar variadones significativas d en tro d e las pob ladones 
naturales d e un a ñ o a otro. H u ra ca n o , sequías, inundadones e in ­
cendios pueden tener p ro fim dos efectos sobre p ob lad o nes locales, 
e n particu lar e n aquellas d e espedes pequeñas co n v id a corta, sin 
im portar s u densidad de pob ladó n .
Las actividades hum anas tam b ién pueden lim itar el cred- 
m iento d e las pob ladones naturales d e m anera independiente de la 
densidad. Pesticidas y contam inantes pueden causar d ism inuciones 
d ram áticas e n pob ladones naturales. Antes d e p roh ib irse e n la déca­
d a d e 1970, el pestidda D D T redujo drásticamente pob ladones de 
aves depredadoras, in d u id as águilas, águilas pescadoras y pelícanos 
varios contam inantes siguen afectando d e m anera adversa la vida 
silvestre, co m o aprenderás e n e l cap ín ilo 28. Aunque la cacená b ien 
regulada puede ayudar a m antener las poblaciones an im ales e n un 
equ ilib rio saludable con los recursos disponibles, la caza excesiva 
conduce a la ex tind ón d e espedes an im ales com pletas. Ix » e je m ­
plos e n Estados U n id o s incluyen a la alguna vez abundante palom a 
m igratoria y a la co lorida cotona d e C a ro lin a La d cstn icaó n d e liá- 
bitats p o r parle d e los seres humanos, un factor independiente de la 
densidad, es la m ás grande am enaza individual a l m undo silvestre.
L o s fa c to r e s d e p e n d ie n te s d e la d e n s id a d se v u e lv e n m i s 
e fe c t iv o s c o n fo r m e a u m e n ta la d e n s id a d d e la p o b la d ó n 
Las pob ladones d e organism os con un período de vida d e m ás de 
un a ñ o d esano lla ron adap tadones q ue les perm iten sobrevivir a 
controles independ ientes d e la d ensidad im puestos p o r cam bios 
estadonales, co m o la llegada d e l inv ie rno . M uchos m am íferos, 
por e jem p lo , desarro llan gruesos abrigas y a lm acenan grasa para
tiempo (sem anas)
A F IG U R A 26-8 U n a c u r v a lo g ís t ic a e n la n a tu ra le z a L o s
p e r c e b e s s o n c r u s t á c e o s c u y a s l a r v a s s o n t r a n s p o r t a d a s p o r l a s 
c o r r i e n t e s o c e á n i c a s h a c i a p l a y a s r o c o s a s d o n d e s e a s i e n t a n , s e 
p e g a n p e r m a n e n t e m e n t e a l a r o c a y c r e c e n e n l a f o r m a a d u l t a c o n 
c o n c h a . E n u n a r o c a d e s c u b i e r t a , e l n ú m e r o d e l a r v a s q u e s e a s i e n t a 
p r o d u c e u n a c u r v a d e c r e c i m i e n t o l o g i s t l c o c o n f o r m e l a c o m p e t e n c i a 
p o r e s p a c i o U m i t a s u d e n s i d a d d e p o b l a c i ó n , cuto» t o m a d o s d e C o n n a l l . 
J . H . 1 9 6 1 . ífftcts O í tompttuoa, preáatkm by Thai» l a p i l l u * an do ih ir faetón 
on natural population¡ of the bomade Bilanus ba’anohtes (efectos de la 
competencia, ¡a depredación de los UPandeses lapiili y otros factores sobre las 
poblaciones naturales del percebe S a t a n u s b a a n o * 1 » » ) . E c o ' o g c a l M o n o o r a p h s 
31 ¡61-104.
www.FreeLibros.me
Crecimiento y regulación poblacional 4 9 7
t i in v ie rn o ; a lguno» tam bién h ib ernan . La m igración es o tro me­
can ism o co n el cu a l los an im a les h acen frente a las situaciones 
adversas del lug ar q ue hab itan ; m uchas aves m ig ran largas d istan­
cias para enco n tra r a lim e n to y u n c lim a ho sp ita la rio . La m ayoría 
d e los árboles y arbustos so brev iven a los rigores d e l in v ie rn o al 
en tra r a u n p erio d o d e inac tiv id ad , so ltar sus hojas y d ism in u ir 
d rásticam ente sus actividades m etabólicas .
Para especies de v id a larga e n hábitats s in perturbaciones, 
los e lem entos m ás im portan tes d e la resistencia am b ien ta l son 
depend ien tes de la d ensidad . Los factores depend ientes d e la 
d ensidad ejercen u n efecto de re troa lim en tac ión negativa sobre 
el ta m a ñ o d e la p o b la c ió n , porque se vuelven cada vez m ás efec­
tivos co n fo rm e au m enta la d ensidad de la p ob lac ió n . E jem p los 
d e factores depend ientes d e l a d ensidad son varias interacciones 
com unitarias, que se in tro d u cen e n las sigu ientes secciones y se 
cubren con m ayor d eta lle e n e l cap ítu lo 27.
Los depredadores ejercen controles dependientes de la densidad sobre las 
pobladones Lo s d e p re d a d o re s so n o rgan ism os q ue co m en otros 
organism os, llam ado s sus p resas . C o n frecuencia, las presas se 
m a tan d irectam ente y se co m en (F IG U R A 26-1 Os), p ero n o s iem ­
pre. C u an d o los ciervos com en los brotes d e los árboles d e m ap le, 
o cu an d o las la rvas d e p o lilla g itana se a lim e n tan d e las ho jas de 
rob le , los árbo les so n dañados, p ero n o m ueren.
l a depredación se vu e lve cada ve z m ás im portan te con for­
m e crecen las pob lac iones de presas, p o rq ue la m ayo ría d e los de­
predadores co m en un a variedad de presas, d ep end iendo d e cuál 
sea m ás ab u n d a n te y m ás fác il de encontrar. Ix » coyotes pueden 
co m e r m ás ratones d e cam p o cu an d o la p ob la c ió n de ratones es 
alta, p ero ca m b ian a co m e r m ás ard illas co n fo rm e la p ob la c ió n 
d e ratones d ism in uye . D e esta form a, los depredadores co n fre­
cuencia ejercen con tro l pob lac io na l depend ien te d e la densidad 
sobre m ás d e un a p ob la c ió n de presas.
la s pob lac iones d e depredadores con frecuencia crecen 
co n fo rm e sus presas se vu e lven m ás abundantes, l o q ue las hace 
todav ía m ás efectivas co m o agentes d e con tro l. Pa ra depreda­
dores co m o e l zo rro á rtico y e l b úho d e l A rtico , q u e dependen 
e no rm em en te d e los lem m ings para alim entarse , el nú m ero 
d e descend ientes p roduc idos está d ete rm in a d o p o r la ab u n d an ­
c ia d e presas. Lo s búhos d e l A rtico (F IG U R A 26-lOb) em p o llan 
hasta 1 2 po llue los cu an d o los lem m ings so n abundantes, p ero 
p ueden n o reproducirse e n ab so lu to e n añ os cu an d o la p o b la d ó n 
d e lem m ings cae d e m anera estrepitosa.
E n a lgunos casos, u n a u m e n to e n depredadores p uede pro­
vocar un declive d ram ático e n la p o b la d ó n de presas, lo q u e a su 
vez puede causar u n declive e n la p o b la d ó n del depredador. Este 
p a trón puede resu ltar e n d c lo s p o b la c lo n a le s fuera d e fase de 
depredadores y presa. E n ecosistem as naturales, tan to depreda­
dores co m o presas están sujetos a m uchas otras in fluencias, de 
m o d o q u e e jem p lo s b ien d efin id os d e tales d c lo s e n la naturaleza 
son raros. N o obstante, los d c lo s p o b lad o n a le s fuera d e fase de 
depredadores y su presa se h a n d em ostrado b a jo co n d id o n es 
d e lab o ra to rio con tro ladas (F IG U R A 26-11).
lo s depredadores pueden co n tr ib u ir a la sa lud g lob a l d e las 
p o b la d o n e s d e presas al s e le cd o n a r a los que están pob rem en ­
te adaptados, deb ilitados p o r la edad o incapaces de encontrar 
a lim en to y resguardo adecuados. L>e esta form a, l a d ep redadón
(a) L o s depredadores co n frecuencia m atan p resas débfles
(b) L a s pob laciones d e depredadores aum entan cuando las 
p resas so n abundantes
A F IG U R A 26-10 L o s d e p re d a d o re s a y u d a n a c o n t ro la r las 
p o b la d o n e s d e p re s a s ( a ) Una Jauría d e lobos grises derribó un 
alce q ue tal vez estaba débil por la edad o parásitos, (b ) El búho 
del Ártico produce más polluelos cuando las presas, como los 
lemmings, son abundantes.
A F IG U R A 26-11 G d o s e x p e r im e n ta le s d ep re d a d o r- 
p re s a la s pequeñas avispas bracónldas ponen sus huevos 
en larvas d e gorgojos de frijol, que proporcionan alim ento para las 
larvas de avispa recién salidas d e l cascarón. Una gran 
población de gorgojos garantiza una alta tasa d e sobrevivencia para 
la descendencia de las avispas, lo que aumenta la población 
del depredador. Entonces, bajo una depredación intensa, la 
población de gorgojos se desplom a, lo que reduce el alimento 
disponible para la siguiente generación de avispas, cuya población 
se desploma como resultado. Entonces la depredación reducida 
permite que la población degorgo>DS aumente rápidamente, y se 
repite e l ciclo. CBtos tomados de uwta.S. I9S7. Cydie fluctuations of 
populado* density inm une to the host-parasite system (fluctuaciones debeos 
de h densidad de población Intrínsecas a l sistemo huéspedporóslto). Ko oqy 
58:442-449,
www.FreeLibros.me
4 9 8 Comportamiento y ecología
puede m an tener a la s pob lac iones d e presas cerca d e un a d ensi­
d a d q ue p ueda sostenerse p o r los recursos del ecosistem a.
En algunos casos, los depredadores pueden m an tener las 
pob lac iones d e sus presas m u y p o r abajo de la capacidad de car­
ga. Por e jem p lo , e l nop a l (q u e se in tro d u jo e n Austra lia desde 
A m érica d e l Su r a fina les d e l s ig lo X IX ) se d ispersó d e m anera 
in co n tro lab le y d e jó m illo n e s d e hectáreas d e pastiza l inú tiles 
para e l ganado. Hn b década d e 1920 se im portaron d e Argentina 
p o lillas d e l n o p a l (depredadores d e l n o p a l) y se so lta ro n para a li­
m entarse d e los nopales. E n pocos años, los no p a les v irtu a lm en te 
estaban e lim inado s. En la actualidad, es ta p o l i lb depredadora s i­
gue m an ten ien d o sus no p a les presa e n densidades pob lacionales 
bajas, m u y por debajo d e la capacidad d e carga.
B ío FU k P o p u la t io n E c o lo g y (d is p o n ib le e n in g lé s )
Lo t parásitos te d a penan m ás rápidam ente entre poblaciones dentat l ln 
p a rá s ito se a lim enta d e un o rgan ism o m ás grande, su huésped , 
dañándo lo . A u n q u e algunos parásitos m atan a sus huéspedes, m u­
chos parásitos se benefic ian a l dejar q ue su huésped siga v ivo . Los 
parásitos inc luyen tenias ( tu rn iaso/ium) q ue v iven e n los intestinos 
d e los m am íferos, y garrapatas que se adhieren a s u p ie l y succio­
nan s u sangre. Los organism os causantes d e enferm edades tam bién 
se consideran parásitos. 1.a m ayoría d e los parásitos n o puede v ia ­
ja r largas d istancias, d e m o do q ue se dispersan con m ayo r facilidad 
entre huéspedes e n pob ladones densas. P o r e jem p lo , las enfer­
medades vegetales se dispersan fad lm en te a lo largo d e hectáreas 
d e cultivos densam ente plantados, y las enferm edades infantiles 
se dispersan con rap idez por m ed io d e escuelas y guarderías. Los 
parásitos in flu yen en el tam año d e b p ob ladó n a l deb ilita r a sus 
huéspedes y hacerlos m ás susceptib les a la m uerte p o r otras causas, 
co m o c lim a severo o depredadores. Ix » organism os debilitados 
p o r parásitos tam b ién tienen m enos probab ilidad d e reproducirse, 
lo s parásitos, co m o los depredadores, suelen con tribu ir a la m uer­
te d e los ind iv id uos m enos aptos, lo q ue produce u n e q u ilib r io en 
el q ue la p o b la d ó n huésped es regulada, m as n o e lim inada.
Este e q u ilib r io p uede destruirse s i parásitos o dep redado ­
res se in troducen e n regiones donde las espedes presa locales no
► F IG U R A 26-12 C o m p e te n c ia
a n á rq u ic a ( a ) Polillas g itanas se 
reúnen en los troncos de los árboles 
para poner masas d e huevos, (b ) 
Qentos d e orugas saldrán del cascarón 
de cada masa de huevos.
han te n id o o po rtun idad d e desarro llar defensas contra e llo s . C o n 
poca resistencia am b ien ta l, estos o rgan ism os se reproducen de 
m anera exp los iva para d etrim en to de sus huéspedes o presas. El 
v irus d e la v irue la , transportado d e m anera inad vertida por los 
v ia jeros europeos, causó enorm es pérd idas d e vidas en tre los h a ­
b itantes na tivo s d e N orteam érica , H aw a i, A m érica d e l S u r y Aus­
tralia . E l ho n go chancro del castaño, in tro d u c id o desde A sia, ha 
e lim in a d o casi p o r co m p le to los árbo les de castaño silvestres de 
lo s bosques estadounidenses. Es casi seguro q ue las ratas in tro d u ­
cidas e n la Is la d e Pascua co n trib uyero n d e igual fo rm a a la pérd i­
d a d e aves nativas, y las ratas y m angostas introducidas e n H aw a i 
han ex te rm inad o varias pob laciones d e aves nativas.
La competencia por rétanos ayuda a controlar las poblaciones Ix » re­
cursos q ue determ inan la capacidad de caiga (espacio, ene ig ia y 
nu trim entos) pueden ser inadecuados para sostener a todos los or­
ganism os q ue los necesitan. La co m p eten c ia , definidaco m o la in ­
teracción entre ind iv iduos q ue intentan usar e l m ism o recurso lim i­
tado, restringe el tam año d e b pob lación e n u n a forma dependiente 
d e b densidad. Existen dos form as principales d e competencia: 
co m p e te n c ia in tc rv s p e c ifk a (com petencia entre ind iv iduos d e d i­
ferentes especies; léanse las páginas 513 y 5 1 4 ) y la com petencia In- 
tracsp cc ífica (com petencia entre ind iv id uos de la m ism a especie). 
D ado que las necesidades d e m iem bros d e b m ism a especie d e agua 
y nutrimentos, resguardo, sitios d e reproducción, luz y otros recursos 
son casi idénticas, la com petencia intracspcdfica es u n im portante 
m ecanism o dependiente d e la densidad d e l con tro l pob ladona l.
Ix » o rgan ism os h a n d esarro llad o varias form as d e lid ia r 
con b com petencia intraespecífica . A lgunos organism os, in c lu i­
dos b m ayo ría de las p lantas y m u chos insectos, se in vo lu c ran en 
un a c o m p e te n d a a n á rq u ic a , un a esp ed e d e b a ta lla cam pa l entre 
o rgan ism os d e la m ism a esperie p o r ob tener los recursos co m o 
p rem io . Po r e jem p lo , cada un a d e las hem bras de p o l i lb gitana 
pone un a m asa d e hasta 1 ,0 0 0 huevos sobre los troncos d e árbol 
en el Este d e A m érica d e l N orte . C o n fo rm e los huevos ed o s io n an , 
e jé rd tos d e orugas reptan por el á rb o l (F IG U R A 26-12). Enorm es 
tu m u lto s d e esta especie ¡nvasora pueden d e ja r com p letam ente 
s in ho jas a grandes árboles e n cuestión d e dfas. B a jo estas condi-
www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Otros materiales